Una apuesta decidida por la atención temprana -...

17
SUMARIO UNA APUESTA DECIDIDA POR LA ATENCIÓN TEMPRANA AMPARO VALCARCE Págs. 19-20 LA ATENCIÓN TEMPRANA EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO MERCEDES VALLE TRAPERO MERCEDES RODRÍGUEZ POSTIGO Págs. 20-23 LA ATENCIÓN TEMPRANA EN EUROPA JAIME PONTE Pág. 24-25 ORGANIZACIÓN DIAGNÓSTICA PARA LA ATENCIÓN TEMPRANA (ODAT) JUAN CARLOS BELDA ORIOLA Págs. 26-27 EDUCACIÓN TEMPRANA DE CALIDAD MIGUEL ÁNGEL CASTAÑÓN Mª CONCEPCIÓN LÁEZ ÁLVAREZ Págs. 28-30 INTERVENCIÓN FAMILIAR TRABAJO EN UN CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL Y ATENCIÓN TEMPRANA MARÍA ISABEL CASBAS GÓMEZ Págs. 31-33 ASPECTOS EMOCIONALES DE LA ATENCIÓN TEMPRANA CRISTINA CRISTÓBAL MECHÓ Págs. 34-35 Una apuesta decidida por la atención temprana Una apuesta decidida por la atención temprana A demás, no debemos olvidar tampoco los fac- tores asociados a la situación de zozobra y ansiedad que viven las familias en estos casos, que las hace especialmente frágiles y donde la actuación de los profesionales de Aten- ción Temprana puede aportar información técnica precisa y contrastada al mismo tiempo que perspectivas de futuro en una actuación compartida, abordando así dos de los ámbitos que más angustian a las fami- lias: el desconocimiento y la soledad. La Atención Temprana representa una de las prioridades del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ya que supone la herra- Según datos de la OMS, más de un 2% de la población infantil de 0 a 6 años pueden presentar trastornos patológi- cos de diversa magnitud, que podrían provocar alteraciones en su desarrollo. Como es bien sabido, una detección y una intervención temprana eficaz permite, en la mayoría de los casos, mejorar e incluso hacer desaparecer estos problemas. AMPARO VALCARCE Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad MinusVal 19 MinusVal dossier dossier 019-020MINUSVAL 30/10/06 22:02 Página 19

Transcript of Una apuesta decidida por la atención temprana -...

Page 1: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

S U M A R I O

UNA APUESTA DECIDIDA POR LA ATENCIÓN TEMPRANA

AMPARO VALCARCEPágs. 19-20

LA ATENCIÓN TEMPRANA EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO

MERCEDES VALLE TRAPEROMERCEDES RODRÍGUEZ POSTIGO

Págs. 20-23

LA ATENCIÓN TEMPRANA EN EUROPAJAIME PONTEPág. 24-25

ORGANIZACIÓN DIAGNÓSTICA PARA LA ATENCIÓN TEMPRANA (ODAT)

JUAN CARLOS BELDA ORIOLAPágs. 26-27

EDUCACIÓN TEMPRANA DE CALIDADMIGUEL ÁNGEL CASTAÑÓN

Mª CONCEPCIÓN LÁEZ ÁLVAREZPágs. 28-30

INTERVENCIÓN FAMILIAR TRABAJO EN UN CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

Y ATENCIÓN TEMPRANAMARÍA ISABEL CASBAS GÓMEZ

Págs. 31-33

ASPECTOS EMOCIONALES DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

CRISTINA CRISTÓBAL MECHÓPágs. 34-35

Una apuesta decidida por laatención tempranaUna apuesta decidida por laatención temprana

Además, no debemosolvidar tampoco los fac-tores asociados a lasituación de zozobra yansiedad que viven lasfamilias en estos casos,

que las hace especialmente frágiles y dondela actuación de los profesionales de Aten-ción Temprana puede aportar informacióntécnica precisa y contrastada al mismotiempo que perspectivas de futuro en unaactuación compartida, abordando así dosde los ámbitos que más angustian a las fami-lias: el desconocimiento y la soledad.La Atención Temprana representa una delas prioridades del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, ya que supone la herra-

Según datos de la OMS, más

de un 2% de la población

infantil de 0 a 6 años pueden

presentar trastornos patológi-

cos de diversa magnitud, que

podrían provocar alteraciones

en su desarrollo. Como es bien

sabido, una detección y una

intervención temprana eficaz

permite, en la mayoría de los

casos, mejorar e incluso hacer

desaparecer estos problemas.

AMPARO VALCARCE

Secretaria de Estado de Servicios Sociales,Familias y Discapacidad

MinusVal 19MinusVal

dossierdossier019-020MINUSVAL 30/10/06 22:02 Página 19

Page 2: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

MinusVal 20 MinusVal

mienta fundamental para el diagnósticoprecoz de discapacidades y para unacorrecta y efectiva atención de este tipode problemas. Las políticas relacionadascon este ámbito representan una apues-ta decidida en una doble dirección: lahomogeneización de los criterios dediagnóstico y la universalización de esteservicio en todo el país.Con la publicación del Libro Blanco de laAtención Temprana se puso de manifies-to la necesidad de establecer unos crite-rios de diagnóstico homologados ygeneralizables para este tipo de actuacio-nes. Estos criterios necesitan evidente-mente de discusión y consenso entre lasdistintas Comunidades Autónomas demanera que desde unos principios queaseguran una atención básica de calidaden todo el Estado, puedan enriquecerseal contemplar la diversidad organizativade nuestro país.

Organización diagnóstica

Por ello, iniciativas como la puesta enmarcha de la Organización Diagnósticade la Atención Temprana (ODAT), que hacontado con la colaboración del RealPatronato sobre Discapacidad, suponenuna oportunidad para avanzar en la efica-cia del diagnóstico.

La ODAT es una clasificación diagnós-tica para ordenar las situaciones de ries-go y los trastornos que pueden darse enla etapa infantil de cero a seis años, tan-to en los niños y sus familias, como en suentorno, y su aplicación permitirá esta-blecer un conjunto básico de datossobre Atención Temprana.

Este proyecto pretende ser un instru-mento útil para clasificar los factores deriesgo y los trastornos de desarrollo;establecer un lenguaje común entre losdistintos profesionales que intervienen

en la Atención Temprana; aglutinar en lamisma clasificación todos los aspectosque intervienen en la Atención Temprana(biológico, psicológico y social); posibili-tar estudios epidemiológicos, estable-ciendo la prevalencia de los distintostrastornos del desarrollo y situacionesde riesgo, a nivel estatal y de las diversascomunidades autónomas; diseñar investi-gaciones; organizar las observaciones clí-nicas y facilitar la toma de medidaspreventivas.

Como apunta la ODAT, la aproxima-ción al diagnóstico debe efectuarse nece-sariamente desde las vertientesbiológica, psicológica y social. Es precisa-mente esta perspectiva multidisciplinar laque confiere a ese diagnóstico una espe-cial dificultad puesto que supone el usode modelos integradores.

Universalización del servicio

Además de la efectividad del diagnós-tico, es necesario insistir en la universali-zación de este servicio, de manera quetodos los usuarios tengan acceso a él,independientemente de su lugar de resi-dencia y de los medios de que disponganlas familias.

En este sentido, el futuro Sistema deAutonomía y Atención a la Dependencia(SAAD), que entrará en vigor en 2007,supondrá un salto cualitativo en la Aten-ción Temprana en nuestro país. Dehecho, el Sistema atenderá a los menoresde tres años que padecen graves discapa-cidades, lo que conllevará un importanteimpulso a este ámbito de actuación.

Así, el Gobierno y las ComunidadesAutónomas acordarán un baremo espe-cífico para estos menores que serán eva-luados para determinar su grado y nivelde dependencia y las prestaciones a lasque tendrán derecho. De este modo,estas familias accederán a servicioscomo la ayuda a domicilio o la prestacióneconómica para cuidadores en el entor-no familiar.

Por todo ello, creo que nos encontra-mos en una situación esperanzadorapara el impulso de unos servicios deatención temprana que respondan a lasnecesidades de los niños y bebés y, sobretodo, de sus familias.

dossier

La Atención Temprana representa una de las prioridades del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, apunta en este artículo Amparo Valcarce, secretaria de Estado deServicios Sociales, Familias y Discapacidad

019-020MINUSVAL 27/10/06 06:46 Página 20

Page 3: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

les: el paciente, la ecología, la familia, laevaluación del neonato y el programa deseguimiento, con un marcado criteriointerdisciplinar.

Formación Interdisciplinar

La Formación Interdisciplinar esimprescindible para un enfoque integral.En nuestro Servicio se lleva a cabo a tra-vés de la elaboración de documentosinternos (Hoja de observación de Enfer-mería, Documentos para padres), sesio-nes clínicas y grupos de trabajo conmédicos, profesionales de Enfermería,Trabajo Social y todos los especialistasque tienen que intervenir en este con-texto intra y extrahospitalario.

En este programa se ha aplicado elconcepto de ecología, entendida no sólocomo los estímulos materiales de unentorno, sino también las formas de rela-ción que se establecen en ese entornosegún la teoría ecológica. (Bronfrenbren-ner, 1978).

