Una Argentina Competitiva, Productiva y FederalLos procesos expansivos no se asocian positivamente...

19
Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Gustavo Reyes Economista Jefe del IERAL Mendoza 10 de Septiembre de 2010 Córdoba - Argentina Lecciones de las economías más exitosas en crecimiento económico

Transcript of Una Argentina Competitiva, Productiva y FederalLos procesos expansivos no se asocian positivamente...

  • Una Argentina Competitiva,Productiva y Federal

    Gustavo ReyesEconomista Jefe del IERAL Mendoza

    10 de Septiembre de 2010 Córdoba - Argentina

    Lecciones de las economías más exitosasen crecimiento económico

  •  

    50 

    100 

    150 

    200 

    250 

    300 

    350 

    400 

    1950

    1953

    1956

    1959

    1962

    1965

    1968

    1971

    1974

    1977

    1980

    1983

    1986

    1989

    1992

    1995

    1998

    2001

    2004

    2007

    1990

     International G

    eary‐Khamis do

    llars Evolucion PBI per capita

    Argentina

    Mundo

    ¿Por qué estudiar los factores determinantes del crecimiento y las lecciones de las estrategias de los países más exitosos?

  • No hay recetas únicas para crecimiento económico

    La pregunta es cómohacemos para que se

    emplee más trabajo, se acumule más capital y mejore la tecnología

    Solamente se logra crecer cuando se producen algunas de las siguientes tres alternativas o combinación de ellas:

    • Se emplea más trabajo y como resultado el PBI por trabajador crece (empleo productivo)

    • Se acumula más capital físico y como resultado el PBI por trabajador crece (inversión productiva)

    • Mejora la Tecnología, permitiendo que la misma cantidad de trabajo y capital genere un mayor PBI por trabajador

    Respuesta: incentivos

    Sólo se contratará más trabajo, K o tecnología, cuando la gente espere obtener beneficios con

    estas acciones (c/riesgo acotado!!!)

    • Si estos incentivos no están presentes, el crecimiento fracasa. Ejemplos Argentina: Producción Leche, Carne, S. Energético.

  • Estando presente los incentivos,

    ¿Qué factores desde el punto de vista empírico, ayudan a dichos

    incentivos y, por lo tanto, al crecimiento económico?

  • Educación y Salud (+) (no siempre, la clave es la calidad) (Barro 1991 y 2009, Barro Lee, Easterly2001, Benhabib 1994, Xala i Martin 2000).

    Gasto Públ. (+) (en infraestructura no en consumo) (Barro 1991).

    Investigación y Desarrollo (+) (De Gregorio 2004 y Barro 2009).

    Imitar Tecnología o Ideas (+) (Eastearly 2001).

    Apertura de Economía (+) (acceso a mercados, ambiente competitivo, ideas innovadoras y adquisición tecnología)(Barro 2009, Barro y Lee, Frankel y Romer, Levine, Sala-i-Martin 1997).

    Respeto de Ley, Derechos de Propiedad, Sistema Capitalista, Democracia (+), (Barro 2009, Durlauf y Quah, Sala-i-Martin, Alesina, Xala-i-Martin2000).

    Distorsiones en precios de bienes de inversión (-), (Barro 1991, Eastearly 1993, Xala-i-Martin 1994)

    Términos Intercambio (+) (Barro 2009, Eastearly 1993).

    Facilidad para hacer negocios (+), (Banco Mundial 2005).

    Inseguridad, Corrupción (-), (Sala-i-Martin 1994 y Mauro 1995)

    Inflación (-): nivel y variabilidad , (Barro 2009 y Levine)

  • ¿Cuáles fueron las principales estrategias llevadas a cabo por los países más exitosos en materia de crecimiento económico? Tigres Asiáticos Chile Irlanda

    1) Mercados: fundamental en asignación de recursos a través de los precios (apertura externa).

    2) Estabilidad macro (Autonomía Banco Central, Privatizaciones, SIN, Tax, Fondo del cobre) y mercados competitivos (desregulación).

