UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf ·...

24
1 UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN DOS SOCIEDADES DE NUEVO ASENTAMIENTO: URUGUAY Y NUEVA ZELANDA. (1870 – 1930) 2 INTRODUCCIÓN 2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL Y RURAL 4 Especialización productiva e inserción internacional. 6 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA. 9 LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL. 11 BIBLIOGRAFÍA: 15 ANEXOS 18

Transcript of UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf ·...

Page 1: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

1

UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN DOS SOCIEDADES DE NUEVO ASENTAMIENTO: URUGUAY Y NUEVA ZELANDA. (1870 – 1930) 2 INTRODUCCIÓN 2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL Y RURAL 4

Especialización productiva e inserción internacional. 6 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA. 9 LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL. 11 BIBLIOGRAFÍA: 15 ANEXOS 18

Page 2: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

2

UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN DOS SOCIEDADES DE

NUEVO ASENTAMIENTO: URUGUAY Y NUEVA ZELANDA. (1870 – 1930)

JORGE ÁLVAREZ SCANNIELLO*

RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras que se beneficiaron de las oportunidades que les presentó la primer globalización del capitalismo, 1870 - 1914 (caída del costo de fletes y transportes, términos de intercambio favorables para alimentos y materias primas, etc.). Sus ingresos per cápita fueron, a principios del siglo veinte, similares a los países líderes de la economía mundial; no obstante, ambos países presentan un desempeño económico divergente en el largo plazo. En este artículo se presenta una comparación de la estructura de la propiedad territorial de Uruguay y Nueva Zelanda, se analiza la importancia de éste factor institucional en el desempeño de largo plazo del sector agropecuario y se destaca el papel de la pequeña propiedad rural en ambos países, su peso específico dentro del producto agrario, su articulación con el mercado nacional e internacional, la mano de obra empleada y su importancia social en un período dominado por una distribución regresiva del ingreso y de la riqueza. Se analizan, además, las políticas públicas orientadas al desarrollo de la pequeña propiedad rural y al incremento de la productividad en el sector agropecuario.

INTRODUCCIÓN

En este artículo nos proponemos presentar una comparación de la pequeña propiedad rural en dos países

de nuevo asentamiento, Nueva Zelanda y Uruguay, entre 1870 y 1930. Este trabajo se inspira en un

esfuerzo mayor por comparar el desempeño global de ambas economías en el largo plazo e identificar las

causas de su dispar desempeño económico a la luz de los procesos de convergencia y divergencia

internacional. Discutimos y comparamos los rasgos principales de ambas economías en el período:

crecimiento económico y distribución del ingreso, evolución demográfica, patrón de especialización

productiva e inserción internacional; para luego focalizarnos en el sector agropecuario y sus

particularidades: la estructura de la propiedad territorial, el sistema de tenencia de la tierra y la

productividad. Destacamos el papel de la pequeña propiedad rural en ambas economías, la proporción de

la población que ocupa, su articulación con el conjunto del sector, con el mercado nacional e

internacional, así como sus encadenamientos con otros sectores de la economía.

Ambos países comparten la misma categorías histórica como sociedades de nuevo asentamiento, con una

muy escasa población originaria recibieron un intenso flujo de inmigración europea en la primer

globalización del capitalismo entre 1870 y 1914. Tanto Nueva Zelanda como Uruguay contaron con

* Profesor de Historia, Candidato a Master en Historia Económica. Programa de Historia Económica y Social - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República Oriental del Uruguay. E-mail: [email protected].

Page 3: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

3

abundancia de recursos naturales, escasez relativa de mano de obra y salarios reales superiores a los

existentes en los países de origen, y se insertaron en el mercado internacional como productores de

materias primas en un período dominado por el libre comercio y la hegemonía mundial británica. Estas

sociedades respondieron a estímulos externos comunes para el desarrollo de actividades capitalistas y a

comienzos de nuestro período contaban con ingresos per cápita tan altos como las naciones europeas más

ricas. No obstante, en el largo plazo éstas sociedades presentan un dispar desempeño económico en virtud

de sus diferentes arreglos institucionales. (Gráfico 1)

¿Por qué Nueva Zelanda ha sido más exitosa que Uruguay en términos de crecimiento económico y

aumento de la productividad? En los trabajos que han abordado esta temática predominan dos tipos de

enfoques, unos enfatizan las ventajas estáticas de competitividad, derivadas de la dotación de recursos

naturales y otros destacan la construcción de diferentes entornos institucionales. Nuestro abordaje

participa de este segundo criterio, enfatizando y jerarquizando la importancia del contexto institucional en

la construcción de las trayectorias seguidas por ambos países.

La competitividad internacional es un proceso dinámico cada vez menos asociado a las ventajas

comparativas de tipo estático y más a las capacidades domésticas de aumento de la productividad e

innovación tecnológica. La comparación internacional del desempeño económico de los países en el largo

plazo permite identificar qué países resultaron ganadores y perdedores en el desarrollo de sus capacidades

para producir riqueza y bienestar para su población. El análisis de los procesos de convergencia y

divergencia internacional nos permite observar la trayectoria de los diferentes países y la conformación de

clubes de países con potencialidades similares para el crecimiento. La experiencia internacional muestra

que los modelos neoclásicos de convergencia absoluta de las economías bajo ciertas condiciones –retorno

decreciente en la acumulación de capital, libre movilidad de factores, libre acceso a la tecnología y

posibilidades homogéneas de aplicación- no se cumplen. Las nuevas teorías del crecimiento presentan

una más compleja y rica aproximación a las condicionantes del desempeño económico y a los factores

que hay que considerar para identificar las causas del éxito. Estas nuevas teorías enfatizan la importancia

de las construcciones institucionales que generan capacidades endógenas de aprendizaje y promueven la

incorporación de nuevas tecnologías por los países menos desarrollados a través de mecanismo clásicos

de difusión, a la vez que destacan la importancia de la generación propia de tecnología a los efectos de

acortar la ventaja de los países líderes y sus mejores condiciones de competitividad internacional. Desde

este enfoque, cabe preguntarse qué construcciones domésticas y arreglos institucionales permitieron que

Nueva Zelanda lograra mejores niveles de ingreso per cápita, mejores niveles de productividad y mejores

condiciones de competitividad internacional que Uruguay.

El sector agropecuario ha tenido un lugar destacado en la historia económica de éstos países en virtud del

patrón común de especialización productiva y del tipo de inserción internacional. Por más de un siglo,

Page 4: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

4

1870-1970, sus principales bienes de exportación han sido productos agrícolas o bienes transformados del

sector agrario. El crecimiento económico en el largo plazo dependió fuertemente del desempeño del

sector agropecuario, de su encadenamiento productivo con otros sectores de la economía y de la

capacidad de diversificar la oferta de los bienes para la exportación. En esta materia Nueva Zelanda y

Uruguay presentan un panorama diverso que explica en parte sus desempeños divergentes en el largo

plazo. En 1870 el ingreso per cápita de Uruguay representaba el 70% del ingreso per cápita de Nueva

Zelanda, en 2003 alcanzó el 42%. (Estimado en base a: Bértola, 2002; Maddison, 1992; Phil Briggs,

2003)

Nueva Zelanda tiene un mejor desempeño del sector agropecuario, así como mejores niveles de ingreso

per cápita. No obstante, comparte algunos aspectos con Uruguay que condicionaron el desempeño de

ambos países en relación a los líderes de la economía mundial a partir de la década de 1930. Los bienes

orientados a la exportación han sufrido, a lo largo del siglo veinte, una decreciente participación en el

comercio mundial, además de tratarse de productos que presentan una baja elasticidad ingreso de la

demanda. Esto está en la base del divergente desempeño de ambos países respecto de las economías

líderes. (Cuadro 1)

Por su parte, la pequeña propiedad rural presenta en ambos países importantes diferencias en relación al

número de predios, su especialización productiva, la proporción de la fuerza de trabajo rural que ocupan y

el sistema de tenencia de la tierra.

