UNA MIRADA AL LIBRO VII, “ALEGORÍA DE LA CAVERNA” DE PLATÓN: DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA, LA...

9

Click here to load reader

description

UNA MIRADA AL LIBRO VII, “ALEGORÍA DE LA CAVERNA” DE PLATÓN: DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA, LA REALIDAD Y LAS SOMBRAS, APLICADA A LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL.

Transcript of UNA MIRADA AL LIBRO VII, “ALEGORÍA DE LA CAVERNA” DE PLATÓN: DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA, LA...

Page 1: UNA MIRADA AL LIBRO VII, “ALEGORÍA DE LA CAVERNA” DE PLATÓN: DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA, LA REALIDAD Y LAS SOMBRAS,APLICADA A  LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL.

Juan de la Cruz Gómez Pérez

UNA MIRADA AL LIBRO VII, “ALEGORÍA DE LA CAVERNA” DE PLATÓN: DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA, LA REALIDAD Y LAS SOMBRAS,

APLICADA A LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL. Por:

Juan de la Cruz Gómez Pérez

Reflexionando, sobre el Libro VII, Alegoría de la Caverna, de la obra “La República” del filósofo

Platón, resulta ser un texto de un enorme valor histórico para los educadores de las presentes y

futuras generaciones, a pesar del tiempo transcurrido desde su

divulgación. Este libro fue escrito alrededor del año 370 antes de

Cristo, es decir, tiene de publicado 2,381 años, cerca de dos milenios

y medio. Platón, fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y

maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática. Nació en la

ciudad de Atenas posiblemente entre los años, (428 o 427 antes de

Cristo) y murió en el año 347 antes de la era cristiana. Platón,

realmente se llamaba Aristocles Podros, pero tenía el seudónimo de

Platón, que significa el de espalda ancha, debido a que en su

juventud había sido atleta. Es considerado como uno de los grandes filósofos de la humanidad,

el cual ha trascendido los tiempos.

En la obra aparecen instrucciones fundamentales que pueden servir actualmente en los procesos

de enseñanza. Los docentes tienen la noble misión de la formación integral incluyendo moldear

la conciencia de los educandos para liberarlos de la ignorancia, del oscurantismo, del atraso y

del condicionamiento histórico que el sistema lo ha sometido en el discurrir del tiempo,

obligándolos a visualizar el mundo desde una perspectiva inadecuada, que degrada y humilla la

dignidad humana.

Perspectiva que solo le conviene a los sectores que siempre han dominado la conciencia de los

seres humanos a través de los tiempos para mantener el statu quo. En ese sometimiento

siempre han participado, los sectores dominantes, tanto los fácticos y los no fácticos de la

sociedad, durante miles de años, con la finalidad de formar seres humanos enajenados, al

servicio de los poderosos y dueños del mundo. Seres humanos despojados de su propia

personalidad, anulando su autonomía de hombres libres, en consecuencia, no pueden actuar por

sí mismo, sino que se encuentran sometidos por lo que ordena una persona o una organización.

Asimismo, su enajenamiento mental puede originarse por la influencia o coacción que una

persona siente en relación a las disposiciones de la sociedad en general.

“-Debería, creo, habituarse, si tenía intención de

ver el mundo superior. Y al principio, lo que vería

más fácilmente serían las sombras; luego, las

imágenes de los hombres y de los otros objetos

reflejados en las aguas; luego, los objetos en sí;

luego, elevando sus miradas hacia la luz de los

astros y de la luna, contemplaría durante la noche

las constelaciones y el firmamento con más

facilidad que no lo haría durante el día con el sol y

su claridad.”

Platón

Page 2: UNA MIRADA AL LIBRO VII, “ALEGORÍA DE LA CAVERNA” DE PLATÓN: DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA, LA REALIDAD Y LAS SOMBRAS,APLICADA A  LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL.

