UNA APROXIMACIÓN A LA ECONOMÍA PENSAMIENTO EC

download UNA APROXIMACIÓN A LA ECONOMÍA PENSAMIENTO EC

of 10

Transcript of UNA APROXIMACIÓN A LA ECONOMÍA PENSAMIENTO EC

  • 8/9/2019 UNA APROXIMACIN A LA ECONOMA PENSAMIENTO EC

    1/10

    econoaula.com"Si queremos hacer al hombre

    libre,tenemos que hacer a la economa

    esclava"Fernando de los Ros

    Web educativa e informativa de economa y sociedad

    LA ECONOMA ENSECUNDARIA

    ECONOMA - 1 Bach.

    ECO. EMPR. - 2 Bach.

    PENSAMIENTOECONMICO

    RECURSOS DIDCTICOS

    ECONOMA DE ANDALUCA

    TURISMO EN ANDALUCA

    LEGISLACIN

    CONSUMO

    MEDIO AMBIENTE

    KIOSCO

    ECONOMA DE CINE

    ECONOMA DE VIDEO

    ECONOMA EN TV

    DOCENCIA EN EL IES"EL PALO"

    DOCENCIA EN EL CAPPROFES. DE ECONOMA

    ENLACES

    HERRAMIENTAS

    RECREO

    RINCN PARA LA POESA

    EL AUTOR

    AADES

    HOME

    PENSAMIENTO ECONMICO *

    CRISIS 2008

    Los seis grandes de la Ciencia Econmica(segn la revista Fortune)

    I. Introduccin

    II. Historia del pensamiento econmico

    A. Mercantilismo

    B. Fisiocracia C. Escuela clsica D. Marxismo

    E. Escuela neoclsica

    F. Economa keynesiana

    G. Economa analtica

    ECONOMISTASRECONOCIDOS CON EL

    NOBEL

    I. Introduccin

    La Economa es la ciencia social que estudia los procesos de produccin, distribucin, comercializacin y consumo de bienes y

    servicios. Los economistas investigan cmo los individuos, las familias, las empresas de negocios y los gobiernos alcanzan sus

    objetivos en este campo. Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la psicologa y la tica intentan explicar cmo se

    determinan estos propsitos, la historia registra el cambio de finalidades a lo largo del tiempo y la sociologa interpreta el

    comportamiento humano en un contexto soc ial.

    El estudio de la economa puede dividirse en dos grandes campos. La teora de los precios, o microeconoma, que explica cmo la

    interaccin de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de

    beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconoma parte del supuesto de comportamiento racional. Los c iudadanos gastarn

    su renta intentando obtener la mxima satisfaccin posible o, como dicen los analistas econmicos, tr atarn de maximizar su utilidad.

    Por su parte, los empresarios intentarn obtener el mximo beneficio posible.

    El segundo campo, el de la macroeconoma, com prende los problemas relativos al nivel de empleo y al ndice de ingresos o renta de

    un pas. El estudio de la macroeconoma surgi con la publicacin de La teora general sobre el empleo, el inters y el dinero (1936),

    del economista britnico John Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las fases de expansin y depresin econmica se centran en

    la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores, inversores y gobiernos. Segn Keynes, una demanda

    agregada insuficiente generar desempleo; la solucin estara en incrementar la inversin de las empresas o del gasto pblico, aunque

    Aristteles

    A APROXIMACI N A LA ECONOM A http://personal.telefonica.terra.es/web/felipefoj/PENSAMIENT_%20...

    10 19/03/2010 21:50

  • 8/9/2019 UNA APROXIMACIN A LA ECONOMA PENSAMIENTO EC

    2/10

  • 8/9/2019 UNA APROXIMACIN A LA ECONOMA PENSAMIENTO EC

    3/10

    El alcance de la ciencia econmica se ampli de manera considerable cuando Smith subray el papel del consumo sobre el de la

    produccin. Smith confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defenda que era

    esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la

    sociedad.

