Una Bibliografia

544

Transcript of Una Bibliografia

  • Pueblos Indgenas en Panam:

    Una Bibliografa

    Compiladores Julia Velsquez Runk

    Mnica Martnez Mauri

    Blas Quintero Snchez

    Jorge Sarsaneda del Cid

  • 305.8 P962 Pueblos indgenas en Panam : una bibliografa / compilacin

    de Julia Velsquez Runk, Mnica Martnez Mauri, Blas Quintero Snchez y Jorge Sarsaneda Del Cid. Panam : Accin Cultural Ngbe (ACUN), 2011.

    542p. ; 21 cm.

    ISBN 978-9962-8969-2-0

    1. INDGENAS DE PANAM 2. CULTURAS INDGENAS I. Ttulo.

    Pueblos Indgenas enPanam:UnaBibliografa. AccinCulturalNgbe.

    Edicin al cuidado de: JorgeSarsanedaDelCid.

    Fotos de portada y pginas internas: Acun, JuliaVelsquezRunk, Jorge SarsanedaDelCid yLorenzoBarra.

    Diseo y diagramacin: LorenzoBarra.

    Este libro ha sido posible con una donacin del Proyecto de SENACYT EST 010-016A

    Primera edicin: julio 2011. 300 ejemplares.

    Impreso enPanam: Diseos e Impresiones Jeicos.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 2

  • ndice

    Agradecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Bri bri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    Bugl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    Ember . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    Kuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

    Naso-Tjrdi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

    Ngbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

    Wounaan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

    Indgenas en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

    Grabaciones y videos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531

    Nota sobre los autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 3

  • PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 4

  • Agradecimientos

    Muchas son las personas que han hecho posible esta compilacin bibliogrfica. Estamos especialmente

    endeudados a Jorge Sarsaneda, quien hizo la organizacin definitiva de las numerosas referencias. Muchas gracias por su inters y paciencia.

    No hubiera sido posible compilar tantas referencias sobre el pueblo kuna sin la ayuda, la complicidad y el apoyo de las siguientes personas: Aresio Valiente, Artinelio Hernndez, Arystedes Turpana, Atencio Lpez, Bernal Castillo, Bibiana Etayo, Catherine Potvin, Christian Gros, David Dumoulin, Francisco Herrera, James Howe, Joel Sherzer, Jorge Ventocilla, Josu Forichon, Kate Kirby,MarinaApgar,Marta de Gerdes, Massimo Squillacciotti y Luciano Gianelli profesores del Cisai (Centro Interdisciplinare di Studi sull'America Indigena, Universit degli Studi, Facolt di Lettere e Filosofia, Siena-Italia)-, Michel Perrin, Paolo Fortis, Pascale Jeambrun, Lindsey Newbold, Kayla Price y SimionBrown.

    Para la compilacin de las bibliografas ngbe, naso tjerdi, bribri, bugl y general, han ayudado con referencias, contactos o pistas: Agustn Ganuza Garca, oar; Bernardo Jan C.; Derek Smith, Equipo Misionero de Kankintu (Comarca Ngbe-Bugl); Francisco Herrera; Ignacio Rodrguez De Gracia; Jos A. Idiquez Guevara, sj; Marta de Gerdes; Milton R. Machuca, Osvaldo Jordn, Philip Young, Richard G.Cooke yStanleyHeckadonMoreno.

    Las bibliografas ember y wounaan se han nutrido de las aportaciones de: Abigail Agrajales, Daniel Aguirre Licht,

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 5

  • AGRADECIMIENTO

    Hernn Araz, Juana Camacho, Margarita Chaves, Richard G. Cooke, Ron Binder, Marta de Gerdes, Stanley Heckadon-Moreno, Francisco Herrera, James Howe, Roberto Lino, Gladys Loewen, Stephanie Kane, Franklin Mesua, Dorothy Joyce Pauls, Chindo Pea Ismare, Chiln Piraza, Carlos Tapia, Jos Alexander Teucama, Patricia Vargas, ngel Aguirre yAstridUlloa.

    Durante la fase de redaccin de la introduccin a este volumen, Richard G. Cooke,Marta de Gerdes, Francisco Herrera, James Howe y Philip Young han ledo, comentado y anotado minuciosamente nuestra presentacin. Reciban nuestro reconocimiento. Su colaboracin nos ha ayudado a esclarecer muchas dudas. En esta etapa tambin debemos dar las gracias aSandra Sanjun por su revisin estilstica del texto.

    No podemos dejar de mencionar las instituciones y las personas que nos han brindado los recursos necesarios para llegar a nuestra meta. Damos las gracias a la Secretara Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENACYT) por apoyar nuestra iniciativa con el proyecto EST010-016A. Tambin estamos muy agradecidos a la Biblioteca Nacional, especialmente a su directora Mara Majela Brenes, Nitzia Barrantes y Amarilis O. De Len Hdz., por el inters que han manifestado en todo momento por esta iniciativa. Agradecemos tambin el trabajo callado y eficiente de Accin Cultural Ngbe, Blas Quintero S. y Miriam Chong. Igualmente, en la parte final de este trabajo, agradecemos el esfuerzo y la creatividad deLorenzoBarra.

    Por ltimo, debemos mencionar el apoyo del Comissionat per aUniversitats i Recerca (CUR) del Departament dInnovaci, Universitats i Empresa de la Generalitat de Catalunya . La dedicacin de la Dra. Martnez Mauri a la redaccin y compilacin de este volumen en la Universitat de Lleida ha sido posible gracias a la ayuda del programa Postdoctoral Beatriu dePins promovido por estas instituciones catalanas.

    Los compiladores

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 6

  • Introduccin

    LOS DOCUMENTOS SOBRE

    LOS PUEBLOS INDGENAS DE PANAM

    NUESTROS PORQUS

    La compilacin que tienen en sus manos es hija de una presencia, una necesidad y una pasin.

    Una presencia . En los ltimos aos, los propios indgenas han salido del anonimato denunciando la utilizacin que se ha hecho de ellos. Ha aumentado el inters por los temas que les competen, al mismo tiempo que muchos de ellos han logrado con ingentes esfuerzos- acceder a la educacin universitaria, convertirse en profesionales exitosos y ocupar puestos importantes. A pesar de que no faltan obstculos en su camino, los pueblos indgenas de Panam se han apoyado en sus organizaciones para manifestarse ante el resto del pas. Gracias a esa movilizacin, hoy su presencia se ha hecho ms sentida y palpable. Con este trabajo queremos contribuir a que esa presencia seamayor en todos los mbitos.

    Panam tiene una deuda social e histrica inmensa con los pueblos originarios de este territorio. En un pas con tasas de crecimiento econmico altas, a pesar del contextomundial de crisis, los pueblos indgenas ocupan los peores lugares en materia de acceso a los servicios sociales. En numerosas ocasiones sus derechos son vulnerados a favor de proyectos de desarrollo econmico que se legitiman en nombre de las mayoras, desfavorecindolos comominoras.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 7

  • INTRODUCCIN

    Ms de cien aos de repblica no han sido suficientes para que sus voces sean acalladas. Slo hace falta ver algunos ejemplos de los ltimos tiempos: movilizaciones en contra de las reformas al Cdigo Minero en 2011, huelga duramente reprimida en Changuinola el ao 2010, manifestaciones en territorio ngbe contra la hidroelctrica promovida por la empresa AES en enero de 2008, protestas contra madereros en las reas ember y wounaan. La presencia indgena no desaparece. Est viva y sigue luchando.

    Una necesidad . En nuestros trabajos hemos visto la necesidad de contar con una herramienta que nos permita conocer, medir y valorar la produccin etnogrfica e histrica sobre los pueblos indgenas de Panam. Hemos constatado (y otros tambin lo han hecho) y sufrido la dispersin y la difcil localizacin de los artculos cientficos, libros e informes que abordan la temtica indgena del pas. Esta situacin frena los avances en estos campos, pues casi todos los investigadores, tanto nacionales como extranjeros, tienen la sensacin de partir casi de cero y de contribuir muy poco con la acumulacin de conocimientos. Con esta modesta compilacin, nuestro sueo es intentar acabar con esta dispersin y apoyar las investigaciones de calidad en el pas.

    Una pasin. Durante nuestro caminar, los pueblos originarios han contribuido a llenar de sentido nuestras vidas. Aunque seamos wagas, sulias o negon, hemos compartido durante aos con familias y comunidades indgenas que nos han tratado con dignidad, respeto y cario. Nuestras familias indgenas han compartido su comida, su lengua y su casa con nosotros en un acto de gran generosidad. La pasin que nos ha guiado en este camino la hemos querido plasmar en el trabajo que les presentamos.

    ANTECEDENTES Y OBJETIVO

    El objetivo de esta propuesta ha sido ayudar a construir una base de datos bibliogrfica de referencia a nivel nacional e internacional sobre los pueblos indgenas dePanam.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 8

  • INTRODUCCIN

    Al iniciar este trabajo tomamos dos decisiones: Por un lado, decidimos no incluir las referencias bibliogrficas sobre grupos extintos, como los pueblos cueva, pparo o doraz, que habitaron el pas en el pasado. Por el otro, acordamos no abarcar los estudios sobre las sociedades afrodescendientes del pas.

    Aunque se trata deminoras tnicas culturalmente diferenciadas y organizadas, nuestro conocimiento sobre su realidad es limitado, dado que nuestra experiencia investigadora siempre ha sido con poblaciones indgenas. Sin embargo, desde este espacio queremos animar a los profesionales y acadmicos familiarizados con la realidad de las comunidades afrodescendientes de Panam a trabajar en una compilacin sobre su literatura. Aunque su volumen no es comparable al de las etnografas indgenas, somos plenamente conscientes de la necesidad de visibilizar esta produccin.

    Durante las ltimas dcadas el inters por los pueblos indgenas ha aumentado en Panam. Sin embargo no ha venido acompaado por la habilitacin de un lugar en el que depositar todos los materiales relacionados con las sociedades indgenas. Este hecho, junto a la mudanza del Museo Antropolgico Reina Torres de Araz en 2007 y el desmantelamiento de su centro de documentacin, provoca que tanto estudiantes, investigadores y tcnicos tengan la sensacin de que poco ha sido escrito sobre los pueblos indgenas del pas.

    Adems, debemos tener en cuenta que, aunque la Biblioteca Nacional y la del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales hacen un gran esfuerzo por adquirir las publicaciones sobre pueblos indgenas que aparecen en el extranjero, muchos de estos trabajos no tienen distribucin en el pas y sonmuypoco conocidos.

    En el ao 2009 empezamos a valorar la posibilidad de trabajar en una nueva bibliografa sobre los pueblos indgenas de Panam. En julio de ese ao, en medio de una conversacin

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 9

  • INTRODUCCIN

    sobre el Centro de Documentacin Ngbe y la bibliografa que elabor ACUN en 1993, vimos esta necesidad. Evidentemente, a corto plazo, era imposible centralizar todas las publicaciones sobre pueblos indgenas en un solo lugar. En cambio, pareca muy factible elaborar una bibliografa general a partir de nuestra experiencia investigadora.

    Formamos un equipo, buscamos el apoyo de la Biblioteca Nacional para difundir la bibliografa y sometimos una propuesta a la Secretara Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENACYT) de Panam. Al cabo de un ao, nuestro proyecto de elaborar una base de datos bibliogrfica, lo ms completa posible, sobre los siete pueblos indgenas, fue aprobado. Formamos un grupo de cuatro investigadores y empezamos a trabajar en la compilacin de referencias.