Platón en la Academia

Cuando se analiza la ignorancia en que ha vivido y vive la humanidad, y cómo desde su

nacimiento ha sido condicionado para ver las sombras, lo superficial de este mundo, y como el

vivir en la caverna condicionado desde el nacimiento le imposibilita ver la realidad, porque ésta

le parece falsa. Constituyéndose en una situación muy difícil en el orden educativo, ya que

resulta dificultoso sacar a las generaciones de educando y de docente de la ignorancia para

llevarlo a la luz, lo que resulta una faena de gigante, la que tenemos los educadores por delante.

Esto se debe a que la ignorancia en que se vive impide ver la realidad, pues ésta nos parece

falsa. En la obra se observa la situación en que se encuentra el ser humano respecto del

conocimiento. La situación en la actualidad no dista mucho de lo que observó Platón en su

tiempo, ya que nuestra situación respecto del conocimiento en nuestros días es muy parecido o

casi igual al de los prisioneros de la caverna que sólo eran capaces ver las sombras de los

objetos, pues las sombras era un límite que le imponía su contexto obstaculizándole llegar a la

luz verdadera. La mayoría de las personas que integramos actualmente a la humanidad vivimos

en la ignorancia, debido a que nuestras preocupaciones se refieren solo al mundo de las

sombras que ofrece los sentidos. Sólo la ciencia en esta época, puede liberarnos y permitirnos

salir de la caverna de la ignorancia, al mundo del conocimiento, al auténtico, para Platón era el

Mundo de las ideas.

La realidad que percibimos está alrededor de todos y todas. Las sombras de la caverna en estos

tiempos son la televisión, la radio, la prensa escrita, el internet. Estos proyectan las sombras, los

reflejos que nos condicionan desde que nacemos. Hemos sido condicionados para ver el mundo

de una manera. La televisión juega un papel fundamental

irradiando valores, modas, códigos de conductas, héroes,

maneras muy particulares de revelar lo que es el amor, como

se debe amar y por sobre todo, expresa de manera muy sutil

que lo que sale de ella es lo verdadero. Cuando en realidad lo

que proyecta son las apariencias de la realidad, lo que al

orden establecido le interesa que sus ciudadanos las

conozcan dentro de la realidad o sombra que desean en que

vivan.

Estamos condicionados para aceptarlo como un reflejo real o

auténtico de la realidad. Los medios de comunicación como el

internet, las revistas, la televisión, entre otros ya citado,

sugieren por ejemplo que las personas deben ser delgadas, las mujeres deben tener senos,

traseros y narices falsas, tal como se presentan en las diferentes telenovelas. Condicionan la

realidad, interpretan la realidad, ya no tiene que pensar, manipulan los pensamientos, eligen y

proyectan hasta el gusto de comer, de vestir, de alimentarse. Estamos condicionados para vivir

en las sombras, y vivimos en las sombras y nos sentimos cómodos en las sombras, sin querer

por nada, salir hacia la luz, es decir, hacia el conocimiento.

Hay que estar abiertos a ver la realidad tal como es y no como la interpretamos, pues es posible

que nos tengan condicionados, solo el método científico nos libera del condicionamiento, porque

la ciencia libera al ser humanos de la ignorancia, tal como lo explica Mario Bunge, en su libro La

Ciencia su Método y su Filosofía. Veamos, como lo expresa el autor: “la ciencia es valiosa como

herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como

Page 3: UNA MIRADA AL LIBRO VII, “ALEGORÍA DE LA CAVERNA” DE PLATÓN: DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA, LA REALIDAD Y LAS SOMBRAS,APLICADA A  LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL.

Alegoría de la Caverna de Platón

clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la

liberación de nuestra mente”; Y quien suscribe este trabajo en otros escritos ha expresado que

“… la ciencia como sistema teórico-metodológico libera al ser humano de la ignorancia, del

atraso, del oscurantismo, del dogmatismo, de lo irracional y lo sitúa en condiciones de

comprender la realidad, dominarla y ponerla a sus servicios, para un mejor bienestar material,

espiritual e intelectual de todos los seres humanos, y por ende, de todos los seres vivientes”.

