Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y...

30
Una experiencia de expropiación y colonización de tierras en la Región Pampeana Argentina: La Colonia Balcarce Óscar González Seguí* El Colegio de Michoacán Introducción En este artículo se describe una experiencia de colonización1 en el siglo XX siguiendo algunos aspectos a lo largo de 40 años. Para la elaboración del mismo se consultó la información existente en el Departamento de Economía y Sociología Rural de la Unidad Integrada Balcarce,2la que se revisó y amplió con nuevas entrevis- tas y documentación. Esta información está pendiente de ponerse en un contexto más amplio para su análisis histórico, pero aun así constituye un documento que estimamos de valor para quienes se interesan en relacionar variables económicas, tecnológicas y socia- les tratando de diseñar experiencias exitosas en desarrollo rural. Las primeras reflexiones que establecemos sobre el material que se presenta apuntan a comprender la complejidad de los procesos del desarrollo y ayudan a evitar proyectos que a la larga son de * Antropólogo Social. Una primera versión de este trabajo fue elabo- rada para la cátedra Desarrollo y Política Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce (U.N. de Mar del Plata), República Argentina.

Transcript of Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y...

Page 1: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

Una experiencia de expropiación y colonización de tierras en la Región Pampeana Argentina: La Colonia Balcarce

Óscar González Seguí* El Colegio de Michoacán

Introducción

En este artículo se describe una experiencia de colonización1 en el siglo XX siguiendo algunos aspectos a lo largo de 40 años. Para la elaboración del mismo se consultó la información existente en el Departamento de Economía y Sociología Rural de la Unidad Integrada Balcarce,2 la que se revisó y amplió con nuevas entrevis­tas y documentación. Esta información está pendiente de ponerse en un contexto más amplio para su análisis histórico, pero aun así constituye un documento que estimamos de valor para quienes se interesan en relacionar variables económicas, tecnológicas y socia­les tratando de diseñar experiencias exitosas en desarrollo rural. Las primeras reflexiones que establecemos sobre el material que se presenta apuntan a comprender la complejidad de los procesos del desarrollo y ayudan a evitar proyectos que a la larga son de

* Antropólogo Social. Una primera versión de este trabajo fue elabo­rada para la cátedra Desarrollo y Política Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce (U.N. de Mar del Plata), República Argentina.

Page 2: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

dudoso resultado.La información se organiza siguiendo la historia de la Colonia

Balcarce desde su creación hasta la actualidad (1990). Empieza con la expropiación de las tierras de la colonia, se expone luego la experiencia de los primeros años y cómo funcionaba la colonia alrededor de 1960. Después se analiza la evolución de la propiedad y otros cambios que muestra la información más reciente. Final­mente, se hacen algunas consideraciones sobre el proceso de cambio en la región que nos ocupa y se plantean algunas interro­gantes que surgen de esta experiencia.

I. Los primeros tiempos de la Colonia Balcarce

La colonia Balcarce está ubicada en el Partido de Balcarce, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires en un territorio rectangu­lar de unos 17 km de largo por 9 y medio de ancho. La cruza a lo largo la Ruta Nacional No. 226, un camino pavimentado que parte de Mar del Plata (500 000 hab.), ubicada a 65 km hacia el SE., pasa muy cerca de Balcarce (35 000 hab.), la cabecera municipal, y continúa hacia Tandil (120 000 hab.) a 100 km hacia el NO.

El Estado Nacional expropió estas tierras en 1944 y las distribu­yó entre agricultores que no eran propietarios, luego de hacer parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas.

Los campos de la colonia son planos y sólo algunos lotes son ondulados por la serranía que diferencia esta zona del típico paisaje de llanura de Buenos Aires. En general se trata de tierras altas de aptitud agrícola, aunque algunos lotes se prestan más para la ganadería y no son totalmente adecuados para la agricultura. Las características ecológicas del medio permiten cultivar durante todo el año sin que el riego sea indispensable, ya que normalmente llueven entre 750 y 850 mm anuales bastante bien distribuidos según las estaciones. El paisaje original era una llanura sin árboles

Page 3: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

con abundantes pastos naturales, aunque actualmente hay mu­chos pequeños montes artificiales. Los caminos que cruzan la colonia corren paralelos y perpendiculares a la ruta 226, son de tierra y en época de lluvia se hacen difíciles de transitar. Los lotes de la colonia son cuadrados o rectangulares (ver mapa).

A mediados de la década del cuarenta surgió en Balcarce un “movimiento de opinión pública local” para la subdivisión de tierras cercanas a la cabecera municipal que estaban entorpecien­do la expansión urbana hacia el NE. (Della Torre, 1958:3). El 30 de septiembre de 1944 el Estado dispuso la expropiación de las tres propiedades cuyas tierras formaron la colonia.3 El Consejo Agra­rio Nacional ( c a n ), una repartición que había sido creada en 1940 por Ley 12.636, tomó posesión de las tierras y “autorizó que las mismas siguieran siendo explotadas por sus ocupantes hasta di­ciembre de 1945 abonando los arrendamientos correspondientes, a partir de esa fecha y hasta diciembre de 1947 se destinaron a pastaje a beneficio del referido Consejo Agrario” (idem ).

Desde el momento de la expropiación empezaron a realizarse estudios para dar destino a las tierras. El informe del ingeniero Della Torre dice lo siguiente:

El primer estudio fue realizado por el arquitecto Julio Villalobos, Director de Planificación del Consejo Agrario Nacional (ver “Hombres de Campo”, 23 de mayo 1946). Este proyecto contemplaba la división en lotes que se dedicarían a explotaciones granjeras, basado en las condiciones agrológicas de las tierras y de su proximidad y facilidad de acceso a grandes centros de consumo; las tierras no se entregaron (sic) en propiedad a los adjudicatarios sino en carácter de arriendo vitalicio. Para la subdivisión se utilizaba un sistema de agrupamiento radial, con lotes de forma triangular y concentración de familias en caseríos, aldeas y villas. El tipo de explotación proyectado no respon­día al usual en la región, que era ganadera-agrícola. Este proyecto no fue aceptado.

