Una aproximación al tiempo

download Una aproximación al tiempo

of 5

Transcript of Una aproximación al tiempo

  • 8/19/2019 Una aproximación al tiempo

    1/8

    Héctor Jardines Alavez

    Donatien Elah Gam Luna

    ENSAYO FINAL

    NA A!"O#I$A%ION AL &IE$!O'

    “– ¡Qué reloj mas extraño!- exclamó Alicia-.

    ¡En lugar de las horas del día señala los días del mes! 

      - "or #ue i$a a marcar las horas% – le dijo& malhumorada& la lie$re -.

    Acaso tu reloj marca los años%' 

     Alicia en el "aís de las mara(illas

    La física dice; todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio – tiempo, la antropología, en

    cambio, dice; toda cultura se desarrolla en un espacio-tiempo, en la narración oscilamos enun espacio-tiempo y en términos de intervención irrumpimos en un espacio-tiempo, parece

    ser, entonces, que el espacio-tiempo es algo en lo cual esta inmerso un cuerpo, una

    cultura, una acción, un movimiento, etc. el espacio-tiempo se nos presenta como una

    constante, por un lado objetiva y por el otro subjetiva. ncontramos aquí el problema del

    tiempo, pues por un lado el tiempo aparece como una representación, y por el otro como

    algo que representa, en otras palabras, como algo que da forma y significa.

    !i "acemos un peque#o recorrido por las matem$ticas es posible darnos cuenta de

    algunas de las concepciones que "an )ormado al tiempo, por ejemplo, la mec$nica cl$sica

    concebía el tiempo como una variable independiente, absoluta y fija. n lo que refiere a la

    física relativa o cu$ntica, el tiempo se convierte en una dimensión, en una coordenada m$s

    del espacio, en otras palabras el tiempo se especiali%a y el espacio se temporali%a.

    &'parraguirre(

    n otro sentido, algunas otras concepciones, son; en un )principio* un )tiempo

    cósmico*, posteriormente la introducción de un +nico calendario en el imperio romano y

    posteriormente la “dogmati*ación' cristiana, que conllevo todo un referente originario y por 

  • 8/19/2019 Una aproximación al tiempo

    2/8

    +ltimo, el tiempo medible de la época moderna aunado a las ideas de evolución y

    progreso, que conlleva una concepción lineal del tiempo.

    ara ilustrar esto +ltimo, en una ensayo titulado “El tiem"o la ma#uina'& ldous

    u/ley menciona, “El tiem"o tal como lo conocemos ho es in(ención mu reciente. Es

    un su$"roducto del industrialismo& +, el hom$re industriali*ado ha "erdido el antiguo

    sentido del tiem"o. El tiem"o #ue conocemos es arti)icial& esta hecho a ma#uina.' 

    /0102314

      partir de esto podemos entender el tiempo, de dos maneras diferentes que no

    precisamente se oponen, por una lado, e/isten constructos culturales que determinan en

    cierta medida la )orma del tiem"o, y por el otro, e/iste un tiempo que determina en cierta

    medida una )orma cultural.

    0avid arvey nos permite un acercamiento a la noción del tiempo-espacio con lacual podemos pensar la relación entre las pr$cticas y constructos sociales, es decir cómo

    el espacio-tiempo se configura a partir de las relaciones que se dan entre los sujetos para

    determinada actividad, y al mismo tiempo el espacio-tiempo va estructurando a un grupo

    como tal. “5os ordenamientos sim$ólicos del es"acio el tiem"o con)orman un marco "ara

    la ex"eriencia "or el cual a"rendemos #uiénes #ué somos en la sociedad. -5a ra*ón "or 

    la cual se exige tan rigurosamente la sumisión a los ritmos colecti(os-& escri$e 6ourdieu

    1788& "9g. 13:4& -es #ue las )ormas tem"orales& o las estructuras es"aciales& estructuran

    no sólo la re"resentación del mundo del gru"o sino el gru"o como tal& #ue se ordena a sí 

    mismo a "artir de esta re"resentación-“ ;ar(e&/00

  • 8/19/2019 Una aproximación al tiempo

    3/8

     4tro modo de pensar el tiempo-espacio desde el campo nos remite a la forma en

    que se juegan los espacios en la me%quita, ya que nos "abla, o mejor dic"o nos grita sobre

    la manera en que se configuran nociones de género y edad. La me%quita separa

    tajantemente "ombres de mujeres así como también a ni#os. ay un $rea específica para

    cada cual, obligando así a los conversos a replantearse la forma en que se relacionan o

    relacionaban entre "ombres y mujeres, esto dado la reconfiguración de la noción delespacio con la que se topan en la me%quita. 5uevamente desde arvey podemos dar lu% a

    lo anterior “en el contexto de "r9cticas es"ecí)icas& la organi*ación del es"acio "uede sin

    duda de)inir las relaciones entre "ersonas& acti(idades& cosas conce"tos. * &arvey, 67781