Observemos textualmente, algunos fragmentos de la “Alegoría de la Caverna”, del libro VII de

La República de Platón:

“-Después de eso - proseguí yo -, represéntate nuestra naturaleza, según haya

sido o no iluminada por la educación, con esas propiedades de las cosas [ya

referidas]. Imagínate, pues, a unos hombres en un abrigo subterráneo en forma de

caverna, cuya entrada, abierta a la luz, se extiende a todo lo largo de la fachada;

están allí desde su infancia y, encadenados de piernas y cuello, no pueden cambiar

de sitio ni ver en otra dirección que hacia delante, porque las ligaduras les impiden

volver la cabeza; el resplandor de un fuego encendido lejos, sobre una altura,

reverbera tras ellos; entre el fuego y los prisioneros hay una vereda ascendente; a

lo largo de esa vereda figúrate un pequeño muro parecido a los pequeños tabiques

que los que hacen farsas con marionetas ponen entre ellos y el público y por

encima del cual lucen sus habilidades”.

“…figúrate a lo largo de ese pequeño muro a unos hombres que llevan utensilios de

todas clases que sobresalen de la altura del muro, figuras de hombres y de

animales, de toda clase de formas,

talladas en piedra y en madera, y, como

es natural, de entre los que los llevan,

unos hablan, otros están callados”.

“… ¿piensas que en esa situación

pueden ver de sí mismos y de sus

compañeros otra cosa que las sombras

proyectadas por el fuego sobre la parte

de la caverna que da frente a ellos?”

“-Entonces, si podían hablar entre sí, ¿no piensas que creerían nombrar como

objetos reales al nombrar las cosas [= las sombras] que verían?”

“…si también un eco que enviase los sonidos desde el fondo de la prisión, ¿no

crees que cada vez que uno de los que pasaban se pusiese a hablar, pensarían que

esa voz era emitida por la sombra que desfilaba?

“- Sin ningún género de duda - proseguí yo -, que a los ojos de esas gentes la

realidad no podría ser otra cosa que las sombras de los objetos confeccionados.”

Page 4: UNA MIRADA AL LIBRO VII, “ALEGORÍA DE LA CAVERNA” DE PLATÓN: DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA, LA REALIDAD Y LAS SOMBRAS,APLICADA A  LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL.

La Academia de Platón

“-Examina ahora - proseguí yo - su reacción, si se les librase de las cadenas y de

su ignorancia y si las cosas pasasen, naturalmente, de este modo: que uno de los

prisioneros fuera liberado, que se le obligara a levantarse de pronto, a volver la

cabeza, a andar, a levantar los ojos hacia la luz, movimientos todos que le

causarían dolor y, deslumbrándole, le impedirían mirar los objetos cuyas sombras

veía poco antes; ¿qué piensas que contestaría, si alguien le dijera que entonces,

[hasta hace poco], veía cosas sin consistencia, pero que ahora, más cerca de la

realidad y vuelto hacia objetos con más realidad, vería con más rectitud; si,

finalmente, haciéndole ver cada uno de los objetos que desfilaban ante él, se le

obligase a fuerza de preguntas a decir lo que eran? ¿No crees tú que se vería muy

en apuros y que los contornos que antes veía le parecerían mucho más verdaderos

que los objetos que se le mostraban ahora?”.

Como se puede notar, Platón refleja la condición humana, donde muestra la ignorancia, los

prejuicios, las limitaciones del conocimiento de los seres humanos. Expresa con suficiente

claridad como los seres humanos somos condicionados para percibir la realidad desde una

perspectiva falsa, como nos condicionan y nos sitúan a vivir en las sombras, es decir, en la

ignorancia total. Vivimos en la caverna…por ende, en la oscuridad, donde reina el oscurantismo,

pues los seres humanos hemos sido enajenados desde la infancia, desde nuestra existencia.

