Una Serie de Hechos

download Una Serie de Hechos

of 55

description

HGDRFRE

Transcript of Una Serie de Hechos

Una serie de hechos, como las cruzadas, que tuvieron no slo la finalidad de reconquistar la "Tierra Santa", sino tambin combatir la propagacin de la religin islmica y romper el mo-nopolio comercial de los rabes en el mar Mediterrneo, dieron origen a un gran incremento de la actividad comercial, lo que, a su vez, determin muchas transformaciones en Europa.Surge de este modo, en el siglo XV, una nueva forma de produccin llamada mercantilismo, que es la primera etapa del capitalismo. Esta nueva forma de produccin estableca que la fuente del poder se hallaba en la posesin del oro y la plata acumulados mediante el comercio, y no en el sistema feudal que basaba su existencia en la propiedad de grandes extensiones territoriales.De la misma manera se innov la agricultura con fines industriales. Mediante el uso del caballlo y el arado de metal prosper el cultivo del trigo, el olivo y la vid.

constituida por hombres libres. Estos, despus de acumular un capital regular, se dedicaron tambin a comprar ttulos nobiliarios o se empearon en casar a sus hijos con los descendientes de los nobles.As renacieron la banca y el crdito. Y de este modo tambin empez a desmoronarse el viejo edificio del feudalismo, dndose acceso a una nueva etapa en la historia de la Humanidad: la Edad Moderna.B. Situacin SocialCon la actividad comercial se desarrollan las ciudades a orillas de los caminos y en los puertos ms importantes. Estas ciudades o burgos se convierten paulatinamente en centros de produccin artesanal e incrementan el intercambio comercial.En los propios feudos que an seguan subsistiendo en los inicios de la Edad Moderna, la estructura social empez a transformarse.As, muchos seores feudales -en su afn de imitar a los comerciantes en la adquisicin de nuevos productos- tuvieron que conseguir dinero recurriendo al cobro en efectivo de los impuestos y tributos (ya no en especies como anteriormente se acostumbraba) o a emprstitos de comerciantes usureros.Ms adelante se hace visible la decadencia de las clases sociales tradicionales y surge una nueva estructura social conformada por la nobleza, el clero, la burguesa y los campesinos.Los seores feudales fueron los ms afectados al decaer la importancia de la tierra. Desaparecieron tambin los siervos. La nueva clase social que emergi pujante fue la burguesa comercial,DIVISIN DE LA BURGUESA A FINES DE LA EDAD MEDIALA OLIGARQUAPODER ECONMICO Y POLTICOLOS MERCADERES COMERCIANTESPROFESINALESMDICOS - ABOGADOS DROGUEROS - ARTISTASARTESANOS DESPRECIADOS POR LOS DE ARRIBA CARPINTEROS ZAPATEROS PANADEROSConformaban la burguesa los habitantes de las ciudades o burgos, sea empresarios, comerciantes, profesionales o artesanos, que haban acumulado grandes riquezas. Los artesanos eran los que menos poder econmico y poltico alcanzaron.

Conforme el comercio se iba intensificando en Europa, surga un renacimiento de la vida urbana, cuyas actividades estaban orientadas al comercio, la industria y la artesana. La histrica calle de Rothenburg, en Baviera (Alemania), que an conserva su estilo medioeval.haba respirado en los feudos. Los habitantes eran muy diferentes a los antiguos campesinos: se haban librado del yugo de la antigua servidumbre.Su visin del mundo tambin era distinta; segn ella, el mundo, amplio y desconocido, haba que descubrirlo e interre-lacionarlo a travs del intercambio comercial.Las ciudades llegaron a tener mayor auge y a ser ms importantes que el campo, tanto por el crecimiento de la poblacin, como por el avance de las tcnicas de produccin y la concentracin de artesanos y grandes comerciantes.En el nuevo medio se respiraba un ambiente distinto al que por siglos seC. Situacin PolticaLos comerciantes de las ciudades al pasar con sus mercaderas por el feudo pagaban un impuesto al seor feudal; a pocos kilmetros, al transitar por otro feudo, volvan a pagar lo mismo, y as lo hacan cada vez que tenan que atravesar por los dominios de los seores. Esto, como es evidente, encareca el producto y dificultaba su venta.Con el propsito de eliminar tales trabas y unificar las condiciones y reglamentaciones del comercio, decidieron apoyarla constitucin

NUEVA CONCEPCIN DE LA VIDAEDAD MEDIA EDAD MODERNA

En la Edad Media, la vida era considerada como un camino transitorio para llegar al cielo. En cambio, el hombre, a fines del s. XV, busca la felicidad terrenal. Es decir, se pasa de un teocentrismo a una visin antropocntrica de la vida, donde todas las actividades humanas giran alrededor del hombre y de lanaturaleza.

Los rabes se encargaron de trasladarla a Europa; all, a principios del siglo XIV, un italiano llamado Flavio Gioja, logr perfeccionarla, acondicionando la aguja en un eje de metal para facilitar su oscilacin y encerrando el conjunto dentro de una pequea caja de cristal.El valor de este invento dio gran impulso a la navegacin. Hasta entonces no exista otro medio de orientacin que el sol y las estrellas, particularmente la Estrella Polar y la Cruz del Sur. En cambio, con la brjula, el navegante no dependa ya de la visibilidad del sol o de las estrellas para fijar su rumbo, pues tanto de da como de noche, con tiempo sereno o nublado, la brjula le proporcionaba orientacin precisa.b.- El PapelFue otro invento de los chinos que introdujeron los rabes en Europa, en el siglo XIV. El papel era elaborado con pasta de trapos molidos, camo y algodn.Hacia el siglo XV, el uso del papel se hallaba tan generalizado en Europa, que haba reemplazado casi totalmente al pergamino y al papiro, utilizados en la antigedad. El primero era una lmina de piel de res, rada, curtida y estirada; el segundo era una lmina sacada de una planta del mismo nombre.

de un poder central autoritarioy nico a quien abonar los impuestos. Surgi entonces la alianza entre los comerciantes y los reyes, en virtud de la cual stos reciban los impuestos de aqullos, lo que favoreci la unidad real de las naciones. Consiguientemente desaparecieron los pequeos reinos y se constituyeron las grandes naciones como Espaa, Francia e Inglaterra.D. Situacin CulturalEl gran desarrollo del comercio permiti a Europa el acceso a unaserie de inventos y progresos que habran de transformar notablementela vida de aquellos tiempos. Tales inventos fueron la brjula, el papel, laplvora, la imprenta y los progresos de la navegacin.-a.- La BrjulaEs un instrumento nutico -inventado por los chinos- que facilita la orientacin. Consiste en una aguja imantada que seala invariablemente el norte magntico.Los chinos usaban una aguja imantada colocada sobre un corcho que flotaba en una superficie de agua o aceite.

Las carabelas eran embarcaciones grandes, movidas exclusivamente a velas,largas, angostas y muy ligeras. Este tipo de vehculo martimo fue invento rabey perfeccionado por los europeos, se usaba desde el siglo XIV y habra deconstituir el navio de los grandes viajes de descubrimiento, en los siglos XV yXVI. Derecha, la brjula acondicionada con una aguja de metal.

El invento del papel favoreci enormemente la propagacin de la cultura en Europa, porque permiti la reproduccin y difusin de los manuscritos.c- La PlvoraLa plvora es el resultado de la mezcla de salitre, azufre y carbn. Los chinos fueron sus inventores y la utilizaban con fines pirotcnicos (aun cuando se sabe que en la guerra contra los mongoles la emplearon en la fabricacin de granadas y cohetes).Los rabes la trasladaron a Europa y la perfeccionaron, dndole ms fuerza explosiva, para aplicarla luego a los usos de la guerra. De este modo crearon las primeras armas de fuego que emplearon en Espaa a comienzos del siglo XIV. (En 1325, estas armas ya se usan en Florencia, Italia, y casi inmediatamente despus en Francia e Inglaterra).

Las primeras armas de fuego fueron unos caones llamados bombardas. Estos eran pesados aparatos de hierro. Posteriormente, a mediados del siglo XV, apareci un nuevo tipo de can, ms liviano que la bombarda, llamado culebrina, de tubo ms largo y de menor calibre, pero de mayor alcance. Luego apareci el arcabuz, y, ms tarde, en el siglo XVI, el mosquete, de can ms

corto y ms liviano. Estas armas fueron los antecedentes del fusil moderno.La invencin de las armas de fuego origin cambios profundos en el arte de la guerra. Los castillos feudales, de slidas murallas de piedra, no pudieron resistirlas; por lo tanto, apresuraron la cada de los seores feudales, favoreciendo a los reyes y al fortalecimiento de las monarquas.

