Una lección de modestia

3
MDA LaSalle Bajío Crítica Urbano Arquitectónica Dr. Miguel Angel Bartorila Luis Angel García Torres ARQ. SOLANO BENITEZ COMPLEJO VACACIONAL DEL SITRADE El proyecto para el Complejo Vacacional del SITRADE ubicado en Ytú, Paraguay y elaborado por el arquitecto Solano Benitez fue el ganador de un concurso efectuado por el Síndicato de Trabajadores de la Administración Nacional de Electricidad de ese país. Cabe mencionar que en Paraguay está aún presente la memoria de la dictadura Stronista y el proceso de transición a la democracia por lo que los sindicatos son un símbolo de victoria sobre un régimen totalitario que los tenía prohibidos. El arquitecto entiende la importancia del acontecimiento y llena al edificio de valores correspondientes a los del trabajador, la austeridad, el respeto del entorno, la transformación, la extensión, la calidad son legibles en la imagen del proyecto y evocan lo que pudiera ser un anciado cambio en una sociedad. La semiótica ocupa un lugar importante para que la lectura del edificio permita la apropiación de un objeto para una sociedad emergiendo del sometimiento y la prohibición, por lo que esta imagen humilde pero emprendedora, creativa y llena de valores se ajusta adecuadamente a esta condición. En una lección de modestia y de arquitectura, el arquitecto logra hacer de la austeridad una posibilidad más que una restricción, utiliza materiales comunes, el ladrillo y la madera sin producir resultados para nada habituales, experimenta y se compromete con la arquitectura para lograr una calidad notable, aprecia la bondad de los materiales, usa la madera regional de baja densidad en arreglos cruzados que restringe sus esfuerzos y deformaciones, toma la paja y la convierte en aislante térmico, se ayuda de la topografía para enclavar y hacer emerger el edificio y hace uso de cada recurso que le ofrece el sitio para forjar su arquitectura. En el contexto de una zona que comienza a ser consumida por parcelamientos de especulación inmobiliaria, aparece como un lugar que expresa silenciosamente los valores humanos más nobles, un espacio para la recreación de los trabajadores con una conciencia del habitar basada en la austeridad y la relación con la naturaleza se yerguen con este edificio como la opción más adecuada. La presencia de un discurso tan claro en este proyecto atrajo mi atención más por el desarrollador que por la obra, lo que me llevó a confirmar la coherencia del pensamiento del arquitecto con su trabajo. Dentro de su descripción de la obra encontramos tantas referencias a ideas como el límite, el refugio, la austeridad, el lugar, sensibilidad, aprovechamiento, etc. como a técnicas y prácticas emergentes“Nosotros somos expertos en hacer lo que no sabemos hacer. Afrontamos el desconocimiento a través de la innovación, pero manteniendo el compromiso con nuestro tiempo y con nuestro lugar”, afirmó Benítez.” El arquitecto Solano Benitez premiado en el 2007 con el BSI Swiss Architectural Award por sus aportes al conocimiento y educación de la arquitectura ha logrado con este edificio y su particular posición de ver la arquitectura como una profesión que opera básicamente en el optimismo, un ejemplo de arquitectura en harmonía no sólo con su entorno físico sino con todas las condicionantes de prefiguración del proyecto abordándolo bajo un esquema y pensamiento particular de optimismo. <lo nuestro (la arquitectura) es de un privilegio absoluto, celebrar ese optimismo, celebrar la posibilidad…”> Solano Benitez.

description

Ensayo sobre el complejo del SITRADE proyectado por Solano Benitez

Transcript of Una lección de modestia

Page 1: Una lección de modestia

MDA LaSalle Bajío – Crítica Urbano Arquitectónica – Dr. Miguel Angel Bartorila Luis Angel García Torres

ARQ. SOLANO BENITEZ

COMPLEJO VACACIONAL DEL SITRADE

El proyecto para el Complejo Vacacional del SITRADE ubicado en Ytú, Paraguay y elaborado por el

arquitecto Solano Benitez fue el ganador de un concurso efectuado por el Síndicato de Trabajadores de la

Administración Nacional de Electricidad de ese país. Cabe mencionar que en Paraguay está aún presente

la memoria de la dictadura Stronista y el proceso de transición a la democracia por lo que los sindicatos

son un símbolo de victoria sobre un régimen totalitario que los tenía prohibidos.

El arquitecto entiende la importancia del acontecimiento y llena al edificio de valores correspondientes a

los del trabajador, la austeridad, el respeto del entorno, la transformación, la extensión, la calidad son

legibles en la imagen del proyecto y evocan lo que pudiera ser un anciado cambio en una sociedad. La

semiótica ocupa un lugar importante para que la lectura del edificio permita la apropiación de un objeto

para una sociedad emergiendo del sometimiento y la prohibición, por lo que esta imagen humilde pero

emprendedora, creativa y llena de valores se ajusta adecuadamente a esta condición.

En una lección de modestia y de arquitectura, el arquitecto logra hacer de la austeridad una posibilidad

más que una restricción, utiliza materiales comunes, el ladrillo y la madera sin producir resultados para

nada habituales, experimenta y se compromete con la arquitectura para lograr una calidad notable,

aprecia la bondad de los materiales, usa la madera regional de baja densidad en arreglos cruzados que

restringe sus esfuerzos y deformaciones, toma la paja y la convierte en aislante térmico, se ayuda de la

topografía para enclavar y hacer emerger el edificio y hace uso de cada recurso que le ofrece el sitio para

forjar su arquitectura.

En el contexto de una zona que comienza a ser consumida por parcelamientos de especulación

inmobiliaria, aparece como un lugar que expresa silenciosamente los valores humanos más nobles, un

espacio para la recreación de los trabajadores con una conciencia del habitar basada en la austeridad y la

relación con la naturaleza se yerguen con este edificio como la opción más adecuada.

La presencia de un discurso tan claro en este proyecto atrajo mi atención más por el desarrollador que por la obra, lo que me llevó a confirmar la coherencia del pensamiento del arquitecto con su trabajo. Dentro de su descripción de la obra encontramos tantas referencias a ideas como el límite, el refugio, la austeridad, el lugar, sensibilidad, aprovechamiento, etc. como a técnicas y prácticas emergentes…

“Nosotros somos expertos en hacer lo que no sabemos hacer. Afrontamos el desconocimiento a través de la innovación,

pero manteniendo el compromiso con nuestro tiempo y con nuestro lugar”, afirmó Benítez.”

El arquitecto Solano Benitez premiado en el 2007 con el BSI Swiss Architectural Award por sus aportes al

conocimiento y educación de la arquitectura ha logrado con este edificio y su particular posición de ver la

arquitectura como una profesión que opera básicamente en el optimismo, un ejemplo de arquitectura en

harmonía no sólo con su entorno físico sino con todas las condicionantes de prefiguración del proyecto

abordándolo bajo un esquema y pensamiento particular de optimismo.

<“lo nuestro (la arquitectura) es de un privilegio absoluto, celebrar ese optimismo, celebrar la

posibilidad…”> Solano Benitez.

Page 2: Una lección de modestia

MDA LaSalle Bajío – Crítica Urbano Arquitectónica – Dr. Miguel Angel Bartorila Luis Angel García Torres

FUENTES PRINCIPALES:

http://arquitectos.com.py/tag/arq-solano-benitez/

http://www.youtube.com/watch?v=uUu4bWZd_YQ

http://www.bsi-swissarchitecturalaward.ch

Page 3: Una lección de modestia

MDA LaSalle Bajío – Crítica Urbano Arquitectónica – Dr. Miguel Angel Bartorila Luis Angel García Torres