Una costa azotada por el mar

11
LOS ACANTILADOS MARINOS DE MONTE LEÓN Liliana Emilse Sacomani 1 , Jorge Codignotto 2 , José Luis Panza 1 y Bettina Ercolano 3 Una costa azotada por el mar

Transcript of Una costa azotada por el mar

Page 1: Una costa azotada por el mar

LOS ACANTILADOSMARINOS DE MONTE LEÓN

Liliana Emilse Sacomani1, Jorge Codignotto2, José Luis Panza1 y Bettina Ercolano3

Una costa azotadapor el mar

Page 2: Una costa azotada por el mar

Sitios de InterésGeológico

de la República Argentina

EDITORComisión Sitios de Interés Geológico de la República Argentina (CSIGA):

Gabriela Anselmi, Alberto Ardolino, Alicia Echevarría, Mariela Etcheverría, Mario Franchi,Silvia Lagorio, Hebe Lema, Fernando Miranda y Claudia Negro

COORDINACIÓNAlberto Ardolino y Hebe Lema

DISEÑO EDITORIALDaniel Rastelli

Referencia bibliográfica

Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Institutode Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino,

Anales 46, II, 461 págs., Buenos Aires. 2008.

ISSN 0328-2325Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción

Publicado con la colaboración de la Fundación Empremin

www.segemar.gov.ar | [email protected] | [email protected]

BUENOS AIRES - 2008

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia)Edificio 25 - 1650 - San Martín - Buenos Aires

República Argentina

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia)Edificio 14 - 1650 - San Martín - Buenos Aires

República Argentina

Page 3: Una costa azotada por el mar

INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Monte León es el primerparque nacional marino continental de la Repú-blica Argentina, protege un sector de unos 40kilómetros de costa patagónica caracterizado poraltos acantilados activos, afectados continua-mente por la intensa acción del oleaje (Fotogra-fía 1).

La Fundación Vida Silvestre Argentina, confondos donados expresamente para tal fin por lafundación The Patagonia Land Trust, compró el14 de mayo de 2001, en carácter de fiduciario,la estancia Monte León, para ofrecerla en dona-ción a la Administración de Parques Nacionalespara la creación de un Parque Nacional.

La imperiosa necesidad de conservar el pa-trimonio natural de una porción importante dela costa y de la estepa patagónica costera, paralas generaciones futuras, llevó al Poder Ejecuti-vo Nacional a declararlo como Parque Nacionalpor Ley, el 20 de octubre de 2004.

LOS ACANTILADOSMARINOS DE MONTE LEÓN

Liliana Emilse Sacomani1, Jorge Codignotto2, José Luis Panza1 y Bettina Ercolano3

Una costa azotadapor el mar

1. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales.2. Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires-CONICET.3. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

RESUMEN

En la provincia de Santa Cruz, en el sector costanero de Monte León, se encuentra el Parque Nacional del mismo

nombre, que comprende un importante sector de la costa patagónica, en el que son característicos los altos acantiladoscon pequeñas playas de gravas. En este lugar los procesos erosivos marinos han formado un conjunto de islas, cavernas

y arcos que constituyen un paisaje de notable belleza, y que son el hábitat de una gran variedad de especies terrestres y

marinas.

ABSTRACT

In the province of Santa Cruz, in the coast sector of Monte Leon, there is a national park under the same name which occupies

an important part of the Patagonian coast, with its typical high cliffs and small gravel beaches.

In this place the marine erosion has formed a group of islands, caverns and arcs which constitute a notably beautiful landscapeand the habitat of a wide variety of land and marine species.

Una colonia de pingüinos Magallanes y unalobería se encuentran actualmente protegidasdentro del ámbito del Parque Nacional, así comoun importante área de nidificación de cormoranesen la isla Monte León, que ya era ReservaFaunística de la Provincia de Santa Cruz (Foto-grafía 2).

En la actualidad, Monte León está en cami-no de convertirse en un centro de interés turís-tico de excelencia, reconocido tanto en el ám-bito nacional como internacional, y lentamentese va haciendo motivo de visita obligatoria paraquienes recorren el circuito extraandino coste-ro de la provincia de Santa Cruz. La cercanía ala ruta nacional 3 y su fácil acceso posibilitan suconocimiento aún para quienes circulan por esacarretera sin fines turísticos.