MinusVal 21MinusVal

La Atención Temprana paralas poblaciones que sedefinen como de Altoriesgo de Discapacidad(ARD) o los recién naci-dos enfermos que perma-

necen mucho tiempo ingresados durantela primera etapa de su vida en un entor-no sanitario – Neonatología – tiene unosámbitos de intervención que deben serprioritarios en los aspectos psicológicos,educativos y sociales para complementaro compensar las actuaciones de tipo bio-lógico a veces muy invasivas y frecuentesaunque necesarias para su supervivenciay calidad de vida.

Se plantea la Atención Temprana nosólo como un tratamiento individualiza-do para cada niño y su familia, sino comoun Programa Estructurado para el reciénnacido hospitalizado y por tanto enfer-mo separado de su entorno, que deberíaser enmarcado dentro de la PedagogíaHospitalaria por la serie de actuacioneseducativas que conlleva a todos los nive-

La Atención Temprana,en el ámbito hospitalario

MERCEDES VALLE TRAPERO* MERCEDES RODRÍGUEZ POSTIGO**

*Coordinadora y responsable de la Unidad de Psicología del Servicio de Neonatología,

Hospital Clínico San Carlos de Madrid**Colaboradora de la Unidad de Psicología

del Servicio de Neonatología

Uno de los primeros objetivos de losServicios de Neonatología, aparte de la prioridad biológica, es el de favorecerla vinculación entre padres e hijo

La Atención Temprana(AT)en el ámbitohospitalario debe tener uncarácter eminentementePreventivo de Trastornosdel Desarrollo ya que esen este entorno dondemuchas veces sediagnostican y a veces segeneran a costa de lasupervivencia del niño, quehoy día alcanza unosíndices insospechados.

021-023MINUSVAL 30/10/06 22:07 Página 21

Page 4: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

MinusVal 22 MinusVal

dossier

MinusVal 22 MinusVal

● El diagnóstico prenatal de posiblealteración que altera toda la dinámica delvínculo con el hijo ya iniciado.

● Los tratamientos y la hospitalizaciónmaterna prolongada que producen senti-mientos depresivos y ganas de que “todoacabe”.

● El estado emocional en ambospadres, ya que es muy importante para lamadre la presencia y la contención que lepueda proporcionar su pareja para recu-perarse psicológicamente pronto.

● La hipótesis familiar, es decir, la cau-sa que atribuyen los padres a estos pro-blemas ya que esto genera unos senti-mientos de culpa difíciles de superar.

● Así como otros factores familiarescomo son los años de convivencia, si hayotros hijos, si cuentan con soporte emo-cional por parte de otros miembros dela familia, bienestar familiar previo, estra-tegias cognitivas, nivel educativo, capaci-dad para afrontar el estrés, éxito profe-sional…

Estos conocimientos y su dinámicanos permitirán prestar toda la AtenciónTemprana que el niño necesita a la eco-logía familiar proporcionándoles la ayudaterapéutica necesaria para que la familiavaya sacando sus recursos potencialesparalizados por la situación que estánviviendo, así se fortalecerá su autoestimay confianza en sus propias funciones conlo cual las posibilidades de éxito seránmayores.

El recién nacido

La evaluación del recién nacido hospi-talizado depende de una serie de varia-bles individuales como son su estadobiológico, las actuaciones clínicas y eltemperamento del propio niño. Depen-derá también del tipo de relación queestablezca tanto con el adulto como consu entorno, la incapacidad de establecerun vínculo con el adulto que realiza lafunción materna comprometerá su des-arrollo a todos los niveles.

Cuando el niño está en inestabilidadfisiológica, no puede salir de la incubado-ra, está inquieto e irritable, seguimos elmodelo de organización jerárquica deldesarrollo de Als (1994). Este programade “Estimulación protectora” consistebásicamente en controlar los agentesestresantes del ambiente que rodea alniño.

Al regular el nivel de luz procurandoque esta sea lo menos intensa posible otapando con una sabanilla la incubadorapara crear un ambiente de penumbra,favorecemos la maduración, la relajación,llevándole a controlar su sistema motory a la consecuente aparición de otrosestados mas maduros como la alerta y elsueño tranquilo.

Si es posible se le mete en un saquitopara aumentar la protección, la sensaciónde estar en el útero materno a la vez quele ayuda a mantener el calor.

Uno de los primeros objetivos de losServicios de Neonatología, aparte de laprioridad biológica, es el de favorecer lavinculación padres – hijo. Para ello ysobre todo para la calidad de este víncu-lo se ha demostrado que hay un “tiempoóptimo” o periodo crítico, que son losprimeros meses de vida (Klaus y Kenell,1978), por ello es conveniente que losServicios estén organizados en cuanto atiempo y espacios para la presencia yparticipación familiar.

En todas las culturas la familia es elcontexto de aprendizaje más significati-vo en los primeros años y este aprendi-zaje es mutuo.

En el trabajo directo con las familias,se deben tener unos criterios priorita-rios de actuación que iremos adaptandosegún cada situación familiar.

El contexto terapéutico abierto, tran-quilizador, desculpabilizador hará posiblecrear una relación de complementarie-dad con ellos, para resaltar la importan-cia de su presencia y participación en loscuidados del hijo. En primer lugar ayu-darles a conocer las características delniño, que debido a la ecología en la quevive (luz intensa, ruido, actuaciones inva-sivas) puede tener dificultades paraorganizar su conducta, también habráque enseñarles para que no se frustren yadapten sus cuidados y caricias a estosestados ya que esta será la mejor esti-mulación que puedan proporcionarlepues le llevará (si no hay patología grave)a una maduración progresiva de los dife-rentes estados propios del recién nacidoa término.

La familia

La evaluación familiar en AtenciónTemprana debe tener en cuenta unaserie de factores condicionantes, algu-nos ya existentes en la etapa prenatal,los cuales se consideran de gran vulne-rabilidad psíquica por la repercusiónque pueden tener “a posteriori”. Comoson:

● Las expectativas y deseo de estehijo, como sucede en tratamientos defertilización hace que los sentimientosde frustración y de dificultad en aceptarlos problemas sea mayor.

Preparar el alta hospitalaria es un trabajo progresivo que va llevando a los padres auna mayor autonomía y seguridad en el conocimiento y cuidados de su hijo

021-023MINUSVAL 27/10/06 08:16 Página 22

Page 5: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

Programa de seguimiento

Preparar el alta hospitalaria es un tra-bajo progresivo que va llevando a lospadres a una mayor autonomía y seguri-dad en el conocimiento y cuidados de suhijo. Se deben indicar algunas actividadespara facilitar la adaptación al hogar, quees lo más importante en esta fase, enca-minadas sobre todo a que los padresrecuperen la confianza en sus propioscuidados y recursos y sobre todo no seculpabilicen si tardan en conseguirlo.

La primera entrevista después del altao cuando es derivado de otro centro yno conocemos sus antecedentes debeser totalmente abierta para ver que noscuentan, que es lo que más les preocupa,que capacidades y recursos han desarro-llado desde el alta hospitalaria o bien sisiguen dependientes de nosotros.

El contacto con los padres durante elperiodo de hospitalización permite, encierto modo, predecir el modelo decrianza que llevarán a cabo con su hijo,por ello en aquellos casos en los que vea-mos cierta inseguridad en las conductaspaternas o en los que el niño presente unretraso en su desarrollo, mantendremosademás de los controles habituales unPrograma de Seguimiento en prevenciónde posibles problemas que podrían alte-rar la evolución normal del bebé.

Cuando se da el clima adecuado eldiálogo tónico entre los bebes y suspadres implica un repertorio de conduc-tas visuales, auditivas, táctiles, olfativas,motrices, rítmicas… que son moduladasy modeladas en esa interacción que es labase de un desarrollo global y armónico.

Las advertencias hacia las señales deestrés del niño siguen estando presentes,es importante no sobrepasar su nivel detolerancia porque el niño se tornaríainestable, alteraría sus ritmos y esto difi-cultaría su capacidad interactiva y supon-dría un retraso en su desarrollo.

En esta etapa se pueden observarpequeñas alteraciones motrices en for-ma de asimetrías que llevan al niño a uti-lizar más un hemicuerpo que el otro yque pueden deberse a actitudes postura-les adquiridas en la incubadora.

Cuando las intervenciones en elperiodo de hospitalización requieren

cierto grado de inmovilización, general-mente de brazos, es fácil observar en elbebé una postura de brazos abiertos, susmanos no se aproximan a la línea media,por ello no aparece la coordinación ojo– mano y no se desarrollan las conductasde prensión manual bajo la dirección desus ojos. Otras veces, como decíamosanteriormente, estas conductas seobservan en un hemicuerpo y no en elotro.

Alteraciones funcionales

Las conductas visuales y/o auditivaspueden presentar cierto retraso sin quehaya para ello una base orgánica, en estoscasos los retrasos pueden deberse a pro-blemas funcionales que tendrán muchoque ver con el nivel de madurez del niñoy con la forma en que interactúa con elmedio que le rodea.

