una voz contra la corriente

52
DEL HAMBRE A LOS OGM: LA INICIATIVA CAMPESINA El arsénico envenena Bangladesh Estados Unidos: el sistema electoral se tambalea El racismo ataca el ciberespacio Enero 2001 Afrique CFA:100o F.CFA,Antilles:18 FF, Belgique:160 FB , Canada:3,95$Can,España:550 Ptas, USA:4,25 $US, Luxembourg:154 F.Lux, Portugal:700 Esc , Suisse:6,20 FS , United Kingdom:2,5£,Maroc:20 DH. 550 PTAS.

Transcript of una voz contra la corriente

Page 1: una voz contra la corriente

DEL HAMBRE A LOS OGM:

LA INICIAT I VA CAMPESINAEl arsénicoenvenenaBangladesh

Estados Unidos:el sistema electoral se tambalea

El racismoataca elciberespacio

Enero 2001

Afrique CFA:100o F.CFA,Antilles:18 FF,Belgique:160 FB,Canada:3,95$Can,España:550 Ptas, USA:4,25 $US,Luxembourg:154 F.Lux, Portugal:700 Esc , Suisse:6,20 FS ,United Kingdom:2,5£,Maroc:20 DH.

550 PTAS.

Page 2: una voz contra la corriente

7, place de Fontenoy75352 Paris 07 SPFranciaFax: +33 1 45 68 57 37Internet: www.unesco.org/publishingE-mail: [email protected]

E d i c i o n e s U N E S C O

El NiñoRealidad y ficciónPor Bruno Voituriez y Guy Jacques

2000formato 15,5 x 24 cm140 páginasISBN 92-3-303649-9110 FF / 16,77

Un libroclaroy ameno para todopúblico

Los elementos clave para com-

prender la mani-festación episó-

dica de unfenómeno

climático global

Page 3: una voz contra la corriente

S U M A R I O

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 3

ENERO 2001Año LIV

Revista mensual publicada en 27 idiomas y en braillepor la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la

Ciencia y la Cultura.31 rue François Bonvin,75732 París Cedex 15, Francia

Fax:01.45.68.57.45/01.45.68.57.47Correo electrónico:[email protected]

Internet:http://www.unesco.org/courier

Director: René LefortSecretaría de dirección/ediciones en braille:

Annie Brachet (01.45.68.47.15)

Redacción en la sede Jefe de Redacción: James Burnet

Español: Lucía Iglesias KuntzInglés: Cynthia GuttmanFrancés: Sophie Boukhari

Ethirajan AnbarasanMichel Bessières

Ivan BriscoeAsbel LópezAmy Otchet

TraducciónMiguel Labarca

Unidad artística/fabricación:El Mouveur,Fotograbado:Annick Coueffé

Ilustración:Ariane Bailey (01.45.68.46.90)Documentación:José Banaag (01.45.68.46.85)

Relaciones con las ediciones fuera de la sede y prensa:Solange Belin (01.45.68.46.87)

Comité editorialRené Lefort (moderador), Jérôme Bindé, Milagros del Corral,Alcino Da

C o s t a , Babacar Fa l l , Sue W i l l i a m s

Ediciones fuera de la sedeRuso:Irina Outkina (Moscú)Alemán:Urs Aregger (Berna)

Arabe: Fawzi Abdel Zaher (El Cairo)I t a l i a n o :G i o vanni Puglisi, Gianluca Formichi (Florencia)

Hindi:Shri Samay Singh (Delhi)Tamul:M.Mohammed Mustapha (Madrás)

Persa: Jalil Shahi (Teherán)Portugués:Alzira Alves de Abreu (Río de Janeiro)

Urdú:Mirza Muhammad Mushir (Islamabad)Catalán:Jordi Folch (Barcelona)

Malayo:Sidin Ahmad Ishak (Kuala Lumpur)Swahili:Leonard J. Shuma (Dar es-Salaam)

Esloveno:Aleksandra Kornhauser (Liubliana)Chino: Feng Mingxia (Beijing)Búlgaro:Luba Ranjeva (Sofía)

Griego:Nicolas Papageorgiou (Atenas)Cingalés:Lal Perera (Colombo)

Vascuence:Juxto Egaña (Donostia)Tai:Suchitra Chitranukroh (Bangkok)

Vietnamita:Ho Tien Nghi (Hanoi)Bengali:Kafil Uddin Ahmad (Dacca)Ucraniano: Volodymyr Vasiliuk (Kiev)

Gallego:Xavier Senín Fernández (Santiago de Compostela)

Serbio:Boris Iljenko (Belgrado)

Difusión y promoción:Fax:01.45.68.57.45

Suscripciones e informaciones:Michel Ravassard (01.45.68.45.91)

Relaciones con agentes de venta y suscriptores:Mohamed Salah El Din (01.45.68.49.19)

Envíos y números atrasados:Pham Van Dung (01.45.68.45.94)

Los artículos y fotografías que no llevan el signo © (copyright) puedenreproducirse siempre que se haga constar “De El Correo de la

UN E S C O” , el número del que han sido tomados y el nombre del autor.Deberán enviarse a El Corre o tres ejemplares de la revista o periódicoque los publique. Las fotografías reproducibles serán facilitadas por la

Redacción a quien las solicite por escrito.

IMPRIMÉ EN FRANCE (Printed in France)DÉPOT LÉGAL : C1 - ENERO2001

COMMISSION PARITAIRE N° 71843 - Diffusé par les N.M.P.P.

The UNESCO Courier (USPS 016686) is published monthly in Paris byUNESCO. Printed in France. Periodicals postage paid at Champlain NY

and additional mailing offices.Fotocomposición y fotograbado:

El Correo de la UNESCO.Impresión:Maulde & Renou

ISSN 0304-310X N° 01-2001-OPI 00-592 S

Los artículos firmados no expresan forzosamente la opinión dela UN E S C O ni de la Redacción de la re v i s t a . Los límites que fig u ra n

en los mapas que se publican ocasionalmente no entra ñ a nreconocimiento oficial alguno par parte de las Naciones Unidas

ni de la UN E S C O, como tampoco los países y territoriosm e n c i o n a d o s.

◗ DE TODAS LAS LATITUDES4 El alquitrán, la fractura y el vínculo

Texto de Kacha, fotos de André Lejarre

◗ NUESTRO PLANETA10 Bangladesh envenenado:

en busca de los culpablesFred Pearce

◗ AULA ABIERTA14 Rompiendo barreras

Cynthia Guttman

◗ LIBERTADES38 Estados Unidos: el sistema electoral se tambalea

Amy Otchet◗ CULTURAS

41 La Europa cultural con un tren de retrasoLeo Tuor

◗ COMUNICACIÓN44 El racismo ataca el ciberespacio

Les Back

◗ HABLANDO CON…47 Eduardo Galeano,

una voz contra la corriente

Sumario detallado en la página 16.© Yann Arthus-Bertrand/La Tierra vista desde el cielo/UNESCO, París

Tema del mes

Del hambre a los OGM:la iniciativa campesinaLa agricultura industrial preconiza los monocultivose s p e c i a l i z a d o s, el uso intensivo de abonos y la concentración de la propiedad agra r i a . En variosl u g a res del mundo, los campesinos resisten a estemodelo que los expulsa de sus tierra s, destruye elmedio ambiente y envenena nuestros platos.Los sin tierra bra s i l e ñ o s, los agricultores biológicosde Bangladesh o los ganaderos bretones han toma-do iniciativas que van más allá de lo pura m e n t et e c n o l ó g i c o. Esforzándose en promover la agricultu-ra familiar, d e fienden el acceso a la tierra parat o d o s, el derecho a una alimentación sana y elrespeto a la natura l e z a .Trabajo agrícola en Tailandia.