Este Parque, que ocupa una superficie deunas 61.700 hectáreas, está ubicado en el sec-tor sur-oriental de la provincia de Santa Cruz,en el departamento Corpen Aike, delimitado,aproximadamente, por las coordenadas geográ-

Page 4: Una costa azotada por el mar

Liliana Emilse Sacomani, Jorge Codignotto, José Luis Panza y Bettina Ercolano

> 8 4 0 <

ficas de 50°12’ y 50°28’ de latitud sur, 68°38’ y69°10’ de longitud oeste, y la costa del OcéanoAtlántico (Figuras 1 y 2).

El acceso se realiza desde la ruta nacional3, pavimentada, empalmando en el kilómetro2406 con la ruta provincial 63, de ripio pero enperfectas condiciones de transitabilidad, salvoen épocas de fuertes lluvias. Luego de recorrerunos 24 kilómetros se llega a la costa, dondeexisten algunos servicios precarios para el visi-

tante y se encuentran otros en construcción (cen-tro de interpretación, sanitarios, camping). Lasoficinas del Parque y vivienda del Guardaparqueestán instaladas en el casco de la ex estanciaMonte León, situada a la vera de la ruta nacio-nal 3 pocos kilómetros al norte de la entrada,donde también hay una hostería privada. La en-trada al Parque dista 35 kilómetros de la locali-dad de Comandante Luis Piedra Buena y 45 kiló-metros de Puerto Santa Cruz, mientras que unadistancia de 210 kilómetros la separa de la capi-tal provincial, la ciudad de Río Gallegos.

ANTECEDENTES GEOLÓGICOS YPALEONTOLÓGICOS

La localidad de Monte León y sectores veci-nos fue conocida ya desde fines del siglo XIX, yfue objeto de numerosos trabajos de carácterpaleontológico, tanto referidos a los invertebra-dos y microfósiles marinos (Fe ruglio, 1949;Bertels, 1980; Náñez, 1990; Malumián y Náñez,2002; del Río, 2002) como realizados en búsque-da de restos de vertebrados terrestres (Ameghi-no, 1906; Feruglio, 1949; Marshall, 1976 y Tauber,1997, entre otros).

Los estudios geológicos, en cambio, fueronesporádicos y expeditivos, de tal manera que re-cién en 2004 el Servicio Geológico Minero Argen-tino (SEGEMAR), en cumplimiento del ProgramaNacional de Cartas Geológicas a escala 1:250.000,programó el levantamiento de las Hojas Geológi-cas 5169-I, Puerto Coig y 5169-II, Puerto SantaCruz (Sacomani y Panza, en preparación), a par-

Fotografía 1. Vista aérea general del área ocupada por el Parque Nacional Monte León.

Figura 1. Mapa de ubicación.

Page 5: Una costa azotada por el mar

Los acantilados marinos de Monte León

> 8 4 1 <

tir de cuyos mapas preliminares se ha realizadola descripción que se expone a continuación.Codignotto y Ercolano (2006) también realizaronun estudio geológico y geomorfológico del áreapara la Administración de Parques Nacionales.

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

En la figura 2 se presenta el bosquejo geoló-gico del sector del Parque Nacional y áreas veci-nas.

La unidad geológica más antigua que se en-cuentra en la comarca corresponde a la Forma-

ción Monte León, constituida por rocas sedimen-tarias marinas que indican que el océano Atlán-tico ingresó al continente, cubriendo gran partede las provincias de Santa Cruz y del Chubut,hace unos 22 millones de años atrás, en el Oligo-ceno superior-Mioceno inferior.

Se la puede observar en los acantilados cos-teros (Fotografía 3), en la plataforma de abrasiónde olas (restinga) y en la parte más baja de laslomadas y mesetas que se ubican próximas a lacosta. Está integrada por arcilitas, limolitas yareniscas, siempre con abundante material vol-cánico en forma de polvo o ceniza. También seencuentran areniscas con fósiles marinos y rocas

Fotografía 2. Vista de la isla Monte León, bloque separado de la costa acantilada por un estrecho paso que se descubre en labajamar. En la isla nidifican tres especies de cormoranes, el roquero, el gris y el imperial. El guano fue explotado en forma

precaria para su uso como fertilizante durante muchos años.

Figura 2. Bosquejo geológico de la región.

Page 6: Una costa azotada por el mar

Liliana Emilse Sacomani, Jorge Codignotto, José Luis Panza y Bettina Ercolano

> 8 4 2 <

formadas por muchos fragmentos de fósiles, de-nominadas coquinas.

