Una apuesta (necesaria) de futuro - Episkenion · Episkenion 3/4 (julio 2015) Nunca es siempre en...

4
Episkenion 3/4 (julio 2015) Nunca es siempre en teatro ISSN 2340–4485 Una apuesta (necesaria) de futuro JOSÉ ROMERA CASTILLO (editor), Creadores jóvenes en el ámbito teatral (20 + 13 = 33), Madrid, Editorial Verbum, 2014, 363 páginas. Josep Lluís Sirera Escribo esta reseña en unos momentos que se me antojan trascendentales para el futuro de los estudios universitarios en España: hace unos meses, en efec- to, se ha anunciado una nueva reforma (la enésima) de los planes de estudio de las universidades; una reforma que va más allá de operaciones más o menos cosméticas y pretende implantar un esquema basado en el 3 + 2. Es decir: tres años de grado y dos de posgrado. Al reducir el primero su duración en un año, se condena al grado a un carácter aún más generalista del que posee en la acualidad. Y ya sabemos lo que eso significa a nivel práctico: desaparición (o pérdida de importancia) de muchas materias con el consiguiente debilita- miento de aquellos departamentos que las impartían y el freno de las carreras universitarias de los profesores encar- gados de ellas. Los que hemos estado

Transcript of Una apuesta (necesaria) de futuro - Episkenion · Episkenion 3/4 (julio 2015) Nunca es siempre en...

Page 1: Una apuesta (necesaria) de futuro - Episkenion · Episkenion 3/4 (julio 2015) Nunca es siempre en teatro issn 2340–4485 Una apuesta (necesaria) de futuro Jo s é Ro m e R a Castillo

Episkenion 3/4 (julio 2015)

Nunca es siempre en teatro

issn 2340–4485

Una apuesta (necesaria) de futuro

José RomeRa Castillo (editor), Creadores jóvenes en el ámbito teatral (20 + 13 = 33), Madrid,

Editorial Verbum, 2014, 363 páginas.

Josep Lluís Sirera

Escribo esta reseña en unos momentos

que se me antojan trascendentales para

el futuro de los estudios universitarios

en España: hace unos meses, en efec-

to, se ha anunciado una nueva reforma

(la enésima) de los planes de estudio de

las universidades; una reforma que va

más allá de operaciones más o menos

cosméticas y pretende implantar un

esquema basado en el 3 + 2. Es decir:

tres años de grado y dos de posgrado.

Al reducir el primero su duración en un

año, se condena al grado a un carácter

aún más generalista del que posee en

la acualidad. Y ya sabemos lo que eso

significa a nivel práctico: desaparición

(o pérdida de importancia) de muchas

materias con el consiguiente debilita-

miento de aquellos departamentos que

las impartían y el freno de las carreras

universitarias de los profesores encar-

gados de ellas. Los que hemos estado

Page 2: Una apuesta (necesaria) de futuro - Episkenion · Episkenion 3/4 (julio 2015) Nunca es siempre en teatro issn 2340–4485 Una apuesta (necesaria) de futuro Jo s é Ro m e R a Castillo

Josep Lluís Sirera

306

Episkenion 3/4 (julio 2015)

casi cuarenta años en una universidad pública sabemos, además, que la conformación final del

nuevo plan de estudios no dependerá (por lo menos no ha dependido hasta ahora) tanto de las

necesidades objetivas de los estudiantes o de las líneas de investigación prioritarias sino de las

relaciones de poder y de los pactos que se establecerán entre los barones (léase: los catedráticos

pata negra).

¿Están los estudios teatrales lo suficientemente consolidados dentro de las universidades

españoles como para aspirar a hacerse un hueco medianamente relevante en los nuevos pla-

nes? Mucho me temo que no. Al menos de momento, porque es posible que con instituciones

como la recién creada Academia de las Artes Escénicas, o con asociaciones como la igualmente

reciente Asociación Teatro Siglo xx1 (integrada básicamente por profesores universitarios), las

cosas puedan empezar a cambiar a medio plazo.