    UN RETO DEMASIADO AMBICIOSO ?

    Somos conscientes que hemos estado ante un reto ambicioso por varias razones. En primer lugar porque haba pocos precedentes actuales sobre los que apoyarnos. En el pasado hubo esfuerzos por detallar las publicaciones sobre los pueblos indgenas de Panam, la bibliografa general ms reciente fue publicada en 1965 (Shook et al. 1965) y el valioso comentario bibliogrfico del profesor Francisco Herrera sobre la produccin histrica y etnogrfica en Panamque haba sido publicado en 1963.

    La iniciativa online para bancos de datos sobre minoras lingsticas de Marta Luca de Gerdes fue til para nuestra labor. No obstante, esta plataforma virtual sobre pueblos indgenas y grupos afrodescendientes, anidada en el servidor de la Biblioteca Nacional, haba tenido numerosas dificultades tcnicas para presentar toda la informacin y adems le faltaban recursos econmicos.

    Las bibliografas ms actuales y exhaustivas trataban sobre un solo grupo o regin (p.e. ACUN 1993; CEASPA 1983;

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 10

  • INTRODUCCIN

    Cajas 1982; Pardo Rojas 1980; Mrquez Yez y Morales Gmez 1972; Vasco Uribe y Galeano Corredor 1998; Squi

    1llacciotti 1998 ). En los Estados Unidos, los Human Relations Area Files (HRAF) incluyeron bibliografas relativas a unos pueblos indgenas panameos, pero tampoco fueron actualizadas.

    En segundo lugar, ha sido un reto ambicioso porque tenamos la intencin de incluir todos los artculos, informes, libros, documentales, y recursos online sobre todos los pueblos indgenas dePanam.Hemos intentado contactar con un buen nmero de especialistas, tanto extranjeros, nacionales como indgenas, que han trabajado sobre este tema en el pas. Sin embargo, sabemos que es muy fcil olvidar a alguien o no llegar a conocer toda la produccin. Nos disculpamos de antemano con los que no aparecen citados en los ndices. Siendo conscientes de estos vacos, nuestra intencin es actualizar, anualmente, las listas bibliogrficas aprovechando el portal sobre Lenguas y Culturas de Panam (www.binal.ac.pa/panal), coordinado por Marta Luca de Gerdes en la BibliotecaNacional.

    En tercer lugar, somos ambiciosos porque hemos apostado por el trabajo en red colaborando con laBibliotecaNacional y el citado portal. Esta bibliografa es tan slo una herramienta para estimular la produccin etnogrfica de calidad en Panam. Para cumplir con un objetivo de tal envergadura no podemos trabajar en solitario, es necesario pensar en equipo y promover el dilogo entre todos los actores, ya sean estos tradicionales, polticos, acadmicos o tcnicos. Slo de esta manera lograremos conocer y valorar la riqueza de la pluralidad cultural de la sociedad panamea.

    En 1998 M. Squillacciotti inici una bibliografa por Internet: Cuna di Panama, documenti, materiali e Studio. http://www.unisi.it/cisai/texts/e/tex-cuna.htm

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA

    1

    11

  • INTRODUCCIN

    LOS PUEBLOS INDGENAS DE PANAM

    Este documento est elaborado tomando en cuenta los siete (ocho, segn las estadsticas oficiales) grupos etnolingsticos que hoy da forman los pueblos originarios de Panam: ngbe, kuna, ember, bugl, wounaan, naso tjerdi, bri bri y bokota 2. Excepto los ember y los wounaan, que hablan lenguas de la familiaChoc, los dems grupos hablan lenguas pertenecientes al tronco macro Chibcha. Segn el Censo Nacional de 2010, en Panam estos pueblos constituyen el 12.26% de los habitantes. Por tanto seran 417,559 de 3,405,813 personas que viven en el pas (ver Tabla 1 ). Entre ellos, los ngbe son la poblacin mayor (62.38% del total de indgenas), seguidos por los kuna (19.28%), ember (7.49%), bugl (5.97%), wounaan (1.74%), naso tjerdi (0.97%), bri bri (0.26%) y bokota (0.23%) (ver Figura 1 ).

    Tabla 1: Nmero de indgenas y afrodescendientes de Panam

    Grupo tnico Poblacin segn Censo 2010

    Poblacin indgena 417,559 personas

    Ngbe 260,058 personas Kuna 80,526 personas Ember 31,284 personas Bugl 24,912 personas Wounaan 7,279 personas Naso Tjerdi 4,046 personas Bokota 1,959 personas Bri Bri 1,068 personas Otro pueblo indgena 460 personas No declarado 5,967 personas

    Poblacin afrodescendiente 313,289 personas

    Fuente: Elaboracin propia en base al XI Censo Nacional de Poblacin, 2010 (Direccin General de Estadstica y Censo 2010).

    Siguiendo el artculo 6 de la Ley 88 del 22 de noviembre de 2010, escribimos los nombres de los pueblos indgenas de la forma siguiente: ngbe, bugl, kuna, naso tjerdi, ember, wounaan y bri bri.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA

    2

    12

  • INTRODUCCIN

    Figura 1: Pueblos indgenas de Panam, porcentaje

    de indgenas en el pas.

    Ngbe

    Kuna

    Bugl

    Ember

    Wounaan

    Naso Tjerdi

    Bri Bri

    Bokota

    Fuente: Elaboracin propia en base al XI Censo Nacional de Poblacin, 2010 (Direccin General de Estadstica y Censo 2010).

    ?DNDE ESTN

    Con el siguiente mapa queremos enfatizar la gran extensin de la distribucin de la poblacin indgena. En el mapa 1 se puede observar que los indgenas viven por todo el pas. La existencia de una comarca mono o multitnica no significa que todos los miembros de un pueblo indgena vivan dentro de los lmites de dicha Comarca. Por ejemplo, los datos del Censo de Poblacin de 2010 muestran que hay kunas viviendo en todas las provincias de Panam a pesar de la existencia de tres comarcas kunas. Este hecho es debido a mltiples factores, entre ellos los ms comunes: migracin o no reconocimiento legal y colectivo de sus tierras ancestrales, problemas econmicos, etc.

    Mapa 1: reas de presencia indgena mayoritaria en Panam.

    Las comarcas corresponden a las reas con lneas y las reas no-comarcales con una fuerte presencia indgena estn sealizadas con puntos.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 13

  • INTRODUCCIN

    14

    Map

    ael

    abo

    rad

    op

    or

    Julia

    Vel

    sq

    uez

    Ru

    nk,

    con

    las

    rea

    sin

    dg

    enas

    , seg

    n

    elm

    apa

    de

    Pu

    eblo

    sin

    dg

    enas

    ,b

    osq

    ues

    yam

    bie

    nte

    sm

    arin

    os

    de

    Pan

    am

    (Ven

    toci

    llay

    STR

    I 20

    07

    )d

    eSI

    GR

    epu

    blic

    ,2

    00

    4,W

    illia

    mH

    arp

    .

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA

  • INTRODUCCIN

    Los elementos necesarios para romper el mito de que Panam ha sido solamente un puente, un lugar de trnsito, aparecen en los mapas de la poca pre-colombina. La arqueologa, las tradiciones orales y los cronistas ya han demostrado en numerosas ocasiones que Panam siempre ha sido un lugar habitado (Cooke 2005).

    En los mapas histricos de pueblos indgenas de Panam se puede observar que los territorios ocupados en el pasado a veces no corresponden con los actuales. El movimiento ha sido parte de la historia de muchas sociedades -las indgenas no son una excepcin- y las fronteras estatales, que les han sido impuestas durante siglos, han restringido sus movimientos. El hecho de que hoy en da cierto grupo viva en un lugar determinado no quiere decir que ha ocupado este lugar durante toda su historia. Los desplazamientos por enfermedades o reduccin, presiones de grupos invasores o desastres naturales son comunes. La ocupacin indgena del espacio es histrica y dinmica. Por eso no es de extraar que en la actualidad tambin encontremos un buen nmero de indgenas viviendo en los centros urbanos del pas . 3

    UNA MENCIN NECESARIA: Los Bokota

    Es necesario hacer mencin aqu de la singularidad del pueblo bokota en los censos nacionales. Desde fines de la dcada de 1980, en Panam se habla de siete pueblos indgenas, pero en el censo del ao 2000 se identific a los bokota como a un octavo grupo aparte de los bugl y ngbe. Aunque no contamos con suficientes evidencias antropolgicas que nos permitan identificar a los bokota como a un grupo aparte de los bugl, han estado presentes en los censos nacionales. As, por ejemplo, hasta el ao 1990 el censo clasificaba la poblacin indgena del pas en 6 grupos: kuna, guaym, teribe, bokota, waunana y ember. En el ao 2000, los

    Por ejemplo, en la ciudad de Panam y alrededores habitan actualmente 40,620 kuna y 12,924 ember (Censo de Poblacin 2010).

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA

    3

    15

  • INTRODUCCIN

    guaymes fueron substituidos por los bugl y los ngbe. Se incluy a los bri bri posteriormente y los bokota continuaron como categora diferenciada de los bugl. Pero la pregunta que queda sin resolver es: quines son los bokota?

    Los estudios de Pinart (1882, 1887, 1892 y 1897) y, ms tarde de Johnson (1948), identificaron a los bukuete o bukueta y murire como subtribus de los guaymes conocidos en espaol como sabaneros. En 1927 el sueco Erland Nordenskild visit una comunidad de 200 personas que vivan cerca del Ro Calovbora, en el lmite norte entre las provincias de Bocas del Toro yVeraguas. El antroplogo sueco llam a este grupo bogot y los consider diferentes de los guaymes (Nordenskild 1928). Poco despus el trmino bogot fue aceptado por el gegrafo y etnlogo panameo M. Alba C. para designar algunas poblaciones indgenas en el Ro Calovbora (1928 y 1929).

    Hacia 1960, Henry Wassn, otro sueco del equipo de Gotemburgo, puso en duda esta particularidad. Con la ayuda del lingista Nils Holmer comprob que las diferencias entre pronombres y numerales bogot ymurire eranmnimas.Todo pareca indicar que los bogot eran guaymes y que estos podan diferenciarse en dos grupos: los guaymes del Este (murire, bukueta y sabanero ) y los del Oeste ( valiente, move, norteo y penonomeo ) (Wassn 1962: 91).

    En 1964, dos estudiantes de ReinaTorres deAraz, Francisco Herrera y Ral Gonzlez, visitaron la regin entre el ro Chutara y el Calovbora, para confirmar la existencia del grupo bogot. Este reconocimiento fue paralelo al registro realizado en 1963 por Reina Torres de Araz, de los teribe (luego denominados naso tjerdi) en el ro Teribe, Bocas del Toro.

    La confirmacin de su presencia en la zona mencionada, fue ampliada con una visita, un ao despus, a la zona del distrito deLas Palmas,Veraguas, vertiente del Pacfico, por Francisco

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 16

  • INTRODUCCIN

    Herrera, quien recorri parte de la zona de los llamados guaymes sabaneros o bugl . Apoyada en estos informes breves, Reina Torres de Araz, revis la nomenclatura de los grupos indgenas de Panam, divulgando en conferencias y publicaciones la informacin desarrollada hasta ese perodo.

