UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.

7
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO. Por: Mg Saúl Romero Morales. FUNDAMENTACION TEORICA. Actualmente, existen dos orientaciones sobre inclusión con una visión distinta. La primera, relacionada con una política, que considera la responsabilidad desde la educación especial, en la cual Colombia, se orienta hacia un país más incluyente, según lo establecido recientemente en el decreto 1421 del 29 de agosto de 2017, el cual reglamenta en el marco de la educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad. Un segundo concepto u orientación, relaciona la inclusión y la integración, pensando que esta última debe asegurar en efecto, el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las escuelas comunes; sin embargo, la inclusión en un término más amplio aspira a hacer efectivo, para toda la población, el derecho a una educación de calidad, preocupándose especialmente de aquellos que, por diferentes causas, están excluidos o en riesgo de ser marginados y aunque varían de un país a otro, en general suelen ser las personas con discapacidad, las que provienen de etnias o culturas no dominantes, de minorías lingüísticas, las que viven en contextos aislados o de pobreza, los niños y niñas de familias migrantes o sin certificado de nacimiento, portadores de VHI/Sida, o también, los afectados por conflictos armados o la violencia 1 . En correspondencia con lo anterior, los ministros, jefes y miembros de delegaciones, jefes de organismos y funcionarios de organizaciones multilaterales y bilaterales y representantes de la sociedad civil, de la profesión docente, de los jóvenes y del sector privado, reunidos en mayo de 2015, por invitación de la Directora General de la UNESCO en Incheon (República de Corea) con motivo del Foro Mundial sobre la Educación 2015, se comprometieron con carácter de urgencia con una agenda de la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atrás. Esta nueva visión recoge plenamente el propósito de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”… En este caso, la educación de calidad debe fomentar la creatividad y el conocimiento, garantizar la adquisición de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo, así como de aptitudes analíticas, de solución de problemas y otras habilidades cognitivas, interpersonales y sociales de alto nivel. Además, en esta perspectiva, la educación de calidad propicia el desarrollo de las competencias, los valores y las actitudes que permiten a los ciudadanos llevar vidas saludables y plenas, tomar decisiones con conocimiento de causa y responder a los desafíos locales y mundiales, mediante la educación para el desarrollo sostenible (ESD) y la educación para la ciudadanía mundial (ECM). 1 UNESCO, Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All [Orientaciones para la inclusión.Asegurar el acceso a la Educación para Todos] . Paris, UNESCO, 2005. ED/BIE/CONFINTED 48/Inf.2 Pág. 8

Transcript of UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.

Page 1: UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.

UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA

VILLAVICENCIO.

Por: Mg Saúl Romero Morales.

FUNDAMENTACION TEORICA.

Actualmente, existen dos orientaciones sobre inclusión con una visión distinta. La primera,

relacionada con una política, que considera la responsabilidad desde la educación especial,

en la cual Colombia, se orienta hacia un país más incluyente, según lo establecido

recientemente en el decreto 1421 del 29 de agosto de 2017, el cual reglamenta en el marco

de la educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad.

Un segundo concepto u orientación, relaciona la inclusión y la integración, pensando que esta última debe asegurar en efecto, el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las escuelas comunes; sin embargo, la inclusión en un término más amplio aspira a hacer efectivo, para toda la población, el derecho a una educación de calidad, preocupándose especialmente de aquellos que, por diferentes causas, están excluidos o en riesgo de ser marginados y aunque varían de un país a otro, en general suelen ser las personas con discapacidad, las que provienen de etnias o culturas no dominantes, de minorías lingüísticas, las que viven en contextos aislados o de pobreza, los niños y niñas de familias migrantes o sin certificado de nacimiento, portadores de VHI/Sida, o también, los afectados por conflictos armados o la violencia1. En correspondencia con lo anterior, los ministros, jefes y miembros de delegaciones, jefes de organismos y funcionarios de organizaciones multilaterales y bilaterales y representantes de la sociedad civil, de la profesión docente, de los jóvenes y del sector privado, reunidos en mayo de 2015, por invitación de la Directora General de la UNESCO en Incheon (República de Corea) con motivo del Foro Mundial sobre la Educación 2015, se comprometieron con carácter de urgencia con una agenda de la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atrás. Esta nueva visión recoge plenamente el propósito de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”… En este caso, la educación de calidad debe fomentar la creatividad y el conocimiento, garantizar la adquisición de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo, así como de aptitudes analíticas, de solución de problemas y otras habilidades cognitivas, interpersonales y sociales de alto nivel. Además, en esta perspectiva, la educación de calidad propicia el desarrollo de las competencias, los valores y las actitudes que permiten a los ciudadanos llevar vidas saludables y plenas, tomar decisiones con conocimiento de causa y responder a los desafíos locales y mundiales, mediante la educación para el desarrollo sostenible (ESD) y la educación para la ciudadanía mundial (ECM).