    689(or otra parte, pensar en pr$cticas específicas nos "ace refle/ionar sobre cu$les

    son las mismas que se presentan en el 'slam, es decir qué pr$cticas son constitutivas del

    )ser musulm$n*. :onsideramos que l ser musulm$n es atravesado mediante la pr$ctica

    de la e, desde el nivel del cuerpo, pasando por el comportamiento, la manera de

    establecer vínculos, la manera de resolver problemas, lo cual "ace pensar en el

    establecimiento de una manera rígida de ser, no en el sentido de ser opresora, sino en el

    sentido de que brinda los límites )idóneos* que definen la virtud, el bien y el ser. l cual

    deviene en pr$cticas propias de la "ospitalidad y conservación de la me%quita-espacio. l

    espacio toma el lugar   de una entidad es )alguien* a quien )"ay que tratar como un

    "ermano*, se trata de procurarlo y darle.

    n relación con lo anterior arvey nos comenta =6ourdieu dice -las "r9cticas  

    re"resentaciones comunes se determinan a tra(és de una relación dialéctica entre el 

    cuer"o una organi*ación estructurada del es"acio el tiem"o=  &arvey, 67781687( y es

    por esto que consideramos que vale la pena pensar la condición del cuerpo, pues en el

    caso de las mujeres quienes van tapada con el

  • 8/19/2019 Una aproximación al tiempo

    4/8

    “>omos cuentos contando cuentos& nada.' ?icardo ?eis

    !i traemos lo anterior a las esferas de la narración, vale la pena preguntarnos >=uépasa con el tiempo en la narración? @oda narración conlleva una deconstrucción del

    tiempo. > que nos referimos con esto?

     rimero, el "ec"o de la trans"istoricidad de la narración, pues est$ se mantiene y

    se despliega a lo largo del tiempo, no se “desgasta'& por que “narras historias siem"re ha

    sido el arte de (ol(er a narrarlas& este "ierde si las historias no se retienen' 6enjamin&

    /00@2814 sin embargo, esto no significa que se mantenga en una linealidad temporal sino

    que mas bien crea rupturas en la propia "istoria, en otras palabras, la narración tiene el

    poder de crear asombro y refle/ión, toda una cuestión de la propia "istoria. n otro

    sentido, es necesario pensar la manera en que la narración misma oscila en el tiempo y

    construye un espacio, en otras palabras la narración misma fabrica un escenario, una

    secuencia de escenas dispuestas de tal manera que reconstruye presente, pasado y

    futuro.

    @odo esto, también nos lleva a pensar la escuc"a, la cual podríamos definir como

    una inmo(ilidad din9mica  un abandono de sí que al mismo tiempo re-construye una

    e/periencia, en palabras de Aenjamin, “cuanto m9s ol(idado est9 el #ue escucha& tanto

    mas "ro)undamente se im"rime en él lo escuchado' B". cit4 . La e/periencia entonces se

    "ace )eterna* &en los términos mencionados arriba1 trans"istoricidad, oscilación y

    construcción( en la medida en que nuestra vo% es )gobernada* por el otro. B por +ltimo, los

    términos y usos lingCísticos del tiempo, la manera en que el tiempo construye signos y

    significa, la manera en que constituye la e/periencia "umana.

    “Cnter(enir& es a una )orma del (inculo.' ?amundo Dier 

    La intervención, irrumpe en un espacio-tiempo “es una acto intem"esti(o& ajeno al 

    desarrollo autónomo de la colecti(idad& a sus dramas "ro"ios& a una acción cuos mó(iles&

    cierre de paso al shaytan

  • 8/19/2019 Una aproximación al tiempo

    5/8

  • 8/19/2019 Una aproximación al tiempo

    6/8

    por la su$jeti(idad  y que esta misma es lo que se pone en juego al alterar las nociones de

    espacio tiempo reconfigurando pr$cticas )socioculturales*, mismas que no se limitan al

    sujeto converso, sino también a los sujetos m$s pró/imos del mismo.