Con el invento del papel y la imprenta, la humanidad conquist dos maravillosos instrumentos de progreso cultural. Los libros, las cartas y los mapas disminuyeron de precio y se populariz la cultura.

d.- La ImprentaFue uno de los mayores inventos de la civilizacin china que mstarde logr su difusin y perfeccionamiento en Europa. El alemn Juan Gutenberg, natural de la ciudad de Maguncia, fue quien le dio las caractersticas actuales. Antes de Gutenberg se hacan impresiones de libros empleando planchas de madera ideadas por Lorenzo Coster. Este procedimiento, llamado xilografa, fue muy dificultoso, porque exiga la confeccin de tantas planchas como pginas tena el libro que se quera reproducir.Fue en el ao de 1440, cuando Juan Gutenberg, empleando una aleacin de plomo y antimonio, realiz innovaciones de gran importancia: ide los caracteres mviles, es decir letras sueltas de metal fundido, que podan combinarse a voluntad, formando el texto que se deseaba reproducir. Tambin perfeccion la prensa, un sencillo aparato que, mediante una palanca, presionaba fuertemente sobre el papel una plancha que portaba las letras entintadas.En 1455 se imprimi el primer libro, consistente en la primera edicin completa de la Biblia.Con el invento de la imprenta la Humanidad conquist un maravilloso instrumento de progreso intelectual.

A partir de 1 500, la imprenta eraabaratarlos, facilit la difusin de las ideasconocida en toda Europa. Ella divulg laque revolucionaron al Mundo,cultura, pues, al multiplicar los libros ye.- Los Avances de la Ciencia GeogrficaLos gegrafos de la Edad Media afirmaban que la Tierra era planaen forma de un disco o un cuadrado.El mundo conocido en la Edad Media era muy reducido; slo abarcaba: Europa, el norte de frica, Asia occidental y el mar Mediterrneo.En las postrimeras de la Edad Media, los viajes del veneciano marco Polo abrieron nuevos horizontes sobre los pases del Lejano Oriente, como Catay (China), Cipango (Japn), las Islas de las Especias (Sumatra, Java, Borneo, Ceiln, Molucas, etc.) y otras regiones ribereas del Ocano Indico.Finalmente, surgi la curiosidad intelectual por la Geografa y Cosmografa. Se estudiaron las obras de los antiguos clsicos griegos y romanos, algunos de los cuales aseguraban que la Tierra era esfrica y no plana.

i?

n

' f.- El Progreso de la NavegacinLas embarcaciones, movidas a remo y vela, como las galeras y las falas fueron reemplazadas por las carabelas, introducidas por los rabes en el siglo XIV. Estas eran embarcaciones grandes, movidas exclusivamente a velas, muy ligeras, largas y angostas.Estas embarcaciones -dotadas de la brjula, astrolabio y caones-llevaron a intrpidos marinos ms all del mar Mediterrneo y del Atlntico, durante los siglos XVy XVI, propiciando la expansin Europea hacia mundos desconocidos.E. La Expansin EuropeaAdems de los progresos cientficos y tecnolgicos ocurridos durante el siglo XV, la toma de Constantinopla por los turcos, en 1453, marc un hito muy importante en la Historia Universal.La bella ciudad de Constantinopla era la capital del Imperio Bizantino, situada estratgicamente entre Oriente y Occidente, lo quela convirti en el centro comercial y cultural ms importante de la poca.15

Qu productos se compraban de Oriente? Se adquiran: sedas, porcelanas, perfumes, tapices, piedras preciosas y, especialmente, las especias (la canela, el comino, la pimienta, el jengibre, la nuez moscada, el clavo de olor), que los europeos ricos usaban para condimentar sus comidas y aun para preparar las bebidas mezclando la cerveza y el vino con el polvo de jengibre, con el objeto de hacerlos ms fuertes y excitantes.La toma de Constantinopla por los turcos, en 1453, marc el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Los turcos al mando de Mohamed II, sitiaron Constantinopla y la tomaron. Desde entonces se llama Estambul, que pas a ser la capital del Imperio Otomano.

Este hecho fue calificado por un escritor ruso de "grande y terrible acontecimiento". Finalmente los conquistadores cambiaron el nombre de Constantinopla por Estambul.As cay la rica y poderosa capital del Imperio Romano de Oriente. Muchos sabios huyeron a Italia llevando consigo un gran caudal de conocimientos. Este hecho dificult notablemente el comercio entre Europa y Asia. Aunque el intercambio continuaba por el puerto de Alejandra, los pueblos europeos tenan que pagar precios ms altos, por lo que corran el riesgo de empobrecerse; a fin de que esto no ocurriera, se arriesgaron a buscar nuevas rutas.El trfico de este producto era lucrativo, pues en Europa se venda a precio de oro. Las ganancias fabulosas compensaban los riegos del viaje.Pero 1 a venta no era u n negocio abierto, sino un monopolio ejercido por los rabes en las rutas asiticas y por venecianos y genoveses en el Mediterrneo. Primero los navegantes obtenan las especias de las islas del Ocano Indico y de la India; luego las llevaban a los puertos

a.- La Cada de ConstantinoplaEn medio de esta situacin econmica, social, poltica y cultural que estudiamos anteriormente ocurri un hecho que entorpeci notablemente el comercio entre Occidente y Oriente. Fue la cada de Constantinopla en poder de los turcos otomanos.Estos invasores de religin musulmana procedan del AsiaCentral. Posean un terrible ejrcito, pues disponan de una veloz caballera, una infantera cuyos soldados eran reclutados desde nios para ser convertidos en fanticos y hbiles guerreros. (Estos no podan ni siquiera contraer matrimonio para dedicarse ntegramente a la vida militar). Tales soldados, llamados genzaros, vestan amplias tnicas y largos gorros puntiagudos y manejaban diestramente el arco y el sable. Su solo nombre inspiraba terror a los europeos, porque eran demasiado crueles.Desde 1 402 haban intentado sitiar Constantinopla, pero la expansin monglica retard esta conquista. Fue Mahomet II quien con 150 000 soldados empez a atacar a 8 000 bizantinos e italianos. Lacontienda dur dos meses y el 29 de mayo de 1 453 cay definitivamente Constantinopla, en medio de sangrientos combates. Constantino IX, el ltimo emperador, muri en el ataque. Los cristianos que se haban refugiado en la iglesia de Santa Sofa fueron pasado por las armas; el templo fue convertido en mezquita. La ciudad fue saqueada durante tres das y tres noches.

La regin de las especias, se localizaba al Sur de Asia. Los conformaban la India, China, Malaca, Sumatra, Borneo y Java. De all traan a Europa, los comerciantes genoveses y venecianos, la canela, el clavo de olor, la pimienta,

En el siglo XV, los portugueses descubrieron los siguientes lugares en un lapso de 70 aos:Islas y Costas Occidentales del frica:La Isla de Porto Santo. Conocida as porque los navegantes portugueses estuvieron en pos de perderse a causa de los fuertes vientos; lograron salvarse refugindose en un pen que bautizaron con este nombre; las islas Madeira (1 419), llamadas de este modo por la abundancia de bosques de madera; islas Azores (1 432), deben su denominacin a la presencia de aves de rapia de este nombre; Cabo Bojador (1 434), llamado as porque el bramar de las olas y el rugir de los vientos hacan muy difcil rodear (bojar) estas costas; Cabo Blanco (1 442); Cabo Verde (1 460) y la desembocadura del ro Congo (1484), denominado as en recuerdo del rey negro Mani Congo.El Cabo de Buena Esperanza. En agosto de 1487 Bartolom Dazzarp de Portugal con tres embarcaciones, logr pasar el temibleCabo Bojador, dobl el Golfo de Guinea pensando que ah terminaba el frica; luego prosigui ms hacia el sur, llegando por fin,despus de 12 meses de navegacin, en agosto de 1488, a la parteextrema del continente. Le llam al lugar Cabo Tormentoso,porque las olas se estrellaban contra un gigantesco morro de aspecto

Arabia era el puente natural entre Oriente y Occidente. Aprovechando esta situacin, mediante rutas martimas y terrestres, los rabes comercializaron con los pueblos ribereos del Mar Mediterrneo y el Ocano Indico. Los genoveses y venecianos se encargaban de transportar las mercaderas, desde Alejandra y Constantinopla, al mercado Europeo.del Golfo Prsico y de Arabia. Los empresarios de caravanas los transportaban a lomo de camello hasta los puertos de Alejandra, Siriay Constantinopla. Final-mente, los marinos genoveses y venecianos, que cruzaban el Mediterrneo, las revendan en las distintas ciudades europeas.b.- Los Descubrimiento PortuguesesEl primer pas europeo ansioso de encontrar un nuevo camino hacia la India fue Portugal. Con tal propsito decidi conquistar y colonizar las costas occidentales de frica.Este ambicioso proyecto cont con la indesmayable cooperacin del joven, mitad monje y mitad guerrero, ms conocido como Enrique el Navegante, hijo del rey de Portugal, quien despus de luchar contra los mahometanos de Marruecos fund la Escuela Nutica de Sagrespara alentar la navegacin por el mar Tenebroso. Esta escuela dispona de brjula, astrolabio, carabelas, mapas y expertos navegantes genoveses y venecianos. Ofreca, por tanto, seguridad tcnica a los futuros pilotos y exploradores de los mares.