Es importante detectar lo mas prontoposible estas alteraciones ya que de nohacerlo así podrían aparecer con poste-rioridad problemas como los que Orns-tein. Olsson y Aszatalos (1992) y Mulas(1993) en sus programas de seguimientode los niños prematuros hasta la edadescolar ponen de manifiesto. Lo que seconoce como “ Nuevas Morbilidades”,entre ellas estarían las dificultades en lasáreas de aprendizaje y de los objetivosacadémicos, las dificultades de coordina-ción visomotora y de lenguaje con fre-cuencia acompañadas de lesiones meno-res del neurodesarrollo, retrasos motricesy problemas de conducta.

Por ello cuando tenemos la oportuni-dad de intervenir en AT en prevención,trataremos de transmitir a los padres laimportancia de respetar el ritmo evoluti-vo del niño, de no apresurar sus adquisi-ciones porque ello sólo le lleva a especia-lizaciones sensomotrices que al no estarbasadas en las vivencias y en la experien-cia del niño, de poco le sirven de cara afuturos aprendizajes..

Emocionalmente, los padres que soncapaces de observar y valorar los pro-gresos de su hijo, están menos angustia-dos, son más receptivos y con frecuen-cia grandes colaboradores en esteproceso en el cual ellos y sus hijos sonlos protagonistas.

Se atenúa el ruido, hay muchas inves-tigaciones que refieren que si el nivel esalto influye en la calidad del estado desueño, elemento fundamental para lamaduración del sistema nervioso y parala adaptación al hogar.

Dentro del programa de estimula-ción protectora le proporcionaremoslos cambios posturales adecuados aestado, es decir, relajación cuando iniciael sueño y en prono en alerta para quepueda percibir lo que le rodea. En estaetapa las caricias son muy intensas einvasivas, se aconseja a los padres sóloel contacto piel a piel, como para arro-par, contener con sus manos y siemprese dice que la voz suave es la mejorcaricia.

Una vez superada la fase de inestabili-dad fisiológica, los padres pueden parti-cipar mas en los cuidados de su hijo,cogerlo, alimentarlo, iniciar las conductasde acomodación mutua aproximándosea lo que sería la relación con un reciénnacido a término normal.

Siempre estaremos pendientes de lasseñales de estrés que pueda presentarpor la sobrecarga de estímulos: cambiosimportantes del color de la piel, dificul-tad en la respiración, temblores y sobre-saltos, llanto inconsolable, rigidez. Cuan-do aparecen estas manifestacionesdebemos iniciar una actuación protecto-ra porque significa que la estimulaciónque está recibiendo es excesiva.

MinusVal 23MinusVal

021-023MINUSVAL 30/10/06 22:07 Página 23

Page 6: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

La atencióntemprana enEuropa

dossierEn los últimos quince añosla Atención Temprana hasido un objeto de estudiopreferente dentro de laUnión Europea. El Progra-ma Helios II desarrolladoentre 1993 y 1996 le dedi-co dos grupos de trabajoen las áreas de educación yde rehabilitación funcionallos cuales, aún partiendode enfoques diferentes lle-garon a conclusiones muysemejantes lo que propicióun extenso consenso profe-sional y convirtió a los“Principios de Buena Prác-tica”, a partir de su publi-cación, en una referenciafundamental para el des-arrollo de la Atención Tem-prana en cada país.

fundidad la situación de la Atención Tem-prana en 19 países de Europa, estudiando,además, sobre el terreno, tres formas deaplicación del modelo ecológico-sistémico:

• el modelo de gestión descentralizadacon fuertes servicios y recursos en laatención primaria, que define a los paísesnórdicos,

• el modelo de servicios especializadosde apoyo, integrados en los serviciossociales, característico de países comoFrancia o Alemania, y

• el innovador modelo de coordina-ción interservicios que ha desarrolladoPortugal.Cabe señalar, entre las conclusiones de

este estudioI y más allá de constatar ladiversidad de formas organizativas de losservicios, los importantes acuerdosalcanzados en el grupo de expertos paraimpulsar la construcción de una dimen-sión europea de la Atención Temprana yque se avanzan en la propuesta de defi-nición operativa que puede observarseen el cuadro adjunto.

JAIME PONTEExperto en Atención Temprana

Representante de España en el Proyectode la Agencia Europa para el desarrollo

de la educación especial.

Las recomendaciones del nuevo Plan deAcción del Consejo de Europa para laspersonas con discapacidad 2006-2015será sin duda un nuevo impulso para eldesarrollo de la Atención Temprana

Varios aspectos merecieron una aten-ción particular en el terreno de la prácti-ca profesional. Los apuntamos de maneraesquemática:

• La preocupación por el número cadavez mayor de niños con problemas psi-cológicos y socio-emocionales lo quepone a la orden del día la necesidad deimpulsar la prevención, generalizar losprogramas de cribado del desarrollo,establecer criterios de selección de losniños que deben ser atendidos y evitar lasobre-intervención.

• La importancia de superar la fase dela mera “yuxtaposición” de profesionalespara pasar a conformar equipos coope-rativos que no sólo compartan la infor-mación sino que elaboren y organicensus propuestas y actuaciones trabajandojuntos, en el seno del equipo y con otrasinstituciones.

• La trascendencia de garantizar unaformación reglada y una práctica supervi-sada que garantice el enfoque adecuadode los casos, la reflexión y la actualiza-ción continuas.

• La necesidad de sistematizar los pro-cesos de valoración y elaboración de losprogramas personalizados de apoyo, esta-bleciendo procedimientos regulares deregistro de las situaciones evolutivas, deformulación de objetivos, de participaciónde la familia, de programación de las inter-venciones, de evaluación de resultados.

Recomendaciones

Finalmente, se elaboraron una serie derecomendaciones para hacer efectivo el

MinusVal 24 MinusVal

Posteriormente, a lolargo del trienio queva de 2003 a 2005 laAgencia Europeapara el Desarrollo dela Educación Especial,

con el apoyo de la Comisión Euro-pea, desarrolló un proyecto deinvestigación que analizó en pro-

024-025MINUSVAL 27/10/06 08:31 Página 24

Page 7: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

mensionales que presenta cada niño ycada familia, la necesidad de formarse enel trabajo en equipo y en las competen-cias personales para el asesoramiento(“counselling”) de las familias, el nombra-miento del coordinador de referenciamás adecuado para acompañar a cadauna de ellas.

La diversidad, fruto de procesos histó-ricos y realidades diferentes en cada país,no debe de ser óbice para asumir el retode la cooperación inter-servicios, seaneducativos, sanitarios o sociales.Algunosmomentos se consideran especialmenteimportantes para ordenar las aportacio-nes de cada uno de ellos:

• La formación y preparación duranteel embarazo.

• La prevención en todo el itinerarioprenatal y hasta los 3 años, estableciendoprotocolos de cribado y detección pre-coz, específicos (maltrato, metabolopatí-as, comunicación, hipoacusia,…) yuniversales según corresponda a cadasistema de servicios.

• La comunicación del diagnóstico a lasfamilias.

• La diligencia en la intervención sien-do injustificable la existencia de listas deespera.

• La garantía de plaza en preescolarcon los apoyos que sean convenientes.

• El tránsito ordenado a la escuela.

Perspectivas

El trabajo de más de treinta años hapermitido que la Atención Temprana sehaya ganado el reconocimiento socialpara ocupar hoy un lugar limitado pero

MinusVal 25MinusVal

derecho a la Atención Temprana que aquípresentamos de forma muy resumida:

La disponibilidad, se refiere a la nece-sidad de contar con medidas políticasque garanticen la suficiencia de las redesde servicios de apoyo y de los recursossociales que precisan las familias. En estesentido se propone avanzar en la defini-ción de los destinatarios de manera queel ámbito personal y la cobertura de lasprestaciones esté bien delimitada paraevitar distorsiones o desatención decolectivos o grupos en situación denecesidad. La creación de Centros deApoyo a la Atención Temprana a nivelregional y nacional podría servir comoelemento de enlace entre los nivelespolíticos, profesionales y usuarios.

La proximidad, incide sobre la descen-tralización y apoyo local como forma defacilitar la intervención en los entornosnaturales, la información directa y acce-sible de las familias, el conocimiento desu realidad y de la comunidad en la quese trabaja y la participación de lospadres en la toma de decisiones. La ela-boración de un documento escrito, elPrograma Individual de Apoyo, se consi-dera un estándar de calidad ineludibleque garantiza la transparencia y el acuer-do entre la familia y los profesionales.

La accesibilidad, implica el compromi-so de las administraciones públicas conla gratuidad, la dotación equitativa y sufi-ciente de los servicios y la sujeción deestos a unos estándares de calidad quegaranticen su eficacia

La interdisciplinariedad, enfatiza laatención que debe prestarse a los aspec-tos holísticos, transversales y multidi-

crucial en el continuo de las políticas defamilia e infancia para la etapa 0-6.