Page 4: una voz contra la corriente

La cosecha del arroz.

Page 5: una voz contra la corriente

El alquitrán,la fra c t u ra y el vínculo

La carretera asfaltada cruza ahora Ndium de un extremo a otro. Pero la “avenida” como se la llama, suscitó numerosas controversias…

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 5

Regresé a Ndium una fresca madrugada, traído por elh a r m a t t á n , el viento de los moros,que levanta un polvoq u e,como sale el sol,parece amarillo.Este oculta tras unanebulosa casas, carretas y animales,y uno tiene la impre-sión de que las siluetas surgen como de una cortina.Parecía que incluso el alquitrán nacía a medida que yoiba avanzando.

La carretera asfaltada cruza ahora Ndium de unextremo a otro. Pero la “ a v e n i d a ” como se la llama, s u s-citó numerosas controversias… Permitió atravesar elFuta,nuestra región,en todas las estaciones. Tambiéntrajo los imponentes artefactos que agujerearon elbosque que separaba el gran río del d i é r y, la sabana seca.Las obras realizadas pusieron término al movimientoincesante de crecidas y descensos de las aguas fertili-zantes que daban de comer a todo el mundo e imponíanun ritmo a las faenas a agrícolas. Y ahora el río estárodeado de grandes explanadas asfaltadas por unaempresa italiana,vastas extensiones sin árboles dondeviven juntos los s e r e r e s, los d i o l a s y los y o l o f junto a sus

La vida en la apacible ciudad senegalesa de Ndium cambió por completo a raíz de laconstrucción de una carretera y varias edificaciones a orillas del río Senegal.

TEXTO DE KACHA Y FOTOS DE ANDRÉ LEJARRE

Kacha es el pseudónimo de un alto funcionario senegalés retirado. andré Lejarre es fotógrafo francés.

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S ◗

Plantación de tomates.

Page 6: una voz contra la corriente

◗ D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

El alquitrán, la fra c t u ra y el vínculo

Cada cual ha traído de sus peregrinaciones un estilo arquitectónicodistinto, aunque todas las construcciones tienen

en común la incomodidad y la falta de adaptación al clima.

6 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

primos nativos, los t o r o b é s. Crisol de individuos y de culturas…El alquitrán ha convertido a Ndium en un verdadero emporio,

al que afluyen los comerciantes de Mauritania y los antiguos jefesadministrativos y militares; éstos han construido tiendas ali-neadas una tras otra, abarrotadas de mercancías diversas; l a scarretas y los tenderetes de las vendedoras de buñuelos que seabalanzan sobre los viajeros obstruyen la entrada.

Cruzo la aldea en busca de mi barrio.Y veo que cada cual hatraído de sus peregrinaciones un estilo arquitectónico distinto,aunque todas las construcciones tienen en común la incomodidady la falta de adaptación al clima. Se suceden el hospital regional,orgullo de Ndium,las casas bajas con grandes franjas de colorde los emigrados de Fr a n c i a , las mansiones elegantes y enrejadasde los ejecutivos de Dakar, la gran mezquita sobre el peñón,elpequeño banco agrícola y su almacén de cereales y las dos gaso-lineras a la entrada y a la salida de la avenida.El espacio entrela avenida y las casas se reduce, las ventanas que dan a la car-retera duermen todavía mientras en las tiendas empieza ya el

movimiento. A fin de mes, la estafeta de correos siempre estárepleta,ya que los mayores van a buscar el giro postal que lesenvían sus hijos emigrantes.

¿Dónde están las viviendas de tierra revocada con su porchei n t e r i o r,sombrío y fresco,que protegía del polvo ocre de las tem-pestades de arena? ¿Dónde están las grandes concesiones cuyasempalizadas a media altura permitían ver todo el patio desde el quese escapaban los dramas —la carta que anunciaba que “ é l ”se casócon una extranjera,el compromiso de una hija con un expatriado,la enfermedad que un vecino contrajo en África Central…? Perola mezquita de El Hadj Umar Ta l ,muy pequeña, sigue allí, con sustejas de Marsella y sus palmas datileras y,a su alrededor, los prós-peros jardines del antiguo Prefecto de Fr a n c i a ,q u e,en esta inmensallanura devastada por las obras,aparecen como un oasis.

Ndium y el mito que siguió a las obras hechas a orillas del río,ese mito que sólo entusiasma a los venidos de lejos respon-diendo a la llamada de sus parcelas,que se extienden hasta el infi-n i t o,cuadriculadas por los canales de riego.Los habitantes de aquí

Los agricultores regresan del campo por los caminos construidos junto al río Senegal.

Page 7: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 7

también han recibido las suyas, donde lasmujeres persisten en cavar surcos con ela z a d ó n , trasplantan el arroz a mano yrechazan los molinos arroceros modernosapaleando el paddy (arroz que conserva suc a s c a r i l l a , NDLR.) con ademán seguro. S o ne l l a s, las mujeres, las que impulsan los cambiosjunto con los jóvenes.Lo hacen gradualmente,ocupan los lugares vacantes, los de los camposdemasiado difíciles de explotar, los de losjefes de hogar que han partido a paísesl e j a n o s. Frente a los ancianos, que vacilan ynegocian indefin i d a m e n t e, los jóvenes, e s c o-larizados o no, asalariados o no, i r r u m p e nimpacientes en los círculos jerárquicos tradicionales, a p o y á n-dose en sus agrupaciones, o b j e t a n d o, c o n fis c a n d o, a c t u a n d o.

Saludo a los ancianos que platican nostálgicos bajo el árbol,mezclando sus recuerdos con su vida de jubilados. Hablan de lavisita mensual que hacen a Dakar, donde van a cobrar su pen-sión y a ver a los hijos, ya adultos. La política sale a colación:“ E lgobierno no da trabajo a nuestros hijos, la escuela ya no formaa la juventud,no hay castigo para nada ni para nadie.Tenemosun hospital estupendo, pero prefiero ir al de Dakar, pues allíenvían a estudiantes de Medicina que cambian tan a menudo que

Mujeres de Ndium regresan a sus casas con la ropa recién lavada en el río.

Escena cotidiana en el pueblo de Ndium.

Page 8: una voz contra la corriente

8 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

◗ D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

El alquitrán, la fra c t u ra y el vínculo

no tienes tiempo de conocerlos. El médico d i o l a de Ke d u g uera el mejor, pero se marchó. Han entregado 2.000 hectáreasacondicionadas y ya ha habido seis cosechas en dos años.”

“Nadie está contento con esta parcelación”,aseguran.“Lagente contrae la esquistosomiasis y se queda ciega a fuerza dereplantar en el agua,a pleno sol.La empresa que habilitó los ter-renos nos cobra nueve décimas partes de nuestras cosechaspara pagar el agua,el bombeo y los insumos.Vienen a decírnosloen sus autos con aire acondicionado, mientras fuera hace 35grados a la sombra. Con el dinero que nos sacan habríamospodido cultivar mijo y arroz durante treinta años… No quedanpeces en los brazos del río y los animales ya no pueden pastar.Nuestras hijas y sobrinas se casan con yolof, diolas y sereres,cuando no con extranjeros católicos.”

Trato de cambiar de tema.Hablo de las elecciones munici-p a l e s. El alcalde anterior, administrador de la A s a m b l e aN a c i o n a l , se enfrentaba a un profesor perteneciente a una granfamilia de morabitos. Nos hemos adaptado a los cambios, l aelectricidad se ha puesto carísima; el agua,antes gratuita, a h o r ahay que pagarla;el alcalde es un egoísta,está construyéndose una y u n t a m i e n t o,pero vive en Dakar y promete cosas sin cumplirlas.

