Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

32
UNA HISTORIA MONETARIA Y FINANCIERA DE LA ARGENTINA LAS LECCIONES DEL BICENTENARIO Por Mario Rapoport EDICIÓN ESPECIAL XXXVIIº CONGRESO NACIONAL BANCARIO Serie REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ES UNA PUBLICACIÓN NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA - Junio 2010 Nº 203 REDACCIÓN: SARMIENTO 341 (A1041AAG) C.A.B.A. TEL. 4341-4413 Nuestras noticias siempre en línea: www.bancaria.com.ar Para comunicarse con nosotros: [email protected]

Transcript of Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

Page 1: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

UNA HISTORIA MONETARIA Y FINANCIERA DE LA ARGENTINA

LAS LECCIONESDEL BICENTENARIO

Por Mario Rapoport

EDICIÓN ESPECIAL XXXVIIº CONGRESO NACIONAL BANCARIOSerie REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO

ES UNA PUBLICACIÓN NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA - Junio 2010 Nº 203REDACCIÓN: SARMIENTO 341 (A1041AAG) C.A.B.A. TEL. 4341-4413Nuestras noticias siempre en línea: www.bancaria.com.arPara comunicarse con nosotros: [email protected]

Page 2: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

2

1. LAS DIFICULTADES INICIALES PARA CONSTITUIR UN SISTEMA MONETARIO

-

-

---

-Baring

-

-

-

--

-

-

-

-

-

Baring

-

--

Baring Bro-thers -

--

-

--

--

-

-

-

UNA HISTORIA MONETARIA Y FINANCIERA DE LA ARGENTINA LAS LECCIONES DEL BICENTENARIO

Por Mario Rapoport*

Page 3: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

3

-

-

-

-

-

--

-

--

-

--

“Creada por Rosas en 1836, la Casa de la Moneda, adoptó la función de emitir billetes por mandato de la legislatura, y realizar actividades bancarias, trans-formándose, en 1863, en el Banco de la Provincia de Buenos Aires”.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Page 4: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

4

“Frente a la crisis, el gobierno de Ave-llaneda tomó severas medidas de aus-teridad !scal. Redujo los gastos para equilibrarlos con las rentas, bajó los sueldos de los empleados de la admi-nistración pública, redujo el plantel y decidió no recurrir al crédito”.

-

-

-

2. EL MODELO AGROEXPORTADOR: ENTRE LA BONANZA Y LAS CRISIS RECURRENTES ¡Viva la República Argentina! ¡Viva el Banco de Londres y Río de la Plata!

-

-

-

-

--

-

-

-

-

“Una de las características más impor-tantes del patrón oro en la época del apogeo británico es que su mecanismo dependía de los ciclos económicos de la metrópoli imperial”.

--

-

-

-

--

-

-

---

-

-

-

Page 5: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

5

-

-

-

--

-

--

-

--

-

-

-

Cuadro 1. Bancos estatales o semi-estatales incorporados al sistema (1887-1889)

-

Page 6: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

6

-

-

-

-

-

-

--

-

-

-

“Una de las características más impor-tantes del patrón oro en la época del apogeo británico es que su mecanismo dependía de los ciclos económicos de la metrópoli imperial”.

-

-

-

-

-

---

-

-

-

-

--

--

-

-

Page 7: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

7

-

--

-

-

-

--

-

-

-

-

-

Cuadro 2.Importaciones y exportaciones de oro, existencias en la Caja de Conversión

y emisión de billetes (1900-1914)

oro oro oro netade

billetes poten-

papel— —— —— —

Page 8: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

8

-

-

-

--

---

“Existe un mito de que la Argentina estuvo alguna vez entre las principales economías del mundo, algo que no puede demostrar-se fehacientemente por medio de cifras porque en esa época no existían cálculos del producto y del ingreso nacional”.

3. LOS AÑOS ‘20 Y EL BREVE LAPSO DE CON-VERTIBILIDAD

-

--

-

--

-

--

Cuadro 3: existencias de oro y billetes en circulación, 1914-1933

Page 9: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

9

-

---

-

--

-

-

-

--

-

-

-

--

-

-

-

-

-

-

-

-

--

Page 10: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

10

-

---

-

-

“La larga crisis desatada con el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 puso también sobre el tapete la necesidad im-postergable de realizar una reforma de Estado, no sólo en el plano !scal y aran-celario sino también en el monetario”.