Pero la Atención Temprana, por suestrecha vinculación con todo lo queacontece en los itinerarios 0-6 necesita,como afirman algunos de sus teóricos(GuralnickII , ShonkoffIII ,DunstIV , Peteran-der, GinéV,…) y como se desprende delos intercambios que se vienen produ-ciendo a nivel europeo,“volver a ser pen-sada” (“rethinking early intervention”).

En el conjunto de Europa, la AtenciónTemprana se enfrenta al reto global deformar parte de las nuevas políticas defamilia e infancia, ubicarse en los nuevosescenarios de socialización y establecerrelación con los nuevos y múltiples agen-tes que en ellos desarrollan su actividad.Gran parte de la actividad profesionaltendrá que desarrollarse en los lugaresordinarios de vida del niño o niña, aten-diendo a las preocupaciones de las familiasy colaborando con otros profesionales.Será necesario contar con instrumentoscompartidos y reconocidos por todospara evaluar y homologar los progresos ylas dificultades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

I.- V. Soriano (ed.) “Atención Temprana.Análisis de situaciones en Europa.Aspec-tos fundamentales y recomendaciones”.Agencia Europea para el desarrollo de laeducación especial. 2005. Informaciónsobre el proyecto en la página web

http://european-agency.org/eci/eci.html

II.- Guralnick, M.J. (2001): “A develop-mental system's model for early inter-vention”. En Infant and young children,Vol 14:2.Aspen Publishers. ISEI.

III.- Shonkoff, J.P. , Phillips, D.A. (2000):“From neurons to neighbourhoods.TheScience of Early Child Development”.Washington. National Academy Press.

IV.- Dunst, C.J. (2000): RevisitngRethinking in Early Intervention”.EnTopics in Early Childhood SpecialEducation. Nº 20 (2).

V.- Gine C., Gracia M., Vilaseca, R.,Garcia Die Mª T., (2006): Repensar laatención temprana: propuestas para undesarrollo futuro. Infancia y AprendizajeVol 29 nº 3 pp. 297-313.

ATENCIÓN TEMPRANA, FAMILIA Y ENTORNOLa Atención Temprana es un conjunto de intervenciones para niños pequeños ysus familias, ofrecidas previa petición, en un determinado momento de la vida delniño, que abarcan cualquier acción realizada cuando un niño necesita un apoyoespecial para:

• asegurar y mejorar su desarrollo personal,

• reforzar las propias competencias de la familia, y

• fomentar la inclusión social de la familia y el niño.

Estas acciones deben ofrecerse en el entorno natural del niño, preferentementecerca de su domicilio, mediante un trabajo de carácter multidimensional,centrado en la familia y realizado en equipo.

024-025MINUSVAL 27/10/06 08:31 Página 25

Page 8: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

MinusVal 26 MinusVal

factores de riesgo y por otra los tras-tornos, pero que además trasciende suobjetivo inicial y adquiere la capacidadpara convertirse en un instrumentopara la gestión de la información enAtención Temprana.

La necesidad de uninstrumento de diagnósticocomún

La dificultad en establecer un diag-nóstico definitivo es muy habitual en ni-ños de 0 a 6 años, por las importantesvariaciones evolutivas, la propia inma-durez inherente a estas edades y debi-

El trabajo se inició desdeuna postura eclécticacon el fin de recoger enuna sola clasificación, elcontenido de las distin-tas taxonomías diagnós-

ticas al uso, sobre trastornos infantiles.Finalmente se ha conseguido una es-tructura que recoge por una parte los

La Organización Diagnósticapara la Atención Temprana(ODAT), se inició como un proyecto para subsanarla necesidad de disponer deuna clasificación diagnósticaque realmente incluyeratoda la amplia gama dedemandas de atención quese reciben en los Centros de Atención Temprana.

MinusVal 26 MinusVal

OrganizaciónDiagnóstica para la AtenciónTemprana (ODAT)

JUAN CARLOS BELDA ORIOLAPsicólogo Clínico

Centro de Atención Pediátrica de AlcoyMiembro de la Asociación Valenciana

de Atención Temprana

La dificultad en establecer undiagnóstico definitivo es muy

habitual en niños de 0 a 6 años,por las importantes variacionesevolutivas, la propia inmadurez

inherente a estas edades y debidomuchas veces a la utilización de

clasificaciones que no contemplande forma específica la clínica del

niño pequeño

do muchas veces a la utilización de cla-sificaciones que no contemplan de for-ma específica la clínica del niñopequeño. Añade complejidad el hechode que en AT no se interviene única-mente cuando ya el niño muestra unaalteración, sino que, siguiendo las direc-trices del Libro Blanco, la intervención secontempla desde la misma “situación deriesgo”, lo que nos lleva a un diagnósti-co de “factores de riesgo”, de ámbitobiológico, familiar y/o social.

Las características de los casos aten-didos en los Centros de AT obligan, amenudo, a recurrir a diversas clasifica-ciones. Tomando en consideración cual

026-027MINUSVAL 27/10/06 08:40 Página 26

Page 9: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

tintos trastornos del desarrollo y si-tuaciones de riesgo, a nivel estatal y delas diversas Comunidades Autónomas.

● Diseñar investigaciones.● Organizar las observaciones clínicas.● Facilitar la toma de medidas preventivas.

Queda pendiente, una vez elaborado yconsensuado el Nivel III sobre los Recur-sos, que se pueda abordar este otro lis-tado de objetivos:

● Dar una visión global de la situaciónconcreta y de las intervenciones pro-gramadas.

● Poder diseñar la planificación de re-cursos para el niño y su familia desdela interdisciplinariedad.

● Recoger las necesidades en cuanto ainfraestructuras de servicios de AT, anivel sectorial, autonómico y estatal,que posibiliten una intervención decalidad.

● Contrastar formas de actuación en losdistintos trastornos del desarrollo yestablecer las más efectivas.

Escalas utilizadas

Las clasificaciones más utilizadas enAT son la Clasificación Estadística Inter-nacional de Enfermedades, Traumatis-mos y Causas de Defunción (CIE), laClasificación Internacional de las Defi-ciencias, Discapacidades y Minusvalías(CIDDM- CIF) y el Manual Diagnósticoy Estadístico de los Trastornos Mentales(DSM). Recientemente se está introdu-ciendo la Clasificación de la Salud Men-tal y los Trastornos en el Desarrollo dela Infancia y la Niñez (0-3).

Estructura

Se pretende que la estructura multiaxialrecoja las siguientes dos secuencias funda-mentales para entender y trabajar en AT:

● Lo biológico, psicológico y social,● La detección, el diagnóstico y el trata-

miento.

La estructura finalmente alcanzada,después de múltiples intentos fallidosconsta de tres niveles:

● El primer nivel describe los factoresde riesgo de los trastornos en el des-arrollo en los distintos contextos: enel propio niño, en su familia y en el en-torno. (Ejes I, II y III)

● El segundo nivel describe el tipo de tras-tornos o disfunciones que se puedendiagnosticar en el niño, en las interaccio-nes con la familia y con las característi-cas del entorno. (Ejes IV,V y VI)

● El tercer nivel (en prensa) deberá in-cluir los recursos destinados a la aten-ción distribuidos en tres ejes:referidos al niño, a su familia y al en-torno. (Ejes VII,VIII y IX)

En cuanto a la descripción numérica,en la actual versión disponemos de dosniveles, seis ejes, veintiséis categorías yciento ochenta y cuatro elementos diag-nósticos clasificados.

es la problemática principal del niño.Yaque es opinión generalizada, que ningu-na clasificación existente contempla deforma adecuada y con la misma profun-didad y/o nivel los diversos problemasde los niños que reciben AT. La falta deun sistema de clasificación consensua-da en el sector dificulta el intercambiode información y lleva a la carencia deregistros sistemáticos de la poblaciónatendida, que sean válidos epidemioló-gicamente.

Las propuestas de unificación de cri-terios de actuación que ha supuesto laelaboración, publicación y difusión delLibro Blanco y la posterior constituciónde la Federación Estatal de Asociacio-nes de Profesionales de la AtenciónTemprana (GAT), así como la participa-ción de profesionales de la AT de lasdistintas Comunidades Autónomas enreuniones y su convergencia en nuevasasociaciones de profesionales, ha idogenerando el caldo de cultivo para quelos propios profesionales demandarancon insistencia la necesidad de articularun mecanismo de clasificación viable,útil y eficiente.

Objetivos

En la primera fase de elaboración seseleccionaron una serie de objetivosque constituyeron una auténtica decla-ración de intenciones. Después de cin-co años de trabajo, algunos objetivosestán conseguidos en su totalidad yotros, sin embargo, aún están en proce-so. De todas formas, será su aplicaciónpráctica y concreta la que nos informesobre la bondad de sus utilidades. Losobjetivos que se marcaron fueron lossiguientes:

● Elaborar un instrumento útil que seacapaz de clasificar los factores de ries-go y los trastornos del desarrollo.

● Establecer un lenguaje común entrelos distintos profesionales que inter-vienen en la AT.

● Aglutinar en la misma clasificación to-dos los aspectos que intervienen enAT (biológico, psicológico y social).