1 UNESCO, Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All [Orientaciones para la inclusión.Asegurar el acceso a la Educación para Todos]. Paris, UNESCO, 2005. ED/BIE/CONFINTED 48/Inf.2 – Pág. 8

Page 2: UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.

Para alcanzar esta finalidad, es importante que se ofrezcan vías de aprendizaje flexibles, así como también el reconocimiento, la validación y la acreditación de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos mediante la educación informal y no formal. En esta perspectiva, deben incluirse todos los jóvenes y adultos al sistema educativo, para que alcancen niveles de excelencia en alfabetización funcional y aritmética, como competencias básicas para la vida; e igualmente, se les debe proporcionar oportunidades de formación, educación y capacitación para los adultos2. INVITACIÓN PARA LA FAMILIA NORMALISTA. Para ser consecuente con este propósito de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, se requiere en consecuencia, transformar las instituciones educativas del país, en este caso, solo nos compete la Escuela Normal Superior de Villavicencio ENSV, para que sea capaz de atender la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado, que son fruto de su procedencia social y cultural y de sus características individuales, en cuanto a motivaciones, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje. Desde esta perspectiva, ya no son los grupos admitidos quienes tienen que adaptarse a la escolarización y enseñanza disponible, sino que éstas, me refiero a las instituciones educativas, son las que se deben ajustar, a las necesidades de cada estudiante, porque todos son diferentes. La respuesta a la diversidad, se convierte entonces en una condición esencial para una educación de calidad, luego esto hace pensar en una validación de las políticas del PEI de la ENSV al año 2020, pensando en una “visión de futuro” renovada, hacia una “escuela diversa” e integradora, a través de una “familia educadora” en donde la participación de todos y el trabajo colaborativo, permita mejorar los índices de calidad, en especial para alcanzar “cero mortalidad académica” y el “aprendizaje de una segunda lengua” como variables articuladoras, para una formación integral. Esta discusión, se inició desde el curso de Gestión Educativa del quinto semestre del Programa de Formación Complementaria de Educadores PFCE, en el segundo semestre de 2013, de lo cual existe evidencia en https://es.slideshare.net/Saul_Romero/politicas-pei-ensv-20152020 constituyéndose en un documento de análisis, que puede permitir a la comunidad educativa de la ENSV, generar propuestas innovadoras, para resignificar si es necesario las estrategias , planes, programas y proyectos a corto y mediano plazo, no solamente para los niveles de preescolar, básico y media sino del PFCE, el cual de forma prioritaria, debe articular la continuidad de la formación inicial de educadores, con la formación profesional de los Normalistas Superiores, fortificando simultáneamente, procesos pedagógicos, investigativos, de evaluación y de extensión a la comunidad, en especial para apoyar acciones de la política de infancia, de implementación de los centros de apoyo para la primera infancia, de formación de Gestoras Educativas; como también, de escuelas o centros pilotos de Escuela Nueva, para fortalecer los procesos educativos en lo rural y de reconstrucción del tejido social, tanto en lo urbano como en lo rural, de acuerdo con el direccionamiento del gobierno nacional en relación con el posconflicto3.

2 UNESCO Foro mundial sobre la educación en 2015. Declaración de Incheon COREA. Educación 2030. ED/WEF2015/MD/3 Original: Inglés. 3 ROMERO M Saúl. Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto

Colombiano: https://es.slideshare.net/Saul_Romero/compromisos-de-las-instituciones-educativas-en-los-procesos-del-posconflicto-colombiano-79429686

Page 3: UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.