    En el lado opuesto, Malthus, en s u conocido e influyente Ensayo sobre el principio de la poblacin (1798), planteaba la nota pesimista

    de la escuela clsica, al afirmar que las esperanzas de mayor prosperidad se escollaran contra la roca de un excesivo crecimiento de

    la poblacin. Segn Malthus, los alimentos s lo aumentaban adecundose a una progresin aritmtica (2-4-6-8-10, etc.), mientras que

    la poblacin se duplicaba cada generacin (2-4-8-16-32, etc.), salvo que esta tendencia se controlara, o por la naturaleza o por la

    propia prudencia de la especie. Malthus sostena que el control natural era "positivo": "El poder de la poblacin es tan superior al poderde la tierra para permitir la subsis tencia del hombre, que la muerte prematura tiene que frenar hasta cierto punto el c recimiento del ser

    humano". Este procedimiento de frenar el crecimiento eran las guerras, las epidemias, la peste, las plagas, los vicios humanos y las

    hambrunas, que se combinaban para controlar el volumen de la poblacin mundial y limitarlo a la oferta de alimentos.

    La nica forma de escapar a este imperativo de la humanidad y de los horrores de un control positivo de la naturaleza, era la limitacin

    voluntaria del crecimiento de la poblacin, no mediante un control de natalidad, contrario a las c onvicciones religiosas de Malthus, sino

    retrasando la edad nupcial, reduciendo as el volumen de las familias. Las doctrinas pesimistas de este autor clsico dieron a la

    economa el sobrenombre de "ciencia lgubre".

    Los Principios de economa poltica de Mill constituyeron el centro de esta ciencia hasta finales del siglo XIX. Aunque Mill aceptaba las

    teoras de s us predecesores c lsicos, confiaba ms en la posibilidad de educar a la c lase obrera para que limitase su reproduccin de

    lo que lo hacan Ricardo y Malthus. Adems, Mill era un reformista que quera gravar con fuerza las herencias, e incluso permitir que el

    gobierno asumiera un mayor protagonismo a la hora de proteger a los nios y a los trabajadores. Fue muy c rtico con las prcticas que

    desarrollaban las empresas y favoreca la gestin cooperativa de las fbricas por parte de los trabajadores. Mill represent un puente

    entre la economa clsica del laissez-faire y el Estado de bienestar.

    Acerca de los mercados, los economistas clsicos aceptaban la "ley de Say", formulada por el economista francs Jean Baptiste Say.

    Esta ley sos tiene que el riesgo de un desempleo masivo en una economa competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia

    demanda, limitada por la c antidad de mano de obra y los recursos naturales disponibles para producir. Cada aumento de la produccin

    aumenta los salarios y los dems ingresos que se necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida.

    D. Marxismo

    La oposicin a la escuela clsica provino de los primeros autores socialistas, como el filsofo social francs Claude Henri de Rouvroy

    conde de Saint-Simon, y el utpico britnico Robert Owen. Sin embargo, fue Karl Marx el autor de las teoras econmicas socialistas

    ms importantes, manifiestas en su principal trabajo, El capital(3 vols., 1867-1894).

    Para la perspectiva clsica del capitalismo, el marxismo represent una seria recusacin, aunque no dejaba de ser, en algunos

    aspectos, una variante de la temtica clsica. Por ejemplo, Marx adopt la teora del valor trabajo de Ricardo. Con algunas

    matizaciones, Ricardo explic que los precios eran la consecuencia de la cantidad de trabajo que se neces itaba para producir un bien.

    Ricardo formul esta teora del valor para facilitar el anlisis, de forma que se pudiera entender la diversidad de precios. Para Marx, la

    teora del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la

    explotacin generada por un sistema injusto.