    Richard Cooke, en un texto sobre los guaymes (1982), se refera a los bocots y sabaneros y a las divisiones culturales de los guaymes. En ese momento, el vocablo ngawbere era utilizado para referirse a los idiomas que hablaban los guaymes del oeste. El trmino buglere se limitaba al idioma usado por los bocots y sabaneros . A pesar de que los indgenas preferan utilizar el trmino buglere para autoidentificarse, los acadmicos como Cooke consideraban que, dado que el sufijo ere significaba idioma, no era pertinente aplicar el concepto de buglere a un grupo humano. Por lo tanto, se mantuvieron los nombres bocot y sabanero para referirse a los guaymes que hablaban dialectos del buglere.

    Por estosmotivos no es de extraar que en los textos escolares el siglo XX los bokotas, bogota, bokuetas o sabaneros fueran presentados como los pueblos guaymes de habla buglere. Durante la dcada de 1990, con la irrupcin de losmovimientos sociales indgenas, especialmente los de Veraguas, en los medios de comunicacin del pas, estos grupos empezaron a reclamar que no eran ngbe sino bugl y poco a poco se fue imponiendo este vocablo. Sin embargo, algunos grupos no se identificaban bajo esta categora y organizaron una comisin para pedir a la Contralora que mantuviera la categora bokota.

    Ngbe (Ngbe, Ngbe, Guaym, Move)

    Los relatos de los primeros conquistadores hablan de las tribus feroces que habitaban los llamadosValles del Guaym y del Duy, en la zona colindante con el Caribe (Cooke 1982; Araz 2007) y de las dificultades de un poblamiento permanente. La conquista de la zona guaym pas por

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 17

  • INTRODUCCIN

    diferentes etapas: desde la toma de zonas originalmente ngbe (montaas de Cocl) pasando por la fundacin de pueblos de indios (Tol, Caazas, San Flix, San Lorenzo, Guabal, etc); incursiones misioneras, en la zona actual de Veraguas, Chiriqu, Bocas; las invasiones e incursiones de los miskitos, impulsados por los piratas ingleses; el olvido de la gente de la montaa. Por eso se dice que Urrak y su gente nunca fueron reducidos.

    En 1997, despus de muchos aos de lucha, mediante la Ley 10, fue creada la Comarca, que se llam Ngbe-Bugl debido a que en ese territorio habitan ambos pueblos. La

    2demarcacin ocupa 6,968 km y fue desligada de las provincias de Bocas del Toro, Chiriqu y Veraguas. Sin embargo, en la actualidad, solo lamitad de la poblacin ngbe habita en los lmites de la Comarca, el resto vive en diferentes reas de estas provincias, especialmente en la ciudad de David sobre todo el barrio deLas Lomas-, las reas bananeras deChanguinola, donde representa la fuerza de trabajo ms importante de los obreros de la empresa bananera y en las tierras altas de Chiriqu, donde constituyen la fuerza de trabajo de fincas cafetaleras y de cultivos hortcolas. En los ltimos treinta aos se observan desplazamientos hacia las ciudades de Panam y el este de esta provincia lo mismo que al oeste de Coln, donde trabajan en fincas ganaderas, pero tambin donde acuden en busca de tierras nuevas y asentamientos suburbanos. Hay tambin un significativo grupo ngbe en Costa Rica, en varias reservas (Coto Brus, Abrojos Montezuma,Burica yOsa).

    El idioma ngbere es de procedencia chibcha y es hablado por la gran mayora de la poblacin ngbe. No se ha implementado la educacin bilinge en las escuelas de la Comarca aunque por ley debera hacerse.

    Los ngbe de laComarca viven de la agricultura y de la cra de ganado, pollos y puercos. La caza es una actividad cada vez ms secundaria. Los ngbe del lado Caribe, prximos al mar,

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 18

  • INTRODUCCIN

    utilizan los recursos marinos para su subsistencia. Sin embargo, la migracin temporal a diferentes zonas (tierras altas de Chiriqu, zonas bajas del oriente chiricano y Costa Rica) ha favorecido el aumento del trabajo asalariado en detrimento de las actividades de subsistencia.

    Bugl (Bokota, Sabanero, Muri)

    Es quizs el pueblo indgena ms marginado y olvidado del pas. Habitan en el territorio de la Comarca Ngbe-Bugl, pero en las zonas ms apartadas de la misma (Santa Catalina, Calovbora, Santa Fe) aunque tambin hay algunos en las zonas del litoral Pacfico, sobre todo al norte de Caazas y Las Palmas. La contigidad geogrfica norte, sur y este, respecto a la mayor parte de los ngbe, sugiere la existencia de una frontera cultural lingstica entre ambos grupos.

    Su idioma, el buglere, tambin es del tronco chibcha y ha sido algo estudiado pero tampoco es usado en educacin bilinge.

    Los bugl trabajan en la agricultura, la pesca, la caza y algo de cra de ganado. Al igual que los ngbe, cada ao migran temporalmente a diferentes lugares del pas y deCostaRica.

    Tal y como concluyeron Cooke (1982), Young (1970), Wassn (1963) yTorres deAraz (1980), se siguen necesitando estudios ms profundos que evidencien la relacin histrica y actual entre los grupos de habla buglere y ngbere. Aunque nuestra experiencia parece indicarnos que los bokot, muri, murire y bugl hablan un mismo idioma con variantes dialectales y fonticas, la evidencia etnogrfica es escasa para determinar las fronteras entre estos grupos. Por ltimo, parece pertinente sealar que muchos de los de habla buglere (omurire) viven entremezclados y algunos casadoscon ngbe.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 19

  • INTRODUCCIN

    Kuna (Guna, Cuna, Tule, Dule)

    Las evidencias arqueolgicas y lingsticas de las que disponemos poco nos dicen acerca de los habitantes delDarin y de la costa atlntica oriental de Panam en los tiempos anteriores a la conquista espaola. Los kuna no aparecen citados en las crnicas hasta 1611 bajo el nombre de tunucuna. Durante el perodo colonial mantuvieron contactos con los espaoles, ingleses, franceses, holandeses y escoceses, pero nunca fueron sometidos por las potencias extranjeras.

    Los kuna son clebres por haber logrado el reconocimiento en 41938 , de la comarca de San Blas (desde 1998 denominada

    5Kuna Yala), la primera comarca indgena de Panam. Situada en la costa atlntica panamea, limitando con la Serrana de Darin y Colombia, esta comarca es el hogar de 30,308 kunas (segn el Censo 2010). En los aos 1970 se inici la construccin de la carretera Llano-Gardi con el fin de articular este territorio costero e insular con el resto del Estado, pero hasta hace muy poco las nicas maneras de llegar a la regin eran por avioneta, desde la ciudad de Panam, o en barco, lancha o cayuco, desdeColn oColombia.

    Ms adelante, los kuna lograron la comarca de Madungand. Creada en 1996, limita con la comarca de Kuna Yala y est conectada por tierra con la capital porque limita con la central hidroelctrica Ascanio Villalaz, construida durante los aos

    4 Aunque en el ao 1938 se denomina Comarca a la Reserva de San Blas, el reconocimiento de los derechos territoriales kuna es anterior (1930 y 1932). En 1938 aparece por primera vez el concepto de comarca pero todava no est relacionado con la gobernabilidad y la autonoma indgena. Hay que esperar hasta 1945, con la aprobacin de la Carta Orgnica de la Comarca para afirmar que el Estado panameo reconoce las formas de gobierno indgenas. En 1953, con la Ley 16, se confirma legalmente la forma de gobierno kuna y los lmites territoriales de la Comarca (Howe 1998; Martnez Mauri 2007).

    5 Nos referimos aqu a comarcas que siguen en vigor, pues en realidad se crearon reservas indgenas antes de 1938 y comarcas que ya no perduran. En 1914, con la Ley 19, se cre la Reserva Indgena de Cocl; en 1934, con la Ley 18, la Reserva de Kusapn-Bluefields; con la Ley 2 de 1938, se cre a la Comarca del Bar y con la Ley 30 de 1967, la Reserva Indgena del Tabasar.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 20

  • INTRODUCCIN

    1970 (Wali 1989, 1990 y 1995; Urieta Donoso, 2004; Finley-Brook y Thomas, 2010). Con la construccin de esta central hidroelctrica, se inund (Lago Bayano) un territorio ocupado por poblaciones kuna, ember, afrodescendientes y campesinas, provocando su empobrecimiento y acentuando su marginalidad (Wali 1995). Por ltimo, en 2000 los kuna consiguieron el reconocimiento de la comarca de Wargand, limitando con las otras dos comarcas kunas y la provincia del Darin.

    La negociacin de la primera comarca indgena entre los aos 1925 y 1953, es uno de los episodios ms famosos de la historia de los pueblos indgenas del pas (Howe 1998). Este hecho marcar substancialmente las relaciones entre el Estado y los pueblos indgenas panameos.

    El caso kuna, muy particular por razones histricas, tiene como precedente el acuerdo con el Gobierno de Bogot en 1871 que determin la concesin de la Comarca Tule Nega despus de la llamada guerra del caucho (Herrera 1984). Este ejemplo reiter su habilidad para negociar alianzas con diferentes actores durante el perodo colonial, aprovechando oportunidades coyunturales (vg. presencia de norteamericanos durante la Revolucin Dule de 1925 y posterior negociacin con el Estado, bajo presin norteamericana). Tambin supieron aprovechar su ubicacin geogrfica (zona de frontera), sus condiciones socio-polticas (formacin de un grupo de jvenes letrados indgenas con una gran capacidad diplomtica) y organizativas (unin de las distintas facciones kunas en torno a una organizacin representativa y legtima para todos los sectores: el CongresoGeneralKuna).Todo este conjunto dar lugar a un sistema poltico ejemplar. Ms adelante, el Estado panameo convirti el modelo organizativo kuna basado en congresos, en el ejemplo a seguir por los otros pueblos indgenas.

    La lengua kuna (tulekaya, dulegaya o gunagaya) ha sido bien documentada desde mediados del s. XIX por exploradores,

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 21

  • INTRODUCCIN

    misioneros, antroplogos y lingistas. Si bien las primeras teoras lingsticas sobre el origen de su lengua vincularon los kuna con los cueva o los caribe, actualmente se considera que el dulegaya pertenece al gran grupo de la familia chibcha (ConstenlaUmaa 2002).Apesar de sus similitudes con otras lenguas centroamericanas, se diferencia de las de origen maya y es ms cercana a las habladas en Amrica del Sur (Sherzer 1997: 105).

    Segn el ltimo censo de poblacin de Panam (2010) los kuna son 80,526 personas. Aunque los datos revelan que en estos momentos se encuentran presentes en todo el pas, la mitad reside en la provincia de Panam (centros urbanos y comarca de Madungand) y el resto se encuentra en la comarca de Kuna Yala, comarca de Wargand, Changuinola y Coln. Tambin existen comunidades kunas en Colombia, concretamente en los corregimientos de Arqua y Caimn Nuevo. En la actualidad los kuna viven de la agricultura, la pesca y el trabajo asalariado en las reas urbanas o en sus comunidades. La caza y la recoleccin son actividades cada damsmarginales.

    Ember (Empera, Enpena, Embera, Choc)

    Histricamente vinculados a los wounaan y conocidos con el 6nombre de choc, los ember viven en Colombia y Pana

    m. Durante la poca colonial en Darin los espaoles y bucaneros en sus escritos se referan a bidoqueras o casas en rboles (tal vez una descripcin de sus viviendas sostenidas por pilotes) que pudieran haber sido ember o wounaan. Los contactos entre los ember y espaoles fueron limitados hasta fines del siglo XVI (Williams 2004). Algunos exploradores hablaron y escribieron sobre los chocoes en el Darin, en el sigloXIX (Pittier 1851;Catat 1889; Pinart 1887;Wyse 1886).

