Una Tipología Del Discurso de Discriminación Percibida en Mapuches de Chile

3
5/26/2018 UnaTipologaDelDiscursodeDiscriminacinPercibidaenMapuchesdeChile-sl... http://slidepdf.com/reader/full/una-tipologia-del-discurso-de-discriminacion-percibida-en-m Una tipología del discurso de discriminación percibida en mapuches de Chile El texto habla sobre la visión de discriminación vista desde el mapuche. Estudios sobre la discriminación: al principio del texto se muestran diferentes estudios que dan cuenta de los tipos de discriminación por parte de los no indígenas hacia los mapuches. Discriminación que parte por la escuela, con violencia física y verbal, poca preferencia laboral y discriminación de mapuches por parte de sus otros compañeros de trabajo. Hay estudios que dicen que cerca del 90 % del pueblo mapuche se siente discriminada . Marco teórico: Prejuicio como factor de la discriminación (Enfoque psicosocial) Prejuicio: actitud negativa, o una predisposición a tomar un comportamiento negativo frente a un grupo, que se basa en una generalización errónea, dirigida y precipitada. (Allport) Discriminación : cualquier conducta desplegada por miembros de endogrupos que otorga un tratamiento injusto y desigual hacia miembros de exogrupos, en razón de su mera pertenencia al exogrupo. Estas conductas no interpretan ni se relacionan con ninguna característica concreta de los miembros de las categorías, se imparten a través del prejuicio. Fenómeno de discriminación percibida: (Mellor) experiencia subjetiva de sentirse discriminado. 4 categorías de discriminación indígena: Racismo Verbal: sobrenombres y comentarios Comportamiento racista: ignorar. Evitar y observar: negación de oportunidades y maltrato por parte de la ley. Racismo de macronivel: dominancia cultural y despreocupación por los indígenas. El autor dice que para entender la discriminación sobre un grupo y aplicar un estudio se debe considerar los factores sociodemograficos de las personas a entrevistar. De esta forma se pueden entender las representaciones sociales que cada grupo tiene. Representaciones sociales: la percepción selectiva, la interpretación de los rasgos discursivos y los comportamientos de un exogrupo permiten a un endogrupo generar interpretaciones y modelos sobre los exogrupos, interpretaciones hechas a partir de sus percepciones y creencias. De esta misma forma se crea una interpretación sobre uno mismo, en función de la clasificación del otro. El autor dice que el estudio q va ha hacer tiene una base lingüística y analiza los discursos discriminativos. Por eso da algunas definiciones sobre: Discurso : complejo conjunto de actos linguisticos simultaneos y secuencialmente relacionados, que se manifiestan a lo largo y ancho de nuestras relaciones sociales. Análisis critico del discurso (ACD): ve como el hablante articula su discurso y como argumenta sus  juicios y percepciones. Accede a los efectos psicosociales de la discriminación y la representación social respecto del modo en que los miembros de un grupo indígena son vistos por la sociedad mayoritaria.

Transcript of Una Tipología Del Discurso de Discriminación Percibida en Mapuches de Chile

Una tipologa del discurso de discriminacin percibida en mapuches de ChileEl texto habla sobre la visin de discriminacin vista desde el mapuche.

Estudios sobre la discriminacin: al principio del texto se muestran diferentes estudios que dan cuenta de los tipos de discriminacin por parte de los no indgenas hacia los mapuches.Discriminacin que parte por la escuela, con violencia fsica y verbal, poca preferencia laboral y discriminacin de mapuches por parte de sus otros compaeros de trabajo. Hay estudios que dicen que cerca del 90 % del pueblo mapuche se siente discriminada.

Marco terico: Prejuicio como factor de la discriminacin (Enfoque psicosocial) Prejuicio: actitud negativa, o una predisposicin a tomar un comportamiento negativo frente a un grupo, que se basa en una generalizacin errnea, dirigida y precipitada. (Allport)Discriminacin: cualquier conducta desplegada por miembros de endogrupos que otorga un tratamiento injusto y desigual hacia miembros de exogrupos, en razn de su mera pertenencia al exogrupo.Estas conductas no interpretan ni se relacionan con ninguna caracterstica concreta de los miembros de las categoras, se imparten a travs del prejuicio.

Fenmeno de discriminacin percibida: (Mellor) experiencia subjetiva de sentirse discriminado.4 categoras de discriminacin indgena:Racismo Verbal: sobrenombres y comentariosComportamiento racista: ignorar.Evitar y observar: negacin de oportunidades y maltrato por parte de la ley.Racismo de macronivel: dominancia cultural y despreocupacin por los indgenas.

El autor dice que para entender la discriminacin sobre un grupo y aplicar un estudio se debe considerar los factores sociodemograficos de las personas a entrevistar.De esta forma se pueden entender las representaciones sociales que cada grupo tiene.Representaciones sociales: la percepcin selectiva, la interpretacin de los rasgos discursivos y los comportamientos de un exogrupo permiten a un endogrupo generar interpretaciones y modelos sobre los exogrupos, interpretaciones hechas a partir de sus percepciones y creencias.De esta misma forma se crea una interpretacin sobre uno mismo, en funcin de la clasificacin del otro.

El autor dice que el estudio q va ha hacer tiene una base lingstica y analiza los discursos discriminativos. Por eso da algunas definiciones sobre:Discurso: complejo conjunto de actos linguisticos simultaneos y secuencialmente relacionados, que se manifiestan a lo largo y ancho de nuestras relaciones sociales.

Anlisis critico del discurso (ACD): ve como el hablante articula su discurso y como argumenta sus juicios y percepciones. Accede a los efectos psicosociales de la discriminacin y la representacin social respecto del modo en que los miembros de un grupo indgena son vistos por la sociedad mayoritaria.

El fin del estudio es develar las interpretaciones que los mapuches tienen sobre las discriminaciones referentes hacia ellos.Haci que los mtodos que se utilizan son para comprender los discursos de los mapuches entrevistados y su visin sobre la discriminacin a su pueblo.Los resultados dicen que los temas de descriminacion percibida mas frecuentes son, discriminacin en la educacin, laboral y en las oficinas y servicios pblicos.El modo mas frecuente es el racismo verval, sobrenombres, comentarios etc, Concluye con la verificacin de chile como un pas meramente racista, fundamentado por essed (1990-1992) donde las practicas discursivas y semnticas aplicadas en chile son de carcter denominativo y denigrativo, como essed explica que es el racismo cotidiano.fin