El autor de la obra, visualiza al género humano

como inserto sobre sí mismo, envuelto en la

oscuridad de la ignorancia. Los hombres prisioneros

amarrados por cadenas representan la esclavitud de

la barbarie. La Caverna representa el mundo, el

espacio, el planeta donde reina el oscurantismo,

siendo los protagonistas de ese mundo, los seres

humanos condicionados por esa realidad desde su

nacimiento.

En la actualidad vivimos una paradoja, realmente, ¿vivimos en la sociedad del conocimiento o en

la sociedad de la ignorancia? Una minoría de seres humanos son portadores de la luz, del

conocimiento, dominan las principales teorías científicas que explican el universo, incluyendo la

Teoría M, realmente ellos experimentan en sus vidas la revolución científica-tecnológica del

conocimiento, por tanto, viven en la Sociedad del Conocimiento. En cambio la inmensa mayoría

de los seres humanos no comprenden los conceptos fundamentales de la ciencia, o mejor dicho,

no manejan ni el ABC de la ciencia, desconocen las principales leyes que rigen el universo, no

tienen ni ideas de lo que ha sido el pensamiento científico a través del tiempo, por ende, esta

inmensa mayoría vive en la inopia, por lo tanto, viven en la sociedad de la ignorancia.

Las sombras proyectadas por el fuego, sobre la parte de la caverna que da al frente de los

prisioneros, representa la realidad de su mundo. Para esos hombres las sombras que perciben

constituyen su realidad, su mundo, el mundo cognoscible. Para ellos las sombras son los objetos

reales y los objetos representan la irrealidad, lo falso, lo ilusorio, la apariencia. Esos hombres

prisioneros desde la infancia, consideran que los objetos que representan la realidad son falsos,

y las sombras la auténtica realidad, la verdadera.

Page 5: UNA MIRADA AL LIBRO VII, “ALEGORÍA DE LA CAVERNA” DE PLATÓN: DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA, LA REALIDAD Y LAS SOMBRAS,APLICADA A  LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL.

Los poderosos de la Tierra, los dueños del mundo, que fueron condicionados, nos condicionan

para solo percibir las sombras de los fenómenos económicos, sociales, políticos, culturales,

religiosos y científicos, percibimos lo que ellos quieren que se observe. Esa es la razón por la

cual están obligados a tener las cabezas inmóviles durante toda la vida. Se adaptan a esa

situación que lo condiciona, que lo acorrala, que lo domina y lo moldea; y lo que es peor, su

adoctrinamiento, su percepción de la vida y del universo comienza a manifestarse nombrando

las sombras como objetos reales, visualizando y empoderándose de una nueva visión del

mundo, de un paradigma enajenado a partir de las sombras, que es su realidad, que es la

realidad incuestionable. Pobre del que se aventure cuestionarla, pues lo considerarían locos,

enfermos mentales o enajenados mentales, o seres fuera de la realidad.

Todo esto nos enseña que como educadores y educadoras, se debe aprender a desaprender para

aprender. Desaprender es desligarse de todo lo aprendido para empezar de cero. Lo que resulta

difícil, porque cambiar en poco tiempo lo que ha costado enormes esfuerzos en adquirir la

formación que se tiene y renunciar a ella para empezar de nuevo, evitando así que las ideas

previas interfiera con el nuevo conocimiento, y sobre todo, es una forma adecuada de eliminar el

condicionamiento que ha perdurado desde el nacimiento. En ésta época de cambios profundos,

abundantes, constante y de astuto condicionamiento como el que se vive en el presente, hay

que desaprender para poder integrar lo nuevo, lo no condicionado, sino lo elegido por la

conciencia, por el entendimiento. El desaprender nos permite partir de cero, ubicarnos en el

momento que aún no se nos había condicionado, para ser lo que somos hoy en día. A partir del

momento del no condicionamiento, usted puede aprender de nuevo a la luz de la metodología

científica, la cual le impide el ser condicionado, puesto que, el método científico lo libera de la

ignorancia, del condicionamiento dirigido evitándole caer en las sombras, el dogma y la

irracionalidad.