Un segundo proyecto contemplaba la división de las 16 257 hectáreas totales en lotes rectangulares, cuya superficie variaba de 45 a 220 hectáreas, siendo sus autores los ingenieros Eric Lambrechts y

Page 4: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

Gabriel C. Córdoba (Plano Topográfico 108, noviembre 1946).El tercer proyecto (Plano Topográfico 113, posteriormente re­

emplazado por Plano Topográfico 122 de febrero de 1947), del ingeniero Hugo Acquaroni fue definitivamente aprobado para el llamado del concurso de adjudicatarios. Este proyecto contempló la división en 186 lotes de superficie variable entre 46 y 193 hectáreas para dedicarlas a explotaciones agrícolas-tambera con cultivos pro­pios de la zona (ibid.).

Como resultado del último proyecto surgió el trazado definiti­vo de la Colonia Balcarce (ver mapa). Son en total 182 parcelas; originalmente eran 180, pero más tarde se repartieron lotes de los que habían quedado como reserva. Una importante cantidad de tierra, algo más de 2.100 hectáreas, pasó a ser del Instituto Nacio­nal de Tecnología Agropecuaria ( in t a ) a partir de su creación en 1958. Allí se ubican la Estación Experimental Agropecuaria y la Facultad de Ciencias Agrarias. Aunque analizar la importancia regional de estas instituciones está fuera de nuestro análisis, su presencia constituye un destacado resultado social y económico de la creación de la Colonia Balcarce.

La adjudicación de tierras se hizo en el año 1947 y se rigió por la Reglamentación para concursos de adjudicación de lotes en función de la Ley 12.636. Se dio preferencia en la misma a los arrendatarios menores de los campos expropiados y luego a los que en otros lugares tenían contrato vencido. Los postulantes tenían que ser casados, haberse dedicado anteriormente a la agricultura y tener herramientas de labranza. Los agricultores que subarren­daban los campos expropiados —los que alquilaban superficies me­nores a 500 hectáreas eran 2 6 - tenían garantía de recibir una parcela en adjudicación. Los solicitantes se inscribieron entre el 20 de febrero y el 25 de marzo de 1947 para postularse como adjudi­catarios de alguno de los 180 lotes de la colonia a formarse. La inscripción podía hacerse en las sucursales del Banco de la Nación de Lobería, Tandil, Mar del Plata y Balcarce. En algunos casos los solicitantes se dirigieron directamente al c a n donde se resolvió quiénes serían los adjudicatarios.4

Page 5: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

II. La producción en los primeros años

Los colonos llegaron a medida que terminaban sus arriendos en los campos que ocupaban. Durante los dos primeros años los lotes permanecieron sin alambrar y los recién llegados se instalaron en carpas de lona que luego fueron reemplazadas por casitas de adobe. En esa época, las técnicas de cultivo se basaban en el uso de mano de obra familiar y la tracción animal de arados y otras herramientas. Nadie tuvo tractor hasta los años cincuenta y los automóviles, camionetas y camiones eran raros en la colonia. En cambio, todos tenían una tropilla de 8 a 15 caballos y en algunos casos hasta de 40, que se empleaba para arrastrar arados, rastras, rastrines, sulkys y carros de diversas clases. Los caballos se podían dejar en las reseivas de la colonia que después pasaron a ser propiedad del in t a , por lo que se pagaba un derecho de pastoreo que era muy bajo. De todos modos, aunque se hiciera agricultura, había que reservar por lo menos un diez por ciento del terreno para que los caballos pastaran.

Un lote de 60 a 70 hectáreas resultaba al principio demasiada tierra en relación a las posibilidades técnicas de los colonos. Muchos de ellos tenían arados de dos rejas y en algunos casos solamente de una. Por lo general llegaban a la colonia luego de ser arrendatarios itinerantes de parcelas de 10 ó 20 hectáreas. Habían cultivado papas y cereales con esa tecnología que no empleaba prácticamente más insumos que las semillas, en muchos casos separadas de la cosecha anterior.

Las intenciones iniciales de la administración de la colonia eran que los lotes se destinaran a agricultura y explotación lechera. Pero muy pocos intentaron la cría de ganado lechero y los que lo hicieron debieron abandonarla. Una de las razones fue que había un solo comprador de leche que no pagaba con regularidad a los que la producían. Incluso un colono que llegó de Tandil, con experiencia en esa actividad, pasó al poco tiempo a dedicarse a los mismos cultivos que sus vecinos.5

Page 6: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

El cultivo de papa era considerado esquilmante del suelo y las autoridades de la colonia, que administraban en nombre del c a n y

del Banco de la Nación, dispusieron que cada arrendatario no cul­tivara con papa más de un diez por ciento del lote. El contrato de arrendamiento estipulaba la superficie máxima que podría utili­zarse en ello. Pero nunca se exigió realmente que estos límites fueran cumplidos o su transgresión penada de alguna manera y ni siquiera en los primeros tiempos los colonos cumplieron tales dis­posiciones. Un informe de 1948 citado por Della Torre dice:

De una inspección destacada por la superioridad con fecha 15/XII/ 1948, con el fin de que verificara entre otras cosas, la forma en que cada adjudicatario explotaba su lote, surgió que las explotaciones que llevaban a cabo los colonos resultaban esquilmantes de la tierra, por dedicar una gran extensión al cultivo de papa.

Con tal motivo, se resuelve encomendar al ingeniero agrónomo Roberto Elizalde Ja preparación de un plan de rotación con áreas máximas de cultivo (Della Torre, 1958:13).