    Exiliado de Alemania, Marx pas muchos aos en Londres, donde vivi gracias a la ayuda de su amigo y colaborador Friedrich Engels,

    y a los ingresos derivados de sus ocasionales contribuciones en la prensa. Desarroll su extensa teora en la biblioteca del Museo

    Britnico. Los estudios histricos y los anlisis econmicos de Marx convencieron a Engels de que los beneficios y los dems

    ingresos procedentes de una explotacin sin escrpulos de las propiedades y las rentas son el resultado del fraude y el poder que

    ejercen los fuertes sobre los dbiles. Sobre esta crtica se alza la crtica econmica que desemboca en la certificacin histrica de la

    lucha de clases.

    La "acumulacin primitiva" en la historia econmica de Inglaterra fue posible gracias a la delimitacin y al cercamiento de las tierras.

    Durante los siglos XVII y XVIII los terratenientes utilizaron su poder en el Parlamento para quitar a los agricultores los derechos que por

    tradicin tenan sobre las tierras comunales. Al privatizar estas tierras, empujaron a sus vctimas a las ciudades y a las fbricas.

    Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y los nios tenan que trabajar para conseguir un s alario. As, el principal conflicto,

    segn Marx, se produca entre la denominada clase capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de produccin (fbricas y

    mquinas) y la clase trabajadora o proletariado, que no tena nada, salvo sus propias manos. La explotacin, eje de la doctrina de Karl

    Marx, se mide por la capacidad de los c apitalistas para pagar slo salarios de subsistencia a sus empleados, obteniendo de su trabajo

    un beneficio (o plusvala), que era la diferencia entre los salarios pagados y los precios de venta de los bienes en los mercados.

    Aunque en el Manifiesto Comunista (1848) Marx y Engels pagaban un pequeo tributo a los logros materiales del capitalismo, estaban

    convencidos que estos logros eran transitorios y que las contradicciones inherentes al capitalismo y al proceso de lucha de clases

    terminaran por destruirlo, al igual que en el pasado haba ocurrido con el extinto feudalismo medieval.

    A este respecto, los escritos de Marx se alejan de la tradicin de la economa clsica inglesa, siguiendo la metafsica del filsofo

    A APROXIMACI N A LA ECONOM A http://personal.telefonica.terra.es/web/felipefoj/PENSAMIENT_%20...

    10 19/03/2010 21:50

  • 8/9/2019 UNA APROXIMACIN A LA ECONOMA PENSAMIENTO EC

    4/10

    alemn Georg Wilhelm Friedrich Hegel, el cual consideraba que la historia de la humanidad y de la filosofa era una progresin

    dialctica: tesis, anttesis y sntesis. Por ejemplo, una tesis puede ser un conjunto de acuerdos econmicos, como el feudalismo o el

    capitalismo. Su contrapuesto, o anttesis, sera, por ejemplo, el socialismo, como s istema contrario al capitalismo. La confrontacin de

    la tesis y la anttesis dara paso a una evolucin, que sera la sntesis, en este caso, el comunismo que permite combinar la tecnologa

    capitalista con la propiedad pblica de las fbricas y las granjas.

    A largo plazo, Marx crea que el sistema capitalista desaparecera debido a que su tendencia a acumular la riqueza en unas pocas

    manos provocara crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo. Para Marx, la contradiccin

    entre los adelantos tecnolgicos, y el consiguiente aumento de la eficacia productiva y la reduccin del poder adquisitivo que impedira

    adquirir las cantidades adicionales de productos, sera la c ausa del hundimiento del capitalismo.

    Segn Marx, las crisis del capitalismo se reflejaran en un desplome de los beneficios, una mayor conflictividad entre trabajadores y

    empresarios e importantes depresiones econmicas. El resultado de esta lucha de clases culminara en la revolucin y en el avance

    hacia, en primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar hacia la implantacin gradual del comunismo. En una primera etapa todava

    sera necesario tener un Estado que eliminara la resistencia de los capitalistas. Cada trabajador sera remunerado en funcin de su

    aportacin a la sociedad. Cuando se implantara el comunismo, el Estado, cuyo objetivo principal consiste en oprimir a las clases

    sociales, desaparecera, y cada individuo percibira, en ese porvenir utpico, en razn de sus necesidades.