En Nueva Zelanda la pequeña propiedad rural de menos de 100 hectáreas, está asociada a la producción

de ganado lechero, insumo básico de los principales rubros de exportación -quesos y manteca- luego del

desarrollo de la refrigeración en la década de 1880. Los predios son explotados por sus propietarios

organizados en cooperativas de productores. El número de arrendatarios era muy bajo y el mejoramiento

de las pasturas fue desarrollado de manera sistemática permitiendo el incremento de la productividad de

la tierra en mayor proporción que en las grandes propiedades.

En Uruguay la pequeña propiedad combinó la actividad agrícola y ganadera en una escala de mera

subsistencia. Se orientó exclusivamente hacia el mercado interno y, al igual que la gran propiedad, no

mejoró la productividad de la tierra. El sistema de tenencia predominante fueron los arrendamiento por

cortos períodos y a altos precios.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL Y RURAL

Page 5: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

5

El crecimiento de la población en ambos países es muy parecida desde 1850 hasta fines del siglo veinte.

En 1900 la población total de Nueva Zelanda, incluyendo a los maoríes, era de 808 mil habitantes, en

tanto Uruguay tenía 895 mil. A partir de 1945 Nueva Zelanda acelera el crecimiento de su población y a

comienzo de la década de 1970 supera la población de Uruguay. En 1995 Nueva Zelanda tiene 3.643.200

habitantes y Uruguay alcanza en 1996 los 3.241.575 habitantes. (Gráfico)

Si consideramos el peso del crecimiento natural y de los saldos migratorios en el crecimiento de ambas

poblaciones, en Nueva Zelanda el componente migratorio fue más importante que en Uruguay como

fuente de crecimiento en casi todo el período. Sin embargo este dato es significativo para las últimas

décadas del siglo diecinueve y primeras del veinte cuando ambos países se encontraban aún en

formación.

Los inmigrantes que llegaron a Nueva Zelanda fueron fundamentalmente de origen británico, en 1906 el

93 por ciento era de esa nacionalidad y esto se mantuvo a lo largo del siglo veinte por la política

fuertemente selectiva que siguió el gobierno neocelandés. Uruguay recibe población de origen europeo y

de los países limítrofes, en 1908 el 25 por ciento de los inmigrantes eran brasileros o argentinos, el 30 por

ciento españoles y el 34 por ciento italianos.

El origen de la inmigración es un buen indicador del capital humano con el que cuenta una economía. El

conocimiento, las habilidades, la capacidad de aprendizaje y adaptación, y el bagaje cultural que las

poblaciones llevan a cuestas condiciona fuertemente el carácter de la nueva sociedad. Los inmigrantes

que poblaron Nueva Zelanda provienen de una región del mundo donde había relaciones capitalistas

plenamente desarrolladas e instituciones políticas, económicas y sociales fuertemente consolidadas. La

sociedad que se configuró en Nueva Zelanda contó con arreglos institucionales conocidos por los

inmigrantes y las mismas reglas de juego del país de origen.

Los inmigrantes que llegan a Uruguay provienen en su mayoría de las regiones agrícolas del sur de

Europa, más atrasada en términos de desarrollo económico e institucional. Se insertan en una sociedad en

formación, con reglas de juego débilmente establecidas e instituciones políticas y económicas aún no

consolidadas. Esta fue una inmigración espontánea que careció del apoyo financiero e institucional del

Estado.

La población rural en Nueva Zelanda en relación a su población total es mayor que la población rural en

Uruguay hasta el presente. En 1910 la población rural de Nueva Zelanda representaba el 47 por ciento de

la población total, en tanto en Uruguay representaba el 22 por ciento. Al final de nuestro período, en la

década de 1930, la población rural de Nueva Zelanda constituía el 32 por ciento y en Uruguay el 18 por

ciento de la población total. En el año 2000 en Nueva Zelanda el 14 por ciento de la población vive en el

Page 6: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

6

medio rural, en el mismo año la población rural de Uruguay se ubicaba en el 6 por ciento. El agro

neocelandés ha demostrado mayor capacidad para retener población que el sector agrario en Uruguay

cuya estructura productiva ha expulsado a su población de manera sistemática desde el último cuarto del

siglo diecinueve. Una de las causas de estas diferencias puede encontrarse en la estructura de la propiedad

rural y el sistema de tenencia de la tierra en ambos países. Otra puede estar vinculada al gran desarrollo

de la lechería en Nueva Zelanda, más intensiva en el uso de mano de obra que la ganadería ovina y la

vacuna para la producción de carnes

Especialización productiva e inserción internacional.

El patrón de especialización productiva e inserción internacional de Nueva Zelanda y Uruguay entre 1870

y 1930 fue típicamente la de países cuyas ventajas comparativas y competitivas derivaban del agro, como

consecuencia de ello la estructura de sus exportaciones fue muy parecida: tres productos dominan las

exportaciones de Uruguay (carne, lana y cueros) y de Nueva Zelanda (lana, carne, lechería) entre 1870 y

1970. En los últimos treinta años se observa un cambio en la composición de las exportaciones en ambos

países, así como en los principales socios comerciales. En los gráficos 2 y 3 se puede observar la

evolución de los principales productos de exportación de Nueva Zelanda y Uruguay y sus mercados

compradores.

A comienzos de la década de 1860 la lana representaba el 75 por ciento de las exportaciones

neocelandesas. Entre 1870 y 1890 alcanza el 50 por ciento, junto a este rubro dos productos comienzan a

adquirir importancia con el desarrollo técnico de la refrigeración: la carne y los productos derivados de la

lechería. A partir de 1902 la suma de las exportaciones de carne y lechería superaban a la lana. En las

décadas de 1920 y 1930 los productos lácteos constituían el principal rubro de exportación oscilando

entre el 46 y el 30 por ciento. A comienzos de los años cincuenta las exportaciones de lana se

incrementan por efecto de la Guerra de Corea alcanzando el 52 por ciento de las exportaciones en 1951.

En el período de más acelerado crecimiento del PBI real de Nueva Zelanda1 (1934 - 1966) los principales

bienes de exportación continuaron siendo la lana, la carne y la lechería.

Gran Bretaña fue el principal mercado de las exportaciones de Nueva Zelanda por largo tiempo. Desde

1870 a 1940 se colocaron en el mercado británico entre el 70 y el 80 por ciento de las exportaciones

neocelandesas. A partir de la segunda post-guerra las exportaciones a Gran Bretaña cayeron

marcadamente, acentuándose dicha caída desde el ingreso británico a la Comunidad Económica Europea 1 La tasa de crecimiento acumulativa anual entre 1934 y 1966 fue de 4,4 por ciento

Page 7: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

7

en 1973. Australia fue un importante mercado hasta 1860 adquiriendo entre el 50 y 70 por ciento de las

exportaciones de Nueva Zelanda. Probablemente Australia re-exportara a otros destinos las importaciones

de lana que realizaba desde Nueva Zelanda, por tratarse también de un gran productor de lanas a nivel

mundial. Desde la primer post-guerra hasta 1970 el intercambio comercial con Australia fue nulo.