    3) Estado: resolver fallas de los mercados (monopolios, externalidades, etc.).

    1) Entorno Macro estable (altos ahorros y bajos tax)e incentivo expo.

    2) Acumulación capital físico y humano (educación).

    3) Flex. M. Laborales (énfasis en potenciar la generación de empleos).

    4) Apertura Externa (selectiva, gradual pero creciente, apertura de mercados y acceso tecnología)

    1) Economía flexible y abierta.

    2) Bajos Impuestos y costos laborales.

    3) Acuerdo político-empresario-sindical

    4) Aprovechar ventajas geográficas.

    5) Fuerte captación IED (avance tecnológico)

  • ¿Cuáles son las enseñanzas que dejan las estrategias de estos países exitosos?

    Entorno macro favorable a los negocios con cuentas fiscales ordenadas e inflación baja y estable. Los procesos expansivos no se

    asocian positivamente con mayores niveles inflacionarios.

    La tasa de inflación no resulta muy diferente a la internacional.

    Cuentas fiscales ordenadas

  • Moderado nivel del Gasto Público (permitiendo tener bajos impuestos)

    • En Chile el Gasto Público pasó del 40% del PBI a principios 70´sal 20% en 2008.

    Muchos de estos países también sufrieron crisis financieras (Tigres Asiáticos 1997/98 e Irlanda 2008-09).

    El denominador común en las mismas fue la falta de políticas anti-cíclicas (fiscales, monetarias y cambiarias) que compensaran el rol expansivo de las entradas de capitales y de las inversiones externas di

  • Componentes más dinámicos de la DA: Inversión y Exportaciones

  • El “boom”de las Expoes siempre

    acompañado por un

    crecimiento fuerte también de las Impo

  • Gran parte de aumento en la Productividad y en las Expo, se explica por:

    Apertura Comercial

    Acuerdos Comerciales (Chile: 20 acuerdos con 56 países

    representan 90% PBI mundial)

    Alianzas con empresas extranjeras para “aprender”

    de experiencias exitosas (IED, entrenamiento en el extranjero, “learning by

    doing”).

    Arancel Prom edio a las Im po en Chile

    24%20%

    10%

    20%

    35%

    11%6%

    33%

    52%

    67%

    80%

    22%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    31/

    12/7

    3

    01/

    03/7

    4

    27/

    03/7

    4

    05/

    06/7

    4

    16/

    01/7

    5

    13/

    08/7

    5

    09/

    02/7

    6

    07/

    06/7

    6

    23/

    12/7

    6

    08/

    01/7

    7

    02/

    05/7

    7

    29/

    08/7

    7

    03/

    12/7

    7

    .../0

    6/78

    ..

    ./06/

    79

    23/

    03/8

    3

    22/

    09/8

    4

    01/

    03/8

    5

    29/

    06/8

    5

    05/

    01/8

    8

    05/

    01/9

    1*

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    Fu e n te : Ie r al e n b as e a L ar r ain (2001) y D. Hach e tte (2001)

  • En general, los países “exitosos” presentan elevados niveles de ahorro e inversión.

    En una 1ra. etapa, países necesitan financiamiento externo para impulsar su Inversión, esto genera déficits CC

    (entradas de capitales) (fruto de la mayor I, no del menor ahorro interno).

    Pero durante la evolución del proceso expansivo, dinámica de la Inversión y

    del Ahorro generalmente difieren.

    Luego, el Ahorro crece y superaa la Inversión revirtiendo el resultado negativo externo de la 1er. etapa.

    Inversión, ahorro y el ciclo del crecimiento

    Déficit Externo

    Superávit Externo

    Clave: eq. externo intertemporal. Dinámica expo y cuentas fiscales

  • • Chile: Sistema de Nacional de Inversiones Públicas (MidePlan/MoF)(en 2005 de 19.000 proyectos, se aprobaron 5.400).

    Existencia de Instituciones claves para el desarrollo de

    inversiones, dotadas con personal altamente calificado

    e independiente de las presiones políticas.