Los sedimentos que hoy integran la Forma-ción Monte León se depositaron en un ambientecercano a la costa, donde el mar era poco pro-fundo. Sus características indican que habríanformado dilatadas planicies de marea, principal-mente arenosas o mixtas, con barras y canalesde marea.

Por encima de la Formación Monte León seacumularon los sedimentos continentales que seagrupan bajo la denominación de FormaciónSanta Cruz. Dentro de ésta, en distintos lugaresdel territorio provincial se han encontrado algu-nas de las faunas de vertebrados terrestres másimportantes de América del Sur y del mundo,que vivieron en el Mioceno inferior a medio,

posiblemente entre los 18 a los 15 millones deaños antes del presente. En los montes León (Fo-tografía 4) y Observación, dentro del Parque Na-cional, se tienen algunas de las secuencias mástípicas y completas de esta unidad, que está com-puesta por limolitas, arcilitas y areniscas conmucho material volcánico.

La Formación Santa Cruz es una unidad pro-pia de un ambiente fluvial, de planicie aluvialcon lagunas, caracterizado por el predominio derocas pelíticas o arenosas muy finas. Las inter-calaciones de areniscas representarían depósi-tos de desbordamiento por crecientes, mientrasque las areniscas con estructuras entrecruzadasrepresentan los depósitos de relleno de canales,muy típicos en el sector del Parque NacionalMonte León (Fotografía 5).

Las pelitas y areniscas finas son parte de unallanura de inundación, que en este caso se ca-racteriza por el abundante contenido de mont-morillonita, variedad de arcilla que resultaríade la alteración de la abundante ceniza y polvovolcánico aportados en forma de lluvias durantela sedimentación. La mayoría de los fósiles devertebrados que se han colectado provienen deestas rocas. El análisis de los restos paleontoló-gicos, incluyendo trozos de madera silicificada,indicaría un ambiente de sabana arbolada, pa-sando en las secciones medias de la unidad aambientes secos de régimen estacional, tipo es-tepa, por desmejoramiento climático.

Las paleocorrientes de los ríos habrían teni-do una dirección dominante hacia el este, encoincidencia con el ascenso de la cordillera Pa-tagónica.

La presencia de materiales piroclásticos-como polvo o ceniza volcánica- es indicativa deun vulcanismo contemporáneo, ubicado en lamisma cordillera, la cual, al estar en proceso delevantamiento, era también el área de aporte

Fotografía 3. Los acantilados costeros están formados por lasrocas sedimentarias marinas de la Formación Monte León. Alpie del acantilado se observa la estrecha faja de playas degravas, descubierta mayormente durante las bajamares.

Fotografía 4. Aspecto de la Formación Santa Cruz en los alrededores del monte León, cuya cima se ve al fondo.

Page 7: Una costa azotada por el mar

Los acantilados marinos de Monte León

> 8 4 3 <

de los sedimentos y, a su vez, responsable de loscambios en el clima.

Posteriormente, se depositaron en la regióngran cantidad de gravas y arenas que hoy pue-den verse en la parte alta de la gran mesetaconocida como pampa de Monte León, por don-de pasa la ruta nacional 3. Este material formaun potente manto subhorizontal continuo devarios metros de espesor que cubre a la Forma-ción Santa Cruz y representa los depósitos dis-tales formados por la coalescencia de abanicosaluviales, que se desarrollaron con posteriori-dad al primer pulso de ascenso de la cordilleraPatagónica, ocurrido alrededor de 6 millonesde años atrás. Gravas y arenas más modernasafloran al nordeste del Parque, en el área de lalaguna Grande. Estos sedimentos se habríandepositado durante el Plioceno, 3 a 4 millonesde años atrás.

En tiempos del Cuaternario (últimos 1,8 mi-llones de años), y fundamentalmente desde los7.500 años a la actualidad, se desarrolló en lacomarca del Parque Nacional Monte León un ni-vel de gravas marinas antiguas (cordones litora-les hoy elevados), cerca de la Pingüinera Sur, asícomo dos superficies de erosión (pedimentos)causadas por variaciones en el nivel del mar, hoycubiertas por sedimentos arenosos y gravosos.También se depositaron arenas y gravas en losvalles de algunos cañadones efímeros, como losde la Yegua Quemada, Corto y Jack, y en lasplayas marinas, así como limos y arcillas en laslagunas ubicadas en la pampa de Monte León.