Enrique el Navegante, hijo del Rey Juan I, de Portugal, organiz en el Castillo de Sagres, una Escuela Nutica, destinada a formar pilotos y navegantes intrpidos.

Enrique el Navegante, impuls la navegacin en las costas occidentales de frica, realizando descubrimientos de tierras frtiles y ros caudalosos. De este modo se intentaba encontrar una nueva ruta hacia las Indias Orientales o pasde las especias.aspecto negruzco que dificultaba el paso al Ocano Indico; sin embargo, logr doblarle. A exigencias de sus marineros se vio obligado a retornar a Lisboa llevando la noticia de haber hallado la ansiada ruta hacia las Indias.El rey de Portugal, informado de este gran suceso y a fin de alentar a los navegantes, cambi el nombre por el Cabo de Buena Esperanza. La Ansiada IndiaVasco de Gama, en 1497 -cinco aos despus del descubrimiento de Amrica- parti para la India llevando 4 carabelas y 160 tripulantes. Despus de pasar Cabo Verde, los expedicionarios se apartaron de la costa africana y pasaron cerca de Brasil, enrumbndose despus al Cabo de Buena Esperanza. Aqu se vieron envueltos en una tempestad que dur 100 horas y tras librarse de esta pesadilla, en seal de alegra izaron sus banderas, al son de sus trompetas y tambores.Continuaron bordeando la costa oriental de frica y atravesaron por segunda vez la lnea equinoccial, esta vez de sur a norte. Ms adelante se encontraron con mercaderes rabes, quienes intentaron

atacarles sin ningn resultado. Por ltimo, anclaron en Calicut, al sur de la India. Muchos hombres semidesnudos y el propio Raja (rey) de Calicut, llamado Zamorn, acudi a contemplar el raro tipo de carabelas. Vasco de Gama muri en 1 524, cuando el rey de Portugal le haba nombrado Virrey de las Indias.Con estos descubrimientos Portugal organiz un gran imperio colonial de donde transportaban negros para venderlos como esclavos, extraan el oro y las famosas especias para comercializarlas en Europa, rompiendo as el monopolio de los rabes. El Imperio Colonial PortugusEn 1505, Francisco de Almeida fue enviado a la India en calidad de Virrey, logrando consolidar el podero portugus en esa regin del Oriente. Fueron los viajes de Bartolom Daz y Vasco de Gama, los que hicieron posible la enorme hazaa de bordear el frica y llegar a Calicut, al Sur de la India.

Sus metalurgistas forjaban espadas, dagas y puales de admirable acabado.Como navegantes eran veloces e impulsaban un activo comercio.En otras regiones se practicaba la industria. Esto quiere decir que conviva una Espaa rural, feudalizada, con una Espaa urbana y mercantilizada.Despus de la reconquista -que signific la expulsin de los moros, en 1492,- y de manera ms visible a mediados del siglo XVI, la pennsula entr en un perodo de paulatina decadencia debido a varios factores:

b.- En el Aspecto SocialSe exhiban profundas diferencias. La estructura social era la siguiente: nobles (3%), clero (2%), burgueses (3%), asalariados (12%) y campesinos (80%).Ms del 90 por ciento de las tierras estaban en manos del 3 por ciento de la poblacin. Igualmente, la diferencia de los ingresos eran abismales. Mientras un marqus ganaba 100 mil ducados al ao, un obrero en igual lapso perciba 52 ducados. Esta injusticia creaba el descontento de la poblacin mayoritaria que era el campesinado. Izquierda: Vasco de Gama, clebre navegante portugus, luego de bordear el Cabo de Buena Esperanza, continu navegando por el Ocano Indico y lleg a Calicut, en la India. Derecha: Alfonso de Albuquerque, bloque el monopolio mercantil de los rabes y asegur a los portugueses la explotacin de las islasde las especias.Entre los aos del510yl515, don Alfonso de Albuquerque ampli la dominacin de las rutas martimas portuguesas a las indias Orientales, desplazando a los rabes del monopolio comercial. Las posesiones portuguesas se extendieron desde la India hasta las islas de las Molucas o islas de las Especias.F. El Caso EspaolPor aquellos tiempos, antes del hallazgo inesperado de Amrica, Espaa atravesaba una situacin un tanto distinta del resto de Europa. As:a.- En el Aspecto EconmicoSe daba una especie de desarmona: Por un lado, en algunas regiones la base de la riqueza era la actividad agrcola y ganadera, dentro de la que destacaban los braceros musulmanes. Gracias a ellos prosper la agricultura europea mediante eficientes sistemas de riego.Por otro lado, en los talleres se fabricaban productos de fama internacional como los tejidos de lino y seda, los bordados y las muselinas, las gasas, los tafetanes y los terciopelos.

Producido el extraamiento de los moros, los espaoles no saban trabajar Las tierras recuperadas de los moros pasaron, en su mayor parte, a manos de la Iglesia, de los seores feudales, rdenes de caballera, etc., que carecan de inters por mejorar la produccin. La expulsin de los horticultores moros y moriscos influy en el atraso tcnico y el abandono del sistema de riego que alimentaba el verdor del campo. Decay tambin la agricultura. La demanda de lana en el mercado internacional a altos precios y la existencia de pocos pastos, indujeron a adoptar una poltica protectora de la ganadera, la que fue impulsada an ms por los ganaderos monopolistas de la clebre Mesta. Considerada como la nica productora de riqueza, la ganadera absorbi el uso de los campos con perjuicio de la agricultura.

Al lado de la agricultura decay tambin la manufactura. Si en una poca se tuvo una gran demanda en el mercado externo, pasado algn tiempo entr en franca ruina. Mucho de ellos se debi a la escasez de mano de obra calificada, a la carencia de capitales y al exceso tributario. La expulsin de los judos, aconsejaba por el gran inquisidor Torque-mada, signific la prdida de hbiles y ricos capitalistas que no solamente haban destacado como usureros o comerciantes, sino tambin como inteligentes hombres de estado.Los factores anotados incidieron en una crisis econmica que ira acentundose hasta convertir a Espaa en un satlite de Inglaterra,con el azadn ni manejar un telar. Mientras tanto, la poblacin creci a 15 millo-pas este que en ltima instancia vendra a ser la beneficiaria del oro y la plata de Amrica.

ESPAA EN LA POCA DE LOS REYES CATLICOS40"nes de habitantes, siendo la regin deescasa preparacin para las labores agr-Castilla la que sufri el mayor incremen-colas e industriales, a las que se agreganto. No se poda ocupar a la mayor parte delas grandes diferencias sociales, fueronestas gentes, adiestrados ms en el uso delas razones que impulsaron a las empre-las armas.sas descubridoras para hacer fortuna yLa desocupacin de la poblacin y suborrar las disparidades sociales.c- En el Aspecto PolticoUna de las circunstancias que favoreci la expansin martima fue la unificacin de los reinos peninsulares. El matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragn en 1469permiti la unin de los dos reinos ms grandes. Posteriormente, en 1492, el reino de Granada, ltimo reducto musulmn, fue reconquistado por los Reyes Catlicos. Algunos aos despus el reino de Navarra form parte del reino espaol, completndose as la unificacin espaola.Este camino unitario enfrent a la nobleza con el apoyo popular. En ese sentido, la centralizacin del poder en manos de los reyes tuvo un carcter definitivamente democrtico, ya que ellos asumieron la defensa de las clases bajas contra los abusos de la nobleza2. LOS DESCUBRIMIENTOS ESPAOLESMientras los portugueses se preocupaban en buscar nuevas rutas hacia las Indias Orientales bordeando el Continente Africano; los espaoles, afanados en la misma empresa, iniciaron las exploraciones navegando hacia el occidente.Los Reyes Catlicos y el Sultn Boabdil fueron los protagonistas de la rendicin de Granada, en 1 942. Los Reyes Catlicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragn, unificaron posteriormente a Espaa.