Cuando supera la ignorancia, comprendiendo la realidad, se es capaz de superarla, pero surge

de manera natural la noble misión de liberar a las personas del oscurantismo. El proceso de

liberar al ser humano de la ignorancia para llevarlo al conocimiento verdadero es procesual.

Platón plantea que si uno de los prisioneros fuera liberado, obligándolo a levantarse de pronto, y

alzar la cabeza, elevando los ojos hacia la luz, esto le generaría dolor, y deslumbrándoles la luz,

le impedirían mirar los objetos. En este caso su visión del mundo su paradigma le impediría

mirar los objetos cuya sombra veía poco antes o se resiste, resistencia al cambio, porque vería

los contornos de los objetos y estos le parecerían más verdaderos que los objetos que observa

ahora. Su visión su condicionamiento, su programación cerebral, no está preparado para ver la

realidad, se produce un choque de las ideas, de las percepciones, se resistirían e rehuiría y

volvería hacia las cosas que puede mirar, pues para él son más visible las sombras que la

realidad de los objetos que se le muestran. Para ese prisionero liberado, el conocimiento le

produce temor, un miedo que lo amilana y lo aterroriza.

Pero, suponiendo que tal como plantea Platón:

“-… se le obligase a mirar la misma luz, ¿[no crees] que le dolerían los ojos y que

rehuiría y los volverla hacia las cosas que puede mirar y que considera a éstas más

visibles en realidad que las que ahora se le muestran?

- Así [es] - contestó.

Page 6: UNA MIRADA AL LIBRO VII, “ALEGORÍA DE LA CAVERNA” DE PLATÓN: DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA, LA REALIDAD Y LAS SOMBRAS,APLICADA A  LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL.

- Y si - proseguí yo - de allí se le sacara a la fuerza a través de la áspera y

escarpada pendiente y no se le dejase hasta haber sido sacado afuera a la luz del

sol, ¿no piensas que él sufriría y se quejaría de ser así tratado y que, una vez

llegado a la luz, quedarían deslumbrados sus ojos y no podría ver ninguno de los

objetos a los que nosotros, en estos momentos, podemos llamar verdaderos?”.

Si se le obligase a cambiar de opinión, de avanzar hacia su liberación de las cadenas de la

esclavitud de la ignorancia, se sentirían maltratados. Se sentirán ofendidos, ya que, quieren

llevarlo a la luz a la fuerza, pero la luz le causa molestia, el conocimiento le genera sufrimiento.

Dirían que no se le respeta su visión y la pluralidad de las ideas y se resistirían. No podrían

entender ni comprender por ejemplo las grandes teorías de la ciencia como la teoría de la

relatividad especial, la teoría general de la relatividad, la teoría de la mecánica cuántica, la teoría

de partículas, las cinco versiones de la teoría de cuerdas y la teoría M. Modelos teóricos, que en

la actualidad, son considerados por la comunidad científica como los modelos que explican con

mayor objetividad y racionalidad la existencia o procedencia de la realidad.

Toda esta descripción que presenta la obra de Platón, nos enseña que como educadores o

formadores de conciencia, para lograr redimir al ser humano de la ignorancia y conducirlo hacia

la luz, hacia el conocimiento, se requiere de tiempo, es procesual. Es un proceso. Se necesita

prudencia, paciencia, tolerancia, comprensión. La Alegoría de la Caverna enseña que la

educación es un proceso dilatado, costoso, plagado de obstáculos y no accesible a cualquier ser

humano, se necesita de mucha motivación para abandonar el camino de la ignorancia y transitar

la senda de la luz, el camino del conocimiento. El prisionero liberado debe abandonar

paulatinamente sus arcaicas y falsas creencias, los prejuicios ligados a la costumbre; debe

romper con su pasado de ignorancia, de comodidades, de mentiras, de confort, pero una

prosperidad, basada en el engaño y en artimaña; ha de superar miedos y dificultades para ser

capaz de comprender la nueva realidad que tiene ante sus ojos, más verdadera, más auténtica

que la falsa realidad del pasado.