    Segn el ltimo censo de Colombia hay 50,430 Ember en aquel pas (Departamento Administrativo Nacional de Estadstica 1993).

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA

    6

    22

  • INTRODUCCIN

    Cuando los primeros etngrafos trabajaron en el Darin panameo en los aos 1920 encontraron apellidos tanto ember como wounaan (Wassn 1933). Los ember usual-mente practican la endogamia, pero se suelen dar matrimonios conwounaan aunque no sea tan amenudo.

    En 1983 el gobierno panameo cre, mediante la Ley 22, la Comarca Ember Wounaan. La Comarca est dividida en dos reas, colindando con la provincia del Darin y el Parque Nacional Darin. En Panam la gran mayora de los ember viven en la Comarca Ember Wounaan y la provincia de Darin. Tambin hay algunas poblaciones cerca del Lago Bayano en la provincia de Panam y cerca del Canal (en las provincias de Panam y Coln). Hay poblaciones significativas de embers en la ciudad de Panam y sus reas suburbanas. En el este del pas las poblaciones ember dentro de la Comarca estn representadas por el Congreso General Ember -Wounaan y las que se encuentran fuera de la Comarca por el Congreso General de Tierras Colectivas Ember -Wounaan.

    Los ember del pas hablan el idioma ember bedea , lo cual, junto con wounaanmeu, conforma el grupo lingstico Choc, o sea, un grupo lingstico independiente (Aikenvald 2007; Constenla Umaa 1991). Segn el trabajo lingstico ms reciente de Mortensen (comunicacin personal), el idioma ember tiene seis dialectos 7 pero slo el dialecto norteo es hablado en Panam. El idioma comparte un 35% de races cognadas con el idioma wounaan (Binder comunicacin personal).

    Tradicionalmente los ember han sido agricultores, cazadores y pescadores en sistemas fluviales. En los ltimos aos se han desplazado a las zonas costeras y de manglares, adoptando tcnicas comerciales de pesca. Hoy muchos de ellos

    Lo cual agrega un dialecto ms que el trabajo de Pardo y Aguirre (1993).

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA

    7

    23

  • INTRODUCCIN

    trabajan como asalariados. En las ltimas dcadas, con el incremento del turismo, la artesana tambin se ha convertido en una fuente importante de ingresos para hombres ymujeres, tanto en sus propias comunidades como en la ciudad de Panam.

    Wounaan (Waunan, Waunana, Noanam, Huanana, Choc)

    8Los wounaan viven en Panam y Colombia . Histricamente eran conocidos bajo el nombre choc, junto con los ember, y en Panam muchos investigadores no diferenciaban entre los ember y wounaan, lo cual creaba confusin en torno a su historia, especialmente porque los ember eran el grupo mayoritario. En los siglos XVI y XVII los cronistas mencionaron a indgenas en el Darin que podan haber sido ember o wounaan. No obstante, en mapas de 1596 y 1610, los espaoles identificaron a los wounaan bajo el nombre de noanamas (VelsquezRunk2005).

    Los wounaan siempre han utilizado las tierras y aguas de Panam y Colombia. Pero en Panam se ha agrupado los wounaan con los ember, como si se tratase de un nico grupo tnico.Varios exploradores los identificaron como chocoes en el Darin panameo (p.e. Pittier 1851; Wyse 1886; Pinart 1887; Catat 1889). La confusin entre estos grupos tambin se ve reforzada por las prcticas matrimoniales de algunos wounaan. A pesar de que suelen preferir la endogamia, algunoswounaan se casan con ember.

    En Panam, aunque los wounaan viven mayoritariamente en la Comarca Ember Wounaan y en la provincia de Darin, tambin hay tres comunidades en el distrito de Chiman, provincia de Panam (Ro Hondo, Ro Platanares, y Maj) y una poblacin cerca del Canal (San Antonio). Adems en la

    Segn el ltimo censo (Departamento Administrativo Nacional de Estadstica 1993) en Colombia hay 6,284 wounaan.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA

    8

    24

  • INTRODUCCIN

    ciudad hay poblaciones significativamente importantes en ciertas barriadas. Los wounaan estn representados por el CongresoNacional del PuebloWounaan y laONGFundacin para el Desarrollo del Pueblo Wounaan . 9 Tambin hay wounaan que participan en el Congreso General Ember Wounaan y el Congreso General de Tierras Colectivas Ember Wounaan.

    EnPanam la granmayora de loswounaan hablan su idioma, el wounaanmeu, y los nios suelen ser hablantes monolinges hasta acceder a la educacin primaria. Su idioma, junto con el de los ember, conforma el grupo lingstico choc, o sea, un grupo lingstico independiente (Aikenvald 2007; Constenla Umaa 1991). Hay dos dialectos de wounaanmeu y los dos se hablan enPanam.

    Los wounaan son principalmente agricultores, cazadores, y pescadores. Tambin son artesanos y asalariados. Los wounaan son famosos por sus canastas de chunga, as como por las figuras talladas de tagua y cocobolo (Velsquez Runk 2001; Velsquez Runk y Dalling 2001). Sus artesanas han cambiado segn los deseos de los artesanos y artesanas y segn elmercado. EnPanam, las tejedoras hacen canastas de chungas muy finas, en forma redonda, con diseos zoomrficos y una gran variedad de colores. EnColombia loswounaan son conocidos por sus canastas de chunga (o werregue , segn los colombianos), que parecen ms tradicionales por sus formas en columna, diseos mayormente geomtricos dominados por los colores negro, anaranjado y amarillo.

    Naso tjerdi (Teribe, Trraba, Tlorio)

    Es un pueblo que habita entre los ros Teribe (afluente del ro Changuinola), San San y Sixaola, muy cerca de la frontera de Panam con Costa Rica. En el siglo XVIII un grupo de naso

    9 La ONG Fundacin para el Desarrollo del Pueblo Wounaan fue fundada en 1999 y es una entidad afiliada al Congreso Nacional del Pueblo Wounaan.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 25

  • INTRODUCCIN

    tjerdi fue trasladado por los espaoles hacia el actual sureste de Costa Rica, sobre las mrgenes del ro Trraba, vertiente del Pacfico. Aqu son vecinos de otro grupo indgena de Costa Rica, los boruca con quienes comparten una reserva indgena. Los naso tjerdi son conocidos desde el cuarto viaje de Coln por sus ataques y ferocidad. En los siglos XVIII y XIX fueron tributarios del rey de losmiskito deNicaragua, de quienes probablemente adquirieron la figura del rey como modelo de autoridad.

    Su idioma tambin es originario del tronco chibcha y, aunque se han hecho muchos estudios sobre el mismo, sobre todo en Costa Rica, el nmero de hablantes disminuye rpidamente, debido a la introduccin de la escolaridad formal y tambin a la influencia de pastores protestantes desde la dcada de 1940. Es destacable la voluntad por recuperar la lengua propia entre los dirigentes.

    Aun cuando se sabe que el pueblo naso tjerdi tiene una presencia histrica en su territorio, no posee tierra propia demarcada. Recientemente (2008) el gobierno aprob la ley marco de Tierras Colectivas, evitando la demanda de un status de comarca, por parte de la mayora del pueblo naso tjerdi, situacin que varios dirigentes y comunidades han rechazado por considerarla limitante respecto al modelo de comarca.

    Viven de la agricultura, con productos comerciales como la naranja y el cacao. La caza y la pesca son prcticas menores, mientras que el trabajo asalariado en las bananeras y otros servicios en la comunidad obrera deChanguinola representan una creciente fuente de ingresos.

    Bri Bri (Bribri)

    Un pueblo pequeo que habita en las mrgenes del ro Yorkin (entre Costa Rica y Panam). Su idioma es tambin del tronco chibcha y ha sido mucho ms trabajado por investigadores en

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 26

  • INTRODUCCIN

    Costa Rica que en Panam. Aunque es probable que su presencia en el lado panameo sea anterior, no se tuvo conocimiento de ella hasta hace veinte aos. Fueron registrados por primera vez en Panam en el Censo del 2000. Sus vnculos sociales parecen estarms relacionados con las comunidades, tanto indgenas como latinas, de Costa Rica. Viven de la pesca, la caza y la agricultura y de los trabajos temporales en lamigracin.

    ORGANIZACIN Y FUENTES DEL LIBRO

    El volumen que tienen en sus manos est dividido en ocho secciones: una para cada uno de los siete grupos indgenas y una seccin general. En todas las secciones hemos listado las referencias bibliogrficas sobre las comunidades indgenas que se encuentran en Panam y en los pases vecinos. Creemos en la unidad de los pueblos indgenas que como los kuna, los ember, los ngbe, loswounaan, los naso tjerdi o los bri bri han quedado artificiosamente divididos por las fronteras estatales, por esta razn hemos incluido las publicaciones que abordan su realidad plurinacional.

    En las listas bibliogrficas encontrarn publicaciones de ndole diversa. Hemos incluido libros, captulos de libros, informes de agencias gubernamentales o internacionales, ONG y organizaciones tradicionales, tesis de licenciatura, maestra y doctorado, narraciones en lenguas indgenas, artculos cientficos, artculos divulgativos y memorias de congresos acadmicos. En las lista no encontrarn casi ningn artculo de prensa ni catlogos de exposiciones por la dificultad de researlos exhaustivamente.

    Aunque hemos intentando compilar las fuentes de carcter etnogrfico, podrn observar que las listas incluyen publicaciones de diferentes disciplinas: antropologa social, derecho, arqueologa, periodismo, sociologa, historia, lingstica, medicina, ecologa humana, economa, geografa, etnoecologa, educacin, etc. Algunos de los trabajos que aparecen en

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 27

  • INTRODUCCIN

    las listas son estudios regionales o locales, centrados en un territorio, que mencionan la presencia indgena en el rea. Otros son textos educativos o narrativos en lenguas indgenas. Aparte de las listas bibliogrficas hemos incluido una relacin parcial de documentales, pelculas y grabaciones sobre pueblos indgenas.

    Durante los meses que hemos dedicado a compilar informacin, muchas han sido las bases de datos y bibliotecas consultadas. En Panam hemos tenido acceso, tanto fsico como virtual, a la Biblioteca Nacional y las bibliotecas de: la Autoridad del Canal, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la Universidad de Panam, la Universidad de Santa Mara la Antigua, el Centro de Documentacin de la AutoridadNacional delAmbiente, Centro deDocumentacin del Congreso General Kuna y el de Accin Cultural Ngbe, entre otros.

    Fuera del pas, hemos consultado los fondos y catlogos de la Biblioteca de la University of Georgia, de la Universidad de losAndes, de laUniversidadNacional deColombia, Biblioteca Luis ngel Arango, Biblioteca Nacional de Espaa, del Muse Quai Branly de Pars, Smithsonian Institute, U.S. Library of Congress, y del Instituto Colombiano de Antropologa e Historia. Adems, gracias al material anteriormente recopilado por Marta de Gerdes en el portal Lenguas y Culturas de Panam, tambin contamos con fuentes de diversas bibliotecas universitarias e institutos de Suiza, Dinamarca, Suecia,Alemania yBlgica.

    Entre las numerosas bases de datos que hemos revisado, queremos destacar las siguientes: Human Relation Area Files, Anthropological Literature, Dialnet, Digital Dissertations/ProQuest, Encyclopedia of World Cultures, Fonte Acadmica, Fuente Acadmica Premier, Handbook of Latin American Studies, Hispanic American Periodicals Index, JSTOR, Latin American Network Information Center, LATINDEX, LIBRO (Library of Iberian Resources Online),

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 28

  • INTRODUCCIN

    Networked Digital Library of Theses and Dissertations, REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias), TESEO (Base de Datos de Tesis Doctorales), Universidad de Costa Rica, World ofKnowledge yWorldCat y otras.