Al año siguiente, “el técnico encargado elevó un plan con las normas a seguirse en la Colonia Balcarce para su racional explota­ción, basadas en un ciclo de rotación de cultivos de cinco años”. Después de señalar que debían dejarse, una hectárea para casa, galpón, gallinero y corrales; dos para huerta y dos para frutales, decía que la superficie restante debía dividirse en cinco lotes iguales y que las fracciones se emplearían así: la primera a papa, las dos siguientes a ganadería, la cuarta a cereales, maíz o pastoreo y la quinta a cereales finos. En los años sucesivos se rotaban las ac­tividades en los cinco lotes. Pero este plan no tuvo una aceptación generalizada. Un año después de su formulación, “el 15 de mayo de 1950 la Cámara de Productores y Acopiadores de Papa, se dirigió al señor Presidente del Banco de la Nación Argentina, so­licitándole se ampliara a 25 ó 30 hectáreas, la superficie estableci­da para los adjudicatarios de la Colonia; no prestándosele acuerdo dadas las razones que se tuvieron en cuenta al procederse a confeccionar más arriba adoptado (sic)” (ibid.: 14).

Page 7: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

En realidad, sólo los que ignoraron la disposición pudieron salir económicamente adelante, ya que la papa era por mucho el cultivo más rentable en aquel momento.

El informe de inspección del ingeniero agrónomo Mario Pallo- ta de febrero de 1953 llega a la conclusión de que el plan de rota­ciones en general no se había cumplido, comparando las superfi­cies de cultivos y pastoreo que mostramos en el Cuadro I con respecto a las que idealmente resultarían de haberse aplicado el plan descrito anteriormente. Dice al respecto lo siguiente:

Así vemos que la superficie total cultivada con papa que debería haber sido de 2.633 ha., cubrió el año 1953/54 un área de 3.460 ha y el anterior 3.260 ha. Diferencias igualmente significativas se aprecian en las demás especies y para campos destinados a ganadería y pasto­reos...

En cuanto a los resultados obtenidos cabe destacar el estado flo­reciente de la Colonia y la sólida economía de los señores adjudica­tarios, especialmente de aquellos que se han excedido en la superficie de plantaciones con papa. Estos últimos, salvo muy raras excepcio­nes, son los que lograron construir su vivienda definitiva, o bien, han conseguido una solvencia económica tal, que les ha permitido adqui­rir propiedades en ciudades como Balcarce, Mar del Plata, etc., todo ello debido a los buenos rindes y mejores precios alcanzados.

Además, se han capitalizado mediante las buenas inversiones en la compra de maquinarias, camiones y automóviles, para atender efi­cazmente su[s] predios, gozando actualmente de una posición muy ventajosa frente a quienes explotaron sus lotes de acuerdo al plan de rotación referido, creando un gran descontento entre estos últimos (iibid., 16-17).

Los colonos cultivaron generalmente lo que sabían desde an­tes, que eran cereales, papas y ganadería, aunque la asistencia técnica del Ministerio y después del inta fue con el tiempo influ­yendo en sus prácticas. La asistencia técnica del Ministerio de Agricultura y después del in t a fue decisiva en los primeros años de la Colonia Balcarce. Las variedades nacionales de papa Huinkul y

Page 8: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

m a g No. 9 permitieron que los agricultores de la colonia tuvieran mayores rendimientos que otros que seguían cultivando varieda­des importadas.

Una encuesta realizada en 1976 muestra las actividades que originalmente se realizaban. Hubo 25 entrevistados a los que se interrogó sobre las condiciones en que empezaron la explotación del lote. He aquí un resumen de esa información:

La encuesta pidió a los informantes que dieran detalles de su situación original. De ellos 12 eran ocupantes originales y los trece restantes, herederos (se excluyó de la encuesta a nuevos propieta­rios). En total, eran dueños de 1 884 ha, un 13,4 % de las tierras (prom. 76 ha). Su equipamiento original había estado constituido por arados de una o dos rejas, rastras de dientes y escardillos de mancera para ser arrastrados por caballos, lo mismo que sus medios de transporte habituales que fueron sulkys y carros (sólo uno tenía un Ford A). Declararon que después de 1950 empezaron a tener acceso a tractores y maquinarias como las sembradoras de cereales finos.

Refiriéndose a la asistencia técnica, 16 entrevistados recorda­ban haberla recibido por parte del in ta , en 12 casos específicamen­te sobre el cultivo de papa y 4 de carácter más general.

Sobre cultivos y actividades: 16 entrevistados cultivaron trigo y habían destinado a ello, en promedio, la cuarta parte de la super­ficie, variando entre 8 y 55 ha. La avena era entonces un cultivo muy frecuente: el 80 por ciento de los encuestados la habían sembrado usando un 20 por ciento de la superficie. La totalidad había cultivado papas en parcelas cuya superficie variaba entre 10 y 20 hectáreas. Con respecto a la ganadería, 19 de los 25 declararon un promedio de 23 vacunos, siendo los casos más frecuentes entre 18 y 20 animales. La mitad dijo haber criado ovinos, siendo el número de cabezas variable entre 30 y 130. Veintidós productores criaban cerdos y 17 tenían gallinas en ambos casos “para consu­mo”. Por último, 24 de los entrevistados tenían un total de 348 equinos: 8 tenían menos de 10 cada uno (50 caballos); 10 tenían

Page 9: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

entre 10 y 20 (149 animales); 6 tenían 20 y más caballos (149 en total) (D.E. y S.R. Balcarce. Encuesta 1976).

Otra información que nos da una idea más amplia de la capaci­dad de producción de la Colonia en sus primeros tiempos es la que corresponde al año agrícola 1953/54 y se expone en el cuadro siguiente:

CUADRO ISuperficie destinada a distintas actividades

(1953/54)

Agricultura Superficie (ha) %Papas 3 460 24,7Trigo 1708 12,2Avena 1640 11,7Maíz 1 138 8,1Cebada 266 1,9Centeno 53 0,4Ajo 17 0,1

Subtotal agricultura 8 282 59,1

Pastoreo artificial 2 397 17,1Alfalfa 158 1,1Campo natural 3 180 22,7

Subtotal ganadería 5 735 40,9

TOTAL 14 017 100,0

Page 10: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

Con respecto a los animales que había entonces en la colonia, tenemos los siguientes datos:

CUADRO IIExistencia de animales en la Colonia

Balcarce (1953/54)Animales NúmeroVacunos 6 649Yeguarizos 2 258Lanares 4 070Porcinos 1242Aves de corral 22 678

Fuente: Della Torre, op. cit. Anexo.