Pero pronto se celebrarán las 72 horas de Ndium, la granmanifestación cultural anual.Vendrán todos nuestros hijos,que poruna vez vuelven al redil. Un desorden indescriptible reunirá, c o neste entusiasmo característico de Futa, la lucha tradicional, l a sfantasías a caballo,el rock b a l l a h y sus maestros Youssou N’Doury Baqba Maal… Ésta es también la magia del alquitrán. ■

Venta de aceite a granel ante el almacén de Adana Sabu.

Con el dinero que nos sacan habríamos podido cultivar mijo y arrozdurante treinta años… No quedan peces en

los brazos del río y los animales ya no pueden pastar.

Page 9: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 9

M A U R I T A N I A

M A L ÍG A M B I A

S E N E G A LDAKAR

Ndium

G U I N E AB I S S A U G U I N E A

Saint-LouisR í oS e n e g a l

Sacos de arroz apilados en uno de los almacenes del pueblo.

Una escuela coránica al aire libre.

LA REORDENACIÓN DEL RÍO SENEGALA comienzos de los años setenta, los tres países ribereños delrío Senegal (Malí, Mauritania y Senegal) adoptaron medidasp a ra su aprovechamiento efectivo. Las presas de Diama y deManantali empezaron a funcionar en 1985 y 1987, re s p e c t i v a-m e n t e.Objetivos: regular el caudal del río para aumentar su nave-gabilidad, abastecer de agua potable los centros urbanos,impedir que el agua salada llegara hasta la desemboca-dura y, sobre todo, prevenir inundaciones o riadas garanti-zando al mismo tiempo un riego regular.

Está previsto que la superficie total regada alcance375.000 hectáre a s , de las cuales unas 190.000 se encuentra nen Senegal y 30.000 ya han sido acondicionadas.Entidadescomo la Unión Europea y varios organismos nacionales dec o o p e ración pre s t a ron más de 500 millones de dólare s , y seestima que 60% de las inversiones agrícolas senegalesas sehan destinado a esta iniciativa.

Pero los rendimientos obtenidos (cuatro toneladas dep a d d y por hectárea dos veces al año) son insuficientes y lossuelos se salinizan. Además de los malos re s u l t a d o s , el desin-terés del Estado, la devaluación del franco CFA , el aumentodel precio de los insumos y del agua y el fuerte endeuda-miento de los campesinos ponen a éstos en una situaciónparticularmente crítica.

Page 10: una voz contra la corriente

Cuesta creerlo. En los años setenta,variasorganizaciones internacionales, encabe-zadas por el UNICEF, destinaron mil-lones de dólares a la perforación de pozostubulares en Bangladesh, a fin de pro-curar agua “ l i m p i a ” a la población. E lresultado, según un reciente diagnósticode la Organización Mundial de la Salud( O M S ) , es el mayor envenenamientocolectivo de la historia: la mitad de losdiez millones de pozos tubulares del paísestán contaminados con arsénico.Decenas o incluso cientos de miles depersonas están condenadas a muerte.

los responsables de la salud pública pen-saron en analizar el agua.

Los organismos internacionales quepatrocinaron este desastre se lamentanhoy día amargamente y estiman que serequerirán 30 años para inventariar todoslos pozos envenenados,o sea,más tiempodel necesario para perforarlos.

El origen del problema se remonta acomienzos de los años setenta. En esaépoca, la mayor parte de los banglade-shíes que vivían en el medio rural bebíanagua extraída de ríos y estanques. A h o r ab i e n , las bacterias procedentes de lasaguas servidas desencadenaban epide-mias que, según el Banco Mundial, pro-vocaban la muerte de 250.000 niños ala ñ o. De ahí la iniciativa del UNICEF,que decidió perforar pozos para bom-bear el agua del subsuelo, ignorando la

10 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

FRED PEARCE

Periodista residente en el Reino Unido, colaboradordel semanario

THE NEW SCIENTIST.

Bangladesh envenenado:en busca de los culpablesComo consecuencia de un desastroso proyecto de desarrollo, el agua que consumen desde hace 30años las aldeas de Bangladesh está envenenada con arsénico. ¿Se necesitarán otros 30 años paraponer fin a esta contaminación en gran escala, la más terrible de la historia?

¿A qué se debe esta calamidad? Sen-cillamente a que nadie se preocupó jamásde analizar el agua para verificar susíndices de arsénico, un veneno naturalque suele estar presente en las aguas sub-t e r r á n e a s. Más grave aún: cuando unmédico descubrió rastros de arsénico enel agua y cada vez más personas aque-jadas de cáncer o con síntomas de enve-nenamiento acudieron a consultar a losf a c u l t a t i v o s, se trató por todos los mediosde ocultar la relación entre esas dolenciasy el agua extraída de los pozos.

H o y, con el escándalo a plena luz,nadie quiere reconocer su responsabi-l i d a d . Ni el UNICEF,que lanzó proyectoy financió los 900 primeros pozos, ni elBanco Mundial, que respaldó la opera-c i ó n , ni las autoridades bangladeshíes, n ilos ingenieros extranjeros, ni tampoco

Una mujer muestra sus manos llenas de heridas debido a la contaminación del agua.

Page 11: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 11

sabiduría popular y las advertencias de lap o b l a c i ó n , que calificaba esas reservassubterráneas de “agua del diablo”.

El UNICEF aduce hoy que “los pro-cedimientos habituales en esa época paradeterminar la salubridad de las napasfreáticas no incluían el análisis de losíndices de arsénico, ya que ese elementonunca se había descubierto en forma-ciones geológicas como las existentes enB a n g l a d e s h ” . Tal afirmación indigna anumerosos geoquímicos, como Jo h nM c A r t h u r, del University College deLondres, para quien lo ocurrido se debeal dogma,ampliamente aceptado por res-ponsables de la salud pública que desco-nocen la geología, según el cual las aguassubterráneas son necesariamentesalubres.

Nadie se responsabilizade la catástrofe

En realidad, ¿quién sabía qué?, y¿desde cuándo? El gobierno de Bangla-desh sostiene que sólo fue informado delos primeros casos de envenenamientoen 1993 y que dos años más tarde llegó ala conclusión de que se trataba de unaintoxicación masiva cuya causa eran pro-bablemente los pozos. Pero según QuaziQuamruzzaman, que trabaja en el hos-pital municipal de Dacca, las autoridadesestaban al corriente del problema desde1985, cuando se diagnosticaron los pri-meros casos de envenenamiento con arsé-nico entre los bangladeshíes instaladosen la India,en Bengala Occidental.

El arsénico mata lentamente.Los sín-tomas más evidentes son heridas en laspalmas de las manos y las plantas de lospies, que pueden gangrenarse y volversecancerosas. Al mismo tiempo, el venenoataca a los órganos internos, en especialpulmones y riñones, y provoca una seriede patologías que incluyen el cáncer. P e s ea las pruebas cada vez más concluyentesde la contaminación de las aguas, no serealizó ningún estudio.

Por su parte, el Banco Mundial sos-tiene también que el índice de arsénico delas napas freáticas nunca se midió antesde 1993, como explica Babar Kabir, e lhidrogeólogo que dirige el departamentode aguas de ese organismo.Sin embargo,Peter Ravenscroft refuta esta afir m a c i ó n .Este ingeniero, que trabaja en Dacca enla consultora Mott MacDonald y cola-boró mucho tiempo con las organiza-ciones internacionales en el proyecto delos pozos tubulares, a firma que descu-brió arsénico en las aguas subterráneas afines de los ochenta y que publicó susconclusiones en 1990.