    Este volumen ha sido publicado en papel y en formato digital (CD) y tambin est disponible online en el portal Lenguas y Culturas de Panam de la Biblioteca Nacional (http://www.binal.ac.pa/panal/). Los diferentes formatos obedecen a nuestra voluntad de divulgar la obra entre el pblico experto, pero tambin entre los protagonistas de esta compilacin: las personas que viven la realidad indgena de Panam en primera persona y que difcilmente tienen acceso a las nuevas tecnologas.

    ESTUDIOS POR PUEBLOS ORIGINARIOS

    Si analizamos la produccin bibliogrfica por grupo indgena, constatamos que mucho se ha escrito sobre el pueblo kuna. En esta bibliografa recogemos unas 1,232 referencias, entre las que se cuentan 36 tesis licenciatura o grado, 17 tesis de maestra y 28 tesis de doctorado. Sin embargo, quizs porque las fuentes se encuentranmuy dispersas y son difciles de localizar, o porque se ha vuelto complicado realizar trabajos de campo etnogrficos prolongados en la regin, no ha habido una verdadera acumulacin de conocimientos y slo algunos temas han sido estudiados sistemticamente.

    Llama la atencin que, si bien a nivel histrico se ha investigado extensamente la Revolucin Tule del ao 1925, poco se sabe sobre la situacin del pueblo kuna durante los siglos XVI-XIX y de 1930 a la actualidad. Salvo algunas excepciones, como el reciente trabajo de Vargas (1993) o Gallup Daz (2004) o el ms antiguo de Severino de Santa Teresa (1956), es difcil reconstruir la historia del pueblo kuna durante la poca colonial y casi imposible durante el perodo colombiano. A nivel etnogrfico, no faltan referencias sobre arte (molas), organizacin poltica, lingstica, ecologa, cambio

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 29

  • INTRODUCCIN

    social, mitologa, albinismo 10 y relaciones de gnero. Pero no abundan sobre salud, msica o economa; para no nombrar aspectos que siguen sin despertar el inters de los antroplogos, comopor ejemplo la alimentacin o el parentesco.

    Aunque la cuestin estadstica no es lams importante, nos ha llamado la atencin la cantidad de personas que se han inclinado por realizar tesis sobre el pueblo ngbe (aproximadamente 169, de las cuales, 142 de licenciatura, 17 de maestra y 10 de doctorado) y lo mucho que ha cambiado esto en los ltimos quince aos.

    Hay alrededor de 1,015 referencias a los ngbe (75 hacen referencia slo a los ngbe de Costa Rica). Los temas que acaparan la atencin son los que tienen que ver con la cultura, economa y desarrollo y salud. Tambin hay mucha produccin-investigacin relacionada con la minera, las centrales hidroelctricas y el idioma.

    Hay temas que todava no han recibido mucha atencin por parte de los investigadores, como son la migracin, la nutricin o la educacin.Hay referencias histricas a los indgenas del territorio Gran Chiriqu y unas cuantas con relacin a lo sucedido en los siglos XVI al XVIII. Principalmente son escritos de misioneros y relaciones histricas de invasiones misquitas y otras.

    Durante el siglo XIX, los ngbe casi no fueron estudiados, a no ser por algunos pioneros (p.e. Pinart). En el siglo XX, quizs por la atraccin que despert el pueblo kuna entre los estudiosos, se inicia un inters creciente por los ngbe para llegar a lo que tenemos hoy.

    Desde los trabajos de R. O. Marsh sobre los indios blancos del Darin en los aos 1920 a las investigaciones de Jeambrun y Sergent de la actualidad, el albinismo ha sido uno de los temas que ms continuidad ha tenido en los estudios sobre los kuna.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA

    10

    30

  • INTRODUCCIN

    Buscando publicaciones sobre los ember, uno se encuentra alrededor de 1,172 referencias, lamayora de las cuales son de Colombia11.Aunque en Panam la produccin etnogrfica ha sido relativamente poca, en Colombia varios antroplogos opinan que la alta produccin de literatura sobre los ember tiene que ver con su caracterizacin como el grupo ms interesante de los bosques pluviales. Muchas abordan las relaciones entre los ember y los negros del Choc colombiano. Las publicaciones sobre ember incluyen 19 pelculas y 24 grabaciones sonoras. En estosmomentos contamos con 32 tesis de licenciatura o pregrado, 17 tesis de maestra o magster y 26 tesis de doctorado sobre este pueblo.

    En los ltimos aos, en Panam, se han realizado pocos estudios sobre los ember, aunque existen varias tesis recientes sobre ellos. En general, los investigadores no han tratado especialmente la poblacin que vive en la ciudad capital u otros temas como educacin, nutricin, poltica, medio ambiente. Es decir, casi slo se tratan aspectos del idioma y la organizacin social.

    Muchas de las publicaciones sobre los ember tambin incluyen a los wounaan. No obstante, la cantidad de publicaciones sobre wounaan es mucho menor: unos 758 estudios. La mayora de los estudios fueron hechos con ember y wounaan, lo cual usualmente indica que l o la autor/a trabaj en un lugar que era mayoritariamente ember con algunos individuos wounaan. Esta tendencia provoca confusin. Pareciera como si estos pueblos y sus tradiciones fueran iguales, una idea a la que se oponen loswounaan.

    Hay muy pocos estudios hechos solamente con poblaciones wounaan. Usando las tesis como ejemplo, 9 de 17 tesis de licenciatura o pregrado se refieren a este grupo; de igual manera, 2 de 6 tesis de maestra, y 2 de 12 tesis doctorales se

    Este hecho puede atribuirse a la mayor tradicin de estudios etnogrficos en Colombia, donde varias universidades ofrecen la carrera de antropologa.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA

    11

    31

  • INTRODUCCIN

    relacionan exclusivamente con los wounaan. Entre todos los temas es importante sealar que se han escrito 50 volmenes en el idioma wounaanmeu, debido a una estrecha relacin entre los wounaan y el Instituto Lingstico de Verano. Sin embargo, hay poca informacin sobre la historia wounaan, las tradiciones legales, la organizacin poltica, las poblaciones urbanas, la nutricin y la educacin.

    Sobre el pueblo naso tjerdi hemos registrado 67 referencias principalmente relacionadas con el idioma y la cultura. Sin embargo, temas como economa, educacin, salud, historia, ecologa, casi no son tratados, excepto por Leroy Gordon, un gegrafo que entr en el rea en los primeros aos de la dcada de 1960, pero cuyos trabajos apenas fueron conocidos una dcada despus.

    Sobre los naso tjerdi tenemos conocimiento desde la poca de la conquista, debido a los escritos de los misioneros y cronistas que llegaron a la costa de Bocas del Toro (Panam) y Limn (CostaRica).Durante los siglosXVIII yXIXmisioneros, oficiales del ejrcito espaol, al igual quemiembros de la marina y agentes ingleses vinculados a los miskitos, aportaron interesantes descripciones, entre las cuales destaca el informe del comerciante Orlando Roberts que recorri la costa Caribe panamea hasta Nicaragua en los primeros aos del siglo XIX. Del siglo XX casi no disponemos de escritos, excepto los trabajos ya mencionados de Reina Torres de Araz, LeroyGordon y el informe de FranciscoHerrera sobre los Trraba de Costa Rica. En la dcada de 1960 y parte de 1970, los misioneros lingistas del Instituto Lingstico de Verano aportaron anlisis de la lengua naso, incluyendo algunos aspectos de su cultura.

    Es poco lo que podemos comentar sobre la literatura escrita acerca de los bri bri . Reina Torres de Araz no los menciona en su nomenclatura de los grupos indgenas de Panam en los sesenta. Siendo su poblacin muy pequea en la regin de Bocas delToro, es probable que su presencia fuera confundida

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 32

  • INTRODUCCIN

    con los naso tjerdi o los ngbe, especialmente en los aos 1960. Hasta la dcada de 1980 no fueron registrados en territorio panameo. La mayor parte de la poblacin bri bri vive en Costa Rica (entre 10.000-11.000 personas) donde tambin son dirigidos por unRey.

    Hemos encontrado unas 181 referencias acerca de los bri bri de las cuales la mayora estn relacionadas con la cultura, el idioma y los proyectos medioambientales de este pueblo. Slo tres de las referencias tiene relacin directa con los bri bri de Panam. Probablemente, el movimiento ambiental y la lucha por los derechos indgenas les han dado visibilidad en la literatura de los ltimos aos. Da la impresin que en Costa Rica son muy valorados, en particular porque se les consideraba uno de los grupos menos aculturados. En Panam, su invisibilidad est relacionada con la dificultad por obtener recursos para la investigacin etnogrfica. No hay muchos datos ni escritos sobre historia, organizacin, educacin, economa de este pueblo.

    Sin entrar en la discusin (verms arriba) sobre si son bugl o bokot, hemos encontrado solamente unas 49 referencias sobre este pueblo. Es poco para los casi 25,000 indgenas que se declaran bugl en este pas. Los temas que ms han interesado a los estudiosos son su idioma y su cultura.Al parecer no hay inters en temas como salud, organizacin socio-poltica, ecologa o educacin. Tampoco hemos localizado escritos sobre su historia, a excepcin de lomencionado antes.

    Quizs debido al aislamiento en que han vivido desde la colonia, persiste la confusin entre si son un pueblo (bugl o bokot) o si son hablantes de un dialecto del ngbere. Estudios recientes realizados por el gegrafoDerek Smith (2003 y 2005) incorporan informacin relevante sobre prcticas de cacera y uso de recursos en una poblacin formada por ngbe, bugl y latinos en la zona del ro Calovbora que nos puede dar luz sobre esta convivencia intercultural.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 33

  • INTRODUCCIN

    BREVE REPASO DE LA PRODUCCIN ETNOGRFICA E HISTRICA SOBRE LOS PUEBLOS INDGENAS DE PANAM

    La rica historia precolombina de Panam es parcialmente conocida por no contar con suficientes evidencias empricas. Nuestro conocimiento se fundamenta en los restos arqueolgicos hallados en lugares como Cerro Juan Daz, en los relatos de los espaoles y en las tradiciones orales. Muchos elementos han desaparecido por causa del clima y las condiciones ambientales, sobre todo en zonas muy hmedas como la costa Caribe o el Darin. Segn la arqueologa, las reas culturales de Panam son el Gran Chiriqu, Gran Cocl y GranDarin, las cuales correspondenms omenos al oeste, el centro y el este del pas.

    Aunque el trabajo de Cooke y Snchez (2004) nos ha brindado mucha informacin sobre los indgenas en la poca prehispana, todava existe ambigedad sobre quines eran esas poblaciones en relacin a las actuales. Los datos sobre las poblaciones del Istmo que encontramos en las crnicas de los espaoles no son nimuy abundantes ni muy fiables, por lo que ayudan poco a conocer sus caractersticas.

    Cooke ha utilizado de manera convincente datos etnogrficos, etnohistricos y arqueolgicos para fundamentar su argumento de la continuidad histrico-cultural entre la poblacin actual y la prehispnica, respaldada por los estudios de lingstica histrica y de gentica. Si a la llegada de los conquistadores la poblacin del istmo se estimaba entre 150,000 y 2,000,000 de indgenas (Cooke y Snchez Herrera 2004b), en 1522 se haba reducido a unas 13,000 personas (GallupDaz 2005).

