Una Mirada a las Personas Adultas Mayores de Costa Rica

16
Universidad de Costa Rica Escuela de Comunicación Colectiva Seminario I: Comunicación y Sociedad del Desarrollo Social Costarricense Maricruz Gutierrez Herrera. B13101 | José Pablo Hernández. A93003 | Priscila Quirós Fallas. B15191 | Jessica Rojas Alvarado. B15678 | Mauricio Sanabria Monestel. B16051 Una Mirada al Adulto Mayor en Costa Rica Situación General

description

Describe varios aspectos que enfrentan las personas de la tercera edad dentro de a sociedad costarricense

Transcript of Una Mirada a las Personas Adultas Mayores de Costa Rica

Universidad de Costa Rica

Escuela de Comunicación Colectiva

Seminario I: Comunicación y Sociedaddel Desarrollo Social Costarricense

Maricruz Gutierrez Herrera. B13101 | José Pablo Hernández. A93003 | Priscila Quirós Fallas. B15191 | Jessica Rojas Alvarado. B15678 | Mauricio Sanabria Monestel. B16051

Una Mirada al Adulto Mayor en Costa Rica

Situación General

ContenidoEn Costa Rica desde hace algunos años ha venido

cambiando las características de la población, uno

de los cambios más notorios es el crecimiento de la

población. La esperanza de vida se ha duplicado en

las últimas ocho décadas; pasó de los 42,23 años

registrados en 1930 a los 79,04 en 2010 . Esto junto

con la la disminución de la fecundidad, que en el

mismo periodo se redujo casi en una tercera parte,

dando lugar al proceso de envejecimiento pobla-

cional. (CCP, 2011)

Este proceso de envejecimiento se puede notar de

manera clara, en la cifras dadas por el censo 2011,

donde la población adulta de más de 65 años pasó

de ser 5,6% en el 2000 a ser 7,3% del total del país.

Debido a los factores antes mencionados, la

población adulta mayor en el país es cada vez más

de interés social. Se vuelve más necesario conocer

las nuevas formas en la que esta se esta desarrol-

lando y las necesidades que presentan para poder

de�nir y afrontar los verdaderos retos que tanto a

nivel social como cultural esto conlleva. Es por esto

que resulta importante el estudio de casos, y de la

población adulta mayor en general.

Una Mirada al Adulto Mayor en Costa Rica

1

Una mirada al adulto mayor en Costa Rica.......1

Percepción del adulto mayor sobre

sí misma y su papel en la sociedad......................3

Salud y acceso servicios de salud........................5

Caso Isabel Mora Herrera........................................7

Régimen de pensiones............................................9

Caso de Abandonos................................................10

Caso Hogar para ancianos....................................11

Editorial | Conclusiones sobre experiencia....13

Bibliografía.................................................................15

Con el presente trabajo se pretende conocer

varios aspectos relevantes en cuanto al adulto

mayor. Para esto de llevó a cabo una revisión de

material de los últimos años, así como una

relación de estos aspectos con casos concretos

que los ejempli�quen.

Se visitó 1 adulto mayor, a Isabel Mora de San

Pedro de Poás, la cual vive junto a su única hija y

participó durante su etapa de vida activa de la

agricultura de subsistencia y cafetalera.

Y por último se presenta la visita al hogar de

ancianos San Vicente de Paúl en el cantón de

Puriscal, dentro del cual conviven distintas reali-

dades que sufren los adultos mayores, como el

abandono deliberado, o la delegación del cuido

de los ancianos por falta de recursos en su

propias familias.