Pese a ello, hubo que esperar hasta1998 para que la comunidad internacionalaceptara por fin que le cabía cierta res-

ponsabilidad por la catástrofe.En Bangladesh hay 68.000 aldeas, y

todas están potencialmente amenazadas.El Banco Mundial anunció un estudiosobre 4.000 de ellas, seguido de la elabo-ración de un plan de acción para cadal o c a l i d a d . Este programa acelerado debíaser la primera fase de un plan de 15 añosde duración encaminado a estudiar conlupa todos lo pozos tubulares del país.

Pero las organizaciones internacio-nales y el gobierno de Bangladesh hantardado un año en negociar el programaacelerado, cuya conclusión se aplazó asíhasta finales de 2002.Y las averiguacionesefectuadas por el Correo de la UNESCO

revelan que esta iniciativa se empantanóa medio camino. Richard Wilson,desta-cado experto en la crisis bangladeshí delDepartamento de Salud Pública de laUniversidad de Harvard, afirma que elproyecto está paralizado. Acusa de esasituación al gobierno, incapaz según élde decidir cómo gastar los fondos. Ya firma que los responsables del BancoMundial se declaran en privado suma-mente contrariados por esta inoperancia.

Sin embargo, públicamente el Bancodesmiente tales afir m a c i o n e s.Khawaja Min-n a t u l l a h ,especialista en problemas de aguade la oficina del Banco Mundial en Dacca,a firma que el proyecto no está paralizado yque avanza regularmente tras habersuperado las dificultades iniciales.A d m i t esin embargo que las investigaciones reali-zadas hasta la fecha sólo conciernen a 800a l d e a s, poco más del 1% del total. Y dehecho aún no se ha encontrado una solu-

ción concreta, p r o s i g u e, pues los especia-listas no han descubierto un método fia b l ey económico para eliminar el arsénico.

Mientras afluyen asesores extranjerosatraídos por el señuelo de un proyectoaún más importante que la perforación delos pozos,en la vida diaria de las aldeas esmuy poco lo que ha cambiado. Ése es porlo menos el análisis de Dipankar Cha-k r a b o r t i , c i e n t í fico y activista indio quetrabaja en el hospital municipal de Dacca(ver recuadro en p. 1 2 ) :“Me parece inad-misible que la mitad de los fondos vaya aasesores la mitad extranjeros”, d i c e. “ E lpaís ha pasado a ser un campo de experi-mentación para las naciones occidentales.”

Bangladesh mismo no reaccionó conr a p i d e z . Las autoridades designaron unacomisión que a su vez creó,en septiembrede 2000,un comité de expertos encargado“de determinar las causas de la intoxica-ción con arsénico en el país”, i n t e r r o g a n t eque la mayoría de los especialistas consi-dera resuelto desde hace tiempo.

Mientras el programa oficial bal-b u c e a , numerosas organizaciones nogubernamentales se esfuerzan por sub-sanar esta carencia,y en primer lugar elhospital municipal de Dacca. Pero la tareasupera ampliamente la capacidad de lasONG. Shahida Azfar, representante delUNICEF en Dacca,explicó en una confe-rencia celebrada en mayo de 2000 en lacapital que,hasta esa fecha,“sólo 250.000pozos tubulares habían sido analizados. S iseguimos a este paso, nos harán falta 30años para concluir la tarea”.

Es evidente ahora que incluso las pre-

N U E S T R O P L A N E T A ◗

¿De dónde viene el ars é n i c o ?El arsénico proviene sin duda de las fuentes himalayas del Ganges y el Brahmaputra. D e s c a n s a

desde hace milenios en las espesas capas aluviales del delta común a ambos ríos. Según DavidK i n n i b u r g h , especialista del British Geological Survey que acaba de concluir un estudio sobre la trayec-toria del arsénico, la concentración de ese veneno no tiene nada de excepcional.El verdadero culpablees el tiempo. Los aluviones en esta región del globo son más espesos, más extensos y más planos queen cualquier otro punto del planeta. Las aguas subterráneas tardan cientos o miles de años en fil t r a r s ea través de esos depósitos antes de llegar al mar. Durante todo ese tiempo, se impregnan de arséni-c o.

Este fenómeno explica, según Kinniburgh, que las concentraciones de arsénico varíen tanto deun pozo a otro. La mayor parte de los pozos contaminados extraen agua a una profundidad situadaentre 20 y 100 metros. Si son menos profundos, permanecen sanos, pues se alimentan de agua del l u v i a .Y si son más profundos, captan el agua de depósitos sumamente antiguos, que se han deshe-cho hace tiempo del veneno. Se necesitarán miles de años para que todo el arsénico sea arrastradohacia el Océano Índico.

Numerosos manantiales subterráneos del mundo contienen arsénico. A s í , en algunasregiones de Ta i w á n ,A r g e n t i n a , Chile y China se han producido epidemias de enfermedades cutá-n e a s, gangrena o cáncer. Allan Smith, autor del informe publicado por la OMS en septiembre de2 0 0 0 , estudió la epidemia taiwanesa y se basó en ella para hacer estimaciones respecto a lasituación de Bangladesh, cuya gravedad, a fir m a , no tiene precedentes. Sus conclusiones sirvie-ron a la OMS para fijar los niveles aceptables de arsénico en el agua. ■

Page 12: una voz contra la corriente

visiones más sombrías resultan optimistas.Según Khawaja Minnatullah, el primerestudio realizado en 800 aldeas reveló laexistencia de un número de pozossuperior en 70% a las estimaciones.

“Según observaciones recientes,hay unos10 millones de pozos contaminados quepotencialmente son bombas de relojería”,precisó al Correo de la Unesco, o sea másdel doble de la cifra señalada inicialmente.

Por lo demás,en septiembre de 2000 laOMS publicó un informe en el que seestima que 35 a 77 millones de banglade-shíes beben un agua que sobrepasa el límitede salubridad, fijado en 10.000 milloné-simas de arsénico por litro de agua.S e g ú nAllan Smith,autor del texto y especialistade la Universidad de California en Ber-k e l e y,“la magnitud de la catástrofe es muysuperior a las de Bhopal o Chernobil”.

Todavía no existe un método paradeterminar cuáles son los pozos salubresy cuáles los portadores de enfermedadesy muerte.Un estudio realizado por DavidK i n n i b u r g h , experto del British Biolo-gical Survey, que se publicó en junio de2 0 0 0 , revela que en aldeas vecinas ei n c l u s o, con frecuencia, en casas de lamisma localidad se bebe agua con unnivel de toxicidad muy variable, por loque no queda más remedio que examinaruno por uno los pozos tubulares del país(ver recuadro en p. 11).

Lo más probable es que la mitad deesos pozos sobrepase el tope fijado por laO M S.Según esta Organización,en algunosse registra incluso una tasa de arsénicovarios cientos de veces superior a ese límite.A d e m á s,es posible que esa cifra aumente.En efecto, Dipankar Chakraborti dio aconocer recientemente informacionesinquietantes sobre el distrito de Fa r i d p u r,donde los pozos sanos analizados en 1995están actualmente contaminados.

Aunque en general la cantidad de

12 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

En algunas aldeas, como Shanta (en la foto), las mujeres continúan utilizando el agua contaminada.

Diez años de lucha

Dipankar Chakraborti fue el primero en lanzar la alarma internacional sobre la crisis del arsé-nico en Bengala Occidental,estado de la India del que es originario, y luego en Bangladesh.Actual director de investigación sobre el medio ambiente de la Universidad Jadavpur, en Cal-

cuta,efectuó sus primeros trabajos en 1988.Durante una visita a la aldea de sus padres, en Ben-gala Occidental,oyó hablar a los habitantes de ciertos síntomas extraños de enfermedad. Tomómuestras del agua y las envió a la Universidad de Amberes (Bélgica),que descubrió un elevadocontenido de arsénico.