    E. Escuela neoclsica

    La economa clsica parta del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana

    sobre la poblacin. A partir de la dcada de 1870, los economistas neoclsicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaa, Lon

    Walras en Francia, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economa, abandonaron las limitaciones de la oferta para

    centrarse en la interpretacin de las preferencias de los consumidores en trminos psicolgicos. Al fijarse en el es tudio de la utilidad osatisfaccin obtenida con la ltima unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclsicos explicaban la formacin de los precios, no

    en funcin de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teoras de Ricardo y de Marx, sino en funcin de la

    intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

    El economista britnico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de Economa (1890), explicaba la demanda a partir del principio

    de utilidad marginal, y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la ltima unidad). En los mercados competitivos, las

    preferencias de los consumidores hacia los bienes ms baratos y la de los productores hacia los ms caros, se ajustaran para

    alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de equilibrio sera aquel que hiciera coincidir la cantidad que los compradores quieren

    comprar con la que los productores desean vender.

    Este equilibrio tambin se alcanzara en los mercados de dinero y de trabajo. En los mercados financieros, los tipos de inters

    equilibraran la cantidad de dinero que desean prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado los

    inversores. Los prestatarios quieren utilizar los prstamos que reciben para invertir en actividades que les permitan obtener beneficios

    superiores a los tipos de inters que tienen que pagar por los prstamos. Por su parte, los ahorradores cobran un precio a c ambio de

    ceder su dinero y posponer la percepcin de la utilidad que obtendrn al gastarlo. En el mercado de trabajo se alcanza asimismo un

    equilibrio. En los mercados de trabajo competitivos, los salarios pagados representan, por lo menos, el valor que el empresario otorga

    a la produccin obtenida durante las horas trabajadas, que tiene que ser igual a la compensacin que desea recibir el trabajador a

    cambio del cansancio y el tedio laboral.

    La doctrina neoclsica es, de forma implcita, conservadora. Los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados

    competitivos a que haya una intervencin pblica. Al menos hasta la Gran Depresin de la dcada de 1930, se defenda que la mejor

    poltica era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos, ahorro en el gasto pblico y presupuestos equilibrados. A

    los neoclsicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual distribucin de sta y de los ingresos se debe en gran

    medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energa y ambicin de las personas. Por lo tanto, el xito de cada individuo

    depende de sus c aractersticas individuales, y no de que se beneficien de ventajas excepcionales o s ean vctimas de una incapacidad

    especial. En las sociedades capitalistas, la economa clsica es la doctrina predominante a la hora de explicar la formacin de los

    precios y el origen de los ingresos.

    F. Economa keynesiana

    John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economa neoclsica hasta la dcada de 1930. La Gran

    Depresin sorprendi a economistas y polticos por igual. Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria,

    que el tiempo y la naturaleza restauraran el crecimiento econmico si los gobiernos se abstenan de intervenir en el proceso

    econmico. Por desgracia, los antiguos remedios no funcionaron. En Estados Unidos, la victoria en las elecciones presidenciales de

    Franklin D. Roosevelt (1932) sobre Herbert Hoovermarc el final poltico de las doctrinas del laissez-faire.

    Se necesitaban nuevas polticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese momento proporcion Keynes. En su ya citada Teora

    general (1936), apareca un axioma central que puede resumirse en dos grandes afirmaciones: (1) las teoras existentes sobre el

    desempleo no tenan ningn sentido; ni un nivel de precios elevado ni unos salarios altos podan explicar la persistente depresineconmica y el desempleo generalizado; (2) por el c ontrario, se propona una explicacin alternativa a estos fenmenos que giraba en

    A APROXIMACI N A LA ECONOM A http://personal.telefonica.terra.es/web/felipefoj/PENSAMIENT_%20...