● Posibilitar estudios epidemiológicos,estableciendo la prevalencia de los dis-

MinusVal 27MinusVal

ODAT, PUNTO DE PARTIDA

Si queremos que la AT avance y seconsolide como un conjunto de in-tervenciones eficaces y sea entendi-da como una disciplina, además deltrabajo diario con los niños, las fami-lias, otros profesionales y demásagentes sociales, debemos hacer unesfuerzo por teorizar y documentarnuestras intervenciones. Evidente-mente si no utilizamos elementoscomunes para el diagnóstico difícil-mente podremos comparar nuestraspoblaciones atendidas, y mucho me-nos las intervenciones que llevamosa cabo.

La publicación de la ODAT másque un punto de llegada ha de signi-ficar un punto de partida. Desde suutilización en los Centros de Des-arrollo Infantil y Atención Temprana(CDIATs de Servicios Sociales, Sani-dad o Educación) para su mejoracontinua, mediante la recogida e in-tercambio de información, tanto anivel autonómico como estatal.Y taly como se menciona en la cultura decalidad “lo que no se puede medirno existe”, pues entonces, seamoscapaces de medir y clasificar nuestrotrabajo en AT.

026-027MINUSVAL 27/10/06 08:41 Página 27

Page 10: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

MinusVal 28 MinusVal

alcanzar un desarrollo lo más óptimo yarmónico posible de todos. Habrá quedar una vuelta de tuerca al concepto deAtención Temprana, especialmente des-de la educación, mirando, no sólo a lascondiciones específicas de los niños,sino a todas las variables que rodean einfluyen, en mayor o menor medida, ensu desarrollo.

La Educación Temprana, mediante unaacción sistemática, debe promover eldesarrollo de las capacidades del niño,especialmente en el grupo de edad de 0a 6 años, contando con la intervenciónde los padres –orientación, formación ycolaboración–, y de todos los miembrosde la comunidad con los que cotidiana-mente interactúa–, y facilitar la creación

Evolucionaron las ideas yel lenguaje, avanzó elconocimiento, se modi-ficaron las leyes, cambia-ron los conceptos, setransformaron las es-

cuelas y se diversificaron las actuacio-nes con la infancia, hasta llegar almomento actual en el que la atencióntemprana, eficaz y de calidad pretende

De lejos viene la preocupa-ción por lograr un desarrolloarmónico de los niños con la finalidad de que se integreny sean útiles a la sociedad que les toca vivir. En épocaspasadas la segregación y laestigmatización, cuando no eldesprecio y hasta el encierroo la muerte, eran algunas delas medidas que se tomaroncon aquellos que, por diversascausas, mostraban déficitscomportamentales,estructurales o funcionales.

MinusVal 28 MinusVal

Educación Temprana de Calidad

MIGUEL ÁNGEL CASTAÑÓN*Mª CONCEPCIÓN LÁEZ ÁLVAREZ***Psicólogo del Centro de Psicología

Conductual y Orientador del Colegio “La Asunción”. León

**Psicopedagoga. Asesora Técnica Docente.León

La mayor parte deldesarrollo intelectual,de la personalidad y del comportamiento

social se adquiere con más rapidez en los

primeros años, ya que sonlos momentos de mayorplasticidad neurológica y

psicológica

La mayor parte deldesarrollo intelectual,de la personalidad y del comportamiento

social se adquiere con más rapidez en los

primeros años, ya que sonlos momentos de mayorplasticidad neurológica y

psicológica

028-030MINUSVAL 27/10/06 07:51 Página 28

Page 11: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

desigualdades contribuyendo a que losaprendizajes se realicen con más efec-tividad y disposición.

La acción educativa debe facilitar yaumentar los potenciales de aprendiza-je respetando el ritmo individual decada uno y sus estrategias naturales deaprendizaje. No tiene que incidir exclu-sivamente en aspectos motrices, senso-riales y cognoscitivos, sino también enhabilidades, comportamientos, resolu-ción de problemas, creatividad…, facto-res todos ellos implicados en undesarrollo global.Todo ello teniendo encuenta el momento evolutivo que ca-racteriza a esta etapa.

Es cierto que además del momentoevolutivo, en este proceso educativopueden influir otras variables disposi-cionales del organismo –enfermedadestransitorias o permanentes, la historiade aprendizaje, la presencia física, elrepertorio básico de habilidades y lasfunciones de refuerzo– y las variablesdisposicionales del entorno –disponi-bilidad de tiempo, espacio y materialespara la atención; habilidades verbales;códigos, normas, hábitos, valores ycostumbres sociales...–; que deberántenerse en cuenta ya que pueden serpertinentes en las adquisiciones y porlo tanto, es obligatorio contemplarlasa la hora de diseñar una intervención.

La tarea de los agentes educativos enla educación temprana consiste en au-mentar el repertorio de habilidades detodo tipo en su alumnado. Éste tendráque adquirir una serie de competenciasy destrezas, aparecerán algunos com-portamientos inadecuados susceptiblesde extinción y no emergerán otros quedeberán suplirse con otras potenciali-dades, debido a la ausencia de estructu-ras corporales o de determinadasvariables implicadas. Una adecuada edu-cación temprana supone que los profe-sionales diseñan los ambientes ocontextos en los que se probabilizan lashabilidades deseadas y, a la vez, aumen-tan las variables estimulares o los refor-zadores que aseguran su uso ymantenimiento. Todas las personas querodean al niño deben conocer y aplicarlas contingencias utilizadas en la escue-la para promover y/o generalizar las ha-bilidades adquiridas en todos losambientes en los que éste se desen-vuelve.

No estamos utilizando el término es-timulación temprana –considerado pormuchos como insuficiente–, ya que la fi-nalidad, en lo que creemos debe enten-derse como educación temprana, noconsiste sólo en aplicar estimulación enun momento dado, sino que trata de te-ner en cuenta todas las oportunidades

de un entorno favorable que le propor-cione los estímulos necesarios paraaprovechar al máximo todas sus poten-cialidades.

En definitiva se trata de tener encuenta que los conocimientos, percep-ciones, valores, sentimientos, actitudes yla socialización se adquieren y se cons-truyen por la interacción con las perso-nas y en los contextos en los que sedesarrolla su vida (familiar, escolar, tiem-po libre…).

Interacción con el entorno

La clave está en un trabajo educa-tivo coordinado y coherente entretodos, que brinde los servicios espe-cializados cuando sean necesarios, queintegre a las familias y que enfoque sutarea a conseguir que, desde el inicio,los niños aprendan a ser, aprendan ahacer, aprendan a aprender y aprendana convivir.

Consiste en proporcionarles unasexperiencias ricas y estimulantes ade-cuadas a su edad desde el primer mo-mento, ya que la experiencia ha puestode manifiesto lo beneficioso que resul-ta, para el desarrollo posterior, la posi-bilidad de interacción con el entorno yla disponibilidad de estímulos ricos yvariados.

El niño tendrá que desarrollar cadavez discriminaciones más complejas refe-ridas a todas las áreas. Si los estímulos yel entorno a los que está sometido sonpertinentes progresarán con normalidad,si no aparecerán retardos o los avancesserán menores, o se darán de formaerrónea.

Las investigaciones apoyan el hechode que la mayor parte del desarrollointelectual, de la personalidad y delcomportamiento social se adquierecon más rapidez en los primeros años,ya que son los momentos de mayorplasticidad neurológica y psicológica.Son edades en las que la puesta enmarcha de programas educativos conuna metodología adecuada favoreceráun óptimo desarrollo; contribuirá aprevenir dificultades y cumplirá, en sucaso, una función de compensación de

MinusVal 29MinusVal

“Todos los hábitos que deben contraer los niños, conviene que comiencen des-de la más tierna edad, teniendo cuidado de proceder por grados; así el calor na-tural de los niños hace que arrostren muy fácilmente el frío.Tales son poco máso menos los cuidados, que más importa tener en la primera edad. En cuanto ala edad que sigue a ésta y que se extiende hasta los cinco años, no se puedeexigir ni la aplicación intelectual, ni ciertas fatigas violentas que impedirían el cre-cimiento. Pero se les puede exigir la actividad necesaria para evitar una perezatotal del cuerpo.A los niños se les debe excitar al movimiento empleando diver-sos medios, sobre todo el juego, los cuales no deben ser indignos de hombres li-bres, ni demasiado penosos, ni demasiado fáciles. Pero sobre todo, que losmagistrados encargados de la educación, y que se llaman pedónomos, vigilen conel mayor cuidado las palabras y los cuentos que lleguen a estos tiernos oídos.Todo esto debe hacerse a fin de prepararles para los trabajos que más tarde lesesperan; y así sus juegos deben ser en general ensayos de los ejercicios a quehabrán de dedicarse en edad más avanzada”.

Aristóteles. Política. Libro cuarto, capítulo XV.“De la educación durante la primera infancia”.

028-030MINUSVAL 30/10/06 22:13 Página 29

Page 12: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

MinusVal 30 MinusVal

en que se lleva a cabo y también todo elperiodo en que se interviene más espe-cíficamente.