UN PAISAJE ESCULPIDO POR ELAGUA

Topográficamente, la parte más alta de lacomarca se caracteriza por un sector de me-

setas que, en su conjunto, forman una exten-sa superficie, en general llana, con una ligerapendiente regional hacia el este y cubierta porun espeso manto de gravas y arenas (véase fi-gura 3).

Una barranca (escarpa de erosión), en par-tes abrupta, limita la meseta hacia el este, des-de donde se desciende hacia el océano Atlánti-co, a veces con cambios de pendiente muy mar-cados, como por ejemplo en el monte León, don-de se descienden 337 metros en apenas dos kiló-metros. El paisaje es muy quebrado en este sec-tor, con profundas entalladuras que constituyenlas cabeceras de los cañadones que bajan haciael mar, y prolongadas salientes todavía conecta-das con el cuerpo principal de la meseta. Cerrosaislados, aún coronados por un manto de grava,como los montes León y Observación, quedancomo testigos de la intensa erosión a que estásometido el borde de la meseta.

Fotografía 5. Un canal fluvial (paleocanal) de la FormaciónSanta Cruz, con su típico relleno de areniscas gris azuladas

con estructuras entrecruzadas, en un corte de la ruta nacio-nal 3, poco al sur de la Administración del Parque Nacional(ex estancia Monte León). Se observa la forma cóncava delpaleocanal y su base erosiva sobre rocas finas de las facies

de planicie aluvial.

Figura 3. Esquema idealizado que muestra los diferentes paisajes a lo largo de un corte transversal, que va desde la pampa deMonte León hasta la costa.

Page 8: Una costa azotada por el mar

Liliana Emilse Sacomani, Jorge Codignotto, José Luis Panza y Bettina Ercolano

> 8 4 4 <

Más hacia el mar, donde desapareció la cu-bierta de gravas, el paisaje está labrado enlas sedimentitas de la Formación Santa Cruz,más deleznables, por lo que se forman loma-das redondeadas y de laderas más suaves. Enesta zona, y a causa de sucesivos descensosdel nivel del mar, se generaron dos superficiesde erosión a diferentes alturas, planos que se

conocen como pedimentos (véase figura 3). Es-tas zonas planas, pero con suave inclinaciónhacia el mar, están cubiertas por una delgadacapa de rodados y arenas provenientes de ladestrucción de las rocas más viejas, en parti-cular de las gravas y arenas de la meseta.

La costa de la comarca protegida por el Par-que Nacional Monte León ofrece algunas varia-ciones morfológicas según el sector que se estéanalizando, pero en general se caracteriza porser una costa muy recortada cuyo aspecto másdestacado es la presencia de altos acantiladosmarinos activos, que en alguna ocasión consti-tuyen puntas y promontorios rocosos, que seadentran en el mar debido a su mayor resisten-cia a la erosión, como en el caso de la llamadaCabeza del León (Fotografía 6).

El acantilado costero alcanza sus mayoresalturas (más de 160 metros) en el sector de PicoQuebrado, en el extremo nororiental del Par-que (véase figura 2), donde es completamenterectilíneo y de paredes verticales (Fotografía7). En todos los casos, en los acantilados sóloestán expuestas rocas de la Formación MonteLeón. En muchos sectores el acantilado rectilí-neo es interrumpido por puntas rocosas más re-sistentes a la erosión. En la base de los acanti-lados se encuentra una plataforma de abrasiónmarina (terraza de erosión de olas o «restinga»)que se prolonga varios centenares de metrosmar adentro, por lo general por debajo del ni-vel de bajamar (Fotografía 8). Sobre ella se de-positan, de manera temporaria, gravas que for-man una delgada faja de playa, de no más de50 metros en bajamar, con una fuerte pendien-te (en ocasiones supera los 20 grados) y queson intermareales, pues quedan bajo el mar enlas mareas altas (Fotografía 3). También, sobrela plataforma de abrasión, es posible encon-trar numerosos bloques, originados por la des-trucción de los acantilados y acumulados en labase de los mismos.

La continua acción de las olas produce unafuerte erosión en la base de los acantilados, conformación de numerosas cavidades como resul-tado de la abrasión marina diferencial en secto-res donde se cruzan algunas fallas o fracturas delas rocas. En casos llegan a ser cavernas de grantamaño, como la que se encontraba en cerca-nías de la Cabeza del León (véase figura 2). Estagruta, llamada La Hoya, fue destruida en octu-bre de 2006 por la misma acción marina que ledio origen (ver recuadro «La erosión derrumbóuna gruta»). Tenía unos 30 metros de altura yunos 50 metros de diámetro, con dos grandes

Fotografía 6. Vista de los afloramientos de las sedimentitasmarinas de la Formación Monte León, en la llamada Cabeza

del León.