Entre los puntos notables de organización económica y social de la colonia, merece destacarse la existencia de la Cooperativa Colonia Balcarce que durante más de diez años fue un instrumen­to económico de los productores. La cooperativa nació con el mismo impulso oficial que la colonia y uno de sus promqtores principales fue el ingeniero Silva, uno de los primeros administra­dores de la Colonia. Junto con él, algunos productores trabajaron mucho para que la cooperativa proveyera insumos y sirviera como medio para la comercialización de los productos agropecuarios. Durante más de 12 años la cooperativa progresó y abasteció a muchos de los colonos. Llegó entonces a ser propietaria de un local importante en el boulevard principal de Balcarce y tenía además un galpón de acopio en el centro de la colonia. No disponemos de cifras precisas del volumen de su negocio, pero nuestros informantes destacan su importancia. La cooperativa

Page 11: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

tuvo un mal fin, tal vez no raro entre sus similares, cuando por malos manejos gerenciales llegó a tener pérdidas difíciles de explicar. Los colonos que dirigían el consejo de administración llegaron a vender sus campos para afrontar las pérdidas de la cooperativa, a la vez que sus activos eran enajenados. Esto sucedió alrededor de 1970.

La asistencia crediticia del Banco de la Nación fue de primera importancia para el desarrollo de la colonia. Los créditos se pagaban con facilidad, ya que el valor en productos agropecuarios del dinero devuelto era menor que el que se había recibido como crédito. Así los colonos pagaron sus tierras, alambradas, corrales, molinos y llegaron a construir casas de tanta calidad como las viviendas urbanas. El informe Della Torre anteriormente citado da cuenta que en la colonia:

puede(n) contemplarse viviendas de modernas líneas arquitectóni­cas y amplias, dotadas con todo el confort moderno, desde luz eléctrica, calefacción, supergás, hasta heladeras y radio, etc.La cantidad de viviendas se indican seguidamente:

Definitivamente terminadas......130Iniciadas..........................................10Sin iniciar, con crédito acordado.. 13 Sin iniciar con crédito solicitado....3No Iniciadas. Sin solic. crédito.....13Total..............................................169

(Della Torre, op.cit.: 23).

La encuesta de 1976, citada anteriormente, muestra que doce de los 25 entrevistados habían recibido en total 20 créditos: 8 para levantar la casa, 5 para tractores y maquinarias, 2 para mejoras, 1 para comprar un camión y 1 para electrificación. El resultado de estos créditos no sólo fue evidente en los campos de la colonia, sino que la provisión de aquellos bienes dio lugar a mucha actividad urbana, con importantes ganancias para el comercio y los provee­dores de servicios rurales de Balcarce.

Page 12: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

III. La vida social de la Colonia

Las familias de los colonos eran generalmente numerosas. Una muestra de 23 colonos indica que tenían 106 hijos, 58 varones y 48 mujeres. En este grupo, dos familias tenían 8 hijos, cinco tenían 7 hijos y había cinco familias con seis hijos. En el informe Della Torre (op. cit.: 23) se calculaba que vivían unas 1550 personas en 169 familias. Según nuestra información sobre 39 familias que ocupaban 41 lotes, éstas totalizaban 284 habitantes. Este dato extrapolado al total de la colonia da unos 1230 habitantes (exclu­yendo las “reservas”). La población era entonces de alrededor de 1 habitante cada 10 hectáreas de tierra.

El origen social de los colonos era en su mayoría inmigrante. En el cuadro siguiente vemos la composición de los adjudicatarios por nacionalidades:

CUADROmNacionalidad de los Colonos

Nacionalidad Número Porcentaje

Argentinos 49 28,9Españoles 84 49,7Italianos 30 17,8Portugueses 2 1,2Árabes 2 1,2Ruso-alemán (sic) 1 0,6Francés 1 0,6Total 169 100

Fuente: Della Torre, op. cit.: 23.

Page 13: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

El nivel de instrucción de los colonos no era alto, pero daban mucha importancia a la asistencia escolar de sus hijos.6 Prueba de eso es la actividad que desarrollaban con el fin de mejorar el servicio escolar. Las escuelas fueron centro importante de la vida social de la colonia. En total eran cuatro y su población escolar puede haber llegado a los 250 alumnos en la década del cincuenta.7 Los vecinos aportaban esfuerzos y dinero para que sus hijos tuvieran instrucción escolar y además realizaban gestiones para que el servicio educativo fuera adecuado. Por ejemplo, en 1951 el director de la escuela No. 27 recibía 140 pesos mensuales para viáticos que eran aportados por la cooperadora. A principio de ese año los libros de actas registran que la cooperadora tenía en una cuenta del Banco Provincia la suma de 6 433 pesos (es decir, el valor que los colonos pagaron por ocho hectáreas de tierra). De ellos destinaron 2 000 para comprar libros y hacer una biblioteca.

Por lo menos en dos de las escuelas se realizaban importantes actividades sociales. No sólo se llevaban a cabo las tareas escolares normales, sino también frecuentes kermesses, tertulias y campeo­natos de fútbol locales que daban a la colonia vida social propia y además atraían gente desde otros lugares del Partido, incluyendo la cabecera municipal. La escuela provincial No. 27 y la nacional No. 107 tuvieron desde un principio un club de madres anexo que se encargaba de organizar festejos con motivo de las fiestas patriaso los aniversarios escolares. En la escuela No. 27 se hacían también celebraciones religiosas. Más recientemente, los motivos de feste­jos fueron también los días de la madre, del padre, del niño, etcétera.

La construcción de edificios escolares adecuados para la pobla­ción infantil de entonces se hizo con mucho trabajo y esfuerzos económicos solidarios. La escuela No. 27 tenía un terreno reserva­do en el centro geográfico de la colonia, en el lote que quedó como reserva para actividades comunitarias.8 Las gestiones para cons­truir un nuevo edificio se iniciaron en agosto de 1959 juntando dinero entre los colonos que lo aportaron en calidad de préstamo para empezar a levantar la escuela. Cuando se iniciaban las obras,

Page 14: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

las autoridades educativas empezaban a enviar fondos para conti­nuarlas. Sin embargo, los trámites requerían esfuerzos y también era necesario el aporte de trabajo de los vecinos. Los materiales se compraban con el dinero recaudado en las fiestas y eran transpor­tados desde Balcarce por los colonos que entonces ya disponían de camionetas o camiones.