“Es claro que Costa Rica viene transitando por

un proceso de envejecimiento demográ�co o

de “inversión” de la pirámide poblacional,

debido a la mencionada reducción de los

menores y al aumento de la población en

edades intermedias y mayores. Esto signi�ca

que Costa Rica se aleja de una población de

estructura joven, para convertirse en un país

de estructura más madura y en progresivo

envejecimiento, en especial la combinación

entre una fecundidad en rápido descenso y

una alta esperanza de vida.” (INEC, 2011)

2

Percepción de la persona adulta mayor sobre sí misma y su papel en la sociedad

En relación a las personas adultas may-

ores es necesario considerar que

durante esta etapa las necesidades y

forma de vida de las personas cambian y

deben existir ciertos derechos derivados

especialmente de su condición.

Las proporciones de edades en la socie-

dad costarricense ha variado, y la

población adulta mayor está creciendo;

de aquí la importancia de analizar su

forma de vida y el entorno en el que se

desarrollan, y sobre todo su percepción

acerca de esto.

En cuanto al entorno social se puede

rescatar el hecho de que las actividades

de este grupo cambian completamente.

Carrillo, León y Calderón (2009), presen-

tan dentro de sus conclusiones que los

adultos mayores no asisten a reuniones

sociales, sin embargo una gran mayoría

a�rma tener relaciones favorables con

sus familias. Dentro de las actividades

que realizan están: leer, tocar algún

instrumento, realizar actividades

domésticas, asistir a actividades religio-

sas, entre otras.

Un aspecto importante es lo que se

re�ere a cuestiones económicas; en

muchos casos se considera que el adulto

mayor, y más aún si vive con sus famili-

ares más jóvenes, hijos, sobrinos…, no

está en condiciones de administrar un

capital o simplemente se le quita ese

derecho. En muchos casos no cuentan

con ese capital, por lo que son sus

familias los que corren con los gastos

que se presentan. De las 536 personas

entrevistadas “un 68% considera que la

población adulta mayor no dispone de

recursos económicos propios para satis-

facer sus necesidades básicas.” (Carrillo,

León y Calderón, 2009, p.10)

3

“El sentir de las personas adultas mayores es que esta experiencia no es apreciada por la sociedad, más bien

desperdicia un potencial que, por razones culturales, sociales y económicas, es obviado, pues la tendencia a

lo moderno e innovador es la regla que rige al mundo del materialismo y del consumismo de hoy”

(Rodríguez Hernández, 2008, p.35).

Dentro de la sociedad costarricense “la

persona adulta mayor posee una perspectiva

clara de la realidad que la rodea, sabe cuál

debería ser su papel en la sociedad y cuál es

realmente la función a la que ha sido relegada”

(Rodríguez Hernández, 2008, p.34). Se

desplaza a estas personas a ser parte de la

población que “no es productiva”, dejando de

lado las muchas capacidades y conocimiento

de estas.

La prolongación de la expectativa de vida

hace necesario que la sociedad adopte una

nueva concepción, donde se incluyan ciclos

que antes se ignoraban. Requiere la sociedad

un aprendizaje en cuanto a envejecer se

re�ere, para lograr potenciar las actitudes y

conocimientos y aceptar las limitaciones del

adulto mayor e integrarlo en la sociedad.

4

Salud y Acceso a “Cerca de la mitad de las personas adultas

mayores en Costa Rica reporta una percep-

ción de su salud como regular o mala; ello es

más frecuente en las mujeres y en quienes

viven fuera de la Gran Área Metropolitana”

Universidad de Costa Rica-Consejo Nacional de la persona adulta

mayor, 2008, p. 101

Así es como en Costa Rica está la situación en cuanto a la salud de los adultos mayores; que a pesar

que contar con el servicio de la CCSS, las enfermedades que sufren los llevan al deterioro y tienen

consecuencias negativas, muy fuertes, en ellos.

Dentro de un estudio realizado por la Organización Panamericana de la Salud (2004), se extendi-

eron entrevistas a adultos mayores. “Se elaboraron tres categorías de estado de salud: sano,

enfermo y muy enfermo según el número de enfermedades reportadas y la presencia de síntomas.