Fotografía 7. Vista aérea de parte de la costa abarcada porel Parque Nacional Monte León, donde se observa, en algu-nos sectores, el carácter rectilíneo y la presencia de puntas

rocosas que se internan mar adentro.

Fotografía 8. Vista de las playas de guijarros y la plataforma deabrasión marina o «restinga», formada por rocas consolidadasde la Formación Monte León, y visible al descender la marea.

Page 9: Una costa azotada por el mar

Los acantilados marinos de Monte León

> 8 4 5 <

«puertas» y una «ventana» en su techo,excavadas por el mar, y podía ser visitada sola-mente durante la bajamar (Fotografía 9). Enotras ocasiones, la acción del oleaje llega a con-seguir la completa abertura de las cavidades envarias entradas y a producir los llamados «ar-cos», como el conocido arco llamado «ventanade los Cormoranes» en el sector sur del ParqueNacional.

Además, como resultado de la acción mari-na sobre los acantilados, se han formado unaspocas islas, como la isla Monte León o de losPájaros (Fotografía 2). Se trata de un bloquemás resistente, de reducidas dimensiones y pa-redes verticales, separado del resto del acanti-lado por un estrecho paso de agua que queda aldescubierto durante la bajamar, coincidente conun sector de debilidad producido por fracturas ofallas. Estas islas son totalmente acantiladas, deunos 20 metros de altura, con una parte supe-rior aproximadamente llana. Sometidas a la cons-tante acción marina, serán destruidas con eltranscurso del tiempo.

El activo retroceso de los acantilados porremoción en masa (caídas y deslizamientos demasas rocosas) combinada con la erosión marinapor acción del oleaje en la base de los mismos,trae también como consecuencia el truncamientode la red de drenaje, cuyos cursos de agua efí-

meros (es decir, que llevan agua sólo después delas lluvias) llegan al mar a través de valles col-gantes. Esto es muy notable en el sector nortedel Parque. Otros cañadones tienen una suavependiente hacia el mar y forman en su desem-

LA EROSIÓN DERRUMBÓ UNA GRUTAAsí se titula el artículo que apareció publicado en el diario LaNación, el sábado 14 de octubre de 2006, donde se menciona elderrumbe de la gruta costera denominada La Hoya, en el Par-que Nacional Monte León.Narra que este derrumbe ya había sido previsto, por el geólogoJorge Codignotto y colaboradores, en un informe geológicoentregado a la Administración de Parques Nacionales, quiensobre la base de este estudio tomó las medidas de seguridadadecuadas para los visitantes que acudían al lugar.Describe que antes del desmoronamiento por erosión marina,esta gruta tenía un diámetro de 65 metros, con paredes tapi-zadas por mejillones y algas, entre otros, y una especie debóveda de 25 metros desde la cual se podía ver el cielo a tra-vés del boquete.

Fotografías gentileza Parque Nacional Monte León

Fotografía 9. Vista de la caverna conocida como La Hoya, destruida por la misma acción marina que le dio origen, en octubrede 2006.

Page 10: Una costa azotada por el mar

Liliana Emilse Sacomani, Jorge Codignotto, José Luis Panza y Bettina Ercolano

> 8 4 6 <

bocadura conos aluviales de magnitud reducida.Un resalto topográfico de uno a dos metros se-para estas acumulaciones de los depósitos deplaya.

En el sector sur del Parque Nacional, la ac-tiva erosión retrocedente de los cañadones quedrenan hacia el mar las escasas lluvias de la co-marca, como los cañadones de la Yegua Quema-da, Corto, Jack y otros sin nombre, ocasionó lamigración tierra adentro del borde superior delas altas mesetas, labrando profundamente lasrocas de la Formación Santa Cruz. Asimismo, elrápido retroceso de la costa debido a debilida-des estructurales en algunos sectores de la mis-ma, y en forma muy notoria en el área del Par-que Nacional, ha llevado a la formación de pro-fundas cárcavas en los principales cañadones (Fo-tografía 10). En algunos casos, las cárcavas sonde paredes tan verticales y elevadas (más dediez metros) que impiden hasta el tránsito decabalgaduras, y han cortado totalmente algunashuellas, como la que bajaba por el cañadón Jackhacia la costa.