Contextos educativos

Partimos de la idea de que, comodijo Bruner: “los contextos educativosson, en sí mismos, contextos de desarrolloen los que se promueven procesos evoluti-vos a través del aprendizaje mediado so-cialmente”.

No creemos tampoco que la educa-ción temprana tenga que dirigirse ex-clusivamente al alumnado connecesidades educativas específicas ycomo respuesta a una carencia o a undéficit, sino que es una educación paratodos, que tiene que realizar su tareatomando como punto de partida lasaptitudes y las capacidades y no la de-ficiencia; adoptando medidas que favo-rezcan la autonomía y faciliten elmayor avance posible en todas las es-feras del desarrollo.

Se trata de poner el punto de partidaen dotar a todos de las mismas oportu-nidades, proporcionando las estrategiasy recursos precisos independientemen-te de que, en función de las característi-cas específicas de cada uno, el nivel delogros alcanzados sea diferente.

Cuando se aplican programas deatención específicos, deben enfocarsedesde la filosofía de la inclusión, evitan-do la segregación y la estigmatizaciónque muchas veces supone su aplica-ción. Esto puede ser debido a muchasvariables, incluidas la elevada ratio dealumnado por aula, una metodologíainadecuada, falsas expectativas y, tam-bién, a veces, la escasez de personal es-pecializado.

La función preventiva de la educa-ción temprana es relevante; la identifi-cación, detección, diagnóstico eintervención precoz de discapacidadesu otras situaciones de riesgo –inclui-das las derivadas de desventajas so-cioeconómicas–, supondrá que sepuedan poner en marcha cuanto antesmedidas de orientación, compensacióno de intervención/corrección.

La acción/atención educativa entendi-da como potenciadora del desarrollo y

como atención global e integral puedeser insuficiente para abordar las distintassituaciones sociales, personales y mate-riales que puedan presentarse y necesitede la implicación a otra serie de institu-ciones, de una acción multidisciplinar eintersectorial (salud, servicios sociales) y,por lo tanto, deba estar incardinada enuna intervención social más amplia queestablezca los mecanismos de actuaciónnecesarios y que trabaje los conceptosde globalidad, sistematización y planifica-ción, sin olvidar que en este procesodebe estar integrada la familia comoagente activo.

Igualdad de oportunidades

La normativa estableció, en un prin-cipio, para el grupo de edad 0-3, unafunción de carácter asistencial que pos-teriormente se ha ido compaginandocon otra de orientación educativa y,más recientemente, como un factor fa-cilitador de igualdad de oportunidades.Quizás la cuestión estribe en admitirque para lograr una educación tempra-na de calidad, la presencia de objetivoseducativos, asistenciales, compensato-rios, etc., es perfectamente compatible,complementaria e integrada, al menosen lo que el sistema educativo españolestablece como etapa de educación in-fantil.

Los profesionales, las familias, y to-dos aquellos que tengamos algo quedecir o que hacer con la diversidad depersonas en edad de escolarizacióntemprana, debemos continuar inno-vando y renovando el sistema con unnuevo lenguaje que incluya otros con-ceptos; en el que la palabra “discapaci-dad” pase a ser historia y en el quecada persona desarrolle óptimamentesus posibilidades, relacionándose consus compañeros y accediendo a todoel espectro de oportunidades educati-vas y sociales, en el más amplio senti-do, facilitando, de esta manera, la plenaparticipación de todos. Si así se hace,la rentabilidad social de la atencióntemprana, será evidente en el futuroporque los recursos invertidos multi-plicarán sus frutos en las etapas educa-

tivas posteriores y aumentará el po-tencial humano y el desarrollo econó-mico de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA EUROPEA PARA EL DES-ARROLLO DE LA EE (2006).AtenciónTemprana.Análisis de las situaciones enEuropa. Aspectos clave y recomenda-ciones.

ARIZCUN, J., GÚTIEZ, P. y RUIZ, E.(2005). La formación de los profesio-nales de la Atención Temprana. En P.Gútiez (ed.), Atención Temprana. Preven-ción, detección e intervención en el des-arrollo (0 - 6 años) y sus alteraciones (pp.934 - 953) Madrid: Editorial Complu-tense.

BELDA, J. C. (2002). Desarrollo Infantil yAtención Temprana. Madrid: Genysi.

BRUNER, J.S. (1973). Going Beyond theInformation Given. New York: Nor-ton.

CANDEL, I. (2001). Aspectos generalesde la atención Temprana. Madrid: Fede-ración Española de Síndrome deDown.

DELORS. J. (1998). La educación encierraun tesoro. Santillana. Ediciones UNES-CO.

GRUPO DE ATENCIÓN TEMPRANA-GAT (2000). Libro Blanco de Atencióntemprana. Madrid: Real Patronato deDiscapacidad. Serie Documentos, n.º55.

GRUPO HELIOS II (1996). La buenapráctica en rehabilitación funcional.Prevención, detección temprana, inter-vención e integración. Una perspectivaglobal para los niños con discapacidad.Bruselas: Rehabilitación y Adapta-ción Funcional, Grupo Temático7,Helios II.

INSTITUT CATALÁ D’ASSISTENCIA YSERVEIS SOCIAIS (2001). Indicadorsd’avaluació de la qualitat. Centres de Des-envolupament Infantil i Atenció Precoc.Barcelona: ICASS.

PÉREZ-MINGUEZ, C. (1998). “Análisisde las relaciones interpersonales tem-pranas. Un modelo de observación ysu aplicación terapéutica en un progra-ma de intervención. Infancia y Aprendi-zaje, 83, 3-28.

028-030MINUSVAL 27/10/06 07:56 Página 30

Page 13: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

MinusVal 31MinusVal

Actualmente tene-mos múltiples es-tudios en dondepoder elegir mo-delos de interven-ción familiar ; ya

existe una historia con luces y som-bras sobre el protagonismo de la fa-milia en Atención Temprana, pero nosiempre hemos contado con estosrecursos. Al comienzo, en los centrosentonces denominados, de Estimula-ción Precoz, el objetivo de nuestraintervención era exclusivamente elniñ@ y la relación de éste con elprofesional. Es decir, lo que Cunning-han y Davis (1988) denominaron"modelo del experto"; pero como se-ñalan de Linares y Rodríguez (2004),el tiempo y el estudio nos llevó a ac-tuar de forma que se considera im-portante el entrenamiento a padres,y pasamos al denominado "modelodel transplante".

No obstante, la experiencia, el ra-zonamiento lógico y los resultados

Trabajo de un Centro de Desarrollo Infantil yAtención Temprana

Intervenciónfamiliar

MARÍA ISABEL CASBAS GÓMEZ

Directora del Centro de Atención Temprana de LorcaPresidenta de ATEMP-Murcia

Son muchos los textos consultados,muchos los profesionalesescuchados, infinitas las horas de reflexión, incontables

las reuniones de coordinación, enriquecedoras lasexperiencias, fascinantes los éxitos y traumáticos los fracasosen la intervención familiar. Dentro del trabajo en un Centro

de Atención Temprana, si en algo estamos totalmente de acuerdo los profesionales implicados, es en considerar la intervención familiar como el aspecto más dificultoso

y duro en nuestro cometido.

La familia siempre debe estarinformada, situada en el contexto,

con conocimiento exacto de cual esla persona que tiene como referente

en el centro, y cuál es el procesosiguiente que deberá atrontar

031-033MINUSVAL 27/10/06 08:06 Página 31

Page 14: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

dossier

MinusVal 32 MinusVal

tales, emocionales, sociales, laboralesetc.. Por otro lado, también debemosconocer, al menos, los protocolos deactuación y los objetivos planteadosen el proceso inicial de acogida deuna familia a un CDIAT, es decir, quéitinerario puede seguir y cuándo fi-naliza nuestra intervención con cadafamilia, para poder detectar en cadaactuación el grado de satisfacción/in-satisfacción de la familia con respec-to a nuestro servicio. La actitud quetengamos respecto a la relación quese debe establecer con nuestras fa-milias va a determinar significativa-mente el éxito final de nuestraintervención.

Un porcentaje muy elevado de lapoblación que recibimos en losCDIAT'S viene derivada por servi-cios sanitarios, pediatras de zonay/o de hospital, especialistas enneuropediatria, en rehabilitación,etc...; otro gran porcentaje de lasfamilias atendidas vienen remitidaspor los servicios educativos y so-ciales, y muy pocas son las que seatreven a acercarse a nosotros pormotivos propios de preocupaciónfamiliar. Debemos destacar que al-gunas familias, la mayoría, nos llegancargadas de ansiedad, otras conmuy poca información, muchas"perdidas", otras enfadadas, descon-certadas, y muy pocas tranquilas.Cada una de estas familias es distin-ta a las otras, tiene sus propias car-gas culturales, valores, creencias yexpectativas, y esas peculiaridadesdebemos respetarlas.

Normalmente la mamá, pocas ve-ces ambos papás, se acerca por me-dio del teléfono o fisicamente alCentro para informarse de los pasosa seguir y pedir cita. El dia designadose presentan, con o sin niñ@, dis-puestos a dar todo tipo de informa-ción sobre la evolución de su [email protected] nunca están preparados pararecopilar información o disipar du-das; por ello, el profesional que losacoge en esta primera entrevista tie-ne o debe tener unos objetivos cla-ros que destacamos en el recuadrode esta página.