Las exportaciones de Uruguay estuvieron dominada por el cuero, la carne y la lana, hasta la década de

1970. Estos bienes combinados representaron entre el 75 y el 80 por ciento de las exportaciones, aunque

el peso de los mismas fue variando a lo largo del período (Gráfico 3). Las exportaciones de carne

estuvieron dominadas por el tasajo hasta comienzos del siglo veinte, con la instalación de los primeros

frigoríficos la carne congelada ocupa un lugar destacado, fundamentalmente a partir de la Primer Guerra

Mundial, y en la década de 1920 la carne enfriada adquiere mayor importancia. En el quinquenio 1916 –

1920 las exportaciones de carne alcanzaron el 38 por ciento del total. La lana incrementó su participación

hasta alcanzar en 1914 el 40 por ciento de las exportaciones. Desde el comienzo de la Primer Guerra hasta

los primeros años de la década de 1930 su participación cayó al 30 por ciento. Entre los años 1940 y 1970

la lana fue el principal rubro de exportación oscilando entre el 45 y el 59 por ciento. A partir de la década

de 1970 se observa una marcada caída de los bienes tradicionales, cuya suma apenas alcanza el 30-40 por

ciento de las exportaciones.

Europa fue el principal cliente de las exportaciones de Uruguay hasta 1970, entre 1895 y 1940 las

exportaciones con destino europeo representaron entre el 50 y el 65 por ciento del total, sin considerar

que un porcentaje significativo de las exportaciones hacia Argentina entre los años 1895 y 1905 eran

reexportadas hacia Europa. Las exportaciones hacia Estados Unidos se mantuvieron en el entorno del 10

por ciento y menos, con excepción de los años de guerra: en el quinquenio 1916-1920 alcanzaron el 25

por ciento y entre 1941 y 1955 oscilaron entre el 47 y el 21 por ciento.

Productividad de la tierra

El indicador de productividad de la tierra que manejamos es la carga ganadera por hectárea. Es el mejor

indicador que pudimos construir dada la disponibilidad de información. Su relevancia está dada porque

los derivados de la ganadería constituyen los principales productos de exportación de ambos países en el

período (1870 – 1930). La ganadería fue una actividad que encontramos en todos los tamaños de predios

de ambos países, predominando en los grandes y medianos, no obstante, esta actividad adquiere una

marcada importancia en la pequeña propiedad rural de Nueva Zelanda, particularmente con el ganado

lechero.

Page 8: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

8

De la comparación de las series (Gráfico 4) surge que hasta la primera década del siglo veinte Uruguay

presenta mejores rendimientos que Nueva Zelanda. En 1911 la carga de unidades ganaderas por hectárea

en Nueva Zelanda es de 0,66 y en Uruguay en 1908 es de 0,88. En 1920 Nueva Zelanda supera a Uruguay

en la carga de unidades ganaderas por hectárea, y a partir de 1946 le comienza a sacar una ventaja

significativa hasta el año 1966, cuando registra la mayor diferencia: 1,63 para Nueva Zelanda y 0,86 para

Uruguay. Desde 1966 cae la relación unidades ganaderas por hectárea en Nueva Zelanda

coincidentemente con la caída de las exportaciones de los bienes tradicionales (lana, carne, lechería).

Las tasas de crecimiento acumulativo anual del producto ganadero por hectárea en el período 1900 – 2000

fue de 0.79 por ciento en Nueva Zelanda y 0.10 por ciento en Uruguay (Cuadro 2). Sin duda, el

desempeño neocelandés fue más exitoso. La evidencia histórica parece indicar que las diferencias de

desempeño se explica por los arreglos institucionales que estimularon la innovación tecnológica en el

sector en Nueva Zelanda y lo frenaron en Uruguay.

Las trayectorias tecnológicas seguidas por ambos países y sus respectivos marcos institucionales explican

éste desempeño divergente. En el caso uruguayo las mejoras notables de la productividad acaecidas en el

período 1870-1914 se basaron en la ampliación y diversificación del stock y en el mejoramiento

zootécnico del ganado, asociado a una serie de cambios institucionales que hicieron posible este proceso.

Sin embargo el posterior estancamiento tiene como causa fundamental la restricción forrajera de la

pradera natural y las limitaciones tecnológicas e institucionales para superarla. (Álvarez – Bortagaray,

2004)

En Nueva Zelanda la trayectoria tecnológica se basó en dos pilares fundamentales desde los primeros

tiempos de la colonización: la ampliación del stock y mejoramiento de la calidad del ganado, y la

extensión de la superficie de pastoreo a través de la creación de praderas artificiales (Cuadro 3). Los

productores rurales (farmers) han sido actores fuertemente innovadores que contaron con la cooperación

de investigadores y técnicos agropecuarios del las instituciones formales de investigación agraria2, a

través de intensos programas de extensión. Las barreras sociales entre los productores y científicos han

sido históricamente bajas. (Hawkes, 1999) Este proceso se registra con mayor intensidad en las pequeñas

propiedades, la extensión de las praderas mejoradas y artificiales fue fundamental para el aumento de la

productividad de la producción lechera.

Las excelentes condiciones naturales de la pradera uruguaya para el pastoreo animal fueron aprovechadas

al máximo por los productores, concentrando sus esfuerzos exclusivamente en mejorar la calidad del

ganado. Los productores neocelandeses mejoraron tierras y ganados como parte del mismo proceso en

2 Los institutos de investigación agropecuaria en Nueva Zelanda tienen una larga tradición desde 1850 y han contado con el apoyo y estímulo de los sucesivos gobiernos. Entre ellos destacamos: Lincoln Agricultural College (1878), el Departamento de Agricultura (1895) el Cawthron Institute (1919), Massey University (1926) y el DSIR (1926)

Page 9: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

9

virtud de las condiciones geográficas predominantes y las características de sus suelos. La trayectoria

tecnológica del agro uruguayo se agotó históricamente y sus arreglos institucionales fracasaron en el

intento de construir una nueva trayectoria que incluyera el mejoramiento de las pasturas. La trayectoria

tecnológica del agro neocelandés demandó la participación de múltiples actores en la construcción del

conocimiento necesario para adaptar y mejorar animales y pasturas, verificando la existencia de un

entramado institucional más antiguo y denso que el uruguayo.

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA.