Para encauzarlo hacia la luz del conocimiento, lo primero que habría que hacer sería crearle la

necesidad mediante la motivación, la intención de ver el mundo superior, un mundo más

hermoso, más elegante y más consistente, que le explica mejor la realidad, por lo tanto, Platón

recomienda que debiera ser de manera procesual de la siguiente manera:

“-Debería, creo, habituarse, si tenía intención de ver el mundo superior. Y al

principio, lo que vería más fácilmente serían las sombras; luego, las imágenes de

los hombres y de los otros objetos reflejados en las aguas; luego, los objetos en sí;

luego, elevando sus miradas hacia la luz de los astros y de la luna, contemplaría

durante la noche las constelaciones y el firmamento con más facilidad que no lo

haría durante el día con el sol y su claridad.”

Este planteamiento de Platón, sugiere la idea que con el método inductivo, se puede liberar al

ser humano de la ignorancia, y tal como lo establece la didáctica moderna de la enseñanza, se

debe partir de las ideas previas de los educandos, se debe explorar los niveles de conocimiento

del sujeto, y a partir de ese diagnóstico, elaborar las estrategias adecuadas, tanto conceptual,

procedimental y actitudinal, que le permita abandonar ese estado de conocimiento e irse

Page 7: UNA MIRADA AL LIBRO VII, “ALEGORÍA DE LA CAVERNA” DE PLATÓN: DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA, LA REALIDAD Y LAS SOMBRAS,APLICADA A  LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL.

elevando hacia el conocimiento verdadero, y luego verificar sus aprendizajes y su visión del

mundo, en la práctica de su diario vivir, de pensar y actuar.

Liberado de la ignorancia, y alcanzada una conciencia social comprometida con la humanidad,

con su pueblo, bajaría a rescatar a los conciudadanos de la ignorancia, regresando de nuevo a

la Caverna, donde reina las tinieblas de la ignorancia. Al regresar a la caverna, el entendimiento

se turba, al pasar de la luz a la oscuridad y de la oscuridad a la luz, porque parece ser que

ambos no pueden predominar al mismo tiempo y en el mismo grado.

Esto los vemos en personas que han sido liberado de la ignorancia, y su pasado de oscurantismo

pesa tanto en su vida, que prefieren permanecer atado en la inopia; otros adoptan posiciones

ecléticas, y no dan el salto definitivo hacia el conocimiento, hacia la luz, prefieren seguir

entretenido en el punto medio de la oscuridad y la luz, viven con posiciones intermedias o

posturas medias alejadas de soluciones verdaderas, buscan combinar diferentes visiones,

mezclarlas para proyectar que están bien, en armonía con todos los sectores, adoptan las

posiciones de los gobernantes del sistema que muestran representar a todos los sectores de la

sociedad; son seres humanos muy peligrosos, nunca se saben dónde y con quien están, pero en

este caso no corresponden a la luz, la auténtica luz aparta al ser humano de la ignorancia, de las

posiciones intermedias, pues, siempre mira hacia la idea del bien. Las de posiciones intermedia,

sienten temor de estar totalmente en la verdad, y comienzan a jugar con el discurso. Hay

personas que sienten tanto temor de conocer la verdad, que deciden permanecer en la

oscuridad, en la caverna de la ignorancia, porque su condicionamiento es tal que su ignorancia

ya no tiene cura. Y una minoría decide dar el salto, aceptar la realidad tal como es en función de

los modelos teóricos de la ciencia más reciente que explican con mayor precisión la realidad. Sin

embargo, la educación tiene la misión de liberar al ser humano de la ignorancia y encaminarlo

hacia el bien, hacia la luz, hacia el conocimiento. Idea que un auténtico educador no puede

olvidar nunca, pues, es parte esencial de los formadores, en esta época del conocimiento y de la

ignorancia que vive la humanidad.