4. LA CRISIS MUNDIAL Y LA CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL

--

-

-

-

-

--

-

-

-

---

-

-

-

Page 11: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

11

-

-

1935: Creación del Banco Central“Regular la cantidad de crédito y de los medios

de pago, adaptándolos a las necesidades delos negocios”

- Detentar el privilegio de la emisión de billetes en el territorio nacional.

asegurar el valor del peso, ya sea en oro, divisas o cambio extranjero.- Regular la cantidad de crédito y de los me-dios de pago adaptándolos al volumen real de los negocios.

Llevó adelante políticas anticíclicas

-

-

-

-

-

--

-

-

-

“Prevalecía el criterio de que la inter-vención del sector privado en el mane-jo de la entidad garantizaba la inde-pendencia de la misma con respecto al gobierno”.

-

---

-

-

-

-

-

-

Page 12: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

12

--

“El gobierno peronista, que vendría a continuación, optaría por un país in-dustrializado, y una concepción mo-netaria diferente, con todas las res-tricciones que en aquel momento esa decisión implicaba”.

“Era preciso superar las limitaciones ya notorias del modelo agroexporta-dor, que se habían expresado en la crisis de los años ’30”.

5. EL PERONISMO, LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA MONETA-RIO Y FINANCIERO

--

-

-

-

-

-rrollo industrial no podía detenerse aunque presentara

-

-

--

-

-

---

-

-

--

--

-

Page 13: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

13

---

-

-

--

“Con Perón elegido presidente, la po-lítica económica mantuvo una orienta-ción industrializadora y de redistribu-ción de ingresos, en función de la cual las instituciones monetarias sufrieron importantes cambios”.

-

-

-

-

“Una política monetaria "exible y se-lectiva en favor de la nacionalización de la economía favoreció el !nancia-miento bancario a rubros como los transportes, la construcción y la pro-ducción de caucho y de metales”.

-

-

-

Dto. 11.554 Nacionalización del BCRA

- Nacionalizaba también los depósitos reali-zados en los bancos privados.- La garantía del Estado de todos los depó-

como privados.

cuyos valores diferían según el destino de los préstamos

-

los transportes, la construcción y la producción de caucho y metales

A partir de 1952, con la nueva orienta-ción de la política económica, también el sector agropecuario comenzó a gozar de mayor facilidad en el acceso al crédito.

Cuadro 4: Creación de medios de pago y precios minoristas, 1945-1955

— — —

Page 14: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

14

--

-

--

--

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

--

-

--

-

-

-

-

--

-

--

Page 15: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

15

-

-

--

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

“Se !rmó además un convenio con el Fondo Monetario Internacional !rma-do en abril de 1957 por el ministro de Hacienda, Adalbert Krieger Vasena”.

-

“Pero el primer acuerdo Stand-by con esas condicionalidades se concretó re-cién en diciembre de 1958 bajo el go-bierno de Frondizi”.

6. CAMBIOS INSTITUCIONALES EN EL PRO-CESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

---

-

-

-

--

-

-

--

---

“El 2 de agosto de 1956, un decreto del gobierno del general Aramburu dispu-so la autarquía del BCRA y comenzó el proceso de reforma !nanciera cul-minado en diciembre de 1957. Esta eli-minó el sistema de nacionalización de depósitos y la asignación estatal del crédito, apuntó a liberalizar el sistema !nanciero, a restringir la participación de los bancos públicos, y a limitar la expansión monetaria basada en el crédito doméstico”.

Page 16: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

16

-

-

-

--

-

-

--

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

---

-

“Uno de los objetivos del gobierno mi-litar fue el de detener el crecimiento del sistema de cooperativas de crédito. ”.

“De las mil cooperativas de este tipo existentes en 1966, cerca de 200 que pudieron sobrevivir se transformaron, fusionándose, en 77 bancos cooperati-vos después de la implementación de la ley de entidades !nancieras de Mar-tínez de Hoz, en 1977”.

--

-

-

Page 17: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

17

-

-

-

-

-

-

--

-

-

--

-

-

-

--

-

-

--

-

-

“En 1973 se reimplantó el régimen de “nacionalización” de los depósitos, por Ley 20.520 y se estableció nueva-mente la garantía de la Nación sobre las colocaciones en pesos”.