36c

o

Los distintos reinos que existan en la Pennsula Ibrica, en el siglo XV, fueron unificados por los Reyes Catlicos, despus de la expulsin de los moros.2.1. Los Reyes Catlicos y el Proyecto de ColnLograda la unidad poltica en 1 492 por los Reyes Catlicos, surgi en Espaa un hombre providencial, posedo de ideas realmente novedosas, Que pensaba llegar a las Indias por una ruta distinta, por Occidente, dando la vuelta a la Tierra. Ese visionario, a quien por un momento25

se crey loco, fue Cristforo Colombo, ms conocido en la historia como Cristbal Coln.A.- FundamentosLa idea colombina de llegar a las Indias Orientales por el oeste, que origin muchas discusiones y disgustos entre los cientficos de la poca, se basaba en lo siguiente:La Tierra no era plana, sino redonda.Desde la antigedad, Aristteles y Sneca hacan referencia a la forma esfrica de la Tierra. Lo mismo afirmaba Pierre d'Ailly en su obra "Imago Mundi", que Coln haba ledo. De semejante parecer eran Marco Polo y John de Mandeville, que expresa en su "Relato" haber llegado a China.La cercana entre Europa y Asia.Se pensaba que la Tierra era pequea, de dimensiones reducidas. Uno de los que defendan esta tesis fue Pablo Toscanelli, quien en sus cartas y mapas demostr que el camino ms corto no era bordeando el frica, sino navegando por el Atlntico.La idea encontr su expresin grfica cuando el cosmgrafo alemn Martn de Behaim construy un globo terrqueo en 1 492. Ah se vea que Europa y frica estaban cerca de Asia. En medio de estos continentes, haba varias islas, como la Antilla, Catay, Cipango, Brasil, etc. No se sospechaba la existencia de Amrica.La inexistencia de peligros.Gracias a sus viajes martimos, Coln constat personalmente que las leyendas de la existencia de monstruos marinos que se tragaban las embarcaciones, el agua hirviendo en la zona trrida u otras ideas fantsticas no eran ciertas. Comprob que el mar tenebroso o Atlntico era navegable como el Mediterrneo, y que bastaba un buen piloto, decidido y experimentado, para sortear cualquier tempestad u obstculo.B.- GestionesConvencido de la redondez de la Tierra, Coln expuso sus proyectos en varias cortes europeas con la finalidad de conseguir ayuda econmica. En muchas de ellas encontr humillacin y miseria. Pero nunca abandon su proyecto.En 1485 Coln expuso sus proyectos al rey de Portugal, don

Coln, expone su proyecto en una junta de sabios y ante la mirada inquisidora de los religiosos. Convencido de la esferidad de la Tierra, planifico buscar una nueva ruta hacia las Indias, navegando en direccin Oeste, atravesando elOcano Atlntico.Juan II, monarca que apoyaba mucho las expediciones martimas. Sin embargo, no le prest mayor atencin porque los portugueses estaban empeados en explotar el sur de frica, finalmente, el proyecto fue denegado.Triste, pero no derrotado Coln abandon Portugal para dirigirse a Espaa, esta vez viudo y pobre, junto con su pequeo hijo Diego. Se aloj en el convento de Santa Mara de la Rbida donde confi su plan a los frailes, Antonio de Marchenay Juan Prez, este ltimo confidente de la reina Isabel. Gracias a los buenos oficios de estos frailes, consigui entrevistarse con los Reyes Catlicos. Ellos, en un principio, no aprobaron el proyecto por encontrarse ocupados en la guerra contra los rabes y por tener en contra las ideas de los sabios de Salamanca. Tiempo despus, Coln consigui el apoyo de la reina Isabel de Castilla, pero tue necesaria la ayuda del escribano Luis de Santngel, quien prest dinero para sufragar la empresa. As se evit que la reina empeara sus joyas, como refiere la leyenda.Para oficializar esta ayuda, se firm la Capitulacin de Santa Fe, el 17 de abril de 1492. En virtud de ella, Coln obtena entre otras cosas el ttulo de Almirante del mar Ocano, Virrey y Goberna-

dor de las tierras por descubrir, juez de los pleitos que en ellas se suscitasen y se le conceda la dcima parte de los tesoros que hallara. Seguidamente, se dieron rdenes al alcalde del Puerto de Palos para que contribuyera a la expedicin con dos carabelas.C- Los PreparativosLa organizacin y los preparativos del primer viaje no fueron tan sencillos, pues haba que solucionar muchas dificultades: dinero, marinos experimentados, carabelas, tripulantes y provisiones.Ya en Puerto de Palos de Moguer o Palos de la Frontera, Coln consigui que la mitad del gasto, aparte de lo que otorgaba la Corona, la asumiera el rico marino Martn Alonso Pinzn, que gozaba de gran prestigio en la comarca. Las carabelas que mand construir el pueblo, por ser deudor del Fisco, fueron reemplazadas por otras mayores, La Pinta y La Nia, propiedades de Pinzn. Se adquiri una ms como nave capitana, a la que llamaron Santa Mara. Las carabelas eran embarcaciones grandes, movidas exclusivamente a velaslargas, angostas y muy ligeras. Este tipo de vehculo martimo fue invento rabey perfeccionado por los Europeos, se usaba desde el siglo XIV y habra deconstituir el navfo de los grandes viajes de descubrimiento en los siglos XV yXVI. La Santa Mara en la ilustracin.f *

Fl mayor problema fue conseguir laquienes se les prometi la suspensin delacin. Los marinos recelaban de lasus sentencias si se embarcaban. Por l-tura y especialmente, del desconoc-timo, se aprovisionaron de vveres para 15a vtraniero que la comandaba. Peromeses,aguapara6mesesyalgunasarmas.p. n y sus hermanos lograron conven-Todos los viajeros se confesaron y comul-mucha gente, la mayor parte des-garon antes de embarcar.ocupados y sin oficio o presidiarios, aD.- El Viaje DescubridorEl viernes 3 de agosto de 1492, a las 8 de la maana, Coln parti con las tres carabelas y 90 tripulantes del Puerto de Palos. En laorilla del mar, los frailes de la Rbida y los vecinos del pueblo, silenciosos y llenos de temor, entre lgrimas y rogativas, los vieron desaparecer en el misterioso horizonte.Coln navegaba en la Santa Mara, Martn Alonso Pinzn en La Pinta y Vicente Yez Pinzn en La Nia. El 9 de agosto llegaron, con los vientos favorables, a las islas Canarias, donde tuvieron que reparar el timn de La Pinta, que se haba roto.Despus de casi un mes en esta isla, el 6 de setiembre se internaron definitivamente en el Mar Tenebroso. El 9 del mismo mes perdieron de vista la costa.El 13 notaron con alarma la desviacin de la aguja de la brjula hacia el noroeste, fenmeno conocido como la declinacin magntica.El 16 mostraron terror al ver que el mar estaba cubierto de algas amarillas. Era el Mar de los Sargazos. Surgieron entonces murmuraciones y seales de descontento.Aconsejado por Pinzn, vir ligeramente el rumbo en direccin del vuelo de las aves, con el fin de llegar a alguna isla. Sin embargo, todo segua igual. No se divisaba tierra por ningn lado. El descontento creca y el almirante no lograba apaciguarlo. Para felicidad de los viajeros, tropezaron con un junco, una caa, hierba de tierra, un palo labrado y una tablilla, seales inequvocas de la proximidad de tierra.La travesa era larga y montona. Slo vean mar y cielo. La tripulacin empezaba a amotinarse. Para calmarlos, Coln les daba datos falsos sobre la distancia recorrida.El da 7 de octubre, Martn Alonso crey ver tierra, iz la bandera y dispar una bombarda, pero no pas de ser una equivocacin. El propio almirante daba muestras de preocupacin porque, segn sus clculos, el continente asitico deba estar muy prximo.El 11 de octubre por la noche, Coln crey ver una luz en el horizonte, la cual desapareci. No obstante, mand extremarla vigilancia y ofreci un premio a quien diera una buena noticia. A las 2 de la maana del viernes 12 de octubre, el viga de La Pinta, Francisco Rodrguez Bermejo, a quien llamaban Rodrigo de Triana, vio sbitamente una29

En respuesta, los nativos les entregaron papagayos y ovillos de algodn.Coln averigu luego mediante seas por el Gran Khan de la India, pero no obtuvo respuesta, aunque se imagin que deba estar cerca.Despus del viaje descubridor, Coln realiz otras tres travesas al Continente Americano y sin saber que lo haba descubierto muri en Valladolid en 1506.faja de tierra a lo lejos. Alborozado, grit a todo pulmn: Tierra, tierra! Por fin, el sueo de Coln se haca realidad.El lugar que haban tocado era una pequea isla que los naturales llamaban Guanahan; el almirante la llam cristianamente San Salvador. Hoy forma parte del archipilago de las Lucayas o Bahamas.En las primeras horas de la maana desembarcaron en la playa, plantaron una cruz y tomaron posesin de la tierra en nombre de los reyes de Castilla.Muy pronto se vieron rodeados de hombres desnudos, sin armas y recelosos "... de color de los canarios, ni negros, ni blancos". En seguida entablaron amistad. Coln les obsequi unos sombreros coloreados y una especie de collares de vidrio que se les pusieron en el cuello con alegra.Cristbal Coln sali del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1 492 y enrumb su expedicin hacia el Oeste, con direccin a la India, en la seguridad de que la tierra era esfrica. En este intento descubri un nuevo continente: Amrica.