Tal vez había cierta puja local por la importancia de las escuelas porque los de “La 107” —el club que se ubicaba junto a la escuela que llevaba ese núm ero- también iniciaron al poco tiempo los trámites y actividades para levantar un edificio escolar. En 1963 rifaron con ese fin un automóvil nuevo, para lo cual completaron la venta de mil números.9

Los edificios que levantaron fueron en ambos casos construc­ciones de calidad donde, además de disponerse del espacio nece­sario para las actividades de la escuela (que incluía ambientes como “sala de dibujo y biblioteca”), hubo detalles de buen gusto como revestimientos de madera en las paredes.

La época de la construcción de los edificios coincidió en gene­ral con el auge de la Colonia Balcarce. Desde fines de los años sesenta la colonia empezó a despoblarse a medida que los jóvenes iban a estudiar o trabajar en los medios urbanos. Si bien en algunos casos los hijos hicieron viviendas junto a la de sus padres, con el tiempo fueron muchos más los casos de quienes emigraron en busca de trabajo o atraídos por la vida urbana que se presentaba más interesante.

IV. Tieiras que cambian de dueño

Los lotes fueron entregados en 1947 en arrendamiento por cinco años con opción a compra. Los antiguos propietarios establecie­ron un juicio contra el Estado oponiéndose a la expropiación, el que se resolvió a su favor, razón por la cual el precio que hubo que pagar por la tierra fue de 857 pesos m/n la hectárea, en lugar de los 457 que originalmente se habían fijado. Este precio incluía los

Page 15: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

impuestos y gastos de expropiación. En 1955, cuando los lotes pudieron escriturarse, muchos colonos cancelaron prontamente la deuda para convertirse en propietarios.

A partir de entonces la tierra de la colonia pudo venderse como cualquier otra, aunque hay disposiciones que impiden o dificultan la subdivisión de las parcelas.

Resulta interesante seguir los cambios de propietarios que han tenido los lotes de la Colonia Balcarce desde 1947 hasta la fecha. Podemos observar en el cuadro siguiente las ventas de lotes de la Colonia Balcarce, según tos años:

c u a d r o rvVenta anual de lotes

Año Ventas

1960 71961 11962 11963 11964 31965 41966 31967 41968 31969 61970 31971 151972 261973 241974 61975 111976 91977 11978 111979 191980 91981

Fuente: D £ . y S.R. Balcarce.

3

Page 16: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

Estos datos indican una desigual regularidad en las ventas de los lotes de la colonia según los años. En total en ese lapso registramos 117 transacciones de lotes. Pero esto no quiere decir que el conjunto de los lotes estuviera disponible en el mercado de tierras. Algunos lotes se vendieron 3,4 ó 5 veces. Según información de la misma fuente, once lotes, que totalizan 513 hectáreas se vendieron 40 veces: 8 en la década del 60 y 32 en la década del 70 en la que, como se muestra en el cuadro anterior, hubo más transacciones, especialmente en los años 71, 72 y 73.

Veamos a continuación cómo los lotes han ido pasando a nuevas manos, la información que corresponde a 1976 y a 1990 es la siguiente:

C U A D R O V

Foima de tenencia de los lotes

Situación 1976 1990(Propiedad de) No. de lotes No. de lo

Adjudicatario original 34 17Adjudicatario en lote fraccionado 5 -

Herederos en lote original 68 37Herederos en lote fraccionado 7 23

Nuevos dueños (lote entero) 52 83Nuevos dueños en lote fraccionado s.i. 7

INTA 6 6Sin información 11 11

Total 183 184

Fuente: D.E.y S.R. Balcarce y elaboración propia.

Page 17: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

Vemos en el cuadro que hay una disminución de propietarios originales, tanto de los adjudicatarios como de sus herederos. El traspaso de la propiedad por fallecimiento del titular original suele traer problemas. Cuando los herederos son muchos hermanos, tienen dificultades para mantener la propiedad sin dividirla.

Aveces, siguen trabajando el campo en condominio, pero es frecuente que los hijos que abandonaron la colonia hace tiempo decidan vender su parte. En algunos casos, el lote se fracciona y el heredero que lo ocupaba sigue en un pequeño terreno, pues lo que el lote produce no alcanza para comprar la tierra de sus hermanos. Este caso no es siempre posible, porque las normas legales impi­den el fraccionamiento de tierras por debajo de 30 hectáreas, aunque en la práctica no siempre ha sido así y los hechos muestran lotes que han sido fraccionados en parcelas mucho más pequeñas. Otra situación observada es la del heredero que estaba ocupando el campo y, después de la venta de éste, se queda como cuidador trabajándolo para el nuevo propietario.

Resulta interesante analizar quiénes son los nuevos dueños de los lotes. Hasta el presente (1990) se han efectuado, cuando menos, 204 transacciones. De los propietarios actuales de los lotes, tenemos información sobre el origen del capital en 37 casos, la que se expone en el cuadro VI.

En el cuadro VII observamos el origen geográfico de los capitales de 53 nuevos dueños.

Estos números no causan sorpresa; sirven para comprobar que los que han podido adquirir tierras en los últimos años son quienes desarrollan actividades económicas fuera del medio rural que en todo caso tratan de diversificar sus ingresos. Más de una vez los lotes fueron adquiridos como un ahorro y dejados en manos de un casero, arrendados a los colonos vecinos o dejados casi en barbe­cho permanente con algunos animales. Algunos lotes ubicados sobre la ruta 226 parecen haberse comprado como inversión para un eventual negocio debido a su ubicación más que a su potencial productivo agropecuario. En otros casos, se han adquirido lotes para recreación, o para retirarse de la agitada vida urbana. Merece

Page 18: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

CUADRO VIOrigen del capital para adquirir lotes

Actividad No. de casos

Agropecuaria 7Profesional 14Comercial 7Industrial 2Múltiples 5otras 2

Total 37

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO v nOrigen geográfico del capital

Lugar No. de casos

Colonia Balcarce 12Balcarce (otros) 20Mar del Plata 12Buenos Aires 3Otros 6

Total 53

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

mencionarse también el caso de la Sociedad Argentina Séptimo Día, de la Iglesia Adventista, que desarrolla actividades educativas de alcance extrarregional, que ha adquirido algunos lotes en la parte norte de la colonia, levantando importantes instalaciones.