La productividad del sector agrícola suele asociarse a las formas predominantes de tenencia de la tierra y

a la estructura de la propiedad territorial. Parece ser un principio general que el predominio de la mediana

propiedad, la explotación directa de los predios por los propietarios y las formas de tenencia que

garantizan el pleno uso del suelo por largos períodos, favorece los procesos de incremento de la

productividad en el sector. El estudio de casos muestra un panorama complejo donde el incremento de la

productividad estaría asociado a múltiples factores no siempre vinculados directamente con la estructura

de la propiedad. (Barrán y Nahum, 1978; Denoon, 1983; Thirlwall, 1995)

La producción agraria en Nueva Zelanda presenta mejores rendimientos que en Uruguay desde los

primeros años del siglo veinte. Los trabajos que abordan esta temática (Denoon,1983; Barrán y Nahum,

1978; Rama, 1975; Davie, 1960) asignan a las diversas estructuras de la propiedad y a las formas de

tenencia de la tierra la causa de las diferencias de productividad en ambos países. Aparentemente la mejor

distribución de la propiedad territorial en Nueva Zelanda, con un predominio de la mediana propiedad

frente al latifundio, favoreció la mayor inversión de capitales por predio y la obtención de mejores

rendimientos. Habría una correlación positiva entre el tamaño de las explotaciones agrarias, la tasa de

inversión en el sector y el aumento de la productividad. Por el contrario, Uruguay presentaría una imagen

bien distinta donde la gran propiedad destinada a la producción ganadera, sería más importante que la

mediana propiedad. La explotación extensiva de los ganados y los escasos incentivos para aumentar la

producción derivados de las grandes ganancias obtenidas con una muy baja inversión de capitales,

actuaron como una limitante para el aumento de la productividad.

No obstante, la imagen de una mejor distribución de los predios agrarios en Nueva Zelanda no es tan clara

cuando observamos los datos. Los índices de Gini que miden la concentración de la tierra señalan que los

predios se distribuyen de manera similar en ambos países (Cuadro 4).

Comparando la distribución de los predios en la primer década del siglo veinte observamos que la gran

propiedad en Nueva Zelanda concentra más superficie que el latifundio en Uruguay y la superficie

Page 10: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

10

ocupada por la mediana propiedad en Uruguay no es menor que en Nueva Zelanda. La superficie

correspondiente a la pequeña propiedad en éste país supera la superficie ocupada por la pequeña

propiedad en Uruguay (Cuadro 5). El grado de concentración de la tierra no sería, en principio, un factor

que explique per se las diferencias de productividad y el mejor desempeño económico de Nueva Zelanda

En Uruguay la superficie total explotada se mantiene constante a lo largo de todo el período, ubicándose

en el entorno de las 17 millones de hectáreas. El aumento de los predios que se registra entre 1908 y

1951, pasando de 43.589 a 85.258, acompaña el crecimiento de la población3 y la fragmentación de los

mismos se distribuye de manera similar entre los pequeños y medianos, descendiendo el número de

grandes propiedades en idéntica proporción al descenso de la superficie que ocupan.

Nueva Zelanda acelera el procesos de distribución sistemática de tierras en la década de 1890, al tiempo

que amplía la superficie de las tierras explotadas. En 1891 los predios explotados alcanzan casi 8 millones

de hectáreas, ampliándose la frontera hasta ocupar toda la superficie productiva, 17 millones de hectáreas,

en 1911. Este proceso se desarrolla en el marco de un crecimiento acelerado de la población como

consecuencia del flujo constante de inmigrantes de origen británico..

Lo que distingue a Nueva Zelanda de Uruguay es el sistema de tenencia de la tierra y el papel que le cupo

al Estado en el proceso de distribución y gestión de las tierras públicas. En aquel país el proceso de

distribución de tierras se fue realizando conforme iban llegando los inmigrantes británicos, controlándose

la ocupación efectiva y la explotación de los predios adjudicados. El Estado controló rigurosamente el

proceso de distribución de predios agrarios promoviendo políticas de acceso a la tierra a un amplio sector

de la población a través de la compra en largos plazos o del arrendamiento de tierras públicas también por

largos períodos. La frontera territorial se alcanzó recién en la segunda década del siglo veinte en virtud

del estricto control público del proceso de distribución, y de la ampliación de las tierras en producción

ganadas a los bosques naturales de la isla norte. La venta de tierras no fue la única forma de adjudicación,

el arrendamiento por largos períodos y la tenencia con promesa de compra fueron prácticas comunes. El

Estado exigió como contrapartida a quienes adquirían tierras el cumplimiento de ciertas condiciones,

entre las que se destacan la explotación efectiva de los predios, el mejoramiento de las tierras incultas, la

conservación de los suelos y la recuperación de las tierras erosionadas.

Las autoridades coloniales y luego los representantes del gobierno autónomo, crearon un marco jurídico

que ordenó y reguló el proceso de expropiación de tierras a la población maorí y el otorgamiento de

títulos a los colonos europeos, buscando evitar enfrentamientos entre ellos y garantizar sus derechos de

propiedad. El Estado conservó en propiedad un porcentaje importante de las tierras ocupadas que osciló

entre el 43,6 por ciento en 1913 y el 39,3 por ciento en 1940 (Cuadro 6)

3 En 1908 Uruguay tiene 1:042.686 habitantes y en 1950 2:236.000

Page 11: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

11

En Uruguay fue común la concesión de grandes extensiones de tierras desde el período colonial, por

denuncia, servicios especiales y gracias reales, contraviniendo las disposiciones de las Leyes de Indias

que vinculaban el reparto de tierras con el efectivo afincamiento y explotación de los predios por parte de

los adjudicatarios. A comienzos del siglo diecinueve los planes de la Corona española que procuraban

resolver el problema del “arreglo de los campos” no tuvieron éxito y no se logró el cumplimiento de los

objetivos de poblar la campaña y limitar las grandes extensiones improductivas. En 1830 cuando Uruguay

sanciona su primer Constitución, las tierras fiscales constituían el 80 por ciento del territorio (Cuadro 7).

A lo largo del siglo diecinueve la venta y adjudicación de tierras públicas fue más un recurso para

resolver los permanentes problemas financieros del Estado y enfrentar los costos que implicaban las

revoluciones y las guerras civiles, que un mecanismo para fomentar el trabajo productivo en el medio

rural. A su vez, los diversos mecanismos previstos para el arrendamiento o venta de tierras públicas,

como el sistema de enfiteusis, no cumplieron con los objetivo previstos y tampoco constituyeron un

recurso financiero de importancia para el Estado en el largo plazo. La población rural no contó con

facilidades para el acceso a la propiedad de la tierra en virtud de la ausencia de una frontera móvil. El

acceso a la propiedad de la tierra y la regularización de los ocupantes sin títulos fue un proceso altamente

conflictivo que el Estado no pudo resolver, pendulando entre las presiones de los grandes propietarios, las

urgencias del fisco y el poder político y militar de los caudillos de gran influencia en el medio rural. A lo

largo del siglo diecinueve el Estado dilapidó las tierras fiscales y a comienzos del siglo veinte se ignoraba

qué extensión del territorio alcanzaban las tierras públicas, por las cuales no se percibían rentas y que

estimamos no superaban el 15 por ciento del territorio. El arrendamiento de las tierras de particulares fue

la principal forma de tenencia y explotación de los predios cuando se carecía del capital suficiente para su

compra. El sistema de arrendamiento predominante consistía en contratos que no excedían los cinco años,

inhibiendo la inversión de capitales por el riesgo que suponía invertir en propiedades ajenas.

LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL.

Nuestro abordaje de la pequeña propiedad rural pretende destacar su dimensión económica y social, al

mismo tiempo que enfatiza su articulación con el mercado nacional e internacional y con otros sectores de

la economía, fundamentalmente la industria transformadora de bienes de origen agropecuario. En este

sentido, el estudio comparado de la pequeña propiedad en Nueva Zelanda y Uruguay nos presenta

realidades bien distintas, tanto desde el punto de vista económico como social, con fuertes implicancias

en los procesos de crecimiento del sector agropecuario y distribución del ingreso

La adopción de nuevas tecnologías a partir de 1880 en la producción agraria, reforzó en Uruguay una

distribución regresiva del ingreso, consolidando la gran propiedad, y sus métodos extensivos de

Page 12: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

12

producción y asignándole a la pequeña propiedad un papel marginal dentro del sector, con una débil

articulación con los otros sectores de la economía. En cambio, en Nueva Zelanda la incorporación de

nuevas tecnologías, asociadas a un marco institucional que amortiguó los efectos regresivos de la

distribución del ingreso impuestos por las tendencias dominantes de la primer globalización del

capitalismo (caída de salarios reales y aumento del precio de la tierra), impulsó el desarrollo de la

pequeña propiedad y sus encadenamientos con la industria frigorífica.