USI

El 12 de octubre de 1 492, Coln desembarc en la isla de Guanahan (San Salvador), en el Mar de Las Antillas. Haba descubierto un nuevo continente. Sin embargo, muri, despus de realizar tres viajes ms, sin saber que haba descubierto Amrica.2.2. Viaje de CircunnavegacinEl continente americano que se extenda desde el Polo Norte hasta el Polo Sur, constitua el ms formidable.obstculo que impidi a Coln llegar a las Indias Orientales. Una y otra vez muchos marinos, como hemos visto, exploraron la costa oriental del nuevo continente, tratando de hallar el paso hacia el oriente.Uno de estos arriesgados navegantes fue Juan Daz de Sols, quien encontr dramtica muerte en el Ro de la Plata, junto a sus 7 compaeros, en manos de los enfurecidos nativos que le tendieron una trgica celada.Por aquellos tiempos el marino portugus Fernando de Magalhaes (castizamente conocido como Fernando de Magallanes), que haba prestado importantes servicios a su patria en frica y en el oriente asitico, especialmente en la conquista de Malaca -la remota y misteriosa tierra de las especias-, se encontraba poco menos que olvidado y menos recompensado por el soberano portugus.Por esta ingratitud real ofreci sus servicios al rey de Espaa, Carlos V, para buscar el estrecho que lo condujera a la India

n

Despus de varias gestiones, consigui el apoyo espaol mediante la capitulacin suscrita en Valladolid, en 1 518.

Habiendo conseguido 5 barcos (Trinidad, San Antonio, Concepcin, Santiago y Victoria) y 237 hombres, zarp del puerto de San Lcar de Barrameda, el 10 de agosto de 1 519 con rumbo a la India.Naveg hacia el oeste, atravesando el Atlntico los primeros das de diciembre. Luego de tocar la costa sudamericana empez a recorrerla minuciosamente, hasta llegar al Ro de la Plata, cuya anchurosa desembocadura le hizo pensar que haba llegado al estrecho que pensaba.Ms convencido de su equivocacin continu avanzando al sur, sorprendindole a la altura de la Patagonia, el invierno sudamericano. En vista de que la temperatura descenda cada vez ms, decidi desembarcar en aquella comarca deshabitada, donde se vio obligado a improvisar modestas cabanas de refugio. Empero, el sufrimiento y el cansancio motivaron una rebelin de los tripulantes, que pedan el retorno a Espaa. Magallanes, empleando la astuciay el rigor, venci a los amotinados: al cabecilla lo mand acuchillar ante el asombro y el pnico de sus compaeros, a otro cabecilla lo mando decapitar y a otros que alentaron el levantamiento los abandon a fin de que se murieran de fro y de hambre. Poco despus una tempestad destruy uno de los navios.La expedicin prosigui el viaje.Eran 5 meses de agona invernal y en medio de grandes privaciones tocaron el Cabo de las Vrgenes, en la parte oriental del Estrecho de Magallanes. En medio de los temores de la tripulacin penetraron resueltamente en l. Uno de los barcos, Santiago, mandado por Esteban Gmez, sigilosamente burl el control y regres a Espaa.Los .viajeros que quedaron en esta ocasin sentan tanta hambre que hasta se coman sus correas y zapatos. Nada de eso le import al capitn de la expedicin.

De pronto, el l9 de noviembre de 1 520 encontraron el ansiado estrecho al que bautizaron como Estrecho de Todos los Santos, hoy conocido ms justicieramente como Estrecho de Magallanes, en memoria de su descubridor.El camino a la India estaba a la vista. Se ofreca inmenso y misterioso. Navegaron con ms esperanzas al norte, paralelamente a la costa chilena, en medio de un mar tranquilo y apacible por lo que le llamaron Ocano Pacfico.Luego enrumbaron al noroeste, arribando, despus de 100 das, a la Isla de los Ladrones, donde los naturales les robaron algunas de sus pertenencias.Ms tarde llegaron a la isla de San Lzaro (hoy Filipinas desde 1564 en honor de Felipe II) y en esa ocasin, deseando someter estas tierras al dominio espaol, encontr la muerte en la isla de Mactn, el 27 de abril de 1 521. All qued su cadver abandonado a merced de los indgenas. Las guerras y las enfermedades haban reducido la expedicin por lo que fue necesario desprenderse de una embarcacin.Siguieron el viaje, llegando por ltimo a las islas Molucas, el 9 de noviembre de 1 521. All encontraron las buscadas especias en abundancia.Como una de las naves no estaba en condiciones de continuar, se la abandon y se decidi que el vizcano Juan Sebastin El Cano partiese con su nave a Europa. Tomando la ruta portuguesa, ste parti con 60 hombres a bordo. En el trayecto murieron muchos de ellos, vctimas de las enfermedades y penurias.El 6 de setiembre de 1 522, despus de 3 aos y dos meses de navegacin, finalmente entr al puerto de San Lcar de Barrameda la nave Victoriacon slo 18 supervivientes, convertidos en unos cadveres andantes, pero con la gloria de haber dado la primera vuelta al mundo.

Seala con distintos colores los cuatro viajes que realiz Coln en el descubrimiento de Amrica.En un planisferio seala las rutasseguldas por Fernando de Magallanesy El Cano en el viaje de circunnavegacin.En un mapa seala la expedicin de Hernn Corts en la conquista de Mxico. Seala con colores las posesiones coloniales de Espaa. Portugal, Inglaterra y Francia en el continente americano.Ilustra tu cuaderno con lminas o dibujos de los personajes ms importantes que descubrieron y conquistaron Amrica.VOCABULARIO BSICOB. La Tesis de SeplvedaEl jurista Seplveda, refutando a De las Casas, deca que los aborgenes eran brbaros, incultos e inhumanos por naturaleza. Basndose en la teora aristotlica de que unos hombres nacen para mandar y otros para obedecer, era conveniente declarar la guerra para dominarlos y reducirlos a la esclavitud. Este razonamiento, sin duda, convena a los conquistadores.C. ConclusinEn la defensa del indio participaron muchos ilustres intelectuales, apoyando la tesis lascasista o justificando los mtodos de conquista. Al fin y al cabo, triunf el punto de vista de De las Casas.Carlos V, conmovido por esta prdica, se dispuso a enmendar errores. Promulg las Nuevas Leyes en 1 542, por las que se crearon los virreinatos y las audiencias para defender la libertad y dignidad del indgena y frenar los abusos de los conquistadores y colonos espaoles. Con todo, la citada disposicin no se cumpli, fue letra muerta.Es justo tambin destacar que si De las Casas elev su voz de protesta a favor del indgena, en cambio, conden, en evidente contradiccin, al negro. Pensaba que se lo deba traer de frica para reemplazar a los indios en las duras faenas agrcolas y mineras. As empez el trfico negrero y la esclavitud en Amrica.CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE1.- Responde brevemente a las siguientes preguntas:Cul fue la situacin de Europa en el siglo XV?,explica su situacin econmica, social, poltica y cultural. Cmo fue la cada de Constantinopla? Porqu es importante este acontecimiento? Cules fueron las rutas y los principales descubrimientos de los portugueses? Por entonces, cul era la situacin de Espaa? Cmo realiz Cristbal Coln el descubrimiento de Amrica y cul es la importancia de este acontecimiento? Cmo realiz Magallanes el viaje de circunnavegacin? Cules fueron las primeras noticias y cmo los espaoles conquistaron Mxico? Cules seran las causas para la cada rpida y rotunda de la cultura mexicana? Qu otros pases europeos incurslonaron en el Nuevo Mundo y cules fueron sus caractersticas? De qu manera rivalizaron Las Casas y Seplveda en cuanto a la humanidad del Indio americano?2.- Con la orientacin de tu profesor realiza las siguientes actividades: Dibuja en tu cuaderno los grandes inventos que transformaron a Europa en el siglo XV. Seala en un planisferio las rutas seguidas por los portugueses en sus descubrimientos y conquistas.