El resultado: 49% se ubican como enfermos y 28% muy enfermos.” (p. 31)

5

Servicios de Salud Esta situación no es producto de falta de

acceso a servicios de salud, ya que según la

OPS (2004) los adultos mayores son la

población costarricense que más utiliza el

servicio de la CCSS, y cuenta con servicios

especiales para su atención. “De las perso-

nas adultas mayores de CRELES, un 79% de

la población re�rió consumir medicamen-

tos, la mayoría mujeres (58%) residentes de

la GAM. Dichos medicamentos proceden,

en especial, de la Caja Costarricense del

Seguro Social (87%)” (Universidad de Costa

Rica-Consejo Nacional de la persona adulta

mayor, 2008, p. 107)

1

1CRELES - Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable. Es un Programa que lleva a cabo el Centro

Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, que pone el marcha en tratamiento de ciertos

temas por medio de un seguimiento sistemático de la población adulta mayor del país.

Parece ser, al contrario, asunto de cultura y com-

portamientos de la población joven, en donde

no existen medidas preventivas o cuidado de

salud desde edades tempranas. Y hasta la edad

adulta mayor, cuando ya existen enfermedades,

que toman medidas para esto. Según el I

Informe estado de situación de la persona

adulta mayor en Costa Rica, esta población se

caracteriza por enfermedades crónicas de larga

evolución tal como la hipertensión y diabetes.

Esto lleva a la necesidad de un detección tem-

prana de las mismas y especialmente a acciones

preventivas, para lograr conseguir que las

personas lleguen a su vida adulta mayor preser-

vando su salud, funcionalidad y autonomía.

6

Servicios de Salud Isabel Mora HerreraCASO

San Pedro de Poas, 85 años

5° grado de la escuela, no siguió estudiando por que en poas no había colegio y tendría que ir hasta el Instituto de Alajuela, esto

hubiera implicado haberse ido a vivir a alguna casa de un familiar, no quiso ir a ninguna casa por que padecía de dolor de cabeza.

Pero le gustaba la escuela, por que era una muy buena estudiante y siempre destaco en la ortografía.

Cuando salió de la escuela se quedo en la casa ayudando, cogía café en las propiedades de su papa. Vio la universidad como una

opción, pero como existía tanta incomodidad de transporte no lo veía viable. Le hubiera gustado estudiar educación o meterse a un

convento.

El ingreso venia de algún ganado lechero que compraban o de las cogidas de café, su padre tenia un buen ingreso estable, y vivido

con el hasta el día de su muerte en 1977. Mi esposo tampoco cotizaba para la caja, cuando eran mayores trabajaba un poco en el

campo y le sacaban provecho a la herencia de su padre, ella tenia varios ahorros que la ayudaron a valerse de ciertos gastos

inesperados. Después de la muerte de su esposo, se mudo a la casa de su única hija. Nunca pensaron en el futuro por que ya tenia

la herencia tanto del lado de su madre y de su padre, siempre y cuando no se diera lujos excesivos sentía que si le durarían, también

alquilaban una casa pequeña, pero no era un gran porcentaje del ingreso. “Antes valía mas la plata”. Era fácil cultivar todo en las

propiedades que tenían para el sustento propio y se daba mucho el trueque. “todo era muy distinto”. El acceso a los medio era

diferente, mucha gente en poas no lo tenia. Ahora aunque sea a pagos todo el mundo puede comprar lo que sea o conseguir

trabajo, ahora hay muchas fabricas en poas (solo hay una) pero antes era solo cafetal o caña, pero antes casi no sembraban fresas.

Ahora en la sociedad siente que no cumple ningún papel, por que ha estado enferma, mi hija, mis nietos y mi hermano son los que

velaron por mi cuando estaba peor.

Experiencia en el Blanco Cervantes Todos la trataron muy bien, nunca había recibido tan buena atención, desde los doctores a

los misceláneos. Con las otras señoras internadas se llevaba muy bien y no noto la desigualdad por que el personal las trataba a

todas por igual pero ahí pudo notar el aprecio que la familia tenia por ella.