V. Un vistazo actual

La Colonia Balcarce ha ido variando lentamente a la par de los cambios económicos que afectaron al país y a su sector económico agropecuario. Los resultados del plan colonizador han sido a largo plazo diferentes de los que se esperaba originalmente.

Para tener una idea de la producción actual de la colonia contamos con datos de la Encuesta Agropecuaria de 1986, en la que hemos encontrado información sobre 71 productores de la Colonia Balcarce. Resumimos a continuación parte de la misma:

Los 71 productores eran propietarios de 5 969 hectáreas, pero explotaban un total de 7 898 ha, siendo la diferencia tierras arrendadas dentro o fuera de la colonia. Vale la pena comparar el promedio de propiedad de tierras de estos productores con el que se observaba diez y veintiún años antes:

CUADRO v mTamaño medio de las explotaciones

Año Tamaño medio de la explotación (ha)

194719761986 (propiedad) 1986 (explotación)

75.4 86,199.5

121,5

Fuente: D.E. y S.R. Balcarce, Ene. Agr. 86 y elaboración propia.

Page 20: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

En cuanto al destino que se da a las tierras trabajadas, tenemos la siguiente información:

Número de productores consultados: 71 Fuente: Ene. Agr. 86 y elab. propia.

Otras informaciones que podemos extraer de esa muestra es que los 71 productores tenían 8 243 vacunos y 738 ovinos.

Con respecto a la incorporación de mano de obra, 68 de los 71 trabajan en el campo, aunque solamente 42 viven en él. Cuentan con la ayuda de 25 familiares “no remunerados” y 15 que cobran por su trabajo. Hay 16 asalariados permanentes y durante ese año pasaron 121 trabajadores temporarios que trabajaron, en prome­dio, siete semanas.

Otra información interesante de esta encuesta es que los 71 productores eran propietarios de 116 tractores de los cuales 106 habían sido adquiridos antes del año 1982. De esta información podemos completar la evolución de la adquisición de tractores en tres momentos, según el cuadro siguiente:

CUADRO D iUso de tierras en 1986

Tierras en propiedad Tierras explotadas Destinadas a agricultura Destinadas a ganadería Cultivadas con papa

5 969 ha 7 898 ha 4 417 ha 2 416 ha

355 ha

Page 21: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

c u a d r o xCantidad de tractores por explotación

Año Unidades por explotación

194719761986

0,12 (n=25) 1,40 (n=25) 1,63 (n=71)

Fuente: D.E. y S.R. Balcarce y elaboración propia.

La información nos confirma que la tendencia há sido incorpo­rar las tierras de la colonia a un régimen de explotaciones extensi­vas similar al que se observa en el resto del partido de Balcarce. El tamaño de las explotaciones, la poca cantidad de mano de obra, el aumento del índice de adopción de maquinaria son elocuentes.

En cuanto a población, no tenemos un censo reciente, pero las cifras de la encuesta nos sirven para corroborar la impresión del despoblamiento de la colonia. En casi ocho mil hectáreas trabajan permanentemente 111 personas y puede suponerse razonable­mente que los habitantes permanentes no llegan a 200.

Mencionemos, además, en apoyo de esta idea que se cerraron por falta de alumnos dos de las cuatro escuelas que alguna vez funcionaron y que las dos restantes tienen ahora un total de 28 alumnos (ver anexo 1).

Si la población en los años sesenta había llegado, como dijimos, a unas 1 500 personas, ahora son quizá 500 y predominan las personas mayores de cuarenta años.

Page 22: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

VI. Reflexiones finales

La primera impresión que se tiene de región de Balcarce es que no presenta mayores problemas de desarrollo, ya que se trataría de una zona especialmente favorecida de la Región Pampeana. Bas­taría con mirar los campos de trigo, girasol o papa y, en las tierras menos fértiles, los mejores ejemplares vacunos para suponer que estamos ante un panorama rural privilegiado, completamente diferente del subdesarrollo agrario de otras regiones lejanas del país y del mundo.

La cuestión no es tan sencilla. Los cultivos y animales dan la imagen de una región razonablemente productiva, pero, cuando buscamos la gente que vive en estos campos, podemos comprobar no sólo el escaso poblamiento rural, sino además encontrar parce­las y casas deshabitadas. Entonces vuelven a tener sentido algunas preguntas básicas sobre el desarrollo rural y los procesos sociales y económicos de esta región que podrían ser interesantes no sólo para el conocimiento local, sino para ilustrar una dinámica que se presenta en otras zonas rurales de la Región Pampeana y del país.

1. Haciendo una evaluación de largo plazo, ios resultados del proyecto merecen primero una referencia a las intenciones de sus promotores. La colonia cumplió el objetivo de hacer propietarios a un conjunto de arrendatarios agrícolas. Por otra parte, el trabajo de los lotes resultó en ingresos que permitieron a los colonos mandar a sus hijos a completar estudios secundarios y a veces universitarios insertándolos en otros sectores de la sociedad y el mercado laboral.

En el nivel del partido, como resultado de la expansión de la Colonia Balcarce, el comercio urbano local alcanzó una actividad sin precedentes. El intercambio económico dio lugar a un aprove­chamiento mayor de los recursos naturales y de las capacidades laborales de las población rural y contribuyó en cierto grado a retener la población durante algún tiempo.