Alejandra: Ciudad y puerto de Egipto, fundada por Alejandro Magno, cuatro siglos a J.C. fue en tiempo de los tolomeos el centro cultural del Mundo.Avasallar: Someter a vasallaje. Someterse, dejarse dominar por quien tiene poder.Burguesa: Conjunto de burgueses o personas de las clases ricas o acomodadas.Burgo: Poblacin pequea dependiente de otra principal.Calicut: Ciudad de la India en el Estrecho de Kerala. Hoy ciudad de Kozhikode.Calvinismo: Hereja de calvino. Secta de este heresiarca francs.Circunnavegar: Navegar alrededor. Dar en barco la vuelta al Mundo.Constantinopla: Estambul, Estrecho de Bosforo. Ciudad de la Turgua Europea.Cster Lorenzo: Imaginero holands a quien se atribuye la invencin de los caracteres mviles de la imprenta.Cuqueros: Individuo de una secta religiosa de Inglaterra y los Estados Unidos, sin culto externo ni jerarqua religiosa.Epidemia: Enfermedad que se generaliza pasajeramente en una comarca, nacin, etc.Feudalismo: Rgimen feudal de gobierno y de la propiedad."ilipinas: Archipilago y Estado republicano de la Malasia integrado por 7,083 islas.Holanda: Estado monrquico de Europa. Linda al Norte y al Oeste con el Mar del Norte, al Este con Alemania y al Sur con Blgica.islam: Conjunto de pueblos que profesan esta religin fundada por Mahoma.

Japn: Imperio insular del Asia oriental. Comprende las islas de Yeso, Hondo, Shikoku y Kiushiu y numerosos islotes.Judaismo: Mosaismo. El conjunto de legislacin dada por Moiss al pueblo de Israel contenido en el Antiguo Testamento.Judio: Natural de Judea, antiguo pas asitico correspondiente a la actual Palestina.Latifundio: Finca rural muy extensa.Luterano: Que profesa la doctrina de Lutero, agustino alemn, que propici la Reforma Religiosa en Europa en el Siglo XVI.Moctezuma U: Emperador de los aztecas entre 1466 y 1520. La aparicin de Hernn Corts puso fin a sus triunfos y gobierno en 1519. Por apoyar a los conquistadores fue herido a pedradas por uno de sus subditos, ocasin que aprovech para dejarse morir de hambre.Moro: Natural de la parte del frica septentrional, frente a Espaa. Por extensin, mahometano.Musulmn: Mahometano, perteneciente a Mahoma o su secta que profesan el Islam, cuyos preceptos encierran el Corn.Papel: Hoja delgada que se hace con pastas de trapos, camo, maderas, etc.Pennsula: Tierra rodeada de agua, menos por una parte relativamente angosta que la une a otra tierra de mayor extensin.Raja: Soberano de algunos estados de la India.Salamanca: Famosa Universidad fundada en 1243 en la ciudad del mismo nombre, fundada en las mrgenes del ro Tormes (Espaa).

4. LA FORMACIN DE LOS IMPERIOS COLONIALESEl sorpresivo descubrimiento de Amrica benefici grandemente a Espaa. Sus nuevas posesiones en ultramar le fueron dando hegemona poltica y econmica.Las dems potencias europeas no permanecieron indiferentes ante este hecho. Al contrario, llevados por su codicia y tentados de disfrutar de los beneficios econmicos coloniales, se lanzaron tambin a las playas americanas.En efecto, ningn pas europeo estaba dispuesto a respetar la exclusividad de Espaa en el Nuevo Mundo. Tampoco aceptaban la divisin del i-mundo entre Espaa y Portugal efectuada por el Papa Alejandro VI, de origen hispano, mediante el Tratado de Tordesillas de 1 494. A este respecto, con razn deca el rey de Francia, Francisco I: "Quisiera conocer el testamento de nuestro padre Adn que deja como herencia el Nuevo Mundo a mi primo el rey de Espaa". Adems, en Amrica existan territorios libres donde no se haban instalado an los espaoles.Por todas estas razones, varios pases europeos incursionaron en Amrica como Portugal, Inglaterra y Francia.A. Colonias PortuguesasLos portugueses se establecieron en las costas de Brasil en virtud del Tratado de Tordesillas que divida la tierra entre Espaa y Portugal. Anteriormente ya haban colonizado algunos territorios en Asia y frica. El primero en explorar en forma casual estas tierras fue Pedro Alvares de Cabral, el ao de 1 500, tomando posesin en nombre del rey de Portugal. Durante mucho tiempo no mostraron preocupacin por estos territorios porque estaban ms interesados por sus posesiones en la India. Posteriormente, debido al arribo de exploradores extranjeros, el rey don Juan III decidi actuar de prisa despachando en 1 530 una importante flota al mando de don Martn Alfonso de Sousa Dos aos ms tarde, fund la colonia de San Vicente, en el actual estado de Sao Paolo, que se convirti en el centro de la colonizacin del pas.

contra los protestantes puritanos, quienes basndose estrictamente en la Biblia "todo lo consideraban pecado y no permitan diversiones de ninguna clase". Por ese motivo, decidieron abandonar su patria y refugiarse en Holanda; ms como all tambin fueron hostilizados, optaron por pasar a Amrica donde fundaron 4 colonias.de aventureros codiciosos y crueles, quienes buscando oro y piedras preciosas y sin temor al clima clido, la intrincada selva, las enfermedades y los ataques de las poblaciones nativas, ensancharon el territorio brasileo, incorporndole, sin proponerse, a la corona portuguesa.Al lado de estos conquistadores actu la orden de los jesuitas. Su accin evangelizadora se orient a la conversin de los tups. Uno de los religiosos que destac_por su defensa de los aborgenes fue el padre Jos Anchieta, quien, a semejanza del padre Bartolom de las Casas, de la Amrica espaola, se opuso tenazmente a los abusos de los bandeirantes que mataban o convertan en esclavos a los indgenas.El rey portugus, basndose en las experiencias de sus colonias orientales, procedi a organizar el dilatado territorio, dividindolo en 15 capitanas a cargo de un capitn que deba conquistar, poblar y gobernar. Debido a las sublevaciones nativas, el ataque de los corsarios, el poco progreso alcanzado en la parte de ellas y la anarqua que se fomentaba fue abolido este sistema en 1 549, nombrndose en su lugar a un gobernador general que recay en la persona de Thome de Sousa. Ms adelante, en 1 717, se cre el virreinato y en 1 763 se fund Ro de Janeiro.En el siglo XVIII los portugueses conquistaron el interior del Brasil.Aqu desempearon papel importante los llamados bandeirante o bandasB. Colonias InglesasLos ingleses conquistaron la costa oriental de norteamricade la siguiente manera:En 1497 el navegante geno vs Juan Caboto arrib a Terranovay en la creencia de haber llegado al Oriente trat de encontrar las maravillosas tierras de Cipango y de Catay y solo hall la muerte. Muchos aos despus el ingls Walter Raleigh fund all la primera colonia, que recibi el nombre de Virginia, en honor de Isabel, la reina virgen que entonces diriga los destinos de Inglaterra. (Aos despus el fundador sera decapitado por orden real). Originariamente, el control de esta posesin estuvo a cargo de una compaa comercial cuyo objetivo era enviar a la metrpoli oro y riquezas de toda clase. A partir de 1620 se organizaron otras colonias de modo que en 1 732 ya eran 13. Ellas se extendan desde Nueva Escocia en el norte, hasta la pennsula de La Florida en el sur y los Montes Apalaches al este.Los colonos ingleses eran personas cultas que por problemas de carcter poltico y religioso abandonaron la madre patria en busca de libertad y de paz, para vivir de acuerdo a sus credos e ideas. Inglaterra, cuya religin oficial era el protestantismo anglicano haba desatado una tenaz persecucin contra los dems credos religiosos, especialmente