Mientras tanto, quiero decir: mientras estos cambios no empiecen a hacerse visibles,

tendremos que agradecer cuantas iniciativas traten de mantener el interés por las nuevas escri-

turas dramáticas en nuestras universidades: proyectos de investigación, jornadas y congresos,

etc. Un buen ejemplo de ello es la labor que desde hace años (desde siempre me atrevería a

decir) promueve el profesor Romera Castillo desde la uned. Desde su activo Centro Internacional

de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías impulsa Seminarios Internacionales (este año

2015 llega a su vigesimoquinta edición) en que se tratan temas monográficos. En las últimas, ade-

más, el teatro actual ha ido cobrando un protagonismo creciente al mismo ritmo en que el nuevo

teatro español interesa en las universidades y centros de estudios allende nuestras fronteras.

En el vigesimotercer simposio (2013), en concreto, se trazó un panorama ciertamente

ambicioso del estado de la escritura teatral por parte de autores jóvenes en la presente década.

Las actas publicadas al año siguiente recogieron un total de veinticinco interesante ponen-

cias sobre el tema. Ponencias, y eso parece no solo importante sino esencial, a cargo tanto

de investigadores de diferentes universidades, no solo españolas, como de dramaturgas y

dramaturgos que plantearon, en primera persona y con sobrado conocimiento de causa, los

retos que se les plantean a los dramaturgos jóvenes en estos años, así como su visión sobre la

práctica escénica.

Como suele suceder en este tipo de simposios, las ponencias las podemos clasificar

—además— en diferentes categorías. En primer lugar se encuentran las que aspiran a trazar

un panorama general e inventariar los recursos con que se cuenta y las realizaciones que se

han conseguido. Es el caso de la ponencia de Jerónimo López Mozo, dedicada a estudiar los

premios de teatro como «semillero de jóvenes autores» y la de María Jesús Orozco Vera en la

que se plantea «el impulso renovador planteado por inJuve y taetRo. Más conocida la labor

del Instituto de la Juventud (y sus celebérrimos premios Bradomín) la de Taetro nacida en tie-

rras andaluzas puede ser calificada de más modesta aunque no de menos significativa.

A caballo entre este enfoque más general y la reflexión personal (sin rehuir la subjetivi-

dad) se encuentran otras dos reflexiones sumamente interesantes: la de la dramaturga Diana

Page 3: Una apuesta (necesaria) de futuro - Episkenion · Episkenion 3/4 (julio 2015) Nunca es siempre en teatro issn 2340–4485 Una apuesta (necesaria) de futuro Jo s é Ro m e R a Castillo

307

Creadores jóvenes en el ámbito teatral (20 + 13 = 33)

Reseña bibliográficaEpiskenion 3/4 (julio 2015)

Luque se titula significativamente: «Reflexiones sobre la dramaturgia emergente en España:

visibilidad y supervivencia en el contexto de las crisis actuales (más una nómina de jóvenes

dramaturgos españoles)». Un cuidado ejercicio de análisis y reflexión personal que, eso sí,

se ha podido encontrar en anteriores ocasiones: pienso, sin ir más lejos, en la ejemplar Tesis

Doctoral que presentó hace unos años (en 2005 más exactamente) el dramaturgo Xavier Pu-

chades: Renovación teatral en España entre 1984–1998 desde la escritura dramática: puesta en escena

y recepción crítica.

En esta misma línea hay que situar la ponencia de Lola Blasco, que aúna la faceta de dra-

maturga y profesora universitaria; una ponencia aparentemente modesta en sus pretensiones

pero que sin duda propiciaría, como la anterior, un interesante debate de opiniones. En este

caso, el título de la ponencia rezaba: «Sobre el yo generacional en algunas muestras del teatro

español actual».

A caballo entre este primer grupo de ponencias y el segundo se situaban un par que tra-

taban de ofrecer una panorámica —más o menos ceñida— del teatro actual bien en Asturias

(Rubén Chimeno Fernández: «Asturianos y jóvenes: una generación nada espontánea»), en

Galicia (Ricardo de la Torre Rodríguez: «Sobre la escena gallega actual: algunos cultivadores

y su proyección docente») o en Málaga: «Las dramaturgias de Sergio Rubio, Juan Alberto

Salvatierra y Ery Nízar al calor de la nueva vida escénica malagueña» (Miguel Ángel Jiménez