    La heterogeneidad ecolgica y cultural del pas se vio rpidamente reducida en los siguientes siglos, conformando la realidad actual. A pesar de que en los ltimos aos ha habido contribuciones destacadas al estudio de las sociedades indgenas durante la poca colonial (Vargas 1993; Jopling 1994;

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 34

  • INTRODUCCIN

    Gallup-Daz 2004; Williams 2004; Garca Casares 2007), todava sabemos poco sobre este perodo y especialmente sobre el siglo XIX, momento en que es posible que la poblacin indgena en regiones marginales comenzara a recuperarse demogrficamente. Sin embargo, hay valiosos escritos (Melndez 1682; Franco 1882) que no han sidomuy reconocidos.

    Al analizar las listas bibliogrficas constatamos una gran presencia de investigadores extranjeros desde pocas tempranas. Ya en los siglos XVIII y XIX cientficos franceses, ingleses, estadounidenses, alemanes o incluso italianos, documentaron breves observaciones sobre las condiciones de vida de algunas comunidades indgenas al realizar estudios botnicos, zoolgicos y de ingeniera (Heckadon-Moreno 2004, 2006). Sus registros acompaaron las observaciones ms informales de viajeros y exploradores en el pas. Con la independencia deColombia en 1903, antroplogos y exploradores siguieron llegando aPanam.

    Durante las primeras dcadas del siglo XX, el antroplogo sueco Erland Nordenskild acompaado por su familia y su colega Henry Wassn realizaron una campaa de investigaciones entre los kuna, ember y wounaan. Al mismo tiempo, exploradores como Richard Marsh dejaban su huella en la memoria de algunas comunidades indgenas.

    Para el caso del occidente de Panam, la literatura cientfica anterior a los aos 1960 es muy reducida, excepto aquella producida por algunos arquelogos que presentaron anlisis de las poblaciones indgenas actuales relacionndolos con los resultados de sus investigaciones (Cooke ySanchez 2004).

    De igual manera, los trabajos de exploradores como Pinart, crearon la sensacin de haber resuelto las preguntas esenciales sobre los grupos indgenas. Las lagunas fueron cubiertas por autores generalmente autodidactas interesados por la historia y la etnografa, como Armando Aispura, Abel Lombardo Vega, Pedro Julio Mrida y otros. Las fuentes de

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 35

  • INTRODUCCIN

    esta generacin de investigadores autodidactas parecen haber sido, por un lado, sus propias vivencias como vecinos de estas poblaciones y, por el otro, la bibliografa disponible. Aunque sus escritos han sido muy ignorados por la etnografa posterior, estos trabajos pioneros permiten entender la necesidad de respuestas para preguntas comunes respecto a las poblaciones indgenas.

    Durante el perodo 1930-1960, los extranjeros realizaron la mayor parte de las investigaciones etnogrficas en el este del pas. La escuela sueca, encabezada por Henry Wassn tras la muerte de Nordenskild en 1932, continu activa con las investigaciones delmismoWassn yNilsHolmer.

    Como hemos indicado, poco es lo que se ha producido sobre la regin occidental. Hemos mencionado la investigacin de rescate etnogrfico de E. Nordenskild entre los bokot, como l los llam, despus de su visita a la zona del Calovbora en 1927. Arquelogos como Alden Mason investigaron sobre los orgenes de los bugl, sugiriendo que se trataba de un grupo proveniente de las llanuras del Pacfico, refugiado en la regin ngbe. Destaca sin embargo, la produccin del misionero E. Alphonse durante sus 30 aos en la pennsula Valiente (Alphonse 1956, 1980, 1987).

    La presencia norteamericana en el canal fue tambin importante para la produccin etnogrfica en este perodo. Algunos oficiales visitaron las comunidades indgenas y escribieron relatos y artculos en revistas especializadas. Tal fue por ejemplo el caso del historiador Fred McKim quien mostr mucho inters por documentar las costumbres kunas en los aos 1940 (Torres de Araz 1962). Desconocemos contribuciones semejantes en la regin occidental, excepto los aportes de los esposos Biesanz y Biesanz (1961 y 1993) sobre la poblacin dePanam en general, incluyendo a los indgenas.

    Otros actores importantes en esta poca fueron losmisioneros y misioneras que visitaban o vivan en las comunidades

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 36

  • INTRODUCCIN

    indgenas. Muchos de ellos publicaron valiosos diccionarios y gramticas sobre las lenguas indgenas del pas (p.e. Gass 1908; Berengueras 1934; Erice 1980, 1985; Puig 1944, 1946; Loewen 1954, 1958; Alphonse 1956, 1980, 1987; Binder y Binder 1974;Mortensen 1999) o se interesaron por documentar las tradiciones, costumbres o historias locales (Berengueras 1934; Puig 1948; Erice 1946, 1950, 1951, 1961, 1975).

    En los aos 1950 el gobierno panameo, presionado por las autoridades e intelectuales indgenas como por ejemplo el kuna Rubn Prez Kantule- y algunos acadmicos panameos, cre el Instituto Nacional Indigenista y de Antropologa, la Direccin Nacional de Poltica Indigenista (hoy Indgena) (1958) y se celebraron Congresos Indigenistas Nacionales, pero la falta de recursos y voluntad poltica no impuls inmediatamente las investigaciones etnogrficas.

    Unos aos despus, con el retorno de la panamea Reina Torres de Araz, la antropologa nacional recibi un gran impulso. Reina Torres fund la Direccin Nacional del Patrimonio Histrico, el Museo del Hombre Panameo y el Centro de Investigaciones Antropolgicas de la Universidad de Panam y recorri el pas para documentar su gran diversidad cultural. Una de sus exploraciones ms conocidas fue la Expedicin Trans-Darin en 1960. Poco despus fue contratada para estudiar los cambios econmicos y demogrficos que poda provocar la construccin de la carretera y un canal interocenico en el este del pas (p.e. Torres deA. 1968, 1970, 1975).

    Con la llegada al poder de los militares en 1968, Omar Torrijos promovi polticas encaminadas a favorecer a amplios sectores sociales desatendidos en el pasado, como los indgenas, y construy un proyecto poltico el rescate del canal y su zona- que pretenda unir a todos los panameos. En el Este del pas, Torrijos apoy la formacin de aldeas y la adopcin de un sistemaorganizativo basado en la figura del congreso entre los ember y wounaan (Herlihy 1986), as como entre los

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 37

  • INTRODUCCIN

    ngbe y bugl. En 1969 se realizaron sendos congresos generales entre los ember y wounaan y entre los ngbe y bugl que conformaron la estructura poltica que ha evolucionado hasta hoy. A partir de ese momento los ember y wounaan entraron a la vida poltica nacional y empezaron su lucha por la comarca.

    En 1977, poco despus de la aprobacin de los tratados del Canal de Panam, Torrijos-Carter, Torrijos abri a discusin el tema de las polticas del Estado con respecto a las poblaciones indgenas, incluyendo el tema de las tierras. En este nuevo marco de relaciones con los sectores excluidos, los jvenes indgenas pronto se convirtieron en una pieza clave tanto en las polticas indigenistas como en la lucha antiimperialista. En los aos 1970 empez a emerger una intelectualidad indgena vinculada a las polticas indigenistas del gobierno o a las iglesias.

    Durante el perodo 1970-80 se producen grandes cambios para los pueblos indgenas del pas. El desarrollismo, caracterizado por la construccin de carreteras, centrales hidroelctricas, exploraciones mineras y otras infraestructuras (Wali 1993), impuls estudios y promovi la organizacin de los indgenas.

    Tambin a finales de la dcada de 1960 y principios de la siguiente, empezaron a llegar antroplogos panameos formados en otros pases, como Stanley Heckadon, Rafael Rivera Domnguez, Diana Candanedo, Anbal Pastor, Sonia Martinelli, Lizia Lu, Gladys de Brizuela (arqueloga), quienes conjuntamente con otros cientficos sociales formaron laAsociacinPanamea deAntropologa.

    A pesar de su efmera vida, la Asociacin produjo tres nmeros de la Revista Panamea deAntropologa dando difusin a materiales diversos sobre los pueblos indgenas del pas. Algunos de estos profesionales fueron reclutados por instituciones recin creadas -como la Direccin General de

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 38

  • INTRODUCCIN

    Desarrollo de la Comunidad (Digedecom), la Direccin Nacional de Patrimonio Histrico y el Instituto Nacional de Cultura y Deportes. Esta ltima instancia, dirigida por la Reina Torres de Araz, organiz congresos y simposios nacionales e internacionales de antropologa, arqueologa y folklore; lanz publicaciones y dise actividades de rescate de la cultura nacional en un contexto de grandes proyectos de desarrollo impulsados por el gobierno militar. Desde esta plataforma oficial y su paralela, la Asociacin Nacional de Antropologa, investigadores como Ral Gonzlez Guzmn, Anbal Pastor, StanleyHeckadon-Moreno, FranciscoHerrera y Sonia Martinelli, entre otros, se dedicaron a entender los cambios que poda provocar la modernidad en las comunidades indgenas del pas y a apoyar los incipientes procesos organizativos de los jvenes intelectuales indgenasmediante la creacin de la Asociacin Nacional Indgena de Panam que integraba a los entonces denominados guaymes, chocoes y kuna.

    En los aos 1970 continuaron llegando un buen nmero de antroplogos extranjeros. Philip Young (en 1964), Mac Chapin, Christopher Gjording (en 1978), James Howe, Frances Stier, Joel y Dina Sherzer, John R. Bort, Gloria Rudolf, Mari Lyn Salvador, el gegrafo Burton LeRoy Gordon, el canadiense Richard Costello, el mexicano lvaro Brizuela Absaln y el italiano Carlo Severi, llegaron al pas para realizar investigaciones acadmicas o trabajar con el Cuerpo dePaz de losEstadosUnidos enPanam.

    Los estudios arqueolgicos tambin experimentaron un gran impulso con el regreso de la panamea Olga Linares, el arquelogo ingls Richard Cooke y deAnthony J. Ranere. En 1972Linares se incorpor al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, al cabo de poco Ranere (1972/3) y Richard Cooke (1974/5) obtenan becas postdoctorales de la misma institucin para iniciar una larga y fructfera cooperacin cientfica.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 39

  • INTRODUCCIN

    En los aos 1980 los estudios etnogrficos continuaron consolidndose. El italiano Massimo Squillacciotti de la Universidad de Sienna empez sus investigaciones entre los kuna y le siguieron un buen nmero de estudiantes de maestra. En el este de Panam Alaka Wali, Stephanie Kane y el gegrafo PeterHerlihy hicieron sus tesis doctorales.

    En la Universidad de Panam, los estudiantes indgenas, como los kuna Flaviano Martnez (1988) o Arnulfo Prestn (1975) y el ngbe Bernardo Jan (1980) empezaron a escribir tesis de licenciatura en Panam o en el exterior y cuando se convirtieron en profesionales realizaron estudios e informes muy valiosos para comprender la realidad social y ecolgica de sus regiones. Un buen ejemplo de ello es la formulacin del PEMASKY (Plan de Estudio y Manejo de las reas Silvestres de Kuna Yala) un proyecto dirigido por tcnicos, autoridades y empleados de las bases norteamericanas kunas financiado por agencias internacionales que pretenda frenar la entrada de colonos a la comarca de Kuna Yala estableciendo una rea protegida de 60,000Has. En esemismomomento algunos jvenes kuna fundaron el Centro de Investigaciones Kunas y editaron su propia revista.