7

Dentro de la sociedad costarricense “la

persona adulta mayor posee una perspectiva

clara de la realidad que la rodea, sabe cuál

debería ser su papel en la sociedad y cuál es

realmente la función a la que ha sido relegada”

(Rodríguez Hernández, 2008, p.34). Se

desplaza a estas personas a ser parte de la

población que “no es productiva”, dejando de

lado las muchas capacidades y conocimiento

de estas.

La prolongación de la expectativa de vida

hace necesario que la sociedad adopte una

nueva concepción, donde se incluyan ciclos

que antes se ignoraban. Requiere la sociedad

un aprendizaje en cuanto a envejecer se

re�ere, para lograr potenciar las actitudes y

conocimientos y aceptar las limitaciones del

adulto mayor e integrarlo en la sociedad.

A doña Isabel Mora Herrera, vecina de

San Pedro de Poas, no le falta nada en

su vida. A pesar de la muerte de su

esposo Santiago Herrera hace doce

años, ella vive en la casa de su única hija

con su marido y sus tres nietos, y man-

tiene un pequeño ingreso constante del

alquiler de su antigua casa para cubrir

algunos gastos médicos.

Debido a que toda su vida ha vivido en una

zona rural no recibió mas educación a partir

del 5 grado de la escuela como consecuencia

de la falta de una secundaria en San Pedro de

Poas hasta la segunda mitad de la década de

los 60’s. Sin embargo como el ingreso

económico de su familia provenía especial-

mente de la agricultura de susbsistencia y los

cafetales que habían sido pasados de gener-

ación en generación, nunca sintió la

educación superior como una necesidad,

aunque mas adelante sintió que hubiera sido

grati�cante estudiar educación ya que

siempre destacó en la ortografía en su

escuela.

Al estar toda su vida productiva centrada en la actividad

agrícola nunca estuvo realmente informada sobre los

regímenes de pensiones y como cotizar para la Caja Del

Seguro Social. Sin embargo, su esposo y ella siempre se

preocuparon por mantener una cuenta de ahorro grande,

conformada por las herencias de sus padres, la cual les

otorgo siempre seguridad y estabilidad económica.

El año anterior por problemas en su salud, Doña Isabel tuvo

que ser internada en el Hospital Raúl Blanco Cervantes, en

donde dice que no sintió en carne propia la desigualdad

social ya que el hospital todos eran tratados de la misma

manera. Sin embargo si conoció de casos en donde los

adultos mayores eran abandonados en el centro medico

por su familia, lo cual la hizo apreciar mucho mas el cariño

de su propia familia y a sentirse mas valorad dentro de la

sociedad.

8

Régimen de Pensiones La seguridad económica del adulto mayor

En Costa Rica existen varios sistemas de

pensiones como lo son lo regímenes bási-

cos entre los cuales se encuentran el de

Invalidez Vejez y Muerte, el de la Junta del

Magisterio Nacional, Régimen de los Bomb-

eros y régimen del Poder Judicial. Los

fondos especiales (ocupacionales), el Régi-

men Transitorio de Reparto, el Régimen de

pensiones a cargo del Presupuesto Nacio-

nal, el Régimen complementario de capi-

talización individual y el Régimen no

contributivo (perteneciente a la Caja

Costarricense de Seguro Social). (SuPen,

2005)

Sin embargo problema en los diseños de

los regímenes, la mala administración de

estos planes debido a la toma de decisiones

políticas y técnicas y el entorno demográ-

�co el cual se re�ere a la un alza en la esper-

anza de vida del población en general han

expuesto las debilidades del sistema estatal

de pensiones. (SuPen, 2005)

Aunque han existido iniciativas para

evaluar los sistemas de pensiones y los

programas que valoren la situación de

abandono social, las alternativas para

combatir la pobreza e indigencia en una

población adulta mayor que no cuenta,

por varias circunstancias, con una pensión,

se ven reducidas, según la Defensoría de lo

Habitantes por la falta de especi�cación

en términos de gestión administrativa.