Y si el educador ha sido formado en la oscuridad, la prefiere, se acomoda y se siente bien en

ella, ¿Cómo liberará a los demás? En este caso necesita del científico, del educador liberado.

Aquí surge la gran misión del docente. Liberarse para poder liberar. Sin embargo, de manera

natural a través de los tiempos, existen individuos que por selección natural son más despiertos

y curiosos, con condiciones innatas que lo llevan a conocer el mundo verdadero y a liberarse así

mismo, por ende, el que esta liberado, siente el impulso interior de liberar a los demás.

Para Platón, la clave reside, en que se haga estudiar cuando son niños, veamos, en las propias

palabras del autor, las recomendaciones al respeto:

“-Por consiguiente, es necesario que se haga estudiar, cuando son niños, la

aritmética, la geometría y todas las materias preparatorias que deben enseñarse

antes de la dialéctica y dando la forma de las lecciones que no se sienta esa

obligatoriedad de aprenderlas.

- ¿Por qué, pues?

- Porque el hombre libre -contesté yo- no debe aprender nada por medio de una

esclavitud. Pues si los trabajos corporales realizados a la fuerza no hacen ningún

Page 8: UNA MIRADA AL LIBRO VII, “ALEGORÍA DE LA CAVERNA” DE PLATÓN: DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA, LA REALIDAD Y LAS SOMBRAS,APLICADA A  LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL.

mal al cuerpo, las lecciones que se hacen entrar a la fuerza en el alma no son

estables en absoluto.

- Es verdad - afirmó.

- Así pues, excelente [amigo] - continué -, educa a los niños en el estudio, pero

[insensiblemente], como jugando, para que por ello observes mejor las

disposiciones naturales de cada uno.

- Es razonable lo que dices - afirmo.

- ¿No recuerdas - proseguí yo - que afirmamos que los niños debían ser

conducidos como observadores a la guerra montados a caballo y, si no había

posibilidad de peligro, debía conducírselos más cerca y hacerles gustar la sangre,

como a los cachorros de los perros?

- Lo recuerdo - contestó.

- En todos esos trabajos - proseguí yo -, enseñanzas y peligros, el que se muestre

siempre como el más diestro deba ser admitido en un grupo aparte.

- ¿A qué edad? - preguntó.

- A la edad - contesté yo - en que abandonan los ejercicios gimnásticos

obligatorios; porque ese tiempo, ya llegue a ser de dos, ya de tres años, les

resulta imposible para ejecutar otra cosa cualquiera, ya que la fatiga y el sueño

[son] enemigos del estudio. Y al mismo tiempo es también una prueba de las más

importantes [para saber) quién es cada uno en los ejercicios gimnásticos.

- Pues ¿cómo no? - asintió.

- Después de ese tiempo - continué yo -, los que fueron elegidos de entre los

jóvenes de veinte años obtendrán distinciones más honoríficas que los demás y se

les debe presentar perfectamente coordinadas las ciencias que se les llegaron a

enseñar en su infancia sin ningún orden, para que abarquen con una mirada a la

vez la relación que tienen entre ellas y la naturaleza del ser.

- Es, ciertamente - dijo -, ése el único método seguro que hace fijar en ellos los

conocimientos.

- También - añadí yo - la mejor tentativa para conocer o no la condición [de cada

uno] para la dialéctica; pues el que abarca el conjunto es dialéctico, y el que no [lo

abarca), no.

- Estoy de acuerdo contigo - dijo él.

- Por consiguiente - proseguí yo -, será necesario que tú examines los que son

muy aptos para la dialéctica y seguros en las ciencias, en la guerra y demás

ejercicios prescritos por la ley; deberás, después de que hayan cumplido los treinta

años, sacarlos a su vez de entre los jóvenes seleccionados, elevarlos a los más

altos honores y averiguar, probándolos mediante la dialéctica, quiénes son

capaces, sin valerse de los ojos y de los demás sentidos, de elevarse por la fuerza

de la verdad hasta el ser mismo. Y [es) entonces,

Amigo, necesaria mucha precaución.