Información

La familia siempre debe estar infor-mada, situada en el contexto, con co-nocimiento exacto de cual es lapersona que tiene como referente enel centro, y cuál es el proceso siguien-te que deberá afrontar. El profesional,con formación y actitudes apropiadasal papel que debe desempeñar, debehaber valorado el estado emocionalde la familia, la aceptación del estadoreal del niñ@ y los apoyos socialescon los que cuenta. Los padres debensentirse protagonistas clave de nues-tra intervención, es necesario queellos confien en nosotros como pro-fesionales y por supuesto que nos-otros confiemos en ellos comopadres con recursos, ya que el objeti-vo es la coresponsabilidad y la si-guiente etapa crítica, la informacióndiagnóstica.

obtenidos por numerosas investiga-ciones (Turnbull, Turbiville y Turnbull(2000) nos ha conducido al "modelodel usuario" en el que tanto padrescomo profesionales aportan en la re-lación unos conocimientos comple-mentarios, asumiendo lo quepodríamos denominar una correspon-sabilidad en el proceso de elegir y de-cidir sobre el desarrollo de su hij@.

Concepto de familia

Para poder entender este últimotipo de intervención, debemos partirdel concepto de familia que actual-mente asumen los profesionales im-plicados en la Atención Temprana. Eneste sentido, debemos destacar quela mayoría de profesionales tienenuna concepción basada en modelosteóricos como son el sistémico, elecológico, el evolutivo y el transac-cional. La familia es consideradacomo un todo orgánico, como un sis-tema relacional en constante trans-formación e interacción con otrossistemas. También debemos tener encuenta que la definición de AtenciónTemprana planteada en el Libro Blan-co contempla las intervenciones tan-to a la población infantil como alentorno, y que el primer entorno na-tural del niñ@ es su familia. Es más,este entorno es considerado comouno de los contextos de desarrollomás importantes para cualquier per-sona, y mucho más aún para la quepresenta alguna deficiencia, discapaci-dad o riesgo de padecerla.

Una vez planteado el marco teóri-co de la intervención familiar cree-mos conveniente describir larealidad cotidiana en un Centro deDesarrollo Infantil y Atención Tem-prana (CDIAT), intentando plantearlos puntos fuertes de coincidencia ylos puntos débiles a trabajar. En pri-mer lugar, consideramos que tantolos profesionales como los padrespartimos de un mismo objetivo a lahora de planificar la intervencióncon el niñ@, pero este proceso, quepor natural parece sencillo, no siem-pre lo es debido a factores ambien-

OBJETIVOS DELPROCESO

DE ACOGIMIENTO FAMILIAR

• Recogida de información,(quién deriva, porqué, qué lespreocupa a los padres, qué datostienen sobre el centro, horarios,funcionamiento). Establecido esteprimer contacto se inicia el pro-ceso propio de recogida de da-tos.

• Entrevista inicial, en la que serecogen datos del desarrollo pre-natal, perinatal y postnatal, des-arrollo psicomotor, hábitos deautonomía, etc.

• Entrevista social, es el momen-to de conocer la situación delniño en su entorno, organización ydinámica familiar, horario laboral,familia extensa, ocio, apoyos so-ciales.

• Planificación de citas para la va-loración del niñ@ por los distin-tos profesionales.

031-033MINUSVAL 27/10/06 08:06 Página 32

Page 15: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

MinusVal 33MinusVal

cuando ya gatea, plantean ¿y ahora,cuándo va andar?, ¿cuándo va a ha-blar?... Qué difíciles son de contestarestas dudas. Los argumentos queaportamos para explicar este retrasoen las adquisiciones, o la falta de cali-dad en las conductas, casi nunca cal-man la necesidad de los padres de vercumplidos los objetivos trazados, ycompensado el esfuerzo invertidohasta comprobar que el éxito estáasegurado. Aquí deberiamos haceruna reflexión sobre la acción de escu-char, teniendo en cuenta que ésta tie-ne o debe tener una doble direcciónque se retroalimenta. Es decir, los pa-dres y los profesionales se encuen-tran en cada uno de los polos, perono son polos opuestos ni aislados,sino que para dar el siguiente pasosiempre hay que oir lo que dice elotro polo, por tanto, son complemen-tarios y mutuamente necesarios.

Integración escolar

Finalmente, la decisión sobre la Es-cuela Infantil idónea o sobre el tipo decolegio a elegir según las necesidadesdel niñ@, y acoplándonos a las necesi-dades de la familia, es posible que pue-da provocar situaciones conflictivasque también hay que resolver conjun-tamente. En este sentido, desde elCentro se orienta la intervención ha-cia la integración escolar sobre losveinticuatro meses de edad, y a los pa-pás y mamás que tienen la suerte depoder tener los niños en sus hogares,esto les cuesta un nuevo periodo dereflexión sobre el cambio de vida pro-puesto para la familia. Pero nosotrospensamos que todo crecimiento con-lleva una crisis, y que las crisis no ne-cesariamente siempre son negativas,sino todo lo contrario.

Los planteamientos aqui expuestoscasi nunca son sencillos en sus solucio-nes y normalmente vienen complicadospor otros factores de segundo ordenque tampoco son fáciles de obviar. Porejemplo, una familia vive en una ciudaddeterminada donde no siempre existensuficientes plazas de guarderías o Es-cuelas Infantiles y mucho menos con

derecho a pedir becas; no todas las fa-milias cuentan con familia extensa deapoyo, a veces tampoco cuentan con unconocimiento mínimo de nuestra cultu-ra y nuestras costumbres, ni siquiera denuestro idioma. Muchas familias nosienten como "problema principal" laalteración del desarrollo de su hij@puesto que tienen cubiertas sus necesi-dades básicas. No todas las familias tie-nen la misma facilidad para romper lasexpectativas puestas en sus bebés y noson rápidas en modificarlas y en acep-tar la realidad evidente.

No todos somos capaces de llevar acabo nuestros objetivos con éxitocomo profesionales; y hablando deprofesionales, no quiero cerrar esteartículo sin hacer mención sobre lanecesidad de una buena formación delos profesionales en este tema que nosocupa, existen grandes autores quenos deleitan con sus escritos, buenosprofesores que nos embaucan con susmagistrales clases, y normalmente songrandes personas, yo conozco a algtu-nos pero quiero destacar a una: se lla-ma Carmen de Linares, es malagueña, ysi podéis no dejéis pasar la oportuni-dad de escucharla o de leerla, es unpuro placer.

La devolución de los resultados ob-tenidos en la valoración y el procesode hipótesis diagnósticas se hace duropara todos los implicados en ello. Asipues, las habilidades y destrezas de losprofesionales y de los padres debenpotenciarse al máximo. La comunica-ción y la información deben ser fluidasy cristalinas, y la toma de decisionesdebe estar sintonizada en la misma fre-cuencia. Demasiados elementos a te-ner en cuenta, excesivos sentimientosen efervescencia y alguna improvisa-ción incontrolada puede dar al trastecon la calidad "vivencial" de este mo-mento y con los cimientos de los si-guientes. En definitiva, con la calidad devida emocional y afectiva de todos losmiembros de una familia.

Es muy conveniente, para mejorar lacalidad en los procesos diagnósticosque, cuanto antes, asumamos el dere-cho que tienen las familias a la segun-da opinión. Los papás y mamásnecesitan estar seguros de qué es loque pasa, porqué ha pasado y qué pro-nóstico tiene el suceso. Por ello, cuan-to antes cierren este interrogante,cuanto más fácil se lo hagamos y cuan-to antes se centren en la "normaliza-ción" de sus vidas, antes podremospasar al siguiente proceso. En efecto,todavía nos queda el reto de cómo ha-cer, de la mejor manera posible, la in-formación del diagnóstico a la familia.La mayoría de los profesionales cono-cemos qué es lo que no debemos ha-cer (que no es poco), pero nopodemos asegurar que lo que hace-mos siempre funcione, y éste es unode los grandes desafios sin resolver,aunque no por falta de motivación porresolverlo.

En nuestro trabajo, se exige a to-dos los profesionales una profundaimplicación. El reto es mantener lailusión día a día, semana a semana,mes a mes, pero en una continua asi-milación y acomodación de los acon-tecimientos. Las crisis para las familiasen muchas ocasiones pueden venirdesencadenadas por los calendariosde las adquisiciones evolutivas de sushijos, nos referimos a preguntas deltipo mi hij@ ¿cuándo va a gatear?, y

031-033MINUSVAL 27/10/06 08:06 Página 33

Page 16: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

MinusVal 34 MinusVal

dossier

Esta definición nos acerca a laidea que no hay un únicoreceptor en Atención Tempra-na, es imprescindible incluir a lafamilia y a los diferentes profe-sionales que intervienen a lo

largo del desarrollo infantil.En muchas oca-siones son estos los que desde las guarde-rías y escuelas, o desde el medio sanitario,pediatras, neonatólogos, etc… detectan lapresencia de dificultades en el desarrolloque posteriormente derivarán hacia unaintervención en Atención Temprana

Desde esta amplia mirada, el conjuntode las intervenciones se desarrollan den-tro de un marco de relaciones asistencia-les, de “relaciones humanas”, donde losaspectos emocionales no solo se circuns-criben a los propios del desarrollo infantil,sino que además de conocer y entenderqué necesita un sujeto para desarrollarsebiológica, psicológica y socialmente, sesuman los aspectos emocionales quecomo individuos partícipes de una rela-ción aportan las madres, los padres y losprofesionales que atienden a las familias.