Donde de nuevo se señala la debilidad del

sistema tanto en plani�cación con en

ejecución del mismo.

9

Caso sobre abandono La estabilidad emocional del adulto mayor

La percepción que se tiene sobre el adulto

mayor ha cambiado con el paso del tiempo

y esta puede estar relacionada al cambio en

la estructura social, especialmente focal-

izada en los núcleos familiares, explicado en

la pérdida de la posición jerárquica desde

sus hogares. Basándose en datos que indi-

can una distribución de los núcleos famili-

ares donde el hogar autónomo está confor-

mado sólo por personas mayores o multi-

generacionales. Para los hogares del

segundo caso los estudios revelan que el

49% de los adultos mayores de 60 años en

la GAM viven con familiares (SuPen, 2005)

Donde conforme va envejeciendo va

siendo relegado en la participación y toma

. de decisiones. Lo cual se va viendo re�e-

jado en la sociedad: si en los hogares se

tiene una percepción sobre el adulto

mayor, esta se va generalizando y aplicando

para la percepción de la sociedad.

Otras situaciones tienen que ser tomadas en

cuenta para entender este cambio en la

percepción del adulto mayor. Por ejemplo

familias de bajos recursos con condiciones

inadecuadas para mantener a un adulto

mayor, desconocimiento de las necesidades y

manejo de mitos y estereotipos hacia la vejez

por parte de la población en general,

empoderamiento inexistente y falta de infor-

mación por parte de la población afectada,

bajo nivel de coordinación entre institucio-

nes, falta de recurso humano especializado y

falta de un operativización de la leyes con una

normativa técnica jurídica para que ampare a

toda la población adulta mayor.

Todo esto crea que el abandono sea tomado

como una salida a la problematización de

velar por la salud y desarrollo de un adulto

mayor, situación que ha venido acrecentán-

dose en los últimos años.

10

San Pedro de Poas, 85 años

5° grado de la escuela, no siguió estudiando por que en poas no había colegio y tendría que ir hasta el Instituto de Alajuela, esto

hubiera implicado haberse ido a vivir a alguna casa de un familiar, no quiso ir a ninguna casa por que padecía de dolor de cabeza.

Pero le gustaba la escuela, por que era una muy buena estudiante y siempre destaco en la ortografía.

Cuando salió de la escuela se quedo en la casa ayudando, cogía café en las propiedades de su papa. Vio la universidad como una

opción, pero como existía tanta incomodidad de transporte no lo veía viable. Le hubiera gustado estudiar educación o meterse a un

convento.

El ingreso venia de algún ganado lechero que compraban o de las cogidas de café, su padre tenia un buen ingreso estable, y vivido

con el hasta el día de su muerte en 1977. Mi esposo tampoco cotizaba para la caja, cuando eran mayores trabajaba un poco en el

campo y le sacaban provecho a la herencia de su padre, ella tenia varios ahorros que la ayudaron a valerse de ciertos gastos

inesperados. Después de la muerte de su esposo, se mudo a la casa de su única hija. Nunca pensaron en el futuro por que ya tenia

la herencia tanto del lado de su madre y de su padre, siempre y cuando no se diera lujos excesivos sentía que si le durarían, también

alquilaban una casa pequeña, pero no era un gran porcentaje del ingreso. “Antes valía mas la plata”. Era fácil cultivar todo en las

propiedades que tenían para el sustento propio y se daba mucho el trueque. “todo era muy distinto”. El acceso a los medio era

diferente, mucha gente en poas no lo tenia. Ahora aunque sea a pagos todo el mundo puede comprar lo que sea o conseguir

trabajo, ahora hay muchas fabricas en poas (solo hay una) pero antes era solo cafetal o caña, pero antes casi no sembraban fresas.

