Una mirada desde la Conferencia de la Financiación para el Desarrollo en Addis Abeba

3
Una mirada desde la Conferencia de la Financiación para el Desarrollo en Addis Abeba Sorpresas no tan agradables en Addis Abeba La Tercer Conferencia de la Financiación para el Desarrollo en Addis Abeba ha comenzado. Grandes limusinas negras se encuentran estacionadas frente al moderno centro de conferencias de la ONU, las banderas flamean, y los discursos formales han comenzado. Luego de las restricciones impuestas a la participación de la sociedad civil durante el primer día, ahora las medidas de seguridad y los requisitos de procedimiento son más flexibles y los y las representantes de la sociedad civil incluso pudieron ingresar al hall principal y escuchar directamente a los y las panelistas. Pero los espacios para las intervenciones son aún más restringidos se disponen alrededor de 10 minutos diarios. Por otra parte, varias presentaciones realizadas por jefes de estado, ministros y oficiales son bastante similares, una verdadera “hiperinflación de significantes pero carentes de sentido”, como dijo Claudio Fernández. Su intervención fue crítica, así como la intervención crítica de unos pocos gobiernos, pero esto no cambió ni superó la retórica sobre el desarrollo y la reducción de la pobreza, y una clara tendencia a un rol más fuerte del sector privado y empresarial en la arquitectura financiera del desarrollo. Cabe destacar que algunos temas quedaron totalmente fuera de la discusión pero también se presentaron otros con una clara ausencia de reflexión crítica, análisis y evidencia. El hecho de que no se observaran negociaciones ni serias discusiones (excepto unas pocas intervenciones aisladas) no significa que no las hubo, tenían lugar a puertas cerradas y en círculos selectos. Se rumorea que no tendrá andamiento el principal compromiso que la sociedad civil está solicitando, la entidad fiscal global de la ONU, mucho menos la cancelación de deuda, los compromisos financieros o el nuevo enfoque de la AOD. Los y las representantes de la sociedad civil tienen la oportunidad de perseguir a los delegados y delegadas de los gobiernos en los corredores o intercambiar y estrategizar a través del email, siempre y cuando haya conexión a internet ya que es muy mala. La mayoría ha decidido visitar uno de los numerosos eventos paralelos. La mayor cantidad de verdaderos expertos, aportes inteligentes y buenos análisis se concentraba en los hoteles de la zona donde se realizaban los eventos paralelos, al menos aquellos organizados por la sociedad civil (el punto débil fue que había demasiados/as panelistas por evento entre 5 y 15, con muy poco tiempo para preguntas y discusiones). Por otro lado, fue imposible que pasara inadvertido que la mayoría de los eventos paralelos

description

Compartimos la reflexión en torno a la Cumbre de Financiación para el Desarrollo realizada por el ICAE, ActionAid, ASPBAE.

Transcript of Una mirada desde la Conferencia de la Financiación para el Desarrollo en Addis Abeba

  • Una mirada desde la Conferencia de la Financiacin

    para el Desarrollo en Addis Abeba

    Sorpresas no tan agradables en Addis Abeba

    La Tercer Conferencia de la Financiacin para el Desarrollo en Addis Abeba ha

    comenzado. Grandes limusinas negras se encuentran estacionadas frente al moderno

    centro de conferencias de la ONU, las banderas flamean, y los discursos formales han

    comenzado.

    Luego de las restricciones impuestas a la participacin de la sociedad civil durante el

    primer da, ahora las medidas de seguridad y los requisitos de procedimiento son ms

    flexibles y los y las representantes de la sociedad civil incluso pudieron ingresar al hall

    principal y escuchar directamente a los y las panelistas. Pero los espacios para las

    intervenciones son an ms restringidos se disponen alrededor de 10 minutos diarios.

    Por otra parte, varias presentaciones realizadas por jefes de estado, ministros y oficiales

    son bastante similares, una verdadera hiperinflacin de significantes pero carentes de

    sentido, como dijo Claudio Fernndez. Su intervencin fue crtica, as como la

    intervencin crtica de unos pocos gobiernos, pero esto no cambi ni super la retrica

    sobre el desarrollo y la reduccin de la pobreza, y una clara tendencia a un rol ms fuerte

    del sector privado y empresarial en la arquitectura financiera del desarrollo. Cabe destacar

    que algunos temas quedaron totalmente fuera de la discusin pero tambin se

    presentaron otros con una clara ausencia de reflexin crtica, anlisis y evidencia.

    El hecho de que no se observaran negociaciones ni serias discusiones (excepto unas

    pocas intervenciones aisladas) no significa que no las hubo, tenan lugar a puertas

    cerradas y en crculos selectos. Se rumorea que no tendr andamiento el principal

    compromiso que la sociedad civil est solicitando, la entidad fiscal global de la ONU,

    mucho menos la cancelacin de deuda, los compromisos financieros o el nuevo enfoque

    de la AOD.

