Una mirada ecológica de las influencias en el contexto educativo

download Una mirada ecológica de las influencias en el contexto educativo

of 5

description

Interpretación y análisis.....del contexto educativo

Transcript of Una mirada ecológica de las influencias en el contexto educativo

PRCTICA 1: UNA MIRADA ECOLGICA DE LAS INFLUENCIAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

PRCTICA 1: UNA MIRADA ECOLGICA DE LAS INFLUENCIAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.

1.- La interpretacin del contexto educativo a la luz de las influencias ambientales de diferente nivel.

El modelo ecolgico, es un modelo adecuado para analizar las influencias ambientales en el contexto escolar, ya que segn dicho enfoque, las personas no nos desarrollamos en un nico contexto sino en una red de mbitos interrelacionados, influyendo todos ellos sobre nuestro comportamiento.

Entre los diferentes niveles de influencia encontraramos los siguientes:

Microsistema: Contexto ms cercano al sujeto, a travs del cual establece interacciones con personas relevantes para l. La familia y la escuela son ejemplos de ello.

Mesosistema: Supone las relaciones entre los distintos sistemas para ver como influyen unos sobre otros.

Exosistema: Representara las influencias indirectas que diversos sistemas institucionales ejercen sobre el microsistema. Un ejemplo de ello sera el de los servicios sociales, los cuales repercuten sobre la escuela.

Macrosistema: Abarca todo lo anterior, y se refiere a los valores y normas por las que se rige la sociedad en la que se desenvuelve el sujeto.

2.- Anlisis y representacin de personajes e instituciones que aparecen en la pelcula y sus interrelaciones a travs del diagrama propuesto del modelo ecolgico.

3.- Anlisis de los diversos niveles del enfoque ecolgico.

a) Microsistema:

- Como centro del microsistema situamos a la escuela, ya que alrededor de ella giran el resto de relaciones, como por ejemplo la familia y la asistenta social, que influyen en el bienestar de los recursos escolares, as como en su adecuado funcionamiento. A su vez, todo ello repercute de forma decisiva en la mejora de la formacin educativa de los nios.

- Tambin se considera un aspecto perteneciente al microsistema, la visita que realiza el inspector al centro escolar, ya que a travs de l se est relacionando una administracin con otro sistema, concretamente con la escuela.

- Otra relacin importante que se encuadra dentro de este nivel, es la que se establece entre las dificultades laborales y la situacin familiar, ya que los problemas laborales producen desequilibrios en la armona de la familia y a su vez dificultan el logro de los recursos econmicos disponibles para poder acceder a centros educativos con mayores posibilidades.- Los recursos econmicos no influyen nicamente en el mbito familiar, sino tambin en la conserjera de educacin y en los servicios sociales, los cuales son de gran importancia para el adecuado funcionamiento de la escuela.

- La estructura familiar de cada uno de los nios tambin va a ser un aspecto relevante, ya que el hecho de que los padres estn separados o exista maltrato por parte de alguno de los progenitores, hace inevitable la intervencin de la asistenta social, alertada por la escuela, pudiendo llegar incluso a retirar la tutela del nio, con lo que ste deja de ir a clase. Tambin en relacin con las caractersticas de los padres, puede influir la juventud de stos, ya que en la pelcula se muestran, en algunos casos, ciertas irresponsabilidades, como no despertarse para llevar al nio a la escuela.

b) Exosistema. Dentro de este nivel podemos encontrar que:

- El claustro de profesores es de gran importancia, ya que a travs de sus reuniones, pueden llegar a acuerdos para cambiar aquellos aspectos que no funcionen adecuadamente en el sistema educativo.

- Lo servicios comunitarios tambin van a influir, a travs de la asistenta social, cuya labor es fundamental para la educacin.

- De forma similar al caso anterior, el ayuntamiento tambin es relevante, ya que proporciona recursos que van a ser de gran importancia para la educacin.

- El trabajo que realicen los progenitores, tambin va a ser un aspecto relevante en la educacin de los nios. Este aspecto se refleja en la pelcula en el caso de Leticia, en la cual, a pesar de que su padre est fuera la mayor parte del tiempo porque trabaja de camionero, es una figura relevante en su formacin educativa.

c) Macrosistema

- En este mbito, las ideologas y valores del centro son fundamentales para la educacin, ya que en funcin de ellos, se enfocar a los alumnos hacia un camino u otro.

- El desarrollo tecnolgico tambin influye en los medios disponibles que son necesarios para poder llevar a cabo una educacin adecuada.

- Es importante destacar que el sistema educativo es el que decide como se va a llevar a cabo el mtodo de enseanza.

4.- Anlisis de los apoyos y disfunciones entre contextos.