    10 19/03/2010 21:50

  • 8/9/2019 UNA APROXIMACIN A LA ECONOMA PENSAMIENTO EC

    5/10

    torno a lo que se denominaba demanda agregada, es decir, el gasto total de los consumidores, los inversores y las instituciones

    pblicas. Cuando la demanda agregada es insuficiente, deca Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando

    la demanda agregada es alta y crece, la economa prospera.

    A partir de estas dos afirmaciones genricas, surgi una poderosa teora que permita explicar el comportamiento econmico. Esta

    interpretacin constituye la base de la macroeconoma contempornea. Puesto que la cantidad de bienes que puede adquirir un

    consumidor est limitada por los ingresos que ste percibe, los consumidores no pueden ser responsables de los altibajos del ciclo

    econmico. Por lo tanto, las fuerzas motoras de la economa son los inversores (los empresarios) y los gobiernos. Durante una

    recesin, y tambin durante una depresin econmica, hay que fomentar la inversin privada o, en su defecto, aumentar el gasto

    pblico. Si lo que se produce es una ligera contraccin, hay que facilitar la concesin de crditos y reducir los tipos de inters

    (substrato fundamental de la poltica monetaria), para estimular la inversin privada y restablecer la demanda agregada, aumentndola

    de forma que se pueda alcanzar el pleno empleo. Si la contraccin de la economa es grande, habr que incurrir en dficit

    presupuestarios, invirtiendo en obras pblicas o concediendo subvenciones a fondo perdido a los colectivos m s perjudicados.

    G. Economa analtica

    Tanto la teora neoclsica de los precios como la teora keynesiana de los ingresos han sido desarrolladas de forma analtica por

    matemticos, utilizando tcnicas de clculo, lgebra lineal y otras sofisticadas tcnicas de anlisis cuantitativo. En la especialidad

    denominada econometra se une la ciencia econmica con la matemtica y la estadstica. Los econmetras crean modelos que

    vinculan cientos, a veces miles de ecuaciones, para intentar explicar el comportamiento agregado de una economa. Los modelos

    economtricos son utilizados por empresas y gobiernos como herramientas de prediccin, aunque su grado de precisin no es ni

    mayor ni menor que cualquier otra tcnica de previsin del futuro.

    El anlisis operativo y el anlisis input-outputson dos especialidades en las que cooperan los expertos en anlisis econmico y los

    matemticos. El anlisis operativo subraya la necesidad de plantear los problemas de una manera sis temtica. Por lo general, se trata

    de coordinar los distintos departamentos y las diferentes operaciones que tienen lugar en el seno de una corporacin que dirige varias

    fbricas, produciendo muchos bienes, por lo que hay que utilizar las instalaciones de forma que se puedan minimizar los costes y

    maximizar la eficiencia. Para ello se acude a ingenieros, economistas, psiclogos, estadsticos y matemticos.

    Segn su propio creador, el economista estadounidense de origen ruso Wass ily Leontief, las tablas input-output"describen el flujo de

    bienes y servicios entre todos los sectores industriales de una economa durante determinado periodo". Aunque la construccin de

    esta tabla es muy compleja, este mtodo ha revolucionado el pensamiento econmico. Hoy est muy extendido como mtodo de

    anlisis, tanto en los pases socialistas como en los capitalistas.

    A APROXIMACI N A LA ECONOM A http://personal.telefonica.terra.es/web/felipefoj/PENSAMIENT_%20...

    10 19/03/2010 21:50

  • 8/9/2019 UNA APROXIMACIN A LA ECONOMA PENSAMIENTO EC

    6/10

    Quesnay

    Malthus

    David Ricardo

    Stuart Mill

    A APROXIMACI N A LA ECONOM A http://personal.telefonica.terra.es/web/felipefoj/PENSAMIENT_%20...