Ahora en la sociedad siente que no cumple ningún papel, por que ha estado enferma, mi hija, mis nietos y mi hermano son los que

velaron por mi cuando estaba peor.

Experiencia en el Blanco Cervantes Todos la trataron muy bien, nunca había recibido tan buena atención, desde los doctores a

los misceláneos. Con las otras señoras internadas se llevaba muy bien y no noto la desigualdad por que el personal las trataba a

todas por igual pero ahí pudo notar el aprecio que la familia tenia por ella.

Hogar para Ancianos

San Vicente de Paúl de Puriscal

Estos son los rostros que alberga el Hogar

para Ancianos de la comunidad de Puriscal.

Por su condición de vulnerabilidad, las personas de

la tercera edad necesitan de consideraciones espe-

ciales, pues no siempre son capaces de valerse por sí

mismos. Muchas veces, el deterioro físico y mental

que acarrean los años, vuelve indispensable su

cuidado constante. Procurarles estas atenciones es

una forma de devolverles su aporte a la sociedad,

cuando ellos más lo necesitan.

Sin embargo, las historias de abandono son recur-

rentes entre la población de los Hogares para Ancia-

nos del país. El Hogar para Ancianos San Vicente de

Paúl de Puriscal no es la excepción, muchos de los

adultos mayores que allí residen fueron internados

años atrás por sus familiares, que no tenían los

medios o la disposición de velar por ellos… muchos

otros no tenían una familia y fueron internados para

garantizar su seguridad. Los adultos mayores que allí

residen tienen las más increíbles historias de vida

para contar, pero nadie que las escuche.

Estas personas han sido víctimas de la

agresión que representa ser abandonado a

su suerte, sin medios para subsistir en condi-

ciones aptas; algunos resienten su suerte,

otros sólo agradecen haber llegado al Hogar

y �nalmente tener una vida digna.

11

En el Hogar, las personas de la tercera edad

conviven como una familia; una familia en

la edad de oro. Pero quienes velan por el

bienestar de los ancianos son las hermanas

Franciscanas de la Purísima. Ellas dedican su

vida a servir a su prójimo llamadas por la

vocación inherente al hábito que portan y

los votos que honran. Las abnegadas

hermanas asumen el rol de cuidadoras,

hijas y amigas incondicionales. La misma

población del Hogar cuenta a los visitantes

sobre el excelente cuidado que se les

brinda y lo agradecen constantemente.

A pesar del espíritu inquebrantable de las

hermanas, la carga de trabajo es pesada.

Los ancianos requieren una serie de cuida-

dos que ellas solas no podrían procurarles.

El Hogar cuenta con funcionarios que,

aunque son remunerados por su jornada,

trabajan con empeño para brindarles una

mejor calidad de vida a los adultos mayores.

Los mismos adultos mayores colaboran con

tareas sencillas para entretenerse durante

el día y sentirse parte importante de esta

pequeña comunidad.

Ya sea doblando su propia ropa o incluso

colaborando en el cuidado de otros ancianos

con problemas de salud más graves o

discapacidades físicas que les impiden mane-

jarse por sí mismos.

Es así como se crean lazos de familia muy

fuertes, tanto entre la población que reside

en el Hogar como de los funcionarios y las

Hermanas hacia los ancianos. Todo el trabajo

que el Hogar, sus funcionarios y las Hermanas

Franciscanas de la Purísima se aseguran de

cumplir, se ve re�ejado en la calidad de vida

de los ancianos. Sus cuidados incondiciona-

les tratan de solventar las necesidades bási-

cas de las personas de la tercera edad, las

cuáles no pueden suplir por sí mismos. Pero

es el cariño que estas personas le profesan a

los adultos mayores es lo que realmente man-

tiene la chispa de vida en su sonrisa.