La relación asistencial se establece enun momento muy particular del desarrollohumano; sin duda, los primeros años de lavida constituyen un periodo significativoen el proceso de ser persona. El niño paradesarrollarse precisa de unos procesosbiológicos adecuados,de una relación en laque se sustenten estos procesos, y de unentorno social donde ubicarla, formándo-se así el círculo biológico, psicológico ysocial antes mencionado.

VÍNCULOS AFECTIVOS

Sabemos de la capacidad innata de losbebés para responder específicamente asituaciones interactivas y de la capacidadpara interpretar realidades neurofisiológicasque se transforman en mensajes emociona-les.De esta forma,y siempre sustentados envínculos afectivos, se inician los procesos dementalización al dar sentido emocional a losestados fisiológicos. Estos vínculos afectivosse conforman como potenciadores del des-arrollo global infantil en el que la mente y elcuerpo se comunican.

Los bebés y los niños necesitan quehaya alguien que reciba y retorne sus pri-meras experiencias de relación, que se los

La Atención Temprana se entiende como el conjunto deintervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, ala familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuestalo más pronto posible a las necesidades transitorias opermanentes que presentan los niños con trastorno en sudesarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estasintervenciones, que deben considerar la globalidad del niño,han de ser planificadas por un equipo de profesionales deorientación interdisciplinar o transdisciplinar. (1)

CRISTINA CRISTÓBAL MECHÓPsicóloga y Logopeda. Psicoterapeuta

Servicio de Atención Temprana - SAP del Paseo de San Juan. BarcelonaPresidenta de la Asociación Catalana de Atención Precoz- ACAP

Aspectosemocionales de la

Atención Temprana

Cada familia tiene unas características que le vienen dadas por su propia historia biológica, psicoló-gica y cultural, donde coexisten diversas formas de sentir, entender, atender y gestionar las propiasemociones.

034-035MINUSVAL 31/10/06 13:37 Página 34

Page 17: Una apuesta decidida por la atención temprana - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/159/159dossier.pdf · mente de discusión y consenso entre las distintas Comunidades Autónomas

coja en brazos, se les acaricie, que se losmire, que se les hable.Que el “Otro”, prin-cipalmente los padres, pueda dar sentido alas emociones y sentimientos que expre-san a través del llanto, de la mirada, de susonrisa, de los movimientos del cuerpo, desus gestos. De esta manera el bebé podráinteriorizar las experiencias que serán labase de relaciones posteriores. Se podrácomunicar, desarrollará el lenguaje, el jue-go y dará forma a su pensamiento.

Los niños y las niñas necesitan que lospadres hayan creado, no solo un espaciofísico donde ubicarles en sus hogares, sinoun espacio en sus mentes para ser reco-nocidos como sujetos activos y interacti-vos a los que se les reconoce susnecesidades, competencias y deseos.

El entorno familiar a través de la crian-za puede convertirse en un agente quepotencia el desarrollo mental, en susaspectos cognitivos y emocionales, facili-tando a los hijos el encuentro con losotros, la autonomía y la diferenciacióncomo personas únicas.

La relación entre los padres y el lactan-te se concibe hoy como un conjunto deprocesos bidireccionales, en los que unbebé no sólo está sometido a las influen-cias de los padres sino que también originamodificaciones considerables en estos.Con sus gritos, sus sonrisas, sus muecas,con el conjunto de señales y comunicacio-nes que les dirige, contribuye sobremaneraa determinar sus vivencias, sus satisfaccio-nes, sus angustias, su culpabilidad y su con-sideración de sí mismos como padres (2).

Desde la perspectiva de las emociones¿Qué puede suceder en los padres cuan-do el hijo padece algún trastorno o puedetener riesgo de padecerlo?

Las expectativas que se han ido gestan-do en relación a la maternidad y la paterni-dad sufren un vuelco inesperado, y esevínculo único y diferente que se establececon cada hijo e hija y entre los propiospadres, deberá resituarse para que conti-núe siendo uno de los elementos que posi-bilita el crecimiento infantil.En gran medida,este crecimiento global, dependerá de laforma en que los padres puedan entendery resolver esta nueva realidad. Cada familiatiene unas características que le vienendadas por su propia historia biológica, psi-cológica y cultural, coexisten pues, diversas

formas de sentir, entender, de atender y degestionar las propias emociones.

FUNCIONES EMOCIONALES

La familia puede entenderse como unespacio intersubjetivo donde se potencianlas funciones emocionales propias del gru-po familiar, tales como la generación deamor, el fomento de esperanza, conten-ción del sufrimiento y sobre todo poten-ciar el pensamiento sobre la actuación (3).Este grupo se trasforma en un contextopara el desarrollo y un en contexto don-de se pueden resolver conflictos.

¿Qué sentimientos aparecen en lospadres y en los profesionales ante los diag-nósticos de trastorno en el desarrollo?

La comunicación del diagnóstico, es amenudo una información que provoca, enaquel que la recibe,un dolor emocional equi-parable a un sentimiento de pérdida.En estosprimeros momentos y según la gravedad deltrastorno,la rabia y la incredulidad de lo escu-chado invade a las familias, buscan respuestasconcretas y rápidas, quieren saber cuandoocurrió,quien o qué es el causante, cual seráel pronóstico,un largo etcétera de incógnitasque les llenan el pensamiento.

Los diferentes profesionales de la salud,de la educación o de los servicios socialesque han de comunicar un diagnóstico noestán exentos de dolor emocional,no pode-mos relegar los sentimientos que se gene-ran cuando se ha de comunicar a los padresuna información que va a modificar, enpequeña o gran medida, las relaciones y ladinámica de esa familia. Sin disminuir ni elu-dir la importancia de codificar ni de clasificar,en ocasiones el “etiquetar” o poner el nom-bre científico a lo que creemos que ocurre,nos lleva a distanciarnos de los diferentesemociones que sentimos y provocamos enlos padres. Puede ocurrir que si se prima eldiseño de actuaciones, siempre necesarias,sobre el conflicto interno que se ha genera-do en los padres y en el seno familiar, acalla-mos las emociones que nos ha generado lacomunicación del diagnóstico y no las inclui-mos como parte de la intervención.

PROCESO DE INTEGRACIÓN

Los padres y sus hijos, van a necesitartiempo, todo un proceso para integrar lo

que significa padecer un trastorno con-creto. La experiencia terapéutica nos haayudado a aprender que no se puede inte-grar de una vez lo que necesita un proce-so para integrarlo.

En este proceso de Atención los profe-sionales, sea cual sea la especialidad y espe-cificidad de sus trabajos, puedenencontrarse ante diagnósticos y pronósti-cos abiertos,que dada la edad temprana delos niños y niñas que se atienden (plastici-dad cerebral y proceso de formación de lapersonalidad), que también necesitan tole-rar las dificultades que conlleva la relaciónasistencial. No siempre pueden responderde inmediato a todas las demandas que lesllegan desde los padres y desde los diferen-tes profesionales que intervienen desde losámbitos sanitarios, educativos y sociales.

No solo hay que cuidar al paciente,sino que el mismo terapeuta debe apren-der a cuidarse emocionalmente parapoder entender y atender las implicacio-nes emocionales que aparecen en todarelación asistencial.

La manera de Cuidar al “Otro” estaimpregnada por el significado que ledamos a los vínculos,y por la propia mane-ra de entender, de vivenciar lo que signifi-ca el trato a los demás y a uno mismo.Cuidamos apoyándonos en el aprendizajede nuestra propia experiencia. Poder unira las actuaciones terapéuticas las emocio-nes nos acerca hacia un proceso de ATEN-CIÓN,de CUIDADO,donde se intervienedesde la globalidad de las personas.

La Atención Temprana es un encuentroasistencial de consecuencias terapéuticas,en un periodo concreto del desarrolloinfantil en el que coparticipan los niños ylas niñas, los padres y los profesionales. Sedesarrolla en un escenario donde desde lacomplementariedad de estos agentes seinteriorizan relaciones en un encuentrode las diferentes individualidades.

MinusVal 35MinusVal

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS(1) Grupo de Atención Temprana-GAT.

Libro Blanco de la Atención Temprana. RealPatronato. Madrid 2000

(2) P.Mazet y S.Stoleru.Psicopatología en laprimera infancia.Ed MASSON.1990.Barcelona

(3) Meltzer y Harris. El papel educativo dela familia. Ed ESPAXS 1989. Barcelona

034-035MINUSVAL 30/10/06 17:53 Página 35