La pequeña propiedad rural en Nueva Zelanda adquiere singular importancia en las últimas décadas del

siglo diecinueve y primeras del veinte. La ampliación de la frontera territorial en la isla Norte y la

subdivisión de las grandes propiedades promovidas por el Estado, incrementaron el número de los predios

menores a 100 hectáreas. A su vez, la incorporación de nuevas tecnologías (transportes, refrigeración)

incentivó el desarrollo de la actividad lechera, articulando la producción de la pequeña propiedad con el

mercado internacional. (Greaxley and Oxley, 2004; Hawkes, 1999)

La diversificación de la especialización productiva de Nueva Zelanda estimuló los importantes cambios

que se procesan a partir de la década de 1890 en la estructura de la propiedad territorial. El desarrollo del

sector agropecuario entre las décadas de 1840 y 1870 se basó en la abundancia de tierras y recursos

naturales y en la escasez relativa de mano de obra y capital. Entre 1880 y 1870 la actividad económica

dependió fuertemente de la exportación de lana producida en las grandes propiedades de la Isla Sur,

utilizando métodos de explotación extensivos que requerían poca mano de obra. El crecimiento acelerado

de la población a partir de la década de 1870 aumentó las demandas de los inmigrantes por tierras,

impulsando la expansión de la frontera territorial hacia la Isla Norte y el desplazamiento de las

comunidades maoríes. El desarrollo de la refrigeración promovió la exportación de carnes y,

fundamentalmente, de los productos derivados de la lechería, como quesos y mantecas. La producción

lechera modificó el panorama rural neocelandés, estimulando la subdivisión de las grandes propiedades y

la explotación intensiva de la tierra.

A su vez, la lechería demandó una cantidad creciente de trabajo y desarrolló intensos encadenamientos

productivos con la transformación de sus derivados. Fue común la organización de cooperativas para el

procesamiento y venta de la producción lechera, asociando a varias familias de granjeros y permitiendo la

introducción de las más recientes innovaciones técnicas que elevaron el estándar de calidad de sus

productos para la exportación. Por otra parte, en su inmensa mayoría, los productores eran propietarios

que explotaban de forma directa sus establecimientos.

En Uruguay la producción de la pequeña propiedad no superó el límite de la subsistencia y jamás produjo

para la exportación. No se verificó un proceso de distribución de tierras como el de Nueva Zelanda y la

introducción de las nuevas tecnologías de refrigeración y transporte fue más tardía. Hasta 1860 los

principales bienes de exportación fueron los cueros vacunos y la carne salada (tasajo). A partir de la

Page 13: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

13

década de 1860 la producción de lanas adquiere importancia, estimulando el desarrollo de la mediana

propiedad y la tecnificación de los predios. La refrigeración se introduce tardíamente en Uruguay, casi 30

años después que en Nueva Zelanda, con la instalación de los primeros frigoríficos. Estos exportan,

básicamente, carnes vacunas congeladas y enfriadas, producidas en las grandes propiedades (latifundios)

a través de métodos de producción extensivos. En el paisaje rural uruguayo predominó la ganadería

extensiva y la gran propiedad, los esfuerzos de los productores se concentraron en mejorar la calidad del

ganado, incrementando la productividad del animal y no la productividad de la tierra. La introducción de

las técnicas de refrigeración no tuvo un impacto significativo en la pequeña propiedad. La producción

lechera estuvo orientada exclusivamente al mercado interno y su crecimiento dependió del aumento de la

población urbana. En la segunda década del siglo veinte Uruguay no era autosuficiente en la producción

de quesos y mantecas, debiendo importar el equivalente al 4 por ciento de su producción anual de leche.

(Bertino – Tajam, 2000; 2)

Los datos disponibles de la distribución de los predios por tamaño de Nueva Zelanda y Uruguay

presentan algunos problemas para su comparación. En primer lugar, la unidad de superficie de ambos

países es diferente, acres en Nueva Zelanda y hectáreas en Uruguay4, y en consecuencia la clasificación

de los predios según su tamaño no es la misma. Al comparar el número de las pequeñas propiedades y su

extensión, contemplaremos aquellos predios de 1 a 40 y de 1 a 80 hectáreas en Nueva Zelanda y de 1 a 50

y 1 a 100 hectáreas en Uruguay. Esto supone que la cantidad y la extensión de los predios de Nueva

Zelanda están subestimados respecto de los de Uruguay. En segundo lugar, la cantidad y calidad de la

información estadística es muy despareja en ambos países, lo cual genera importantes vacíos de

información en algunos años seleccionados para la comparación. No obstante, presentamos un panorama

aproximado de la importancia de la pequeña propiedad en ambos países, considerando especialmente la

producción de ganado lechero.

En 1908 los predios de 1 a 100 hectáreas en Uruguay representaban el 55,7 por ciento del total de los

predios rurales y ocupaban el 5 por ciento de la superficie, con una extensión media de 35 hectáreas por

predio. En 1911 en Nueva Zelanda los predios de 1 a 80 hectáreas duplicaban en términos absolutos la

cantidad de predios de Uruguay y representaban el 66,2 por ciento del total de predios, ocupando el 6,6

por ciento de la superficie total, con una extensión media de 22 hectáreas por predio. (Cuadro 8) A

comienzos del siglo veinte, entonces, la pequeña propiedad estaba más extendida en Nueva Zelanda.

En la década de 1930 el mismo tramo de predios en Uruguay representaba el 71 por ciento del total,

ocupando el 9 por ciento de la superficie. Prácticamente se duplicó la superficie de la pequeña propiedad

entre 1908 y 1930 al igual que la cantidad de predios, acompañando el crecimiento de la población. Los

predios de 1 a 80 hectáreas en Nueva Zelanda en la década del treinta no crecieron al mismo ritmo que 4 1 acre equivale a 0.41 hectárea

Page 14: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

14

Uruguay, manteniéndose su número estable en relación a 1911. La superficie ocupada, sin embargo

aumentó 33 por ciento, incrementando el tamaño promedio de los predios a 27 hectáreas. Si consideramos

los predios de 1 a 41 hectáreas en Nueva Zelanda y de 1 a 50 hectáreas en Uruguay, el número y la

extensión que ocupaban era mayor en Uruguay en la década de 1920 y 1930. (Cuadro 9)

La pequeña propiedad en Nueva Zelanda estuvo más extendida y ocupó a un número mayor de personas

hasta, al menos, la década de 1920. Por otra parte, la actividad productiva predominante en la pequeña

propiedad neocelandesa fue la producción de ganado lechero y las actividades asociadas a la lechería. En