    Lo que proponemos es un )an$lisis del tiempo-espacio* como "erramienta para

    “desentrañar la urdim$re de tramas de signi)icación' Feert*& 17@@4  que construyen y

    constituyen a la cultura musulmana y cómo es que se pueden o no presentar en una

    cultura occidental como la nuestra.

    !egundo, en relación al vínculo en el campo, "emos observado la relación entre

    ellos, la manera en que "acen comunidad, la finalidad es fundamentalmente moral, el

    objeto es producir un sentimiento de amistad entre las personas involucradas. /iste una

    noción moral del Gon, entendido desde 3arcel 3auss &9FG9( como “la res"onsa$ilidad de

    dar' para así estar favorecido por dios en función del favor que ofrece a su comunidad.

    !in embargo, el vínculo que "emos desarrollado con la comunidad es bastante

    curioso pues ocupamos el Lugar de la no-verdad. s curioso como en el mismo :or$n se

    menciona que aquellos que cono%can – o tengan alg+n acercamiento - al camino del

    profeta &l 'slam( y aun así decidan no seguir el camino de la verdad ser$n considerados

    bestias, insensatos, e injustos. Lo cual lleva de la mano la descalificación - de nosotros -

    por parte de los musulmanes, sobre todo de aquellos que son e/tranjeros y algo ortodo/os.

    B por ultimo, "ay una demanda por parte de la comunidad a una con(ersión& nos "emos

    enfrentado a preguntas tales como, )>:u$ndo te vas a "acer musulm$n?* lo cual me "ace

    pensar en un intento de desaparecer como otro. retendiendo negar-nos la condición de

    alteridad.

    “H la $risa& ésa&Ge tan naturalmente matinal&

    omo tiene tiem"o no tiene "risa.' I. Jessoa

    ara concluir nos gustaría "acer una peque#a refle/ión, pensamos que "ay que

    considerar al tiempo-espacio como un sistema a interpretar y de interpretación de la

    realidad. sumir que es también una representación subjetiva; recordemos lo que arvey

    nos plantea “Ko es admisi$le la idea de #ue existiría un lenguaje -uni(ersal- del es"acio-

    tiem"o& una semiótica del es"acio inde"endientemente de las "r9cticas de los actoreshistóricamente situados' &arvey, 67781689(. :omen%ar a pensar como una alteración de

    las definiciones de espacio- tiempo también altera los usos del mismo.

  • 8/19/2019 Una aproximación al tiempo

    7/8

    @ener m$s claro la concepción que del tiempo se tiene y la manera en que este

    )incide* en una )organi%ación cultural*, podría brindarnos fundamentos y "erramientas para

    una intervención.

    !abemos que en el fondo de todo lo dic"o "ay también una pregunta por la "istoria,

    pero creo que al final, la pregunta siempre ser$ la misma >:ómo atrapar el tiempo o como

    escapar de él?

    “Liem"o2 Cnsolente& siem"re ino"ortuno&

    ¡Ah )atal misterio!' 

     A. Btón

    A'AL'4HI'

    A5J3'5,Kalter &677( “E5 narrador'  d. 3etales pesados, !antiago de :"ile

    :AII, Iaul &6799( “Cnter(ención institucional comunitaria en "roectos  

    ex"eriencias autogesti(as'

    HI@M, :lifford &9F( “la inter"retación de las culturas'  d. Hedisa, 3adrid

    I

  • 8/19/2019 Una aproximación al tiempo

    8/8

    'IIHN'II, Hon%alo y rdeng"i, !ebasti$n “Liem"o tem"oralidad desde la

    antro"ología la )ísica'  revista de antropología e/perimental de la Nniversidad de Jaén,

    spa#a. "ttp1DDPPP.ujaen.esD"uespedDraeDarticulos6799D9iparraguirre99.pdf 

    3N!!, 3arcel &9FG9(  “Ensao so$re los dones& ?a*ón )orma del cam$io en las

    sociedades "rimiti(as&' d. @ecnos, 3adrid, spa#a.

    3'I, Iaymundo &6776( “El acto antro"ológico' en Lramas 1@M17

    http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2011/18iparraguirre11.pdfhttp://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2011/18iparraguirre11.pdf