RETOS PARA EL NIVEL DIRECTIVO DE LA ENSV, EN LOS PROXIMOS DOS AÑOS EN RELACION CON SU MISION DE FORMAR NORMALISTAS SUPERIORES. Durante el proceso de verificación de las condiciones de calidad del PFCE de la ENSV, en el año 2010, se accedió a la licencia de funcionamiento por cinco años, del programa con la propuesta “La incorporación de saberes, conceptos disciplinares y competencias que el normalista superior requiere para su desempeño profesional”, fundamentada desde la formación de la infancia en el ambiente, la sociedad y la cultura”; plan que se proyecta responder desde todos los espacios académicos y experiencias con un proceso integral formativo, siendo la extensión del proyecto “Hacia la transformación del plan de estudios en infancia , ambiente y cultura llanera del ciclo complementario de la ENSV” (2007), fruto del trabajo interinstitucional entre el Rector de la Normal y el coordinador del programa por la ENSV con un equipo de docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)4. Posteriormente, en el año 2011, se pone en marcha un nuevo plan, al ser modificado el del 2010 a través de la “Propuesta pedagógica de la ENSV, enfatizada en una perspectiva constructiva del conocimiento, que parte de sí mismo en la interacción social” la cual ajusta los campos de formación, a unos ejes que orientan una aplicación de la concurrencia del desarrollo humano en los procesos formativos, para ampliar la capacidad de análisis del docente en formación, frente a su relación con las prácticas pedagógicas en contextos escolares; la cual, nuevamente es modificada parcialmente, a partir del año 2013, desde donde tiene vigencia hasta la fecha. Ahora, es otra vez prioritario, hacer nuevos ajustes, para articular la formación inicial que se orienta desde la educación media en la ENSV, con el plan de estudios vigente, para la formación de Normalistas Superiores desde el PFCE, como lo manifestamos los docentes

de pedagogía, desde este segundo semestre de 2017, lo cual se constituye en una oportunidad, para avalar un proceso que se ha venido desarrollando durante más de seis años y que siendo representante de los docentes ante el consejo directivo, en la sesión del 18 de junio de 2015, según consta en el acta respectiva, dejo constancia que se debe sistematizar a través de los siguientes componentes: 1. Denominación renovando el nombre del programa y el título que se va a expedir,

teniendo en cuenta que es de ley y que por tanto, nos compete verificar la

correspondencia con las competencias propias de su campo de conocimiento, lo cual

debe ser desarrollado identificando un perfil profesional y ocupacional para el

Normalista Superior, ajustado a la normatividad vigente, que incluye obviamente la

evaluación por desempeño que hace parte de su vida laboral.

2. Justificación que sustente el contenido curricular, los perfiles pretendidos y la

metodología que se ofreceré en el programa, desde el modelo de la “acción y la

construcción”.

4 http://normalvillavicenciosaulromero.blogspot.com.co/ MEMORIAS CONSEJO DIRECTIVO NORMAL VILLAVICENCIO 2015 – 2016. Observaciones en relación con el proyecto de acuerdo del plan de estudios para el PFCE. https://drive.google.com/file/d/0B8yX8BPUyWmeVlJ2akhRSmY4ck0/view

Page 4: UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.

Lo anterior, fundamentado en un diagnóstico que contenga como mínimo:

✓ El estado de la educación en el área del programa, y de la ocupación, en los ámbitos

territorial, nacional e internacional.

✓ Las necesidades del país o de la región que, según la propuesta, puedan tener

relación con el programa. Para tal efecto, se tomará como referente la información

suministrada por la institución y la disponible en el Observatorio Laboral del

Ministerio de Educación Nacional y demás sistemas de información de los que éste

dispone.

✓ Una explicación de los atributos o factores que constituyen los rasgos distintivos del

programa.

3. Aspectos curriculares básicos del programa, con la incorporación de elementos como

los siguientes:

✓ La fundamentación teórica del programa, especificando el porqué de los ajustes

realizados específicamente durante los años 2011, 2013 y ahora en el 2017.

✓ Los propósitos de formación del programa, las competencias y los perfiles definidos.

✓ El plan general de estudios representado en créditos académicos, para cada una de

las tres reformas.

✓ El componente de interdisciplinariedad del programa.

✓ Las estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa.

✓ Los lineamientos pedagógicos y didácticos adoptados en la institución según la

metodología (influencia del modelo pedagógico) y modalidad del programa.

✓ El contenido general a través de las guías académicas rediseñadas y ajustadas para

cada cohorte, en este caso 2011, 2013 y las que se proyectan a partir de 2018.

✓ Las estrategias pedagógicas que apunten al desarrollo de competencias

comunicativas en un segundo idioma.

4. Organización de las actividades académicas del programa (laboratorios, talleres,

seminarios, etc.), que guarde coherencia con sus componentes y metodología, para

alcanzar las metas de formación.