Izquierda: Sebastin Caboto, navegante veneciano. En 1 497, al servicio de Inglaterra, arrib a Terranova - Isla del N.E. de Amrica de Norte en el intento de descubrir un paso para ir a las Indias Orientales. Derecha: Walter Raleigh, explorador ingls, favorito de la reina Isabel I, estableci en 1 584 la primera colonia inglesa en Norteamrica, con el nombre de Virginia en honor de la reina virgen Isabel. Fue el introductor de la papa en Inglaterra e Irlanda. Dirigi expediciones al Nuevo Mundo y busc tesoros y riquezas en Trinidad, la Guayana y el Orinoco.char las grandes riquezas del territorio hasta alcanzar un alto grado de prosperidad en la agricultura, la industria y el comercio. No utilizaron la mano de obra indgena, sino los esclavos negros del frica y los siervos blancos (gentes que en Inglaterra no haban podido pagar sus deudas y por tanto se les converta en especie de sirvientes por cierto nmero de aos).No solamente los puritanos sufrieron esta animadversin religiosa: tambin la soportaron intensamente los catlicos, quienes imitando el ejemplo de aqullos, se refugiaron en las tierras norteamericanas.Los habitantes de estas colonias fueron muy laboriosos y gracias a su espritu empresarial supieron aprove-C. Colonias FrancesasAI igual que Inglaterra, Francia tambin coloniz parte del territorio norteamericano (lo que hoy es Canad), las costas del Caribe y sudamrica (Las guayanas).

47

La exitosa exploracin que continu Champlain concit el inters de inescrupulosos colonos quienes, internndose en las zonas boscosas se dedicaron a la caza de animales muy estimados por su piel, como el castor, el visn, la nutria, etc., de gran cotizacin en el mercado francs.Estas incursiones obedecieron tanto a la curiosidad cientfica y ambicin, como a la necesidad estratgica relacionada con la lucha entre espaoles y franceses. Sin embargo, los que realizaron una efectiva obra colonizadora desafiando muchas veces a los terribles hurones y algonquinos fueron los jesutas, que no se atemorizaron ante las torturas brbaras y la feroz resistencia nativa. Ellos exploraron un extenso territorio y edificaron templos y escuelas.Algunos de estos heroicos personajes fueron el padre Lamarquette, que explor con verdadera audacia el ro Misisipi, y Rene Cavelier,. Izquierda: Samuel Champlain, en el siglo XVIII inici la colonizacin de los actuales territorios del Canad. Derecha, Cavelier de la Salle, despus de navegar el rio Misisipi hasta la desembocadura en el Golfo de Mxico, tom posesin de Luisiana.

Al iniciarse ei sigio XVii, numerosos subditos ingleses, por motivos religiosos, emigraron a Norteamrica y fundaron all trece colonias. Posteriormente, se sumaron los holandeses, irlandeses, alemanes, escoceses, franceses ysuizos. La primera expedicin oficial que lleg a las costas de Norteamrica fue dirigida por el florentino, Giovanni Verrazano -entonces al servicio de Francia-, quien descubri la pennsula de Nueva Escocia (1 524). Siguiendo su ejemplo, Jacques Cartier lleg al ro San Lorenzo y estableci la Nueva Francia. El continuador de Cartier fue Samuel Champlain, quien en el siglo XVII inici la colonizacin de los actuales territorios de Canad. Fund en 1 608 una ciudad en el lugar llamado Quebec (desfiladero segn el lenguaje de los pieles rojas), que se convirti en el primer ncleo de la colonizacin o Nueva Francia.Samuel Champlain fue el personaje principal en el proceso de la colonizacin francesa. Despus de reestructurar la ciudad de Quebec, como gobernador del Canad, orient su poltica hacia la prctica de la agricultura y la explotacin y comercializacin de pieles.

seor de la Salle, continuador del primero, quien lleg hasta la desembocadura de este importante ro, en el Golfo de Mxico. Tom posesin de este extenso territorio en nombre del rey francs, bautizndole con el nombre de Luisiana. Esta hazaa del joven de 26 aos slo es comparable a la de Orellana y Ursa en el Amazonas.Lamentablemente, la habilidad demostrada en las exploraciones no se repiti en el poblamiento del territorio, debido a que la Corona no supo plantear una poltica adecuada. Sin embargo, su influencia se dej sentir en todo el continente a travs de las ideas de la Ilustracin.D. Caractersticas Econmicas, Sociales, Polticas y Religiosas de los Imperios ColonialesPara tener una mejor visin de estas 4 corrientes colonizadoras del continente americano hagamos una caracterizacin econmica, social, poltica y religiosa.a.- Caractersticas EconmicasEn las colonias espaolas fue evidente el carcter mercantilistaque se imprimi a la economa. Por esta razn, Espaa descuid notablemente la agricultura y centr toda su atencin en la explotacin de los minerales, especialmente el oro, la plata, las esmeraldas y las perlas. En el orden comercial estableci el monopolio, en virtud del cual las colonias no podan comprar ni vender a otros pases o colonias. En la colonia portuguesa de Brasil predominaba la actividad agrcola de la caa de azcar, que tena un alto precio, y el algodn, muy bien cotizado a fines del siglo XVIII en Inglaterra. Prcticamente no existieron monopolios, excepto sobre el palo de Brasil (o tintorero) y las especias. Los ingleses en Norteamrica se instalaron en frtiles territorios y desarrollaron una agricultura floreciente, creando las bases de un abastecimiento perdurable. Su industria se increment rpidamente, sobre todo la forja del hierro, la construccin de barcos y la confeccin de telas. Exista libertad comercial y por el Atlntico transportaban tabaco, arroz, pino, harina, puerco salado, pescado, abarrotes, etc. con rumbo a Inglaterra y otras colonias. Pronto las 13 colonias inglesas adquirieron una enorme prosperidad. Los franceses, en los boscosos territorios del Canad, se preocuparon de la caza del castor y el bisonte, apreciados por sus pieles las que eran vendidas por la va del contrabando. Mientras tanto, Luis XV estableca el monopolio de estas especies en favor de sus amigos.

El espaol y el portugus explotaron a los naturales sin importarles su salud, en consecuencia la poblacin indgena disminuy tremendamente. Los ingleses y franceses fueron mucho ms crueles, exterminaron a los nativos hasta donde pudieron. El espritu racista se haca patente en la conquista del Oeste de los EE.UU. donde los pioneros avanzaron a sangre y fuego para apoderarse de sus tierras. Piel Roja norteamericano.b.- Caractersticas Sociales El espaol y el portugus explotaron a los naturales sin importarles su salud y exponindolos a la muerte. Contrariaban as el espritu clemente de la legislacin. Como consecuencia, la poblacin disminuy tremendamente. Los ingleses y franceses, en general, fueron mucho ms crueles: exterminaron a los nativos hasta donde pudieron, de acuerdo al espritu racista de su poltica.Esto se hizo patente particularmente en la conquista del Oeste de los Estados Unidos, donde los pioneros o adelantados avanzaron a sangre y fuego llevados por el ansia de apoderarse de las tierras. Hubo, naturalmente, excepciones, como la de los cuqueros que supieron mostrar Piedad, o de algunos catlicos caritativos y cristianos.c- Caractersticas PolticasEl gobierno en las colonias espaolas y portuguesas fue

50

absolutista, semejante a la metrpoli. No surgi del pueblo, sino por designacin del rey. Benefici a las ms altas clases sociales, marginando a las mayoras nativas, cuyos miembros no eran ciudadanos, sino subditos de la corona. Slo los cabildos o ayuntamientos, transplantados de Espaa, tuvieron en un comienzo un carcter popular; aos despus se pusieron al servicio de la metrpoli. Los ingleses trasladaron los usos y las leyes que regan en las islas britnicas. Cada una de las colonias tena su parlamento o Asamblea, en donde cada habitante poda dejar or su voz libremente, sin que nadie lo persiguiera por las opiniones que emita. Este sistema casi democrtico no era slo un reflejo de la organizacin inglesa: estaba tambin a tono con la consulta popular de decisin colectiva que imperaba en las tribus norteamericanas. Los franceses pretendieron establecer un rgimen administrativo semejante al de los ingleses, en base a asambleas populares; pero el ministro Colbert implant el absolutismo y Canad