En 1992, Chakraborti se dio cuenta de que el problema de Bengala Occidental era sólo unpálido reflejo del flagelo mucho más grave que amenazaba a su vecino bangladeshí.En una aldeaindia conoció a una mujer que presentaba síntomas de envenenamiento,mientras su familia y otroshabitantes del lugar parecían sanos. La mujer le explicó que había llegado desde Bangladesh des-pués de casarse y que en su tierra algunas personas sufrían problemas similares que los médicosatribuían a la lepra.

Desde hace cinco años Chakraborti trabaja con los médicos del hospital municipal de Daccapara brindar atención médica a los enfermos más desfavorecidos.Además de tratar a las víctimas,esta institución se encarga de evaluar la situación general del país y dar a conocer la epidemia enel extranjero. En abril de 2000,Chakraborti publicó los resultados de un trabajo de campo reali-zado por personal del hospital:en 900 aldeas de Bangladesh,la tasa de arsénico sobrepasa lostopes fijados por el gobierno. Para Chakraborti,se trata sólo de “la parte visible del iceberg”. ■

Page 13: una voz contra la corriente

arsénico es muy pequeña,con el tiempo elveneno se acumula en el organismo. L o sprimeros síntomas físicos aparecen en laspersonas que han consumido agua conta-minada durante diez años o más.Según lascifras ofic i a l e s, hasta el momento se handiagnosticado 8.500 casos de envenena-m i e n t o. Sin embargo, no cabe duda deque tales datos están muy por debajo dela realidad en un país de 128 millones dehabitantes que en su mayoría se hallan ensituación de extrema pobreza, viven lejosde las ciudades y no disfrutan de ningúnrégimen de atención médica estatal.

Según el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD),20.000 personas corren el riesgo de morircada año. Es difícil determinar el númerode víctimas, puesto que determinadoscánceres sólo se desarrollan al cabo de 20años.Allan Smith estima que en muchasregiones del sur de Bangladesh, una decada diez muertes entre la poblaciónadulta es imputable a un cáncer de losórganos internos debido al arsénico. Lamala alimentación, la ingestión degrandes cantidades de agua (cinco litrosdiarios como media, según DipankarChakraborti) y el consumo de arroz cul-tivado y luego cocido con agua envene-nada multiplican los riesgos.

“Hasta donde llegan nuestros cono-c i m i e n t o s, no existe tratamiento efic a zcontra el envenenamiento crónico pora r s é n i c o ” , señala Quazi Quamruzzaman,del hospital municipal de Dacca.Bebiendo agua pura y con una buena ali-mentación pueden desaparecer las man-chas de la piel características de loscomienzos de la intoxicación. Pero unavez que se declaran la gangrena o elc á n c e r, la situación se hace desesperada.

En algunas aldeas,prácticamente todala población está envenenada; en otrassolamente algunos habitantes, cuya situa-ción es crítica: “Nadie quiere tenercontacto con ellos”,resume Jinat Nahar

J i t u , que trabaja en el hospital municipalde Dacca.“No pueden salir de su casa yno les permiten ir a buscar agua a pozosno contaminados. Los hombres se divor-cian de sus esposas enfermas y a los niñosno se los admite en la escuela en razón deun riesgo imaginario de contagio.”

Pinjra Begam vivió ese calvario.Te n í a15 años en 1988, cuando se casó conMasud Rana, empleado en una hilan-dería. Poco después, su piel se cubrió demanchas que se transformaron en hor-ribles heridas y luego se gangrenaron. S umarido la abandonó. Luego se le declaróun cáncer que se propagó a los pulmones.Pinjra Begam falleció en mayo último en

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 13

N U E S T R O P L A N E T A ◗

¿Qué hacer?

Lo primero es un gesto muy simple: marcar con pintura roja los pozos peligrosos. Los habitantesde cada aldea deben abastecerse de agua potable en los demás pozos.A largo plazo, la solución consistirá en hacer perforaciones más profundas que lleguen a

napas freáticas sin riesgos. Sin embargo, son necesarios millones de dólares en inversiones paraperforar e instalar depósitos y redes de distribución de agua,sin contar con que en Bengala Occi-dental se ha advertido que algunos pozos tubulares profundos se contaminan meses o años des-pués de haber sido perforados.

Otra posibilidad es volver a los métodos tradicionales de recolección de aguas pluviales enestanques o depósitos. Estas medidas pueden dar resultados en ciertas regiones, estima ShahidaAzfar, representante del UNICEF en Dacca,“pero no llueve los suficiente como para convertirlasen la estrategia principal”.

¿Es posible tratar el agua de los pozos tubulares? En los dos últimos años se han ensayadonumerosos procedimientos para filtrar el agua o aplicarle sustancias químicas, pero “aún noexiste una tecnología segura y barata para eliminar el arsénico”,según explica Khawaja Minna-tullah,especialista del Banco Mundial.

La mayoría de los expertos aconsejan no optar por una solución única.Cada aldea necesitamedidas específicas, pero ninguna podrá definir un proyecto antes de saber qué pozos vierten suveneno en los cubos de los habitantes. ■

M i e m b ros de una ONG informan del peligro a los habitantes de Khanazagar.

su aldea natal de Miapur Paschim Para,cerca del río Ganges. Tenía apenas 26años y tres hijos de siete, cinco y uno.

Existen soluciones técnicas que per-mitirían suministrar agua potable a losb a n g l a d e s h í e s, aunque resulta difícil apli-carlas en un país pobre, e s e n c i a l m e n t erural y con un bajísimo nivel de instruc-c i ó n . Pero lo primero es inventariar losmillones de pozos tubulares peligrosos.La lentitud del programa del Banco Mun-dial podría resultar fatal para el país.En suinforme publicado en septiembre último,Allan Smith advertía:“No hacer nada seríalo peor.” Para la mayor parte de las víc-timas de la catástrofe, lo que se hace esexactamente eso: n a d a . ■

Golfo de Bengala

DACCA

Calcuta

B A N G L A D E S H

B H U T Á NN E P A L

I N D I A

H i m a l a y a

G a n ge s

B r a h m a p u t r a

Page 14: una voz contra la corriente

MCYNTHIA GUTTMAN

periodista del CORREO DE LA UNESCO

atricular a un niño en una escuela públicaes una simple formalidad para la mayorparte de los padres europeos. P e r o, si eseniño tiene alguna discapacidad, será admi-tido en un colegio tradicional u orien-tado hacia una escuela especial en funciónde donde viva.

“Cuando quise inscribir a mi hija,q u epadece síndrome de Down, me di cuentade que la escuela no estaba en contra,pero se mostraba reacia ya que no teníamedios para atenderla”, recuerda SophieC l u z e l , madre de cuatro hijos y residenteen las afueras de París.Fi n a l m e n t e,g r a c i a sa una asociación,obtuvo del ministerio deEducación una ayudante especial para suh i j a . Este puesto, subvencionado al 80%con fondos públicos, es desempeñado porjóvenes de 18 a 26 años como parte de unprograma de empleo juvenil. Para pagarel 20% restante, Cluzel acudió a varias

empresas privadas. La asociación depadres de niños con discapacidades físicasy psíquicas de la que ahora forma parte haconseguido fondos para 20 ayudantes más.“Si no fuera por las familias, no lle-garíamos a ningún sitio. D e p e n d e m o sdemasiado de la buena voluntad de losprofesores y de los asistentes sociales.”