    En los aos 1990 se produjo la emergencia de las organizaciones no gubernamentales y los proyectos de conservacin y desarrollo. Muchas de estas instancias realizaron investigaciones etnogrficas muy valiosas para la planificacin. Sin embargo, algunos de los resultados de los proyectos y programas de desarrollo encaminados al cambio social son poco conocidos y son difciles de localizar en los centros de documentacin.

    Para evitar esta dispersin, los kuna del Instituto de Investigaciones KoskunKalu crearon un Centro de Documentacin en 1995 donde se podan consultar los boletines y revistas que editaban sus organizaciones. En este centro se pueden todava consultar los nmeros de Abisua (1995-1996, de la ONG AsociacinUnidos porNabguana), BoletnDule Yala, Vocero

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 40

  • INTRODUCCIN

    del Pueblo Kuna (1979-1980), Boletn del Instituto para el Desarrollo Integral de la Comarca Kuna Yala, Boletn informativo Koskun , (2001-2003), Revista Cultural Onmaked (1993-1998) y Revista Tad Ibe (1997).

    Fuera de la rbita kuna, se form Accin Cultural Ngbe en 1983 y se edit el Boletn DR y el NOTINDIO durante quince aos. Unos aos despus, en 2003, con el apoyo de la agencia de cooperacin internacional alemana, la GTZ (Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit), estableci la Federacin de Organizaciones Artesanales Ngbe-Bugl (FORANB). Esta federacin contaba con 21 organizaciones locales y lleg a aglutinar 47 organizaciones con un total de ms de mil miembros, la mayora mujeres (Gmez 2004,Mendoza et al., s.f.) 12 .

    En un contexto marcado por la invasin norteamericana de Panam en 1989 y las movilizaciones en torno al V Centenario de la Conquista de Amrica, naci la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indgenas de Panam (COONAPIP). El principal objetivo de esta coordinadora era aglutinar a todos los Congresos Generales en torno a un proyecto de futuro comn. Durante sus primeros aos de vida fue muy activa en el escenario poltico presionando a la Asamblea Legislativa para que abordara los anteproyectos de Ley de Wargand y de la Comarca Ngbe-Bugl, la Ley Fundamental de la Comarca Kuna Yala, la legalizacin de los territorios de comunidades ember que estaban ubicados fuera de la Comarca y la ratificacin de convenios internacio

    Gmez, Boris (2004). Mujeres comercializan el vestido Ngbe. Panam: La Prensa, 1 Julio 2004. http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004/07/01/hoy/nacionales/1745696.h tml ltima consulta: 2 de junio 2011. Mendoza B., Abdiel, Alibeth De Gracia G y Johann Krug (n.d.). Asociaciones Indgenas Productivas, Estimulan el Desarrollo Econmico Local. Panam: PGTZ/Empresa Consultora Keba Ambiente y Paz. http://www.infomipyme.com/docs/gt/sidel/casos/productivas.htm ltima consulta: 2 junio 2011.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA

    12

    41

  • INTRODUCCIN

    nales en beneficio de los pueblos indgenas (como el 169 de la OIT13).

    Sin embargo, al cabo de un tiempo, la COONAPIP se convirti en la contraparte nacional de un programa financiado por la Unin Europea para el fortalecimiento institucional denominado Programa de Apoyo a los Pueblos Indgenas de Centroamrica (PAPICA) (Lger 1994).

    Apartir del ao 2000 la produccin etnogrfica nacional entra de nuevo en crisis. La escuela de antropologa creada en 1994 en el seno de la Universidad de Panam cierra sus puertas por una dcada, los antroplogos panameos se dedican a cuestiones ms relacionadas con la gestin tcnica de proyectos que con la investigacin etnogrfica y el Museo Reina Torres deAraz pierde su centro de documentacin con su traslado.

    Sin embargo, los profesionales, acadmicos e intelectuales indgenas siguen escribiendo sobre sus tradiciones (Hernndez 2005), su sistema poltico (Hernndez Martnez, Castillo y Limnio 2003; Mepaquito 1997; Jan C. 2001; De Gracia 2004), su ecologa (Cansari 1999), su historia (Castillo 2003, 2005; Pea Ismare 2007;), y su lengua (Equipo EBI Kuna 2008 y 2009; Orn y Wagua 2011; T. Pea y Binder 2007; Montezuma T. 2002). En algunas ocasiones investigan con sus propiosmedios, en otras con el apoyo de centros acadmicos extranjeros o agencias de cooperacin al desarrollo.

    Paradjicamente despus del cumplimento de los acuerdos Torrijos-Carter y la retirada de la colonia norteamericana del pas el 31 de diciembre de 1999, el nmero de estudiantes norteamericanos interesados en cursos o investigaciones de tesis en el pas ha aumentado. Los investigadores extranjeros de otras nacionalidades continan llegando al pas atrados por una diversidad cultural y social todava poco documentada.

    Este convenio todava no ha sido ratificado por la Repblica de Panam aunque parece que se estn dando pasos importantes para su adopcin.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA

    13

    42

  • INTRODUCCIN

    En este breve apartado hemos intentado hacer un bosquejo de la produccin etnogrfica sobre los pueblos indgenas. Esta aproximacin no pretende ser un estado del arte completo, pues apenas hemos podido referirnos a un pequeo porcentaje de la produccin etnogrfica. Si el lector est interesado en anlisis ms profundos de la produccin etnogrfica panamea les recomendamos que consulten la obra Panam indgena (1982) de Reina Torres de Araz y la tesis de licenciatura de Kevin Snchez titulada Aproximaciones al desarrollo histrico y terico de la antropologa en Panam: 1969-1989 (2002).

    Para un excelente anlisis de la etnografa y la intelectualidad kuna les recomendamos revisar el ltimo libro de J. Howe Chiefs, Scribes and Ethnographers: Kuna Culture from Inside and Out (2009). Por ltimo, para una excelente historia de la arqueologa panamea debemos remitirles al trabajo seminal de Cooke y Snchez, (2004a). Si desean consultar un resumen de la poca colonial son referencias indispensables Panam prehispano (2004b) y Panam indgena 1501-1550 (2004c) de losmismos investigadores.

    MIRANDO AL FUTURO

    Al principio de la segunda dcada de siglo XXI Panam se embarca en cambios rpidos. Tras la adopcin de un modelo de desarrollo neoliberal en los aos 1990, el traspaso del canal a Panam el ao 2000 y la total independencia de la Repblica, Panam ha abierto sus fronteras al turismo internacional y a los inversores extranjeros interesados en explotar los recursos naturales del pas. En este contexto, las presiones por instalar centrales hidroelctricas, hoteles o minas en los territorios indgenas, ya sean estos comarcales o no, han ido en aumento.

    Todo esto, a pesar de que algunas leyes como la Ley 20 de 2000 sobre propiedad intelectual indgena, la Ley 72 de 2008 sobre la adjudicacin de la propiedad colectiva de tierra

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 43

  • INTRODUCCIN

    indgena o la Ley 88 de 2010 sobre educacin intercultural bilinge, pretenden reforzar las frgiles estructuras de las sociedades indgenas del pas.

    Otras como el Decreto ejecutivo 537 que modifica la Carta Orgnica Administrativa de la Comarca Ngbe-Bugl, o los intentos legislativos como la Ley 30 o la propuesta de un nuevo cdigo minero en 2011, nos muestran un gobierno poco interesado por consolidar un Estado plenamente intercultural : un Panam en el que el respeto de la diversidad cultural no sea un ideal, sino una realidad.

    Apesar de los tmidos avances enmateria de derechos indgenas, hay motivos para el optimismo. La reorganizacin de la COONAPIP durante el ao 2009, la re-apertura de la escuela de antropologa de la Universidad de Panam, la posibilidad de hacer estudios de posgrado en el pas y la conformacin de una lite intelectual indgena vinculada a organizaciones tradicionales, acadmicas o no gubernamentales, son una oportunidad para los estudios etnogrficos en Panam. Unos estudios que pueden ayudar a tomar decisiones que promuevan un modelo de desarrollo sostenible que valore la diversidad cultural que aportan los pueblos indgenas y afrodescendientes del pas.

    Con este horizonte en mente, hemos elaborado este libro. Llegados a este punto slo nos queda esperar que este pequeo esfuerzo sirva para mejorar la calidad de vida de los pueblos indgenas dePanam.

    Bibliografa

    Achito, A. (2000) Conocimiento tradicional, la palabra de nuestros mayores y las leyes del pueblo embera, Nova y Vetera , 41:110-125.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 44

  • INTRODUCCIN

    ACUN (1993) Nueva Bibliografa sobre los Ngbe de Panam, Serie Aportes, Coleccin Mundo Ngbe, Comarca NgbeBugle.

    Aikenvald, A. (2007) Languages of the Pacific coast of SouthAmerica, O.Miyaoka, O. Sakiyama, yM. Krauss (eds.) Vanishing Languages of the Pacific : 183-205 , OxfordUniversity Press,Oxford,UnitedKingdom.

    Alphonse, E. (1956) Guaymi Grammar and Dictionary with some ethnological notes, Bureau of American Ethnology,Bulletin 162,Washington.

    Alphonse, E. (1980) GramticaGuaym, Fe yAlegra, Panam. Alphonse, E. (1987) Diccionario Guaym-Espaol-Ingls.

    AsambleaBahai, Panam. Alba C. M. M. (1929) Geografa descriptiva de la Repblica

    dePanam , Panam:BenedettiHermanos. Alba C., M. M. (1928) Etnologa y poblacin histrica de

    Panam, Panam, ImprentaNacional. Berengueras, J. M. (1934) Rudimentos de gramtica Caribe-

    Kuna, Panam. Biesanz, J. y Biesanz, M. (1961 [1955]) Panam y su pueblo ,

    Ed.Letras, S.A.,Mxico. Biesanz, J y Biesanz M. (1993 [1955]) Panam y sus gentes ,

    Ed.Universitaria,Universidad dePanam. Binder, R. E. y Binder, K. P. (1974) Fonologa waunana, P.

    M. Baptista (ed.) Sistemas fonolgicos, Lenguas de Panam: 71-92, Instituto Nacional de Cultura e Instituto Lingstico deVerano, Panam.

    Cisamo Isarama, G. (2007) Kirinchia bio o kuit (Pensar bien el camino de la sabidura), Revista Educacin y Pedagoga, 19 (49): 215-226.

    Cansari, R. (1999) Cultivation of wild palms in the rainforest ofDarien, Panama , Tesis deMaestra,McGillUniversity.

    Castillero Calvo, A. (2004) Los primeros europeos: El descubrimiento del istmo de Bastidas a Balboa, A. Castillero Calvo (ed.) Historia General de Panam Volumen I, Tomo I: Las Sociedades Originarias, El Orden Colonia : 79-102 l, Ministerio de la Presidencia de laRepblica dePanam, Panam.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 45

  • INTRODUCCIN

    Castillo Daz, B. D. (2003) Ommaked dummagan e igargan-Historia de los Congresos Generales, Panam, Instituto de InvestigacionesKoskunKalu.

    Castillo Daz, B. D. (2005) La Autonoma Indgena en Kuna Yala Frente al Impacto de la Globalizacin: Un Anlisis de los Retos del Autogobierno Indgena , Tesis de maestra,Universidad deCostaRica.

    Catat, L. (1889) Les habitans du Darin meridional, Revue d'Etnographie, 7: 54-72.

    Constenla Umaa, A. (1991) Las lenguas del rea intermedia: introduccin a su estudio areal , Editorial de la Universidad deCostaRica, San Jos,CostaRica.