Las familias constituiran una figura importante de apoyo a travs de su participacin y ayuda en las diferentes tareas escolares, ms concretamente en la organizacin de la fiesta final.

La mujer del protagonista tambin actuara como figura de apoyo, como se refleja en la ayuda mostrada a su pareja (el director del centro) aportndole ideas para la realizacin del evento festivo.

La accin de la asistente social sera crucial como figura de apoyo, cuando en un segundo momento ayuda al director en relacin a la situacin del nio maltratado.

Tambin sera una figura relevante el padre de la nia del centro (Leticia), el cual, motivado por el director del centro, expone su trabajo como camionero a los nios de la escuela.

Un vnculo presente muy destacado, seria la intencin de ayudar al nio maltratado, pues los resultados no fueron los esperados, ya que se le retir la custodia a la madre de dicho nio.

5.- Anlisis de las relaciones entre el contexto familiar y el escolar y las claves de continuidad/discontinuidad.

1.- Expectativas mutuas

El desarrollo del nio, tanto a nivel cognitivo como a nivel conductual, ser favorable aunque no tenga lugar en el contexto ms propicio para ello. Dicho desarrollo sera el fin tanto de la escuela como de la familia.

Tambin sera conveniente indicar que ambos (familia y escuela), deben interiorizar el compromiso con los propios nios. Por parte de los padres, stos deberan llevarlos a la escuela, erradicar el absentismo escolar, pagar las cuotas del comedor y por parte de la escuela, comprometerse con el desarrollo del propio nio.

2.- Informacin y comunicacin mutua

Este es un punto importante para conocer el mbito en el que se desarrolla cada individuo. Es fundamental destacar la figura del director, el cual informaba a los padres sobre la evolucin de sus hijos en la escuela.

3.- Criterios educativos comunes.

Un aspecto reflejado en la pelcula que sera importante destacar en relacin con este aspecto, es el de ensear a leer a los alumnos de la guardera para su posterior entrada en el colegio. Tambin son importantes otras pautas, como el hecho de ordenar, recoger los juguetes ya que todo ello hace que los nios aprendan a tener mayor autonoma.

4.- Actividades compartidas.

Se refleja, por ejemplo, en la realizacin conjunta de la fiesta, puesto que en ella participan padres, nios y profesores.

Otro hecho que tambin hay que destacar, es la visita del padre de Leticia para explicar su trabajo al parvulario.

5.- Colaboracin.

Este aspecto se da en todos los nios, padres y profesores al realizar los preparativos de la fiesta.

6.- La creacin de vnculos escuela-familia-comunidad.- Llevar la vida a la escuela.

Ejemplo de ello sera la integracin de la escena de Egipto en la escuela, ya que las personas que lo realizaron eran musulmanas y representaban una determinada forma de vida.

Otro caso es el de la visita de la banda de msica, ya que para ellos, esa es su forma de vida, su trabajo, y lo acercan a la escuela.

Un ltimo ejemplo es el del padre de Leticia, cuya profesin era camionero, y acerca este trabajo a los nios llevando su camin a la escuela y mostrando como funciona.

- Llevar las estrategias de pensamiento usadas en la escuela a problemas cotidianos

Se refleja cuado el profesor indica u ordena a los nios que recojan sus pertenencias, ya que de esta forma est aplicando un pensamiento de orden social con el fin de mantenerlo da a da en sus vidas. Al igual ocurre con el hecho de hacer filas en algunas situaciones o para la realizacin de algunas actividades que lo requieran.

7.- Propuesta de posibles actividades que promuevan vnculos escuela-familia-comunidad.

Una posible propuesta, til para el desarrollo de lo nios y que adems resultara amena, es realizar excursiones dentro del propio barrio, ya que de esta forma, aprenderan a conocerlo y respetarlo. Tambin seran interesantes las visitas en bici a la naturaleza, acompaados de padres y profesores, y en ella recogeran ciertos residuos para aprender a respetar el medio ambiente.

Dentro del propio centro tambin se pueden realizar actividades que tengan repercusin en la vida cotidiana del alumnado, como por ejemplo, promover la realizacin de juegos no diferenciados por gneros, de manera que los nios jueguen a actividades consideradas tradicionalmente de nias y viceversa. De esta manera estaremos promoviendo la coeducacin e instaurando en nios y nias una visin igualitaria de ambos sexos que repercutir en su vida posterior.

Tambin sera interesante que se realizaran actividades de representacin de los distintos roles sociales, por ejemplo, jugar a ser polica, a ser pap o mam, ya que de esta forma los nios aprenden a conocer la sociedad en la que se desenvuelven a travs del juego.BIBLIOGRAFA

Pelcula: Hoy empieza todo de Bertrand Tavernier. Lecturas entregadas en clase: Nios y nias de cuatro aos en Espaa de Jess Palacios.

PAGE 1