A raíz de un informe que denunciabala lentitud de la integración en Fr a n c i a ,e lgobierno introdujo un conjunto demedidas para acelerarla. La primera deellas fue instaurar el diálogo entre losdiferentes grupos implicados:p a d r e s, e d u-cadores y asistentes sociales. En otrospaíses el problema es similar: en Fi n-l a n d i a , Grecia y los Países Bajos, la mitadde los estudiantes discapacitados acudena colegios especiales. En el polo opuesto,I t a l i a , gracias a su tradición reticente a lapsiquiatría heredada de los años 60, e s

el ejemplo más audaz de integración: s ó l oel 2% de los alumnos discapacitadosacuden a escuelas de educación especial.Le siguen España y Po r t u g a l , con unamedia de 18%.P e r o,¿ s i g n i fica esto que laintegración es el único camino aceptable?

En primer lugar, no son opcionese x c l u y e n t e s, ya que muchos países tienenun sistema plural, con opciones como aulasespeciales en escuelas convencionales yalgunas asignaturas comunes. Pero elintenso debate que ha tenido lugar durantelos últimos 15 años para que los colegios seabran a todos los niños ha cambiado elmodo de percibir las minusvalías. “Se haevolucionado de un modelo médico a unenfoque más pedagógico, basado en elprincipio de que los niños tienen capaci-dades y necesidades diferentes”,dice Vi c-toria Soriano, de la Agencia Europea deEducación Especial.

14 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

Rompiendo barre ras Europa es partidaria de la integración de los alumnos discapacitados en el sistema escolar, pero en lapráctica esta iniciativa choca con ciertos obstáculos.

Los niños tienen capacidades y necesidades diferentes.

Page 15: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 15

Hoy día es difícil que un país adopteuna línea contraria a la integración. LasNaciones Unidas, fundamentalmente através de la UNESCO,han contribuido ad e f e n d e r l a . En cuanto a la UniónEuropea,ha hecho de este principio unade las líneas rectoras de sus programaseducativos.

“Lo importante ahora es que los paísesmiembros apliquen estos principios”,a firma Georgia Henningsen, de la Comi-sión Europea.“La ventaja de la integraciónes que los esfuerzos pedagógicos son apro-vechados no sólo por los discapacitados,sino también por otros alumnos”, s e ñ a l a .

Pero para que todo el mundo se bene-ficie, debe hacerse un esfuerzo.“La inte-gración funciona perfectamente bajoalgunas condiciones,pero éstas no se dancon frecuencia”,dice Peter Evans,e x p e r t oen educación de la OCDE, que subrayaque “la formación de profesores no tieneen cuenta la integración”. En algunospaíses, los futuros profesores no recibenmás de 12 horas de clases de educaciónespecial, mientras que otros, los menos,dedican a este tema medio año o algunashoras a la semana.

Escasez de maestrosespecializados

El resultado es que los docentestienen miedo a enfrentarse a lo desco-n o c i d o.“Los profesores no tienen las her-ramientas necesarias, y son conscientes dee l l o ” , resume Soriano. No es extraño quelos sindicatos de profesores estén a favorde mantener la situación actual,lo cual,según Evans, frena considerablemente elavance hacia la integración. Au n q u ed e fienden esta política, muchos profe-sores y directores de escuela se quejan dela carga desproporcionada de trabajo quei m p l i c a : informes especiales, r e u n i o n e scon comités de expertos, etc.

El otro aspecto con que los gobiernosdeben lidiar son las reticencias del per-sonal de las propias escuelas especiali-z a d a s. La tarea a realizar –que ya hanemprendido Noruega, Dinamarca o losPaíses Bajos– es transformarlas en centrosde referencia. A s í , la experiencia de susdocentes podría contribuir a formar a susc o l e g a s,sin necesidad de recortar empleos.

El siguiente problema es la escasez demaestros especializados. En Fr a n c i a ,p o rejemplo, hay pocos candidatos. Así, unaescuela primaria de París con dos aulaspara niños con síndrome de Down tuvoque contratar a una profesora sin forma-ción específica,ya que nadie más se pre-sentó a la vacante. Según la directora delcolegio,“están hartos de que no se reco-nozca su labor”.

Para Cor Meijer, investigador neer-landés de la Agencia Europea, el aspectoeconómico explica en gran medida la dife-rencia entre la realidad y el discurso ofic i a l .En los Países Bajos, por ejemplo, se esta-bleció una política de integración en losaños 60 y 70, pero no se ofreció ningúnincentivo a quienes la impulsaran.“En lap r á c t i c a , el sistema premia la segregación,diga lo que diga el gobierno”,dice Meijer.Para reforzar su afir m a c i ó n , este investi-gador señala que el Parlamento acaba deaprobar un proyecto de ley para destinarfondos a las regiones según el número totalde niños, sin distinguir entre los que nece-sitan una educación especial y los que no.

De todos modos, las cifras no dicennada sobre la calidad de la educación, d ela que hay poca información. A l g u n o spadres prefieren los colegios especiales,sobre todo en los países en los que haym u c h o s. En Inglaterra, un estudioreciente puso de manifiesto que la actitudagresiva del resto de los alumnos es lacausa principal por la que los niños dis-capacitados abandonan las escuelas.“ L aintegración no es la solución milagrosa”,dice Soriano.“Es evidente que la legisla-ción ha evolucionado, pero no podremoshablar de igualdad de oportunidadeshasta que no demos prioridad absoluta aun trabajo pedagógico de fondo.” El pro-blema es especialmente grave en la secun-d a r i a , según Catherine Cousergue, e s p e-cialista francesa en integración:“Como alas escuelas especializadas llegan adoles-centes que no han podido seguir en ins-tituciones corrientes, piensan que a finde cuentas éstas son un desastre y que loschicos hubieran estado mejor fuera deellas desde el principio.”

A d e m á s, Meijer señala otra gravep a r a d o j a : como las escuelas deben rendircuentas de calidad y exhibir elevadastasas de aprobados, ¿no serán los niñosmás vulnerables los más proclives a serexpulsados?

Cambiar el modo de percibir alos discapacitados

Por eso,para Francis Degryse,padre deuna niña discapacitada de siete años, l aclave es “cambiar nuestra percepción deestos niños”.Para lograrlo,Degryse realizóla hazaña de que un director de teatrociego dirigiera a un grupo de actores dis-capacitados en una gala celebrada en París.Desde entonces, cada año monta unespectáculo nuevo y su intención es tras-ladar la experiencia al resto de Europa.Através de su asociación,llamada “Sin tam-bores ni trompetas”,organiza funciones detíteres en colegios para “ d e s d r a m a t i z a r ”e ltrato a los discapacitados mentales y físicos.Este padre entusiasta ha producido tam-bién un disco y busca financiamiento paracrear en Internet una cadena de televi-sión sobre discapacitados.“Hay que saberimponerse y ser tenaz. Todos podemosvivir juntos”, a fir m a .

Éste es probablemente el argumentomás convincente a favor de la integra-c i ó n .“ Tener un compañero discapacitadoes como dar a los alumnos una clase deciudadanía cada día”, añade CatherineCousergue. ■

Más información:www.european-agency.org w w w. u n e s c o.org/education/educprog/sne www.eurydice.org www.socrates.org

A U L A A B I E R T A ◗

Todos podemos vivir juntos.