    Los y las representantes de la sociedad civil tienen la oportunidad de perseguir a los

    delegados y delegadas de los gobiernos en los corredores o intercambiar y estrategizar a

    travs del email, siempre y cuando haya conexin a internet ya que es muy mala. La

    mayora ha decidido visitar uno de los numerosos eventos paralelos. La mayor cantidad

    de verdaderos expertos, aportes inteligentes y buenos anlisis se concentraba en los

    hoteles de la zona donde se realizaban los eventos paralelos, al menos aquellos

    organizados por la sociedad civil (el punto dbil fue que haba demasiados/as panelistas

    por evento entre 5 y 15, con muy poco tiempo para preguntas y discusiones). Por otro

    lado, fue imposible que pasara inadvertido que la mayora de los eventos paralelos

  • estaban organizados por el Banco Mundial, la OCDE, la Fundacin Rockefeller y los

    bancos regionales. Ellos dominaban la agenda, el espacio y los discursos. En un entorno

    informal, uno de los representantes de las grandes compaas anunci, con mucha

    seguridad, que ellos iban a determinar y organizar la prxima agenda de desarrollo.

    Existen suficientes razones aqu en Addis Abeba para creer que as ser.

    Promesas para la educacin

    En general, la retrica sobre la importancia de la educacin sigue siendo la misma juran

    que es importante, prometen apoyo, todos se preocupan por los nios y nias que no van

    a la escuela. Tambin le dan mucha importancia a los mecanismos innovadores para

    financiar la educacin, basados en los mitos de eficiencia universal y calidad del sector

    privado. Todas las asociaciones pblico-privadas que brinden financiamiento y

    mecanismos innovadores similares deberan encontrar un lugar en la educacin. La

    voluntad y empata por los millones de nios y nias que no tienen acceso a una

    educacin con calidad, no dej mucho espacio para analizar seriamente lo que se ha

    probado que es mejor para apoyar a la educacin en el contexto de la cooperacin para el

    desarrollo.

    Jeffrey Sachs tiene la solucin

    Ambos eventos paralelos organizados por la UNESCO, Noruega, Corea y Etiopa y la

    sesin plenaria mesa redonda 3, contaron con algunas propuestas y aportes de Jeffrey

    Sachs anunciado como experto y estrella internacional del desarrollo. Sugiri lo mismo

    que en el FME en Incheon y propuso bsicamente dos estrategias para financiar la

    agenda educativa:

    - La sociedad civil debe dejar de ser amable y debera comenzar a gritarle a las

    personas ricas (dado que todos debemos conocer por lo menos algunas) y hacerlos pagar

    ms;

    - frica debera reducir su tasa de natalidad; para reducir a la mitad la cantidad de nios y

    nias y as tener dinero para la educacin.

    Los y las panelistas no hicieron observaciones ante estas sugerencias, quizs

    avergonzados por no haber tenido esa idea antes, y las voces crticas del pblico fueron

    silenciadas al otorgar espacio solo para cuatro preguntas de cincuenta segundos.

    Con respecto a los ODS en general, Sachs propuso el mismo enfoque escribir correos a

    los multimillonarios, pero insisti en una lectura cautelosa de los ODS antes de tomar

    cualquier accin. No leerlos slo una vez por lo menos deben ser ledos dos veces.

    Las valiosas contribuciones de Joseph Stiglitz se vieron ensombrecidas tanto por la

    presencia del gur del asesoramiento para el desarrollo como por la ausencia de

    respuestas al mismo.

  • Ni educacin de personas jvenes y adultas ni aprendizaje a lo largo de toda la vida

    en Addis Abeba

    Lo que se logr en la versin preliminar del documento final casi se pierde en Addis

    Abeba. No hubo prcticamente ninguna oportunidad, espacio o momento para plantear

    este tema durante la conferencia, excepto en algunos eventos paralelos organizados por

    los grupos de mujeres. Es increble la forma en que el aprendizaje a lo largo de la vida es

    ignorado, y cmo todos los temas de educacin se reducen a los nios y nias y la

    escuela. Luego de que Jeffrey Sachs reformul el ODS n4: educacin secundaria

    universal para todos y todas (probablemente porque ley los ODS muy rpido), fue

    aceptado y repetido. No hubo oportunidad para la educacin de las personas jvenes y

    adultas ni tampoco para la alfabetizacin. En la capital poltica del continente Africano, la

    alfabetizacin fue retirada de la agenda. Hasta la comunidad educativa tuvo un enfoque

    reduccionista y anticuado de la educacin. No aparecen las personas jvenes y adultas,

    ni la educacin no formal, el aprendizaje a lo largo y a lo ancho ya pas a la historia, el

    aprendizaje autogestionado tambin. Los nios y nias deben ir a la escuela y tener una

    buena maestra o maestro. Esa es la agenda.

    En una conversacin informal, Julia Gillard de la Alianza Mundial para la Educacin,

    respondi a la pregunta sobre aprendizaje a lo largo de toda la vida y la educacin de

    personas jvenes y adultas argumentando que la Alianza Mundial para la Educacin se

    ha centrado en la educacin bsica y que no hay recursos suficientes para las personas

    jvenes y adultas. Manifest que espera que la sociedad civil pueda movilizar recursos

    para la educacin bsica de las personas jvenes y adultas. El argumento en contra de la

    falsa dicotoma la necesidad de tener por lo menos padres alfabetizados y un entorno

    alfabetizado si deseamos una educacin bsica con calidad para los nios y las nias, no

    inspir ningn intercambio entre expertos y expertas, o anlisis o discusin, slo

    intercambio de tarjetas personales.

    Obviamente, la conferencia no habla el lenguaje de la evidencia, las pruebas, los

    argumentos y el sentido comn. El discurso predominante viene de algn otro mundo

    donde prevalece el inters de las ganancias de unos pocos, ignorando radicalmente el

    inters pblico.

    Addis Abeba, 16 de Julio de 2015

    ICAE, ActionAid, ASPBAE