5. Actividades de investigación que permitan desarrollar una actitud crítica y una

capacidad creativa para encontrar alternativas para el avance de la ciencia, la

tecnología, las artes o las humanidades y del país, de acuerdo con las siguientes

orientaciones:

✓ Como ya hay definidas unas políticas en investigación para la ENSV, se requiere

ahora, la designación de un docente por política, con experiencia y trayectoria para

que lidere proyectos institucionales y conforme semilleros de investigación, en cada

una de estas, adaptando y especificando procesos que permitan el registro de

proyectos y productos a través de COLCIENCIAS.

✓ Institucionalización de propuestas vinculadas con investigación como la revista

“Tejidos y contextos”, “Pedagópolis” y “Polifonía”, como herramientas de apoyo y

difusión con el fin de acceder a recursos externos.

Page 5: UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.

✓ Reseñar los procedimientos para incorporar el uso de las tecnologías de la

información y de la comunicación en la formación investigativa.

6. Relación con el sector externo pensado en como impactar en la sociedad, con

indicación de los planes, medios y objetivos previstos para tal efecto y los resultados

esperados; para ello, se deberá tener en cuenta además:

✓ La vinculación al sector productivo, con el PFCE.

✓ El trabajo con la comunidad o la forma en que ella puede beneficiarse.

✓ Con relación a programas en funcionamiento, el impacto derivado de la formación

de los graduados (egresados), evidenciado a través de un documento que analice

su desempeño laboral.

✓ La generación de nuevos conocimientos derivados de la investigación.

✓ El desarrollo de actividades de servicio social a la comunidad.

7. Adicionalmente, en relación con las condiciones de calidad, desde la visita para la

licencia del programa se requiere de un plan de mejora que responda a la verificación

o chequeo de aspectos como los siguientes:

✓ Existencia de documentos de política institucional, reglamento docente y reglamento

estudiantil, en los que se adopten mecanismos y criterios para la selección,

permanencia, promoción y evaluación de los profesores y de los estudiantes, con

sujeción a lo previsto en la Constitución y la ley. Tales instrumentos deben estar

dispuestos en la página Web institucional.

✓ Existencia de una estructura organizativa, sistemas de información y mecanismos

de gestión que permitan ejecutar procesos de planeación, administración,

evaluación y seguimiento de los contenidos curriculares, de las experiencias

investigativas y de los diferentes servicios y recursos.

✓ Existencia o promoción de una cultura de autoevaluación, que tenga en cuenta el

diseño y aplicación de políticas que involucren a los distintos miembros de la

comunidad académica, y pueda ser verificable a través de evidencias e indicadores

de resultado.

✓ Desarrollo de una estrategia de seguimiento de corto y largo plazo a egresados, que

permita conocer y valorar su desempeño y el impacto social del programa, así como

estimular el intercambio de experiencias académicas e investigativas.

✓ Organización de un modelo de bienestar estudiantil atendiendo a las condiciones

del programa y características de la normal como una institución educativa.

8. Finalmente, la propuesta debe sustentar la relación vinculante de orden geográfico,

económico y social y hacer explícitas las condiciones de calidad relacionadas con la

justificación, la infraestructura, el personal docente, los medios educativos y los recursos

financieros para el desarrollo del programa.

El desarrollo de estos ocho aspectos, permitirán a la ENSV, cumplir con los requerimientos

de la próxima visita del MEN, atendiendo al artículo 3 del decreto 4790 del 19 de diciembre

de 2008, sobre condiciones básicas de calidad para el PFCE, de cuyo proceso como se dijo

antes, en el año 2010, el MEN expidió un acto administrativo debidamente motivado para

Page 6: UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.

la ENSV, el cual tiene una vigencia por cinco años; licencia, que fue prorrogada por un año

más, para todas las normales del país, según el decreto 2545 del 12 de diciembre de 2014.

En estas condiciones, ya completamos más de un año sin la renovación de la licencia en la

ENSV, por parte del MEN, debido a la discusión de: “si el programa de formación de

educadores de las Escuelas Normales está inserto en la ley general de educación o en la

de educación superior; o si es un híbrido, de las dos”5. Mientras esta situación se define

entre el MEN, ASONEN y últimamente FECODE por los acuerdos del ultimo paro de

docentes en el primer semestre del año en curso, la Normal debe continuar con su

compromiso misional y esto implica estar en un proceso innovador y de mejoramiento

continuo.