1908 Nueva Zelanda contaba con 541 mil cabezas de ganado lechero que representaba el 29,8 por ciento

del total de vacunos, en 1930 alcanzó cerca del 40 por ciento del stock. La ganadería vacuna se

especializó en la producción lechera, demandando más mano de obra que la ganadería productora de

carnes. Uruguay contaba en 1908 con un stock vacuno cuatro veces superior que el de Nueva Zelanda y

aunque disponía de una cantidad similar de ganado lechero, éste apenas representaba el 7 por ciento del

stock total. En 1930 mientras Nueva Zelanda triplica su stock de ganado lechero en comparación con el

año 1908, Uruguay lo mantiene en los mismos niveles. (Gráficos 5 y 6)

La actividad de la lechería en Nueva Zelanda se basó en el desarrollo de praderas artificiales y el

constante mejoramiento de la calidad de las pasturas, asociado a un sistema de tenencia de la tierra en el

que los productores eran en su inmensa mayoría propietarios (Hawke, 1985 y 1999; Greasley and Oxley,

2003 y 2004; Prichard, 1970). Téngase en cuenta que el arrendamiento entre particulares fue muy bajo en

todo el período. Los predios arrendados al Estado contaron con condiciones muy ventajosas, por largos

plazos y a bajos precios, aunque los arrendamientos de tierras públicas predominaron en las grandes

propiedades y no en las pequeñas.

En Uruguay los pequeños productores eran en su gran mayoría arrendatarios, ya sea en los predios

agrícolas como en los ganaderos. El arrendamiento entre particulares fue importante en todos los tamaños

de predios, pero éste sistema de tenencia tuvo un mayor peso en la pequeña propiedad. (Cuadro 10 y 11)

En suma, la combinación de una serie de factores de carácter económico e institucional permitieron que la

pequeña propiedad en Nueva Zelanda estuviera más extendida que en Uruguay, así como su peso en el

sector y en el conjunto de la economía. Hubo fuertes estímulos para el desarrollo de actividades que

demandaron un creciente aumento de la productividad, entre los que destacamos el papel del Estado como

agente clave en los procesos de distribución de tierras y articulador de los esfuerzos de innovación

tecnológica en el sector, entre productores y centros de investigación. La inserción internacional de

ambos países reforzó una distribución menos igualitaria de los ingresos en Uruguay. En éste país, los

bienes de exportación provenían de la gran y mediana propiedad, la participación de la producción de los

pequeños predios en las exportaciones fue muy baja. En cambio en Nueva Zelanda, los bienes producidos

Page 15: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

15

en la pequeña propiedad constituyeron una importante proporción de los bienes exportados,

fundamentalmente en las primeras décadas del siglo veinte.

BIBLIOGRAFÍA:

Alvarez, J. - Bortagaray, I. (2004): “El marco institucional de la innovación agropecuaria en Nueva

Zelanda y Uruguay 1870 - 2000". PHES – UM – FSC. Mimeo.

Acemoglu, D.- Johnson, S. – Robinson, J. (2004) “Institutions as the Fundamental Cause of Long-Run

Growth”

Barrán, J. P. – Nahum, B. (1977) “La civilización ganadera bajo Batlle (1905-1914)” “Historia Rural del

Uruguay Moderno” Tomo VI. Ed. Banda Orienta. Montevideo

Barrán, J. P. – Nahum, B. (1978) “Agricultura, crédito y transporte bajo Batlle (1905 – 1914)”, “Historia

Rural de Uruguay Moderno” Tomo VII. Ed. Banda Oriental. Montevideo.

Bertino, M. y Tajam, H. (2000) “La agroindustria láctea en el Uruguay, 1911 – 1943”. IECON, FCEA,

UDELAR. Montevideo.

Bértola, L. (2005) “A 50 años de la curva de Kuznets: crecimiento económico y distribución del ingreso

en Uruguay y otras economías de nuevo asentamiento desde 1870”. En Investigaciones de Historia

Económica, Madrid.

Bértola, L. – Porcile, G. (2002) “Rich and impoverished cousins: economic performance an income

distribution in southern settler societies” Paper presentado en el XIII International Economic History

Congress. Bs. As.

Bértola, L. – Porcile, G. (2000) “Argentina, Brasil, Uruguay y la economía mundial: una aproximación a

diferentes regímenes de convergencia y divergencia” en “Ensayos de Historia Económica”. Ed. Trilce.

Montevideo

Bértola, L. (2000) “Ensayos de Historia Económica. El Uruguay y la región en la economía mundial 1870

– 1990” Ed. Trilce. Montevideo

Bértola, L. (1998) “El PBI de Uruguay 1870 – 1936 y otras estimaciones” Facultad de Ciencias Sociales.

Publicaciones. Montevideo.

Bértola, L. (1991) “La industria manufacturera uruguaya 1913 – 1961” FCS – CIEDUR Montevideo.

Briggs, P. (2003) “Looking at the number. A view of New Zealand economic history” NZIER,

Wellington.

Cappelen, Å. “Convergence, divergence and the Kuznets curve” /http://meritbbs.unimaas.nl/tser/tser.html

Page 16: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

16

Chapple, S. – Yeabsley, J. – Gorbey, S. (1994) “Literature Review on the Economic Impact of

Inmigration” New Zealand Departament of Labour. Occasional Paper Series.

Davie, Frick (1960) “El ejemplo de Nueva Zelanda” Ed. Juan A. Peri. Montevideo

Denoon, D. (1983) “Settler Capitalism: the Dynamics of Dependent Development in the Southern

Hemisphery” Oxford, Clarendon University Press.

Dieguez, Héctor L. (1969) “Argentina y Australia: algunos aspectos de su desarrollo económico

comparado” En Revista de Ciencias Sociales. Nº 32 Vol. 8. Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Buenos Aires.

Finch, H. (1980) “Historia Económica del Uruguay Contemporáneo”, Ed. Banda Oriental, Montevideo.

Finch, H. (1992) “Economía y Sociedad en el Uruguay del siglo XX” Depto de Publicaciones de FHCE.

Fogarity, John P.: (1977)“Difusión de tecnología en áreas de asentamiento reciente: el caso de Australia y

Argentina. En Revista de Ciencias Sociales. Nº 65 Vol. 17. Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Buenos Aires

Greasley, D. – Oxley, L. (2001)“Real wages in New Zealand 1873-1913: some comparison with

Australia”

Greasley, D. – Oxley, L. (2002)“Globalization and Real Wages in New Zealand” 1873 – 1913”. Sesión

30. XIII IEHA Congress, Buenos Aires.

Greasley, D. – Oxley, L. (2003) “Growth and Distribution: New Zealand land prices and real wages in

the refrigeration era” Working Paper. University of Western Australia.

Greasley, D. – Oxley, L. (2004)“ The Pastoral boom and long swings in New Zealand Economic Growth:

explaining the long depression of the 1920s” Working Paper.

Hawke, G.R.: (1985) “The Making of New Zealand. An Economic History” Cambridge University Press,

Hawke, G.R. (1987) “The distribution and economic impact of wealth in New Zealand: an historical

perspective” . Departament of Statistics. Wellington, New Zealand.

Hawke, G. R. - Lattimore, R. (1999) “Visionaries, Farmers and Markets: an Economic History of New

Zealand Agriculture” Paper presentado en 43rd. Annual Conference of the Australian Agricultural and

Resource Economic Society, Chirstchurch, New Zealand.

Hobsbawm, J. E. (1989) “La era del Imperio (1875 – 1914)” Ed. Labor. Barcelona

Hobsbawm, J. E. (1998) “Historia del siglo XX”. Ed. Crítica. Buenos Aires.