Page 23: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

Con respecto a la población, el balance a largo plazo es que los jóvenes casi nunca volvieron al campo. Algunos siguieron traba­jando el lote, pero en otros casos los padres acompañaron a sus hijos al pueblo y dejaron el lote como lugar de vivienda. A veces lo han seguido explotando ellos mismos y otras lo dan en arrenda­miento a vecinos o a contratistas.10

2. La Colonia Balcarce es resultado de las intenciones de poblar permanente el campo argentino que, con vaivenes, pueden ras­trearse hasta mediados del siglo xix. Nuestro caso documenta tales intenciones, pero desemboca en un resultado opuesto, el despo­blamiento de la colonia. El caso no es original en este sentido, ya que esta zona comparte con muchas otras de la Región Pampeana las características del despoblamiento rural. Sin embargo, pode­mos a partir de la información expuesta, interrogarnos sobre el tema.

Lo primero que hay que decir sobre la escasa población de este medio rural es que no se trata de alguna limitación impuesta por el medio ambiente: la región que nos ocupa tiene capacidad para sostener una población que podría ser —sin hacer mayores cálcu­los- diez veces mayor que la actual.

Para tratar de conocer qué causas confluyen en el despobla­miento rural de la región, debemos seguir el proceso que tuvo la Colonia Balcarce que hizo que pudiera retenerse a los colonos y a sus descendientes en el lugar durante la primera época, pero que al final estos desaparecieran. El organismo colonizador y en mu­chos casos los colonos realizaron esfuerzos, pero a la larga la dinámica social más amplia parece haberse impuesto sobre las intenciones locales.

La despoblación del medio rural ha sido atribuida a las mejores condiciones que ofrecía la ciudad para la gente y la discusión sobre él atractivo de la ciudad o la expulsión del campo fue motivo de debates anteriores. Otro argumento que se utilizó para explicar la poca población del campo argentino fue la existencia de latifun­

Page 24: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

dios que por ser explotaciones extensivas, no sostenían gente al requerir muy poca mano de obra.

El despoblamiento rural se atribuyó muchas veces a las formas de tenencia y propiedad de la tierra. Un arrendatario, cuya estabi­lidad en el lote que trabajaba dependía de un contrato de arrenda­miento que se fijaba de acuerdo al interés del dueño del campo, no podría tener interés alguno en mejorar su vivienda ni posibilidades de afincarse a un lugar. Sólo brindándole la posibilidad de ser dueño de su parcela el campo argentino sería poblado permanen­temente a la vez que se mejorarían las condiciones de producción. Este era el tipo de consideraciones que se hacían los promotores de la Ley 12.636 y en particular los que intervinieron en la Colonia Balcarce. Se creía que una clase media rural propietaria de la tierra era una especie de garantía de progreso para la región y para el país. Se trataba de estimular explotaciones de tamaño mediano que pudieran constituir una unidad económica, entendida como la cantidad de tierra que podía sostener una familia y ser plenamente explotada con mano de obra familiar dedicada a actividades varia­das, por lo general más intensivas que lo habitual en la Región Pampeana. Este pensamiento no era exclusivo de un grupo o partido político, ya que de variadas formas era expuesto por dirigentes que lo defendían apelando a ejemplos de Europa o los Estados Unidos.

La Colonia Balcarce fue un proyecto emprendido para dar realidad a una intención planificadora que se proponía poblar el medio rural con propietarios de parcelas a los que salvaba del “seguro destino de sus hijos como peones rurales” (Della Torre, 1958:22), y el caso resulta interesante de analizar porque, a más de cuarenta años de sus existencia, podemos cotejar en qué medida esas intenciones de planificación pulsearon con dinámicas econó­micas y sociales más amplias y con coyunturas políticas cambiantes. En cierta medida, el caso de la Colonia Balcarce es una prueba acerca de ideas como aquella que suponía que a partir del fraccio­namiento de la tierra, la propiedad de las parcelas y la producción intensiva, la dinámica regional podría ser diferente. Se pueden

Page 25: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

hacer consideraciones sobre el proceso social y económico de una región en la que jugaron muchos factores, incluyendo las intencio­nes planificadoras del Consejo Agrario Nacional y del Banco de la Nación.

3. Resulta interesante hacer una comparación entre lo que produ­cía la colonia en la época de su crecimiento con lo que produce en años recientes. Si cotejamos la producción entre 1953/54 (cuadroI y II) con la información de la Encuesta Agropecuaria de 1986 (v.s. pág. 16), tenemos el siguiente cuadro comparativo:

CUADRO XIComparación de producción en 1954y 1985

1953/54 1985/86

% Superficie Agrícola 59,1 66,3% Superficie Ganadera 40,9 33,6% Superficie papa/sup.agrícola 41,8 7,4

4. Arriesgando una interpretación, las fuerzas económicas y socia­les exteriores pudieron aquí y entonces más que lo que la organiza­ción de nivel local pudo sostener después, cuando la intención de planificación desde el estado se debilitó y luego retiró por completo. Al parecer, pudieron más las fuerzas exteriores que las intenciones locales de producir otra cosa, otro medio social, otra forma de producir, otro medio rural distinto al del entorno. Queda por averiguarse en qué medida pudo ser más efectiva una dinámica local propia.

5. Respecto del desarrollo las preguntas pueden servarías. Por una parte estamos ingresando en la discusión acerca de las diferencias entre desarrollo agropecuario y desarrollo rural, ya que parece útil esta diferenciación de conceptos que miran exclusivamente los

Page 26: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

efectos productivos con respecto a otros que tienen en cuenta dimensiones sociales más amplias.

Otro asunto es volver a preguntarse por la utilidad del concepto mismo de desenrollo. Si sacamos su significado de zanahoria- delante-del-burro que ha tenido durante 30 años, lo que nos queda es muy poco. Lo que podemos claramente observar son procesos sociales y económicos variados ocurridos a lo largo del tiempo y localizados geográficamente. En el caso de Balcarce se han produ­cido cambios en la producción agropecuaria, por ejemplo en el cultivo de la papa. También hay más sucursales bancarias, ha au­mentado el número de tractores y la venta de insumos agropecua­rios de alta tecnología, como las semillas híbridas, los herbicidas y los equipos para riego. Pero, por otro lado, la población del partido es, en el mejor de los casos, la misma que hace treinta años.