qued convertida en una provincia de Francia, con su gobernador, sus concesionarios, sus favoritos y pequeas cortes.d.- Caractersticas Religiosas El Tribunal de la Inquisicin fue una institucin implantada por los espaoles para conservar la pureza de la fe cristiana en las colonias. En este sentido, se persegua a los que profesaban un credo distinto: a los sospechosos de judaismo, calvinistas y luteranos y a todos aquellos que tenan una conducta reida con la moral. En Brasil, la iglesia no asumi un carcter tan drstico, punitivo y absoluto. Su actitud fue ms abierta a otros credos. En las colonias inglesas exista libertad de creencias. Los puritanos, cuqueros y catlicos tenan un respeto fundamental a sus dogmas y a su tica. Algo parecido ocurri en las colonias francesas del Canad. EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL1. EL VIRREY, LAS AUDIENCIAS Y LAS LEYES DEINDIAS 1.1. Organizacin del Virreinato PeruanoFrancisco de Toledo, el quinto virrey, fue el encargado de organizar el Virreinato a los pocos aos de su creacin.Lleg a Lima en 1569, viaj por todo el Virreinato para conocer el territorio durante cinco aos.Cuando estuvo en el Cusco, mand apresar y ajusticiar a Tpac Amaru I. Termin as con la resistencia indgena de Vilcabamba, que haba durado cerca de 40 aos. Esta actitud le mereci la crtica del rey de Espaa. Al regresar de su viaje, Toledo redact las ordenanzas, que sirvieron para dirigir el Virreinato durante su gobierno y los siguientes. Cre las reducciones o pueblos indios, donde stos eran obligados a vivir gobernados por los caciques, descendientes de la nobleza incaica. Estos estaban exonerados de pagar tributos, pero deban recaudarlos de los indgenas que vivan en su jurisdiccin. Escribi tambin las Informaciones, una compilacin de datos sobre la realidad del Virreinato y sobre la historia de los incas. Estableci la mita para el trabajo en las minas. Este sistema obligatorio produjo la muerte de millares de personas, las que para trabajar en la mita, haban tenido que abandonar el cultivo de sus tierras.1.2. Autoridades VirreinalesAnteriormente vimos las autoridades metropolitanas. Ahora veamos las autoridades residentes en el Virreinato.A. El Virrey Era el representante mximo de la Corona en las colonias. Lonombraba el Rey, a propuesta del Consejo de Indias, por un perodo de 4 aos. En la prctica se prolongaba por ms tiempo. Tena un sueldo de 40 mil ducados al ao. Cuando entraba a Lima se le reciba con los mayores honores (salva de artillera, repique de campanas, recepciones multitudinarias, corridas de toros, juego de caas, cabalgatas, etc).Las funciones del Virrey, fueron polticas, militares, judiciales y administrativas.206

ESTRUCTURA POLTICACOLONIAL

REY

i

CONSEJO DE INDIAS

1

VIRREY

i >

l_A REAL AUDIENCIA

i '

CACIQUESCORREGIMIENTOSINTENDENCIASiOt-O XVHI

1li

VARAYOCSCABILDOSPARTIDOS

Dentro de la organizacin poltica virreinal, consideramos a las autoridades metropolitanas y las residentes en las colonias. En el primer caso tenemos al Rey y la Real y Supremo Consejo de Indias. En el segundo, estn el Virrey, Audiencias, Corregimientos y las Intendencias que se implantaron a fines del siglo XVIII como consecuencia de las rebeliones indgenas. Los Caciques y Varayoes eran las autoridades de los pueblos indgenas. Era, adems jefe de las fuerzas militares con el ttulo de Capitn General. Presida la Real Audiencia cuando se trataban asuntos especialmente delicados. Dictaba las medidas para recaudar los ingresos de la Real Hacienda y para ejercer las medidas de control. Finalmente, tena la misin de vigilar la conducta de las autoridades a fin de equilibrar su autoridad.Le estaba prohibido entrometerse en el conocimiento de las causas contenciosas, influir en las deliberaciones de la Audiencia, hacer prstamos a la Real Hacienda, dedicarse al comercio o establecer vnculos espirituales.207

Gobernaron el Per 40 virreyes. El primero fue Blasco Nez de Vela. Muri trgicamente en Quito a manos de Gonzalo Pizarro. El ltimo fue Jos de la Serna, derrotado por Sucre en Ayacucho en 1824. El cargo de virrey del Per era de tanto prestigio que los candidatos al cargo tenan que haberlo sido antes en Ro de La Plata, Nueva Granada o Mjico.B. La Real AudienciaFue el ms alto tribunal de justicia en la Colonia. Estaba integrado por un Presidente, varios Oidores o jueces y un fiscal, que resguardaba los derechos de la Corona. Aparte de resolver los fallos que ante ellos elevaban los alcaldes y corregidores, excepcionalmente tena que reemplazar al Virrey cuando ste se encontraba gravemente enfer-

mo o haba fallecido.En 1542 se cre la Audiencia de Lima. Luego, para descongestionarla, se crearon las de Panam, Santa Fe de Bogot, Charcas, Quito, Chile y Buenos Aires. En 1787, a raz del movimiento de Tpac Amaru II, que conmovi a todo el virreinato, se instal la Audiencia del Cusco.

Al momento de delimitarse los territorios de los pases recientemente independizados, las audiencias fueron las bases de las nuevas demarcaciones polticas. As ocurri con la audiencia de Quito, que dio lugar a la repblica de Ecuador, y Charcas, a la repblica de Bolivia.2. LOS CORREGIMIENTOS Y LAS INTENDENCIASA. El CorregidorEl corregidor era la autoridad de los corregimientos, circunscripciones territoriales ms o menos parecidas a las provincias, creadas en 1552. Designado por el Rey a instancias del Consejo de Indias, su perodo de gobierno era de cinco aos. Tericamente, debera corregir los abusos, recolectar los tributos cobrados por los caciques y supervigilar que las mitas mineras, agrcolas, ganaderas y obrajeras fueran cumplidas. Sin embargo, debido a los bajos sueldos y al ansia desmedida de enriquecerse en poco tiempo, los corregidores se tornaron en los funcionarios ms odiados del rgimen colonial. Lejos de ser respetuosos de la ley y smbolos de la justicia, cometieron muchos atropellos. Para acumular cuantiosas ganancias, implantaron el sistema de repartos forzosos, distribuyendo artculos a precios elevadsimos. Este comercio ilcito fue comn en el siglo XVI y adquiri contornos dramticos en los siglos XVII y XVIII.Tales abusos se explican porque los puestos de corregidor eran comprados en sumas crecidas (El Duque de la Palata, por ejemplo vendi el cargo de Cajatambo en 26,500 pesos por un tiempo de tres aos y deba pagar a dicho funcionario mil pesos anuales). El deseo de recuperar el dinero invertido y lograr ganancias, les haca recurrir a los repartos. Con su favorable situacin econmica, construan una casona en alguna ciudad, compraban una hacienda o volvan ricos a Espaa.

B. Los IntendentesContra la psima autoridad de los corregidores, reclam pacficamente Tpac Amara. Al no encontrar justicia, se levant en 1780. El Rev se vio obligado a sustituir a estas autoridades por los intendentes.Estos fueron autoridades de las intendencias, territorios semejantes a nuestros departamentos.Estas circunscripciones se dividan a su vez en "partidos", especie de provincias, a cargo de los subdelegados.La funcin de estas nuevas autoridades era la misma que la de sus antecesores, con la diferencia de que disfrutaban de menores privilegios y se les controlaba ms atentamente.Las intendencias del Per fueron a fines del Virreinato 8: Lima, Tarma, Cusco, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Trujillo y Puno. Sobre estas bases, durante la Repblica, se crearon los departamentos.3. EL GOBIERNO DE LAS POBLACIONES INDGENASA. Los CaciquesLos caciques o curacas eran los descendientes de los antiguos gobernantes indgenas.La Colonia los mantuvo en sus cargos, previa aceptacin de sumisin al poder colonial. De lo contrario, podran ser destituidos.Si eran menores de edad, enfermos o invlidos, se acostumbraba a reemplazarlos por un familiar con el nombre de gobernador. En realidad, eran los intermediarios entre las comunidades y los espaoles y criollos. Pertenecan a la burocracia virreinal y terminaron convirtindose en instrumentos serviles que velaban por los intereses de los dominadores. Veamos las funciones que desempeaban. Cobro de tributos. Los indios de 18 a 50 aos estaban obligados a tributar y los encargados de la recoleccin eran los caciques.Afn de dar cumplimiento a este cometido se apersonaban a las casas de los indios. Muchas veces tenan que caminar de pueblo en pueblo buscando a los tributarios ausentes. Deban peregrinar por largos y speros caminos. En eso invertan tiempo y salud. Cuando el corregidor reclamaba huevos, chicha, gallina y hierba, lo hacan recurriendo al cacique, quien para extraer lo solicitado daba las ordenes respectivas. Si no cumplan, los indgenas eran azotados.^1 ^