    10 19/03/2010 21:50

  • 8/9/2019 UNA APROXIMACIN A LA ECONOMA PENSAMIENTO EC

    7/10

    K. Marx

    F. Engels

    A APROXIMACI N A LA ECONOM A http://personal.telefonica.terra.es/web/felipefoj/PENSAMIENT_%20...

    10 19/03/2010 21:50

  • 8/9/2019 UNA APROXIMACIN A LA ECONOMA PENSAMIENTO EC

    8/10

    Jevons

    Walras

    Marshall

    A APROXIMACI N A LA ECONOM A http://personal.telefonica.terra.es/web/felipefoj/PENSAMIENT_%20...

    10 19/03/2010 21:50

  • 8/9/2019 UNA APROXIMACIN A LA ECONOMA PENSAMIENTO EC

    9/10

    Keynes

    Leontief

    LA CRISIS DE 2008

    EL G-20 EN WASHINGTON

    Compromiso para la reforma de los mercados

    Zapatero comparece en el G-20(16.11.08)

    VER VIDEO (El Pas)

    Crisis financieramundial

    Qu est pasando?

    Las causas

    El rescate

    Los protagonistas

    Wall Street

    La crisis en Espaa

    ESPECIAL DE "EL MUNDO" Crisis en la Historia

    Una leccin de economa

    La hora de la poltica fiscal

    Quin era Friedman?

    Paul Krugman, Premio Nobel de Economa

    El modelo intervencionista(EL PAS 19.10.08)

    A APROXIMACI N A LA ECONOM A http://personal.telefonica.terra.es/web/felipefoj/PENSAMIENT_%20...

    10 19/03/2010 21:50

  • 8/9/2019 UNA APROXIMACIN A LA ECONOMA PENSAMIENTO EC

    10/10

    (...) A mis 88 aos, mis deseos para el Ao Nuevo son que la gente ambiciosa yenrgica limite su apetito de pura y simple riqueza, y que todos los Gobiernosdemocrticos, de derecha, centro o izquierda, reconozcan que la prosperidadeconmica depende absolutamente de la confianza, y que sta depende de virtudestan anticuadas como la honestidad y la moderacin. (ARTCULO DE El Pas04/01/2009,AQU)

    Gabriel Jackson. Historiador

    Los que ganan conla crisis

    A las finanzas no se las

    puede dejar solasE. Ontiveros en El Pas

    LO DIJO EN 1802 UN PRESIDENTE DE EE.UU.

    (ESTBAMOS AVISADOS)

    Thomas Jefferson, Tercer presidente de los EE. UU., 1802, Carta a su Secretario del Tesoro:

    Yo creo que las entidades financieras son ms peligrosas para nuestras libertades que unejrcito en armas. Si el pueblo americano permitiera alguna vez que los bancos privadoscontrolen la emisin de moneda circulante, primero a travs de la inflacin y luego por ladeflacin, los bancos y las corporaciones que crecen a su alrededor despojarn al pueblo detoda propiedad hasta que nuestros hijos despierten un da sin hogar y desamparados en elcontinente que sus padres conquistaron.

    *Extrado de"Economa" Enciclopedia Microsoft Encarta en lnea 2002(http://encarta.msn.es 1997-2002 Microsoft Corporation.)

    Ver HISTORIA DE LA ECONOMA en www.eumed.net/cursecon/1/index.htm

    Para las referencias a este apartado, citar:

    Foj Candel, J. F. (2003): "PENSAMIENTO ECONMICO ", [en lnea] [y aadir fecha consulta]

    ARRIBA

    econoaula.com Informacin y recursos educativos de economa para ESO y Bachillerato-Felipe Foj - Mlaga - Espaa

    A APROXIMACI N A LA ECONOM A http://personal.telefonica.terra.es/web/felipefoj/PENSAMIENT_%20...