    • Japón, Corea, Singapur y Taiwán -pequeñas agencias de planificación: estructuras legales y regulatorias que estimulen la inversión privada.

    Esfuerzos por flexibilizar los mercados laborales con leyes que priorizan la generación de empleo.

    • Corea: en 1997 desreguló jornada laboral, legalizó el trabajo temporal, etc.

    • Chile: se separa al estado en la determinación de salarios privados (sólo salario mínimo), se eliminan matrículas para desarrollar det. actividades, etc.

    • Irlanda: 1987 pacto social c/sindicatos, empresas y gobierno para flexibilizar salarios y realizar rebajas impositivas.

  • Estudios empíricos muestran que no fueron exitosas

    Políticas Intervencionistas (Corea, Indonesia, Malasia)

    • “picking winners”, subsidios,• barreras a las importaciones,• controles tasas de interés, • direccionamiento de crédito.

    • Sectores protegidos no tuvieron ninguna mejora respecto de los no protegidos.

    • Productividad creció menos en economías más reguladas que en las que tuvieron políticas más “amigables” al mercado.

    • Estas políticas generaron sobre-inversión y mayor endeudamiento, dejando a las economías más vulnerables ante episodios de crisis financieras.

    Fuente: Collins, S. and Bosworth (1996)

  • Estudios empíricos muestran que no fueron exitosas

    Políticas Intervencionistas (Corea, Indonesia, Malasia)

    • “picking winners”, subsidios,• barreras a las importaciones,• controles tasas de interés, • direccionamiento de crédito.

    • Estas políticas generaron sobre-inversión y mayor endeudamiento, dejando a las economías más vulnerables ante episodios de crisis financieras.

    • Propiciaron conductas de corrupción (Indonesia, Corea).

  • ¿Qué lograron los países más exitosos en materia de crecimiento económico con estas estrategias?

  • Educación y Salud (calidad)

    Gasto Público (capital)

    Gasto en Investigación y Desarrollo (+)

    Imitar Tecn. o Ideas (+)

    Apertura de Economía (+)

    Respeto de la Ley, Derechos de Propiedad, Sistema Capitalista (+)

    Inseguridad, Corrupción (-) ,

    Inflación (-)

    Distorsiones en precios de bienes de inversión (-)

    Términos de Intercambio (+)

    Facilidad p/hacer negocios (+)

    Factores que ayudan al crecimiento

    Los factores que favorecen el crecimiento (educación, acumulación de capital, etc.) pueden estar presentes, pero solamente son efectivos cuando la gente puede ganar dinero (incentivos) si invierte en ellos.

    Los factores que favorecen el crecimiento (educación, acumulación de capital, etc.) pueden estar presentes, pero solamente son efectivos cuando la gente puede ganar dinero (incentivos) si invierte en ellos.

    La gente siempre responde a incentivos y esto es lo que hace funcionar a la economía.

    ¿Cuántos de estos factores están presentes hoy en

    Argentina?

  • Entorno macro favorable a los negocios con cuentas fiscales ordenadas, gasto público, impuesto bajos y estables.

    Apertura Comercial

    Acuerdos Comerciales Alianzas con empresas extranjeras para “aprender”de experiencias exitosas (IED, “learning by doing”).

    Instituciones claves para el desarrollo de inversiones dotado con personal altamente calificado e independiente de las presiones políticas.

    Esfuerzos por flexibilizar los mercados laborales con leyes quepriorizan la generación de empleo y la eficiencia de los mercados.

    Políticas intervencionistas no fueron exitosas.Políticas anti-cíclicas para compensar rol expansivo de entradas de capitales e IED y prevenir crisis financieras. (Ejemplo de Chile).

    Procesos expansivos no se asocian con aceleraciones inflacionarias.

    Boom Expo y de Productividad consecuencia de:

    Exportaciones e Inversión componentes DA c/mayor dinamismo.

    ¿Cuántos de estos factores están presentes hoy en

    Argentina?

  • Gustavo ReyesIERAL Mendoza – Instituto de Estudios de

    la Realidad Argentina y LatinoamericanaMendoza, Septiembre de 2010