Aguilar). Ya me hubiese gustado a mí, y supongo que a muchos más, disponer de unas cuan-

tas ponencias más en las que se tratasen aspectos interesantes de las nuevas dramaturgias en

otros territorios peninsulares. La ausencia, empero, no hay que atribuirla al coordinador del

volumen y director del Centro Internacional… antes aludido. La realidad es como es y no en

todas partes las dramaturgias emergentes (o como se quiera calificarlas) gozan de una salud

demasiado boyante. Otra cosa, lo reconozco, es que echo en falta algún trabajo dedicado

—por poner un ejemplo muy cercano— a los nuevos autores valencianos solo representados

por un buen estudio sobre Abel Zamora, del que se responsabiliza el profesor de la Universi-

dad de Roma Tres, Simone Trecca. No entro, por cierto, en el siempre problemático engarce

entre los estudios sobre el teatro peninsular en su conjunto (llamarlo teatro español sería un

poco reduccionista) y el teatro catalán. Una falta de conexión que, con toda sinceridad lo digo,

no beneficia ni a unos ni a otros.

Sirva el estudio acabado de citar para hablar del segundo bloque de ponencias, las dedi-

cadas al estudio de la obra y la trayectoria de dramaturgas y dramaturgos concretos. La lista

es larga porque se trata, sin duda alguna, del núcleo mismo de este interesante volumen. Los

autores estudiados son: Diana I. Luque (estudiada por Itziar Pascual), Lola Blasco (por Gio-

vanna Manola), María Velasco (Giovanna Manola y Eileen. J. Doll.), Mariángeles Rodríguez

Alonso (Rosana Fialdini Zambrano), Antonio Rojano (Manuela Fox), el ya citado Abel Zamo-

ra, Antonio Rincón–Cano (Remedios Sánchez García), Jordi Casanovas y Marta Buchaca (Ana

Prieto Nadal), Albert Tola (Olivia Nieto Yusta), Letizia Russo (Marina Sanfilippo), Antonella

Page 4: Una apuesta (necesaria) de futuro - Episkenion · Episkenion 3/4 (julio 2015) Nunca es siempre en teatro issn 2340–4485 Una apuesta (necesaria) de futuro Jo s é Ro m e R a Castillo

Josep Lluís Sirera

308

Episkenion 3/4 (julio 2015)

d’Ascenzi (Sara Boo Tomás) o Paulina Picot (Margarita Alfaro Amieiro). Acercamientos plan-

teados con metodologías muy diversas y desde presupuestos teóricos igualmente variados.

Quizá hubiese sido necesario tratar de homogeneizarlos algo para que se pudiesen establecer

estudios comparativos y transversales entre unos autores y otros, entre unas estéticas y otras.

Ausencia de cohesión, sin embargo, comprensible ya que se está trabajando una materia viva

y, por ende, en continua transformación.

Para concluir, quisiera citar una tercera categoría de intervenciones, heterogénea sin duda,

y formada a su vez por dos pequeños grupos de intervenciones; estudia el primero más co-

rrientes y grupos que autorías individuales. Me refiero a las aportaciones de Arianna Fernán-

dez Grossocordon, «Generación Erasmus: de cómo los jóvenes deciden crear en el extranjero»

y Gemma Pimenta Soto, «SinTeticas: la escena como experimento». Ponencias ambas de gran

interés no solo por lo que de informativo pueden tener sino también porque propician re-

flexiones bien interesantes sobre los mismos procesos creativos. El segundo subgrupo, en fin,

lo forman las intervenciones de dramaturgos sobre su propia práctica: Paco Bezerra («Riesgo,

duda y teatro») y Pablo Iglesias Simón («Ideas y apuntes sobre la escritura dramática a propó-

sito de Justo en medio del paralelo 38»). Tengo que confesar que en mi condición de dramaturgo

hubiese deseado más ponencias de este tipo, quiero decir: escritas en primera persona por los

autores. Las reflexiones que surgen de este tipo de ponencias son siempre de gran interés no

solo para enriquecer los estudios sobre los respectivos autores sino para tender puentes entre

las diferentes escrituras que conviven en un mismo tiempo y en un mismo espacio.

Resumiendo, nos encontramos ante un buen volumen, denso y complejo que permite

imaginarse la densidad y el interés de los coloquios posteriores a cada sesión y que, a su vez,

ayudan a que los más remisos acaben por aceptar que los estudios sobre el teatro del siglo xxi

son cada vez más urgentes e imprescindibles.