-

-

-

Page 18: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

18

-

-

--

-

-

-

-

--

-

--

-

-

--

-

--

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Page 19: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

19

--

-

7. EL MODELO RENTÍSTICO-FINANCIERO: UN RÉGIMEN MONETARIO AL SERVICIO DE LA ESPECULACIÓN

--

-

---

-

-

-

-

-

“La dictadura militar se propuso res-tablecer la hegemonía del mercado en la asignación de recursos, restringir la participación del Estado, y abrir la competencia de los productos naciona-les con los extranjeros, aunque ello sig-ni!cara sacri!car la industria local”.

-

-

-

-

-

--

--

-

-

-

-

---

-

-

Page 20: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

20

-

--

-

-

--

-

-

-

--

-

--

-

-

-

-

-

Page 21: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

21

-

-

-

“Entre 1978 y 1979 la dictadura auto-rizó la apertura de 1197 sucursales !-nancieras, mientras el PBI per cápita se encontraba virtualmente estancado”.

-

--

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

---

--

Page 22: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

22

-

-

-

--

-

-

-

--

-

--

-

-

“La in"ación era de 444% en 1976, descendió luego a un promedio de 150% entre 1977 y 1982, para subir !nalmente al 333% en 1983. Mientras, la deuda externa se incrementaba de 8 mil a 45 mil millones de dólares entre 1975 y 1983”.

--

Cuadro 5: GRUPOS ECONÓMICOS CON MAYOR ENDEUDAMIENTO EXTERNO AL22 DE ENERO DE 1985

Deudor Deudor

Autopistas urbanas

Aluar

Astilleros Alianza

Page 23: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

23

--

-

-

-

-

---

“Los deudores privados recibieron un subsidio indirecto estimado en más de 5.500 millones de dólares”.

---

-

-

--

-

-

--

“Uno de los problemas más graves que se debió enfrentar en los ´80, fue el de la deuda externa”.

Cuadro 6: Activos monetarios en poder del público

Page 24: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

24

“Se destacó la férrea oposición del sec-tor agropecuario a las retenciones a las exportaciones impuestas por Alfonsín”.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8. EL PLAN DE CONVERTIBILIDAD Y LA CRISIS DE 2001.

-

-

Page 25: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

25

--

-

-

--

-

-

-

-

---

-

-

--

-

-

---

Cuadro 7: Emisiones de cuasimonedas hacia diciembre de 2002.

)

Título Emisor MontoLecop Nación 3.225

Patacón Buenos Aires 2.705Lecor Córdoba 800

Federal Entre Ríos 237Cecacor Corrientes 206Bocado Tucumán 173

Quebracho Chaco 100Boncafor Formosa 73Petrom Mendoza 70

Bono Público Catamarca 3217

Patacón I 6Total 7.645

Page 26: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

26

“Era una economía que crecía sólo con el endeudamiento externo, proceso cuya fa-lencia pudo observarse una vez agotadas las privatizaciones, que signi!caron una im-portante pérdida del patrimonio nacional”.

-

-

-

--

-

-

-

-

--

-

-

--

-

-pensable que el gobierno proporcionara más divisas endeudándose. Esta lógi

-

Depósitos Bancarios

Page 27: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

27

-

---

-

“En marzo de 2001, a diez años del es-tablecimiento de la convertibilidad, su autor, Domingo Cavallo retornó al mi-nisterio de Economía para observar su agonía y posterior derrumbe”.

--

-

-

-

-

-

-

--

-

-

-

--

Cuadro 8: Participación por grupos de bancos en depósitos y préstamos1991-2001 en %

Depósitos Dic. 91 Dic. 93 Dic. 95 Dic. 97 Dic. 99 Dic. 01

Préstamos Dic. 91 Dic. 93 Dic. 95 Dic. 97 Dic. 99 Dic. 01

Page 28: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

28

-

-

--

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

“La adopción del “corralito” fue el re-conocimiento de que la convertibilidad se había derrumbado por completo y la cadena de pagos estaba rota”.

-

-

--

-

--

-

-

Page 29: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

29

9. LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y EL SECTOR FINANCIERO

--

--

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

--

--

“La nacionalización de las AFJP, vol-viendo al Estado los fondos de los aportes previsionales, no sólo desar-mó un negocio !nanciero perjudicial para los futuros jubilados sino que consolidó el frente !scal”.