- ¿Por qué es necesaria? - preguntó él.”

Así que, amigos lectores y lectoras, el pensador griego plantea, que para un mejor beneficio de

la educación se debe empezar a enseñar en la etapa inicial de la vida de un niño. Por

consiguiente, recomienda un conjunto de pautas generales, de cuándo y cómo se debe enseñar

para liberar al ser humano de la ignorancia, así como educarlos antes de que sean

Page 9: UNA MIRADA AL LIBRO VII, “ALEGORÍA DE LA CAVERNA” DE PLATÓN: DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA, LA REALIDAD Y LAS SOMBRAS,APLICADA A  LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL.

condicionados, y se empoderen de las sombras, y luego se le dificulte avanzar hacia la luz, hacia

el conocimiento, hacia la auténtica comprensión de la realidad.

Platón, presenta un conjunto de recomendaciones que para los educadores del presente

pensamos que son muy nuevas, sin embargo, muchas de esas ideas que nos parecen muy

recientes fueron propuestas y recomendadas hacen 2,381 años, por este gran filósofo de

nombre Platón. Entre las recomendaciones están: Que se haga estudiar cuando son niños todas

las asignaturas de la preparatoria antes de la dialéctica. Considera que no se debe aprender

nada por obligación, es decir, por medio de la esclavitud, porque las lecciones que se hacen

entrar o aprender a la fuerza en el alma, no son estables en absoluto. Indica que se debe educar

a los niños en el estudio, jugando, y se debe evitar la fatiga y el sueño porque son enemigas del

estudio, de esa manera puede el docente observar mejor las disposiciones naturales de cada

uno, los cuales se deben conducir de manera práctica.

Propone que los estudiantes que se muestren más diestros o sagaces deben ser admitidos en un

grupo aparte. Considera, que los jóvenes de veinte años, se deben reconocer con distinciones

más honoríficas que los demás. A estos jóvenes, se les debe presentar el saber sin orden, para

que sean capaces de englobar con una mirada la relación que existe entre ellos y la naturaleza

del ser. Los jóvenes muy aptos deben ser seleccionados para la enseñanza de la dialéctica, las

ciencias, en la guerra y los demás ejercicios prescritos por la ley. Después de los treinta años

seleccionarlos para elevarlos a los más altos honores e indagar probándolos mediante la

dialéctica quienes son capaces de elevarse por la fuerza de la verdad hasta el ser mismo. Quien

suscribe propone que esos talentos sean preparados para ser docentes, pues son los que

guiarán y formarán integralmente a las nuevas generaciones.

Como se puede observar, el educador no es solo un guía, es un apasionado, un entusiasta, un

provocador que debe ser poseedor de un profundo amor por el conocimiento y la enseñanza,

porque la educación es un reencuentro, choque con la falsa realidad, enfrentamiento entre la

realidad de las sombras y la más verdadera, enfrentamiento entre el discurso de las sombras y

el de la luz. Educar es formar a las nuevas generaciones para que sean capaces de enseñar ha

aprender, enseñar ha desaprender para aprender, enseñar para liberar, analizar y sintetizar (pensamiento crítico), comparar y cuestionar. Es formar al ser humano para la libertad, y que no

sea condicionado por el mundo de las apariencias, y sea capaz de liberar a los demás de la

ignorancia y del oscurantismo. Es desafiar las ideas de la oscuridad de la caverna que

predominan para derrotarla y liberar a los seres humanos de la ignorancia para llevarlo al reino

de la luz y del conocimiento. El que no sea capaz de enseñar, de formar para liberar a los seres

humanos del reino de la ignorancia y de la oscuridad para llevar a sus alumnos al sendero de la

luz y del conocimiento más verdadero, debe renunciar al honrado y noble ejercicio de la

enseñanza. [email protected]