En Argentina, durante mucho tiempo, las discusiones se cen­traron en la importancia de la estructura agraria, las formas de tenencia de la tierra y los impedimentos a la capitalización agrope­cuaria debido a políticas para la transferencia de riquezas del agro a la industria. Los problemas rurales, especialmente en la Región Pampeana, se limitaron a los problemas del sector agropecuario de la economía (del mismo modo que los problemas nacionales se centraron en lo económico). Los estudios sobre los procesos y cambios en el medio rural se redujeron casi siempre a discusiones sobre los límites que la estructura económica ponía al desarrollo agropecuario. Planteadas las cosas en esos términos, se pasó por alto la importancia de la despoblación y decadencia de muchas zonas rurales. El campo en la llanura pampeana y en otras regiones argentinas ha sido siempre considerado un medio interesante para la explotación económica pero en los años recientes muy pocas veces como un territorio para que la gente se establezca y desarro­lle.

6. Al igual que en el resto de la provincia mucha gente dejó sus casas para irse a vivir al pueblo cuando sus hijos tuvieron que estudiar a nivel secundario. Vivir en el campo tiene connotaciones

Page 27: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

ideológicas y sociales negativas: es propio de paisanos y a esa palabra se le asocia con la falta de buen desempeño urbano, cuando no se le agrega el adjetivo “bruto”. Lo mencionamos aquí no tanto para dar explicaciones sobre nuestro caso sino para tratar de indagar en la falta de interés por un fenómeno que casi parece un absurdo: las tierras de la Región Pampeana son objeto de interés como inversión económica; su capacidad productiva sigue siendo muy alta, pero mucha gente, aun con tradición rural no quiere vivir en ellas y parece posible afirmar que ni la propiedad de la tierra ni los variados créditos que los colonos recibieron han sido suficientes para que aumentara la capacidad social de sostén de población de este medio rural.

NOTAS

1. Por colonización se entendía en la Argentina del siglo XIX y principios del XX un procesopor el cual el estado entregaba tierras a bajo precio destinadas al asentamiento de agricultores, generalmente inmigrantes.

2. La Unidad Integrada Balcarce está compuesta por la Facultad de Ciencias Agrarias dela Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (EEA-INTA). Entre quienes reunieron la información mencionada, hay que mencionar a Silcora Bearzotti, Claudio Ferreyra, Mirta González y Olga Della Vedova.

3. Se trata del decreto No. 26.780. Con respecto a sus antiguos dueños sabemos lo siguiente:“La Colonia Balcarce, con una superficie total de 16.257 hectáreas, ocupa los lotes No. 5 y 6 del denominado campo “Santa Rafaela” y “Buena Vista” del establecimiento “La Fortuna” cuyos propietarios en el momento de la expropiación eran la señora Sofía Díaz de Vivar y los señores Arturo Udaondo y Carlos Bosch, respectivamente” (Della Torre, op. cit:. 2)

4. Esta información y la que sigue forman parte de la documentación que existe en el Areade Economía y Sociología Rural de la Unidad Integrada Balcarce y que fuera recogida entre 1975 y 1980 . En la bibliografía se cita como “D.E. y S.R. Balcarce. s.d.” La información consiste en cuadros sobre la evolución de la propiedad, encuestas de uso de la tierra y algunas entrevistas a colonos.

5. Entrevista con Desiré Lemevel.6. Con respecto al nivel de instrucción de los colonos, sabemos que 7 de los 24 de la encuesta

de 1976 eran analfabetos, 9 tenían la escuela primaria incompleta y 8 habían comple­tado estudios primarios.

7. Tenemos información de lasescuelas 107y 27. La primera tenía en 1951 unos60 alumnos.

Page 28: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

La segunda alrededor de 80 (ver anexo 1: Población escolar en la colonia Balcarce).8. Aunque no tenemos documentos al respecto, los planos originales son elocuentes: la

reserva 4 tuvo un terreno para la Cooperativa Colonia Balcarce, para la Escuela y para el club Colonia Balcarce que funcionaba ligado a la cooperadora escolar.

9. Actas de la Cooperadora de la escuela (ahora provincial No. 46).10. Los contratistas son una figura de aparición relativamente reciente en las relaciones

productivas del agro pampeano. Su actividad se centra en la producción en tierras ajenas durante un ciclo de cultivo corriendo con los gastos adelantados y la organiza­ción del proceso productivo y pagando una renta al propietario del suelo.

R e f e r e n c ia s

d e l l a t o r r e , Juan Antonio (1958), “Antecedentes de la Colonia Bal­carce”. Informe interno del Banco de la Nación Argentina.

Departamento de Economía y Sociología Rural (D.E.y S.R. Balcarce), EEAINTA, Balcarce, (s.d.), Papeles para el estudio de la Colonia Balcarce, (información no publicada).

Page 29: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

Anexo 1. Población escolar de la Colonia Balcarce

Contamos con información sobre las inscripciones en las dos escuelas que aún hoy funcionan en la zona: las provinciales No. 27 y 46 (ex nacional No. 107). Otras dos escuelas se cerraron en 1982 y 1990 en ambos casos por insuficiente número de alumnos. En la actualidad hay que agregar una decena de alumnos que concurren al Instituto Adventista, los que van diariamente a escuelas de Balcarce, cuyo número desconocemos, y alguno que concurre a otras escuelas rurales fuera de la colonia.

Inscripciones en las Escuelas de la Colonia Balcarce Alumnos inscritos

Año Esc.No. 27 Esc.No.46

196219701971197219731974197519761977197819791980198119821983198419851986198719881989

58s.d.s.d.6667585543323031 28332324 2725 23 15 2532

4951

s.d.443634 3937 32 27 313035 2931 26 22 24 20 10

1990 20 9

Page 30: Una experiencia de expropiación y colonización de tierras ... · parcelas, trazar caminos y delinear las condiciones de adjudicación y utilización que tendrían las mismas. Los

Re

la

cio

ne

s

47

COLONIA BALCARCE

Ruta Nacional 226 A Mar del Plata 67 km A Balcarce 9 lun

VOVO