Page 30: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

30

-

---

-

-

-

-

-

--

-

-

-

“El problema no es sólo enfrentar con éxito la crisis mundial sino resolver la emergencia sin perder de vista la necesidad de una transformación pro-ductiva del país”.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

--

--

Page 31: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

31

-

--

-

-

-

BIBLIOGRAFÍA

-

-

---

-

--

Page 32: Una Historia Monetaria y Financiera de La Argentina

EDITORIAL

“Bancarios Información” inicia con la edición de UNA HISTORIA MONETARIA Y FINANCIERA DE LA ARGENTINA: LAS LECCIONES DEL BICENTENARIO, del prestigioso economista e historiador Mario Rapoport, la publicación de una serie dedicada a nuestro reclamo de una reforma integral del Sistema Financiero, para que éste sea lo que debe ser: un servicio público al alcance de todos los argentinos.

Esta serie forma parte del trabajo que sobre esta necesidad de la sociedad nacional y reivindicación fundamental de nuestro gremio, decidió realizar el Secretariado General Nacional de la Asociación Bancaria con motivo del Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

No podía ser de otra manera: muchos parecen haber olvidado el quebranto sin precedentes del 2001, las crisis antecedentes, la evaporación del ahorro de los argentinos, las consecuencias que sufrió y el costo que asumió el Pueblo Argentino, mientras los responsables siguen impunes.

Es inexplicable que siga vigente la Ley 21.526 de Entidades Financieras impuesta por José A. Martínez de Hoz durante la Dictadura, y una Carta Orgánica del Banco Central que permite confundir la autonomía de la entidad con una imposible independencia de las decisiones económico !nancieras del Poder Ejecutivo, obsequiada en los 90 a los capitales más concentrados a instancias de Domingo F. Cavallo. El régimen cambiario sigue siendo extremadamente liberal.

Es cierto, no podemos decir que nada se ha hecho: han crecido depósitos y préstamos, ha disminuido la irregularidad de las carteras, hay esfuerzos de la banca pública (falta aún mucho), hay – aún débiles- intentos de control de capitales, hay iniciativas para una reforma legislativa. La Argentina, en de!nitiva y así se demostró, se encuentra en mejores condiciones para afrontar las consecuencias de la crisis mundial que iniciada en 2007, ya no quedan dudas, es sistémica.

Pero, precisamente por esto último, a la vista del quebranto europeo y sus posibles derivaciones, nos preocupa cada vez más que la realidad siga siendo que el sistema !nanciero en el que trabajamos mantenga una matriz especulativa, que no responde adecuadamente a las necesidades de los sectores productivos y las familias. Carecemos de crédito de mediano y largo plazo su!ciente, a tasas asequibles, para atender las urgentes necesidades de inversión de la economía real. No tenemos un sub-sistema real de banca de desarrollo. Millones de argentinos siguen muy lejos de poder acceder a un crédito para la vivienda. Una gran parte de la actividad !nanciera esta “en negro”. En tanto, la fuga de divisas es pavorosa: se acerca a los 50.000 millones de dólares desde mediados de 2007 a la fecha.

La Asociación Bancaria ha reclamado y reclama: una reforma real del sistema, no sólo de la ley. No debemos tropezar, como tantas veces en nuestra historia, con la misma piedra.

Eduardo BerrozpeDirector de “Bancarios”

Junio de 2010

SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACION BANCARIASergio Palazzo, Andrés R. Castillo, Carlos Cisneros, Claudia Ormachea, José Lupiano, Cristina Maino,

Patricia Rinaldi, Walter Rey, María del Carmen Goniel, Gustavo Díaz, Carlos A. Irrera (h), Liliana Lafauci, Eduardo Negro, Lisandro Aguirrezabal, Juan Pallo, Luis Ortega, Aldo Acosta, Stella Mena, Rosa Sorsaburu, Eduardo Berrozpe.

STAFF Edición Junio de 2010 Impreso Secretaría Nacional de Prensa

DIRECTOR Y SECRETARIO DE PRENSA EDUARDO D. BERROZPE SECRETARIO DE REDACCIÓN ALEJANDRO FAGIANI ARCHIVO Y DISTRIBUCIÓN EQUIPO METROPOLITANO DE DIFUSIÓN

Todas las imágenes corresponden a piezas que integran el patrimonio del Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Arturo Jauretche”.