Como se mencionó precedentemente, en lossectores entre acantilados, en cambio, la costaestá formada por una serie de pequeñas playas(playas de bolsillo), de guijarros gruesos, en lasque son comunes las plataformas de abrasión o«restingas», también constituidas por areniscasy coquinas de la Formación Monte León (Foto-grafía 8). Algunas se encuentran permanente-

mente por encima del nivel de pleamar, otrasson cubiertas durante la alta marea, y muchasestán siempre por debajo de la línea de baja-mar pero a muy poca profundidad, por lo que sereconocen por la rompiente de olas. Por lo tan-to, en buena parte de la línea costera se en-cuentra, entre la línea de alta y baja marea,una plataforma de abrasión, en la que es muyactiva la erosión producida por las olas.

UNA COMARCA EN CONTINUOMOVIMIENTO

El persistente batir de las olas sobre losacantilados trae como consecuencia el retroce-so de la línea de costa. Esto origina islas acanti-ladas, arcos y cavernas de efímera existencia,como lo atestiguó la caída de La Hoya en octu-bre del año 2006. Además, cambia el nivel debase de los arroyos efímeros, en un proceso co-nocido como rejuvenecimiento, haciendo queéstos desarrollen una intensa actividad erosiva,profundizando sus cauces, formando enormescárcavas y ocasionando la rápida erosión y re-troceso de la meseta superior.

En síntesis, la comarca se encuentra bajoun proceso de destrucción continua y rápida. Esun área dinámica, con un paisaje en constanteevolución, modificado por la incesante accióndel mar sobre el continente.

Fotografía 10. Aspecto del profundo carcavamiento en algunos de los cauces actuales.

Page 11: Una costa azotada por el mar

Los acantilados marinos de Monte León

> 8 4 7 <

TRABAJOS CITADOS

Ameghino, F., 1906. Les formations sédimentairesdu Crétacé supérieur et du Tertiaire dePatagonie, avec un paralléle entre leurs faunesmammalogiques et celles de l’anciencontinent. Anales Museo Nacional de BuenosAires, 15 (3) 8: 1-568. Buenos Aires.

Bertels, A., 1980. Estratigrafía y foraminíferos(Protozoa) bentónicos de la Formación MonteLeón (Oligoceno) en su área tipo, provincia deSanta Cruz, República Argentina. 2° CongresoArgentino de Paleontología y Bioestratigrafíay 1° Congreso Latinoamericano de Paleonto-logía, Actas 2: 205-212. Buenos Aires.

Codignotto, J.O. y Ercolano, B., 2006. Estudiode la línea de base para el futuro Parque Na-cional Monte León. Administración de ParquesNacionales, (inédito). Buenos Aires.

Del Río, C.J., 2002. Moluscos del Terciario marino.En: Haller, M.J. (Ed.): Geología y Recursos Natu-rales de Santa Cruz. 15° Congreso Geológico Ar-gentino. Relatorio 2-9: 495-517. El Calafate.

Feruglio, E., 1949. Descripción geológica de laPatagonia, 3 tomos. Yacimientos PetrolíferosFiscales, Buenos Aires.

Malumián, N. y Náñez, C., 2002. Los foraminí-feros. Su significado geológico y ambiental.En: Haller, M.J. (Ed.): Geología y RecursosNaturales de Santa Cruz. 15° Congreso Geo-lógico Argentino. Relatorio 2-8: 481-493. ElCalafate.

Marshall, L.G., 1976. Fossil localities forSantacrucian (Early Miocene) Mammals, SantaCruz Province, Southern Patagonia, Argentina.Journal of Paleontology, 50 (6): 1129-1142.Wisconsin.

Náñez, C., 1990. Foraminíferos y bioestratigrafíadel Terciario medio de Santa Cruz Oriental.Revista de la Asociación Geológica Argentina,43 (4): 493-517. Buenos Aires.

Sacomani, L.E. y Panza, J.L., en preparación.Hojas Geológicas 5169-I Puerto Coig y 5169-IIPuerto Santa Cruz, escala 1:250.000, provin-cia de Santa Cruz. Servicio Geológico MineroArgentino. Buenos Aires.

Tauber, A.A., 1997. Paleoecología de la For-mación Santa Cruz (Mioceno Inferior) en elextremo sudeste de la Patagonia. Ameghi-niana, Revista de la Asociación Paleonto-lógica Argentina, 34 (4): 517-529. BuenosAires.

UBICÁNDOSE EN EL TIEMPO