Page 17: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

17

Jackson, Kenneth E. (2002) “Open and Shut: New Zealand’s Participation in the World Economy in the

Twentieth Century”. Paper presentado en la 24 sesión del XIII Interntional Economic History Congress,

Buenos Aires, Julio de 2002.

Kirby, J. (1975)"On the viability of Small Countries: Uruguay and New Zealand Compared" Journal of

Inter-American Studies, xvii , 259-80.

Lloyd Prichard (1970) “An economic history of New Zealand to 1939”. Collins, Auckland and London,

Maddison, A. (2001) “The world economy. A Millenial Perspective. OECD

McAloon, J. (2002) “Gentlemanly Capitalism and Settler Capitalists: Imperialism, Dependent

Development and Colonial Wealth in The South Island of New Zealand" Australian Economic History

Review Volumen 42 Nº 2 Julio 2002

McCombie, J.S. y Thirlwall, A.P. (1994) “Economic Growth and the Balance-of-Payments Constraint.”

Mitchell, Brian (1998) “International Historical Statistics: Africa, Asia & Oceania 1750 – 1993”

Ed. Basingstoke: Macmillan, 1998 3rd edition.

Millot, J. – Bertino, M (1996) “Historia Económica del Uruguay” Tomo II (1860-1910). Ed. Fundación

de Cultura Universitaria. Montevideo

Moraes, I. (2001) “Las determinantes tecnológicas e institucionales del desempeño ganadero en el largo

plazo, 1870 – 1970” Tesis de maestría. UM. PHES - Universidad de la República.

North, Douglas: (1984)“Estructura y cambio en la historia económica”. Ed. Alianza, Madrid

Oddone, M.B.- Faraone, R. –Oddone J.A. (1966) “Cronología Comparada de la Historia del Uruguay

1830-1945” Universidad de la República. Uruguay

Rama, G. W., (1975) "Desarrollo comparativo de Uruguay y Nueva Zelanda durante el siglo XIX" in

Fogarty, Gallo, and Dieguez, Argentina y Australia.

Statistics New Zealand (2002) “Innovation in New Zealand” Wellington. Catalogue Number 70.002

Ville, Simon (2000)“The rural entrepreneurs. A history of the stock and station agent industry in Australia

and New Zealand” Ed. Cambridge University Press. Australia

Page 18: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

18

ANEXOS GRAFICO 1

Evolución del PBI per cápita de NUEVA ZELANDA Y URUGUAY

7,50

8,00

8,50

9,00

9,50

10,00

1861

1868

1875

1882

1889

1896

1903

1910

1917

1924

1931

1938

1945

1952

1959

1966

1973

1980

1987

1994

2001

NZ UY

Fuente: Nueva Zelanda: Maddison (1995); Maddison (2001); Phil Briggs (2003)

Uruguay: Bértola, L. (1998); Base de datos del PHES GRAFICO 2

Población de Nueva Zelanda y Uruguay

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

1855

1865

1875

1885

1895

1905

1915

1925

1935

1945

1955

1965

1975

1985

1995

2005

UY NZ

GRAFICO 3Población rural como porcentaje de la población total

-

10

20

30

40

50

60

1881

1891

1901

1911

1921

1931

1941

1951

1961

1971

1981

1991

2001

NZ UY

Fuente Gráficos 2 y 3 Uruguay Programa de Población UM-FCS – DGEC Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de la Población Total por Sexo y Edad 1996 - 2010. Censos Agropecuarios Estudio económico y social de la agricultura en el Uruguay. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. Oficina de Programaciòn y Polìtica Agropecuaria del MGA. CIDE, Sector Agropecuario. 1967 Nueva Zelanda Phil Briggs NZIER (2003): Hawkes (1985): Statistics New Zealand

Page 19: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

19

GRAFICO 4NUEVA ZELANDA Composición de las Exportaciones

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Lana Oro Pesca Forestación Carne Lechería Otros Fuente: Phil Briggs (2003)

GRAFICO 5URUGUAY - Composición de las exportaciones

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1891-9

5

1896-0

0

1901-0

5

1906-1

0

1911-1

5

1916-2

0

1921-2

5

1926-3

0

1931-3

5

1936-4

0

1941-4

5

1946-5

0

1951-5

5

1956-6

0

1961-6

5

1966-7

0

1971-7

5

1976-8

0

1981-8

5

1986-9

0

1991-9

5

1996-2

000

FUENTE: H. Finch (1980) cuadro 5,6 pág. 266 y Boletín Estadístico del BCU

Lana Carne y extractos Cueros Productos agrícolas Otros

GRAFICO 6

Evolución de la carga animal por Há enNUEVA ZELANDA Y URUGUAY (1891 - 2000)

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

1891

1900

1908

1924

1930

1937

1943

1946

1951

1956

1961

1966

1970

1980

1990

2000

carg

a an

imal

NZ UY

Fuente: Alvarez, J. - Bortagaray, I. (2004): “El marco institucional de la innovación agropecuaria en Nueva Zelanda y Uruguay 1870 - 2000"

Page 20: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

20

GRAFICO 7Evolución del Ganado Lechero

(en miles de cabezas)

0

500

1000

1500

2000

2500

1890

1893

1896

1899

1902

1905

1908

1911

1914

1917

1920

1923

1926

1929

1932

1935

1938

NZ UY

GRAFICO 8Ganado Lechero como porcentaje del total de vacunos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1890

1893

1896

1899

1902

1905

1908

1911

1914

1917

1920

1923

1926

1929

1932

1935

1938

NZ UY

Fuente: Nueva Zelanda - Prichard (1970, 423); Uruguay – Censos Ganaderos

Page 21: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

21

CUADRO 1 - Nivel del PBI per cápita de Nueva Zelanda y Uruguay en relación al pormedios del PBI per cápita de Alemania, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. UY NZ Promedio de AL-FRA-GB-USA

1870 130 181 100 1880 106 187 100 1890 95 162 100 1900 83 157 100 1910 105 175 100 1920 86 178 100 1930 115 130 100 1940 86 145 100 1950 86 156 100 1960 68 130 100 1970 52 112 100 1980 54 101 100

Fuente 1950-1998: Maddison, A millennial Perspective, p.279, 289 Gheary-Khamis 1990 dollars - Bértola Porcile (2002)

CUADRO 2 - Población Rural en Nueva Zelanda y Uruguay URUGUAY Población Rural Predios Promedio de habitantes por predio 1908 260.000 43.589 6,0 1916 270.000 57.974 4,7 1930 330.000 62.393 5,3 1937 342.000 73.414 4,7

NUEVA ZELANDA Pob. Rural Predios Promedio de habitantes por predio 1891 352.097 43.777 8,0 1896 391.735 58.940 6,6 1911 496.779 73.876 6,7 1926 448.501 82.985 5,4 1936 503.885 90.931 5,5

Fuente: Nueva Zelanda: Phil Briggs (2003) Uruguay: Censos Agropecuarios.