Page 16: una voz contra la corriente

S u m a r i o1/ La agricultura en crisis1 8 El sueño imposible de un campesino

e g i p c i oClaude Guibal

2 0 Quinientos millones de campesinos f rente a la mundializaciónMichel Bessières, con Rolf Künnemann y Krishna Ghimire

2/ Frentes de batalla2 4 Repartir la tierra , cambiar el mundo

Kintto Lucas

2 7 Pe n j a b :p o b reza en medio de la abundancia Kumkum Dasgupta

2 8 B a n g l a d e s h : la revolución biológica Kamal Mostafa Majumder

3 0 “Los OGM no son la solución”Entrevista con Rafael Mariano

3 2 F ra n c i a : el pacto entre campesinos y consumidores Michel Bessières

3 4 C h i n a : los campos se vacían Anne Loussouarn

3 6 Pueblos biológicos: ¿Un proyecto p a ra el futuro ?M . S. S wa m i n a t h a n

Del hambLA INICIAT

il trescientos millones de seres humanos trabajan la tierra.De ellos,500 millones corren el riesgo de desaparecer,p u e sno cuentan con los medios necesarios para iniciar la car-rera hacia la productividad que les impone la mundializa-ción (p. 2 0 - 2 3 ) . El “ a g r o b u s i n e s s ” ahoga la agriculturafamiliar a pesar de su potencial de desarrollo, d e c i s i v opara terminar con el hambre y los daños medioambientales.En sus últimos años de vida,el campesino egipcio IskandarJalil constata con amargura y resignación que sus hijos nopodrán sucederle en la tierra que cultiva su familia desde

hace generaciones (p. 1 8 - 1 9 ) . Pero muchos otros agricultores luchan contra la fatalidady se organizan para construir una agricultura alternativa . En Brasil, los campesinos sintierra fuerzan la reforma agraria para convertirla en el punto de partida de nuevas rela-ciones productivas y sociales (p. 2 4 - 2 6 ) . En el sur de A s i a , donde la Revolución Ve r d emuestra sus limitaciones, los campesinos bangladeshíes se lanzan con éxito a la agriculturabiológica (p. 2 7 - 2 9 ) . Junto a los campesinos filipinos –y otros muchos–, participan en unamplio movimiento contra los OGM, en nombre de su independencia frente a las mul-tinacionales y de la defensa del medioambiente (p.3 0 - 3 1 ) . Los riesgos alimenticios cre-cientes conducen a productores y consumidores de la Bretaña francesa a aliarse para conse-guir productos sanos y prácticas menosn o c i vas (p. 3 4 - 3 5 ) .

Fi n a l m e n t e, M . S. S wa m i n a t h a n , e lambientalista indio que fue uno de lospadres de la Revolución Ve r d e, p r o m u e v eahora los “biopueblos” en Pondicherry,( p. 3 6 - 3 7 ) , que se proponen crear empleosagrícolas que favorezcan “a la naturaleza,los pobres y las mujeres”.La organización y coordinación de esteTema del mes han corrido a cargo deMichel Bessières y Ethirajan Anbarasan,periodistas del Correo de la UNESCO.

M

16 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

T E M A D E L M E S

Page 17: una voz contra la corriente

En nuestro país, en la región de Futa-D j a l ó n , los campesinos –y las campesinas,puesto que participan en pie de igualdaden las faenas agrícolas– poseen granjasmuy pequeñas. En este macizo mon-tañoso al norte de Guinea Conakry quese da en llamar el “Arca de agua” d eÁfrica Occidental, cultivan sólo unoscientos de metros cuadrados. Durante laestación de lluvias cosechan arroz y maízpara su consumo, así como tomates,patatas y cebollas para la venta. Comop r o m e d i o,obtienen cada año entre 200 y300 dólares de benefic i o, gracias a loscuales procuran sustento a su familia.

Estamos lejos de todo:para conseguirun simple perno que hace falta para unam á q u i n a , hay que ir a veces a buscarlohasta la capital, C o n a k r y. No tenemostítulos oficiales de propiedad, lo que nospone en una situación muy vulnerablefrente a cualquier individuo o al Estadocuando éstos reivindican nuestras tierras.Carecemos de brazos sufic i e n t e s : l aj u v e n t u d , en particular los muchachos,parte masivamente, a menudo al extran-j e r o. Sobre todo, nos hacen falta fondospara modernizar nuestras granjas: las ins-tituciones públicas de crédito y los bancos

privados nos prestan a un interés delorden de 30%. Y, sin embargo, pese atodos estos inconvenientes,hemos logradoproducir artículos que se han vuelto com-petitivos en el mercado interior, no sólorespecto de los productores del país, s i n ode los productores mundiales, ya que elmercado se ha liberalizado totalmentedesde hace unos diez años.

Cuando nos lanzamos, nada nosd e t i e n e. Hacemos lo que decimos. N omentimos a la gente.Les ofrecemos resul-tados. Por eso tenemos éxito.

La Federación de Campesinos deF u t a - D j a l ó n , fundada en 1992, c u e n t ahoy 12.500 miembros, de los que 70%son mujeres.Consigue los mejores preciospara comprar semillas y abonos, lo cualbeneficia a sus miembros. C o n s t r u y ealmacenes de grano, carreteras y puentesy realiza también actividades de alfabe-t i z a c i ó n . Sus 18 especialistas ayudan alos campesinos a mejorar sus técnicas decultivo, pero no dan abasto. En la Fede-ración también se dictan cursos sobrerudimentos de contabilidad y se enseñantécnicas indispensables para negociar laventa de productos con los comerciantes.Algunos organismos de cooperación

extranjeros y ciertas ONG nos brindanasimismo ayudas diversas,que asciendena unos 40 dólares por año y socio.

Nos ha hecho falta tiempo, porque enrealidad lo que hacemos es desarrollo.Aunque los que nos financian exijan aveces resultados rápidos, sabemos que sinos precipitamos fracasaremos. El resul-tado está a la vista: actualmente nuestrosrendimientos de patatas se elevan a 30quintales por hectárea.Entre 1992 y 1998,logramos que el gobierno bloqueara laimportación de este producto durante elperiodo en que vendíamos nuestrac o s e c h a .Pero ya no necesitamos esta veda.

La agricultura industrial resulta carapara el bajo presupuesto del consumidor.A d e m á s, ha fracasado porque los agricul-tores no sólo son actores económicos,s i n otambién actores sociales,c u l t u r a l e s, a m b i e n-t a l e s.Por consiguiente, los países en desar-rollo deben utilizar otra vía, una “ t e r c e r av í a ” , la de la agricultura familiar mejorada.

Guinea Conakry aún no es autosufi-c i e n t e : continúa importando arroz delSudeste asiático.P e r o, ¿es posible seguirrecurriendo al exterior para alimentar anuestra población, estando nosotros aquípara eso? ■

POR UNA AG R I C U LTURA FAMILIAR MEJORADA

MOUSSA PARA DIALLO

Presidente de la Federación de Campesinos de Futa-Djalón, presidente de las organizaciones campesinas de Guinea Conakry.

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 17

L I B R E O P I N I Ó N

bre a los O G M:I VA CAMPESINA

Page 18: una voz contra la corriente

18

CLAUDE GUIBAL

Corresponsal en El Cairo del diario francés Libération.

La vela de la falúa se desinfla lentamente.E lcasco golpea sin fuerza contra el muelle demadera empapado, que ha sido reparadocon materiales improvisados. Un burrosaluda la maniobra con un sonoro rebuzno.

Arremangadas y con las faldas recogidas, algunasmujeres en cuclillas terminan de lavar la loza en lasaguas turbias del Nilo.Atrapada entre los dos brazosdel río, la isla de Dahab, reducto increíble, vive aún

al ritmo de las cosechas, a salvo del frenesí delC a i r o, la capital egipcia, situada a menos de un kiló-metro de distancia.

Iskandar Jalil nació en esta lengua de tierra decinco kilómetros de longitud. Desde hace 50 añospermanece en sus campos,perpetuando la existenciacinco veces milenaria de los fellahs (campesinos) delN i l o, jalonada por las crecidas del río y las estacioness e c a s.Para llegar a su granja, en el extremo sur de lai s l a ,hay que cruzar los caminos de tierra que bordeanlas parcelas minúsculas, atravesar la aldea dondenunca se ha visto ni un coche ni un tractor y hacerequilibrios sobre las hondonadas cenagosas.Aquí ya l l á ,pintada por un artista ingenuo en el muro de una

El sueño imposible de un campesino egipcioA las puertas del Cairo, Iskandar vive decentemente en la isla de Dahab.Pero no dispone de tierras suficientes para que sus hijos sigan siendocampesinos.