12

Editorial

Sobre la experiencia: Aprendizaje yformación como comunicadores

Al realizar las entrevistas a los diversos adultos mayores de diferentes

situaciones socioeconómicas y fuentes de ingresos es notable como su

percepción sobre su papel en la sociedad coincide con el hecho de no

sentirse parte de la población activa. En el caso de las personas que

cotizaron en el régimen de pensiones de�nen su papel en la sociedad

como pensionados, corroborando así que se sienten como sujetos en

una vida pasiva o de descanso que inició en el momento en el cual se

pensionaron.

Por otro lado, a las personas que nunca cotizaron para recibir una pen-

sión les es más difícil de�nir cual sienten que es su rol dentro de la socie-

dad, ya que aparte del título de adulto mayor no poseen ningún otro

marco que les de�na un papel activo dentro de la sociedad. Sin

embargo es rescatable mencionar como la situación de la familia y su

convivencia con esta in�uye mucho en el autoestima y la percepción

propia del adulto mayor.

13

Se debe rescatar que la experiencia fue de gran ayuda para relacionar-

nos de manera más directa con temas vistos durante la clase. Tener este

tipo de acercamiento cambia la visión y opinión acerca de muchos

aspectos relevantes y enriquece la base teórica adquirida hasta el

momento. Muchas veces no nos acercamos a observar detalles de

ciertas cosas y formulamos percepciones en base a la cultura general

adquirida, cuando una simple charla puede avivar puntos que no había-

mos tomado en cuenta.

Con este acercamiento a los casos especí�cos pudimos detectar que

una de las razones por las que los adultos mayores sufren de algún tipo

de abuso es por la falta de información que ellos poseen sobre sus

derechos y garantías. Hace falta tanto campañas comunicativas como

programas para volver a empoderar al adulto mayor sobre su papel y

valor dentro de la sociedad. Junto a las campañas dirigidas al adulto

mayor hace falta una concienciación del resto de la población sobre el

valor de el y la persona adulta mayor. Informando a estas dos partes

involucradas puede crearse un ambiente de respeto y sana convivencia

en la sociedad. Lo cual es contrastante con los sistemas de pensiones

que sí cuentan con programas de comunicación

14

BibliografíaCarrillo, M., León, M. y Calderón, O. (2009). Percepción de la persona adulta mayor sobre sí misma y su situación: Un estudio

. desde el enfoque de derechos.

CCP (2011). Indicadores demográficos: esperanza de vida 1930-. Fecundiad 1950-. San José: Centro Centroamericano de

. Población. Recuperado el 14 de octubre del 2012, de http://ccp.ucr.ac.cr/observa/CRindicadores/

INEC (2011) Censo 2001. Resultados preliminares. Recuperado el 14 de octubre del 2012 de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx

Organización Panamericana de la Salud (2004). La salud de las personas adultas en Costa Rica. San José, CR. Recuperado el 15

. de octubre del 2012 de http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/adulto.pdf

Rodríguez Hernández, M. (2008). La percepción de la persona adulta mayor en la sociedad ramonense actual. Revista Pensam.

. .............. iento Actual, Universidad de Costa Rica, 8 (10-11). Recuperado el 14 de octubre del 2012 de . . . . . . . . . . . .

........... ...http://www.latindex.ucr.ac.cr/pnsac004/003_capitulo.pdf

SuPen (2005) Sistema Nacional de Pensiones. Problemas actuales y perspectivas para la población adulta joven. Recuperado .

.........................el 14 de octubre del 2012 del

..........................http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr/file.php/1563/Sintesis_de_charlas/Sistema_Nacional_de_Pensiones_25-9-12.pdf

Universidad de Costa Rica-Consejo Nacional de la persona adulta mayor. (2008). I Informe estado de situación de la persona

.........................adulta mayor en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Recuperado el 16 de octubre del

.........................2012 de http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/costarica-iinforme-01.pdf