CUADRO 3 Tasa de Crecimiento del producto ganadero

NZ UY 1900 - 2000 0,79 0,10 1900 - 1921/24 0,79 0,16 1900 - 1940 0,72 0,34 1940 - 2000 0,83 -0,06 Fuente: Alvarez, J. - Bortagaray, I. (2004): “El marco institucional de la innovación agropecuaria en Nueva Zelanda y Uruguay 1870 - 2000"

Page 22: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

22

CUADRO 4 Praderas mejoradas y artificiales Años 1890 1920 1939 Nueva Zelanda 3.280.000 7.380.000 8.077.000 % del total 41 41,7 45,6 Años 1908 1937 1943 Uruguay 126.000 361.000 448.072 % del total 0,7 2,1 2,9 Fuente: Uruguay- Censos agropecuarios Nueva Zelanda: Greasley-Oxley (2004, 7)

Cuadro 5. Índice de desigualdad de los predios por tamaño URUGUAY 1908 1913 1951 1956 1961 1966 1970 1980 Gini 0.710 0.686 0.757 0.759 0.764 0.766 0.764 0.741 G. Ent. 0.0000 1.229 1.034 1.334 1.341 1.387 1.425 1.433 1.351 G. Ent. 1.0000 1.121 1.093 1.430 1.446 1.443 1.422 1.397 1.268

NUEVA ZELANDA 1891 1896 1911 1930 1940 1948 Gini 0.805 0.845 0.797 0.778 0.669 0.726 G. Ent. 0.0000 1,448 1,690 1,452 1,284 0,934 1,076 G. Ent. 1.0000 2,151 2,557 2,028 1,923 1,420 1,540

Fuentes Uruguay: índices calculados en base a datos proporcionados por Gabriel Bucheli tomados de los Anuarios Estadísticos. Nueva Zelanda: índices calculados en base a datos tomados de Lloyd Prichard (1970) págs. 138, 194 y Statistical Appendix.

Cuadro 6

Cantidad de predios, Superficie ocupada (hás.) y Tamaño promedio de los predios en

URUGUAY y NUEVA ZELANDA

Predios 1891 1896 1908 1911 1913 1930 1937 1940 1948 1950 UY 43.589 58.530 73.414 85.258 NZ 43.777 58.940 73.876 82.985 90.931 90.000

Superficie UY 17.177.000 17.177.000 16.744.855 17.317.943 NZ 7.949.807 13.652.546 16.491.035 16.052.726 17.593.372 17.317.943

Promedio UY 394 293 228 199 NZ 181 231 223 193 193 192

Fuente: New Zealand Official Year Book, 1894. Tomado de Lloyd Prichard "An Economic History of New Zealand" p. 194 Millot, J. - Bertino, M."Historia Económica ..." Tomado de Barrán y Nahum Tomo VI p. 277 Barrán y Nahum "La civilización ganadera ..." "Historia Rural ... " Tomo VI p. 270

Page 23: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

23

CUADRO 7 Area de las Tierras Públicas en arrendamiento bajo distintos sistemas de tenencia

1 2 1+2 Acres Disponibles para Tierras públicas como Total de tierras futuras adudicaciones % de las ocupadas ocupadas 1881 4.897.727 32,2 15.206.897 1891 6.987.287 36,0 19.397.529 1913 17.540.115 3.179.941 20.720.056 43,6 40.238.126 1929 18.026.156 3.052.602 21.078.758 41,4 43.522.131 1930 17.992.052 2.221.786 20.213.838 41,5 43.368.653 1931 17.974.311 2.121.086 20.095.397 41,4 43.368.653 1932 17.777.547 2.121.086 19.898.633 41,0 43.368.653 1934 17.832.122 1.873.370 19.705.492 41,8 42.643.008 1936 17.665.416 1.728.844 19.394.260 40,8 43.282.093 1940 16.877.107 2.278.645 19.155.752 39,3 42.927.828 Fuente: Prichard (1970; 138, 334); The statesman's yeark-book (1930; 411), (1931; 411), (1932, 413), (1933; 416), (1935, 429), (1937, 439)

CUADRO 8 EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD PÚBLICA Y PRIVADA DE LA TIERRA EN URUGUAY 1830 - 1931

Propiedad Privada Tierras Pública Propiedad Privada Tierras públicas TOTAL TOTAL Hectáreas Hectáreas Hectáreas % % 1830 3.415.000 14.002.470 17.417.470 19,61 80,39 100 1835 5.340.116 12.074.250 17.417.470 30,66 69,34 100 1836 7.342.659 10.074.811 17.417.470 42,16 57,84 100 1836 6.308.000 8.592.160 14.900.160 42,34 57,66 100 1878 13.063.103 4.354.368 17.417.470 75 25 100 1894 13.819.070 3.598.400 17.417.470 79,34 20,66 100 1931 15.417.470 2.000.000 17.417.470 88,52 11,48 100 Fuente: Elaborado en base a: Acevedo, Eduardo (1933; Tomo 1: 504,505; Tomo 5: 71); Bertino, M – Bucheli, G. (2000; 33);

CUADRO 9 PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN NUEVA ZELANDA Y URUGUAY

Nueva Zelanda Porcentaje del total Hectáreas Predios Extensión Predios Extensión Extensión promedio

1891 1 a 80 32.479 726.191 74,1 9,1 22 1896 1 a 80 43.360 944.363 73,6 6,9 22 1911 1 a 80 48.920 1.092.257 66,2 6,6 22 1929 1 a 80 55.155 1.440.062 64,4 8,1 26 1936 1 a 80 53.691 1.454.700 63,9 8,2 27

Uruguay Porcentaje del total Hectáreas Predios Extensión Predios Extensión Extensión promedio

1908 1 - 100 24.433 858.850 55,7 5 35

Page 24: UNA COMPARACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf · RESUMEN Uruguay y Nueva Zelanda fueron economías predominantemente agro-exportadoras

24

1916 1 - 100 39.386 1937 1 - 100 52.462 1.517.743 71,5 9 29

Fuente: Nueva Zelanda - Fuente: Prichard (1970; 138, 194, 336), The statesman's yeark-book (1930; 410, 411) Uruguay Censos Agropecuarios

CUADRO 10 PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL EN NUEVA ZELANDA Y URUGUAY

Nueva Zelanda Hectáreas Predios Extensión Predios Extensión Extensión promedio

1891 1 a 41 25.628 304.403 58,5 3,8 12 1929 1 a 41 40.603 502.587 45,6 2,8 12 1936 1 a 41 37.642 533.856 44,5 3,0 14

Uruguay Hectáreas Predios Extensión Predios Extensión Extensión promedio

1908 1 a 50 17.139 39,3 1916 1 a 50 30.820 53,2 1937 1 a 50 43.920 802.993 59,8 4,80 18

Fuente: Nueva Zelanda - Fuente: Prichard (1970; 138, 194, 336), The statesman's yeark-book (1930; 410, 411) Uruguay – Censos Agropecuarios

CUADRO 11 Tenencia de la Tierra en Uruguay

Propietarios Arrendatarios Prop-Arrend Medieros Total Porcentaje de arrendatarios 1900 14.124 8.550 1916 22.531 20.390 5.053 47.974 42,5 1930 39.183 25.158 5.748 70.089 35,9 1937 36.057 27.648 3.539 6.170 73.414 37,7 Fuente: Anuarios estadísticos 1902-1903 tomo 2 para el año 1900 . Datos del censo ganadero de 1900 (p. 52) y Censos ganaderos

CUADRO 12 URUGUAY

Regímen de la propiedad de la ganadería lechera en 1943 Propietarios Arrendatarios Total Propietarios Arrendatarios Total

1953 2471 4425 44 56 100 Fuente: Censo de lechería industrial de 1943. Tomado de Bertino-Tajam (2000, 7)