Lo que si parece ser claro, es que se debe expedir una reglamentación específica para

las ENS; pero mientras esto se protocoliza, debemos esperar esta vista en cualquier

momento y en consecuencia, hay que estar desde ahora preparados, para renovar esta

licencia de funcionamiento del PFCE y no esperar hasta último momento, sabiendo de

antemano lo que hay que hacer.

ASPECTOS SIGNIFICATIVOS OBSERVADOS DESDE LA PROPUESTA, PARA CONCERTAR UN PLAN DE TRABAJO, CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA, PARA UN MEJORAMIENTO CONTINUO E INTEGRADO, ENTRE LOS DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS OFRECIDOS DESDE LA ENSV. De conformidad con los campos de gestión para hacer el seguimiento al mejoramiento institucional se sugiere tener en cuenta como direccionamiento, lo siguiente: ➢ Validación del horizonte institucional, desde las políticas y estrategias del actual PEI,

con las establecidas por el MEN a través del PLAN DECENAL 2016-2026 “El camino hacia la calidad y la equidad” y la nueva visión mundial, que recoge plenamente el propósito de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

➢ Implementación de una gestión estratégica, fundamentada en el trabajo por equipos,

con el fin de agrupar los proyectos y acciones institucionales, bajo los principios de corresponsabilidad, participación y equidad, articulados al planteamiento estratégico de la institución integrada e inclusiva, para todos los niveles y el PFCE, con el conocimiento y participación de la comunidad educativa como experiencia.

➢ Sistematización de evidencias, haciendo uso de las Tics o cualquier otra herramienta

de apoyo, como el diario viajero o la bitácora entre otros, los cuales tendrán como finalidad conceptualizar y ordenar metódicamente los acontecimientos y aprendizajes desarrollados durante, la implementación de un proyecto o acción académica, para posteriormente evaluarnos como un ejercicio de pares para resignificación de nuestra labor docente como una cultura institucional.

5 https://es.slideshare.net/Saul_Romero/9-una-ley-para-escuelas-normales-en-colombia-propuesta-de-mg-saul-romero-morales

Page 7: UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.

➢ El clima escolar lo debemos valorar por la calidad de las relaciones entre los miembros

de la comunidad educativa y los sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás; pero, teniendo en cuenta la relación entre iguales en edad, pero de distinta procedencia familiar y social; entre personas de diferente edad, con distintas funciones y responsabilidades. Obviamente con esta visión, se establecerán diferencias marcadas entre cada nivel y especialmente en el PFCE donde encontramos población adulta.

➢ Para las relaciones con el entorno, se hace necesario liderar un proceso investigativo,

con el propósito de señalar las relaciones de la ENSV como formadora de maestros con el entorno, desde su función social establecida desde la ley general de educación y las que existen por demanda social a la escuela, pero en el marco de una ciudad educadora, que implica la consideración de las familias, el tiempo libre, los medios de comunicación y el entorno como agentes educativos; además, de las relaciones de emprendimiento, para visualizar oportunidades de formación, educación y capacitación para los adultos.

➢ En cuanto al talento humano según el compromiso de acuerdo con la invitación y retos

en común con la familia normalista, de conformidad con esta propuesta, se deben aplicar estímulos institucionales de capacitación y puntajes adicionales a su desempeño, por metas y participación en actividades complementarias, en donde se desarrollen proyectos de bienestar estudiantil y docente; como también, de investigación, evaluación, extensión y otros relacionados con el objeto misional de la ENSV.

➢ Con respecto a la relación con la comunidad, seria procedente, hacer énfasis en la atención educativa, teniendo en cuenta los principios de una “escuela diversa” e integradora, a través de una “familia educadora” dándole especial importancia a la escuela familiar y a la escuela de padres, a nivel institucional. También, sería importante, brindar apoyo a las comunidades que quieran participar en el fortalecimiento de los centros de apoyo para la primera infancia, a las madres y demás población adulta en el marco del programa de Gestoras Educativas.

Adicionalmente, la ENSV, desde el PFCE, permanente, debe brindar apoyo a las comunidades rurales de Villavicencio, que voluntariamente quieran participar en la conformación de escuelas o centros pilotos de Escuela Nueva; además, de otras acciones a través del proyecto “líderes de paz” para fortalecer procesos de reconstrucción del tejido social, tanto en lo urbano como en lo rural, en relación con el posconflicto. Lo anterior, puede verse complementado con la propuesta de un convenio marco entre la SEM de V/cio y UNILLANOS, para apoyar la extensión de programas con metodologías flexibles para educación rural desde la ENSV.

Villavicencio Meta, 14 de septiembre de 2017.