    Cooke, R. (2005) Prehistory ofNativeAmericans on theCentral American land bridge: Colonization, dispersal, and divergence, Journal ofArchaeological Research 13(2): 129-187.

    Cooke, R. G. (1982) Los Guaymes s tienen historia, Foro Guaym y Ceaspa (eds.), El pueblo Guaym y su futuro: 27-64, Panam.

    Cooke, R. G. y Snchez Herrera, L. A. (2004a) Arqueologa en Panam (1888-2003), VV.AA. Panam: cien aos deRepblica , Manfer, Panam.

    Cooke, R. G. y Snchez Herrera, L. A. (2004b) Panam Prehispnico, A. Castillero Calvo (ed.) Historia General de Panam Volumen I, Tomo I: Las Sociedades Originarias, El Orden Colonial : 3-46, Ministerio de la Presidencia de laRepblica dePanam, Panam.

    Cooke, R. G. y Snchez Herrera, L. A. (2004c) Panam indgena: 1501-1550,A. Castillero Calvo (ed.) Historia General de Panam Volumen I, Tomo I: Las Sociedades Originarias, El Orden Colonial : 47-78 Ministerio de la , Presidencia de laRepblica dePanam, Panam.

    De Gracia Taylor, B. (2004) Evolucin administrativa y poltica de la Comarca Ngbe Bugl en cien aos de Repblica, Tesis deLicenciatura,Universidad dePanam.

    Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, Repblica de Colombia (1993) Colombia. Poblacin indgena y negra censada, por departamento, segn grupos tnicos ,Vol. 2004: http://www.dane.gov.co.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 46

  • INTRODUCCIN

    Direccin de Estadstica y Censo (2010) Censos Nacionales de 2010 XI de Poblacin y de Vivienda: Resultados Finales Bsicos , Contralora General de la Repblica, Panam http://www.censos2010.gob.pa/Resultados/Tabulados.aspx , visitado 24 de abril de 2011.

    Equipo EBI Kuna (2008) Doddogan Namaked , Fondo Mixto Hispano-panameo de cooperacin, MEDUCA, Panam.

    Equipo EBI Kuna (2009) An sunmaked Igargan , Fondo Mixto Hispano-panameo de cooperacin, MEDUCA, Panam.

    Erice, J. (1946) Breves apuntes sobre los indios kunas deSan Blas, Lotera, 61: 5-19, Panam.

    Erice, J. (1950) A la memoria de Nele, Juventud Sanblasea, 3: 90-99.

    Erice, J. (1951) El trgico episodio de Ro Azcar 21 de Abril de (1921), Juventud Sanblasea, 31.

    Erice, J. (1961) Primer etapa de la civilizacin de San Blas, Lotera, 65: 67-68, Panam.

    Erice, J. (1975) Historia de la revolucin de los indios kunas de San Blas, Estudios Centroamericanos, 319-320: 283-304; 321: 362-388, tambin Hombre y Cultura, 3: 135-167, (1975).

    Erice, J. (1980) Gramtica de la lengua kuna , Panam. Erice, J. (1985) Diccionario de la lengua kuna , Panam. Fabre, A. (2005) Diccionario etnolingstico y gua biblio

    grfica de los pueblos indgenas sudamericanos / Chibcha (Guaymi,Bribri,Teribe,Bocot).

    Finley-Brook, M. y Thomas, C. (2010) From malignant neglect to extreme intervention: Treatment of displaced indigenous populations in two large hydro projects in Panama, WaterAlternatives 3 (2): 269-290.

    Franco, Fray B. J. (1882) Noticias de los indios del departamento de Veraguas y vocabulario de las lenguas guaymi, norteo, sabanero y dorasque, Coleccin de Lingstica yEtnografaAmericanas ,Vol. 4, SanFrancisco.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 47

  • INTRODUCCIN

    Gallup-Diaz, I. (2005) The Door of the Seas and Key to the Universe: Indian Politics and Imperial Rivalry in the Darin, 1640-1750 , Columbia University Press, Chichester.

    Garca Casares J. (2007) Historia del Darin: Presencia y Actualidad de los Chocoes , Tesis Doctoral, Universitat deValencia

    Gass, L. (1908b) Gramtica karibe-kuna, Barcelona, TipografaCatlica.

    Heckadon-Moreno, S. (2004) Naturalists on the Isthmus of Panama: A Hundred Years of Natural History on the Biological Bridge of theAmericas , SmithsonianTropical Research Institute, Panam.

    Heckadon-Moreno, S. (2006) Selvas entre dos mares , Instituto Smithsonian de InvestigacionesTropicales, Panam.

    Herlihy, P.H. (1986) A cultural geography of the Embera and Wounaan (Choco) Indians of Darien, Panama, with emphasis on recent village formation and economic diversification, Tesis doctoral, Louisiana State University

    Hernndez, A. (2005) Sia Igar Kialed: Versin en Lenguaje Comn, Instituto de Investigaciones Koskun Kalu, Panam.

    Hernndez, A.; Martnez, A.; Castillo, B.; Limnio, I. (2003) Primer informe nacional: Autonoma Multicultural condicin necesaria para el desarrollo sostenible en Amrica Latina . Proyecto Latautonomy, Instituto de InvestigacionesKoskunKalu.

    Herrera, F. (1963) Panam, Anuario de Estudios America-nos, XX: 721-749.

    Herrera, F. (1984) La revolucin de Tule: antecedentes y nuevos aportes , Tesis,Universidad dePanam.

    Herrera, F. y Gonzlez, R. 1964 Informe sobre una investi( ) gacin etnogrfica entre los indios Bocot de Bocas del Toro,No. 3.

    Howe, J. (1977) Algunos problemas no resueltos de la etnohistoria del este de Panama, Revista Panamea de Antropologa , 2 (2): 30-47.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 48

  • INTRODUCCIN

    Howe, J. (1998) A People Who Would Not Kneel: Panama, the United States, and the San Blas Kuna , Smithsonian Institution,Washington,DC.

    Howe, J. (2009) Chiefs, Scribes and Ethnographers: Kuna Culture from Inside and Out , USA, University of Texas Press.

    JanC., B. (2001) Aspectos institucionales, polticos, organizativos, sociales y econmicos de la Comarca Ngbe-Bugl, PAN-ANAM-GTZ, Panam.

    Jopling, C. F. (1994) Indios y negros en Panam en los siglos XVI y XVII: Selecciones de los documentos del Archivo General de Indias , Centro de Investigaciones Regionales deMesoamrica y PlumstockMesoamerican Studies, Antigua.

    Lger, M. (dir.) (1994) Des peuples enfin reconnus , Les EditionsEcosocit, Canad.

    Loewen, J. A. (1954) Waunana Grammer: A Descriptive Analysis, Tesis deMaestra,University ofWashington.

    Loewen, J.A. (1958) An introduction to epera speech: Samb dialect, Tesis doctoral,University ofWashington.

    Lutz, O. (1924) Los habitantes primitivos de la repblica de Panam, Imp. O. Branstetter, Leipzig, (reeditado en Estudios, InstitutoNacional).

    Mrquez Yez, F.; Morales Gmez, J. (1972) Bibliografa sobre los indiosCunas oKunas, Bogot, ICAN.

    Martnez, F. (1988) El Derecho Consuetudinario de los Indios Kuna de San Blas , Tesis de Licenciatura, Universidad dePanam.

    Martnez Mauri, M. (2007) De Tule Nega a Kuna Yala. Mediacin, territorio y ecologa en Panam 1903-2004, Tesis Doctoral, Universitat Autnoma de Barcelona, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Bellaterra, Pars.

    Mason, J. Alden (1941) Gold from the grave: Central American Indian cemeteries yield exquisite ornaments of almost pure gold, Archeology, 165: 261-263.

    Melndez, J. (1682) Tesoros verdaderos de la Yndias, Hombre yCultura , (1965) 1 (4), Panam.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 49

  • INTRODUCCIN

    Mepaquito Cabezn, L. (1997) Identificacin del liderazgo rural en la comunidad de Capet, Comarca Ember Wounaan , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panam.

    Montezuma, T. (2002) Ni tbatda Kugwe (Palabras de Sabios),ACUN,Panam.

    Mortensen, C.A. (1999) Areference grammar of the northern Embera languages . TheUniversity ofTexas,Arlington.

    Nordenskild, E. (1928) Indianerna pa Panamaaset, Stockholm:Ahln&Akerlunds Forlag.

    Orn, R. y Wagua, A. (2011) Gayamar sabga. Diccionario escolar gunagaya-espaol, Equipo EBI Guna, Proyecto de Implementacin de la Educacin Bilinge Intercultural en los Territorios Gunas de Panam, AECID, MEDUCAyMEF, Panam.

    Pardo Rojas, M. (1980) Bibliografa sobre indgenas choc, Revista Colombiana de Antropologa , Vol. XXIII: 465528.

    Pardo Rojas, M. y Aguirre Licht, D. (1993) Dialectologa Choc, M. L. Rodrguez de Montes (ed.) Estado actual de la clasificacin de las lenguas indgenas deColombia : 269-312 Instituto Caro y Cuervo, Santaf de Bogot. ,

    Pea, T. y Binder, R. (2007) Negon meu kaugwia jurr maach meuj k'augtarrau , 2 vols. Iglesia Evanglica Unida, Panam.

    Pea Ismare, C. (2007) Historia, cultura, y tradiciones del pueblo wounaan: quines son los wounaan, de dnde salieron?, Cuadernos nacionales , 3 (10): 66-87.

    Pinart (1887) Les Indiens de lEtat de Panam, Revue d'Ethnographie, 33-56: 117-32.

    Pinart,A. L. (1887) Les Indiens de lEtat de Panam, Revue dEthnographie, 6.

    Pinart, A. L. (1892) Vocabulario Castellano-Guayme, dialectos Move-Valiente, Norteo y Guaym-Penonomeo, Petit BibliotequeAmricaine, 3, Paris.

    Pinart, A. L. (1897) Vocabulario Castellano-Guayme, dialectos Murire-Bukueta y Sabanero, Petit Biblioteque Amricaine, 4, Paris.

    PUEBLOS INDGENAS EN PANAM: UNA BIBLIOGRAFA 50

  • INTRODUCCIN

    Pinart, A. L. (1982) Coleccin lingstica y etnografa americanas, Part IV Noticias de los indios del departamento de Veragua y vocabularios, San Francisco, A. L. Bancroft.

    Pittier, H. (1851) The aborigines of the isthmus of Panama, Transactions of the American Ethnological Society , 3 (1): 175-182.

    Prestn Simn, A. (1975b) El uso de la chicha y la sociedad kuna, Mxico, Instituto Indigenista Interamericano, EdicionesEspeciales 72.

    Puig, M. M. (1944) Diccionario de la lengua caribe cuna , Panam,LaEstrella de Panam.

    Puig, M. M. (1946) Gramtica de la lengua caribe cuna , Panam,LaModerna.

    Puig, M. M. (1948) Los indios cunas de San Blas: su origen, tradicin, costumbres, organizacin social, cultura, y religin , Panam.

    Romol, K. (1987) Los de la Lengua de Cueva , Instituto Colombiano deAntropologa,Bogot.

    Sarsaneda, J. (2010) La Ruta de la Desolacin. Migracin Ngbe-Bugl a Costa Rica, Ministerio de Trabajo, Panam.

    Shook, E.M.; Lines, J.A.; Olien,M.D. (1965) Anthropological Bibliography of Ab