El campesino egipcio Iskandar Jalil cultiva el maíz con el que se prepara el pan.

1 . LA AG R I C U LTURA EN CRISIS

Iskandar con su esposa.

Page 19: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 19

“Tenía razónquien dijo que laagricultura es lamadre y lanodriza de lasdemás artes.”Jenofonte, historiador griego (430-355 A.C.)

c a s a , la silueta de un avión o la masa negra de lak a a b a1 narran una peregrinación a La Meca.A juzgarpor el mal estado de estos frescos, hace tiempo quenadie ha podido pagarse un viaje hasta allí.

Junto a la puerta de la casa de Iskandar hayuna cruz blanca.La imponente iglesia de la aldea,cuyo campanario destaca sobre el minarete vecino,está ahí para recordar que los habitantes de la islason en su mayoría coptos.

“Cuando murió mi padre, mis tres hermanos yyo nos repartimos sus tierras.” , explica Iskandar.“ Yoheredé un poco más de tres f e d d a n ( N D L R : 1f e d d a n=0,42 hectáreas) y la mitad de la casa. L aotra le correspondió a mi hermano mayor. Desdee n t o n c e s,nunca he tenido la posibilidad de agrandarmi propiedad.”

Una agricultura de autosuficienciaIskandar, su mujer y sus hijos comparten tres

habitaciones. Las baldosas brillantes, de un blancoimpecable, que recubren un suelo hasta hace pocode tierra apisonada, contrasta en un conjunto tansomero, así como la televisión,que ocupa un lugardestacado en el salón.A los 14 años, la única hija delhogar siguió a su marido fellah a la aldea de éste entierra fir m e,muy cerca de las pirámides.Quedan tresmuchachos, de 17 a 21 años, todavía solteros, peroprobablemente no por mucho tiempo. Una bodacuesta caro. El novio ha de procurar un techo a suprometida e Iskandar no tiene ahorros para ayudara sus hijos.“Con lo poco que gano, compro abonoso herbicida”,dice.

Frente a su casa,en sus campos de trazado regularregados con canales que parten del Nilo, I s k a n d a rcosecha forraje para sus diez vacas y sus corderos ys u ficiente maíz para preparar el pan familiar durantetodo el año. En su otra parcela cultiva tomates yp e p i n o s ; desde allí embarca cada semana su cosechapara venderla en el mercado del Viejo Cairo. E lderecho que paga por instalarse allí es su únicoi m p u e s t o.Como a todos los campesinos del mundo,no le gusta hablar de dinero,por lo que se niega a pre-cisar su importe.Regresa a la isla con aceite, a z ú c a ry, según calcula, un kilo de carne al mes.

Todas las mañanas, su mujer ordeña las vacasegipcias de lomo saliente y ubres opulentas. Ellamisma entrega el excedente, veinte o treinta litrosde leche, al camión recolector, y recibe a cambio diezlibras egipcias (dos dólares y medio).Y hasta ahíllegan las relaciones de la familia Jalil con la eco-nomía monetaria. Iskandar nunca ha franqueado laspuertas de un banco e ignora lo que es el crédito.Dice ganar unos 45 dólares por mes. Después depagar abonos, herbicidas y otros productos deconsumo corriente, guarda en su armario el equi-valente de unos cuatro dólares para gastos impre-vistos, como la compra de un par de sandalias o deuna pieza de tela.

Como todos los campesinos del Nilo, la familiaJalil vive esencialmente en un régimen de auto-s u b s i s t e n c i a , ya que consume su producción y man-tiene un corral con gallinas y gansos, que se burlande las vacas deslizándose desde lo alto de un montónde estiércol.

Desde su campo de maíz cuyos tallos le llegan alos hombros, Iskandar contempla los rascacielos deM a a d i , el barrio elegante la capital, tan próxima.“ E lCairo es una ciudad muy hermosa. Me gusta verpasar a la gente bien vestida.Pero en nuestro puebloel aire es más puro y no tenemos que soportar elr u i d o.” Como los doscientos habitantes de Dahab,Iskandar nunca ha vivido en otro sitio.Se casó con unap r i m a , insular también.Alta y maciza, con la miradaluminosa y el cabello entrecano bajo el pañuelo negro,ayuda en las faenas agrícolas todo el día,como los tresm u c h a c h o s. Pero el terreno es demasiado exiguopara poder dividirlo entre los tres hijos. “ Q u i s i e r aque vivieran aquí,a mi lado,pero cuando se casen ten-drán que encontrar trabajo en la ciudad. La agricul-tura es cada vez más dura y se gana demasiado poco.”

Con todo, los Jalil piensan que son gente cons u e r t e.Nunca han estado enfermos y apenas conocena los voluntarios de salud que pasan regularmente porD a h a b, en general pagados por la iglesia o la mez-q u i t a . Pero a veces Iskandar sueña con un destinod i f e r e n t e.Si hubiera nacido en otro sitio, lo más pro-bable es que también se habría marchado a la ciudad,“donde la vida es más fácil y menos fatigosa”. N oentiende cómo los habitantes de la ciudad puedene n v i d i a r l e, y eso le hace sonreír. Las labores delcampo y el sol han resecado su piel.Los días de mer-c a d o, cuando carga los pesados cajones de verdurasen su carromato, siente que sus brazos enjutos y sar-mentosos van perdiendo vigor.Por la tarde,al términode la jornada, Iskandar se detiene a charlar con losdemás hombres de la aldea.“Coptos o musulmanes,todos somos f e l l a h i n. Nos ayudamos unos a otros.”

La vida empieza y termina con el solEs la hora en que el viento trae los ecos de la

c i u d a d .El puente que la atraviesa,construido hace unaño para unir las dos orillas, en el sur de la capital,vibra sin cesar con el paso de los coches. Dahab sed u e r m e.Aquí la vida empieza y termina con el sol.S idecide permanecer despierto, Iskandar enciende lat e l e v i s i ó n . “Me gusta saber cómo andan las cosasen otros países.” Pero nunca ha oído hablar de losO G M , ni comprende la ira de los campesinos euro-p e o s. “¿Qué tiene de malo? Hay que utilizar pro-ductos químicos, es necesario que la tierra produzcaal máximo.Yo mismo los empleo, si no, ¿cómo sub-s i s t i r í a ? ” .

Iskandar y su mujer saben que no se morirán deh a m b r e.La tierra de Dahab ha alimentado siemprea los Jalil.La cosecha del año no fue mala.Pero elcampesino sabe también que nunca realizará sus u e ñ o : construir “una casa sólida, c ó m o d a , c o m oen la ciudad”, donde pueda vivir toda la familia.Ajusta los faldones de su camisa azul, se acaricia elm e n t ó n , alza de nuevo la vista hacia la capital.“ S e n-tiré un poco de vergüenza cuando mis hijos partande la isla.Serán los primeros de la familia que nosean campesinos.” ■

1 La kaaba es el edificio situado en el centro delsantuario de La Meca. En una de sus esquinas seencuentra la Piedra Negra,hacia la que los musul-manes deben mirar cuando rezan.

DEL HAMBRE A LOS OGM: LA INICIATIVA CAMPESINA

Población total:67 millones (1999)

PNB per capita:1.400 dólares (1999)

Porcentaje de agricultores en la población activa total:

33% (2000)57% (1980)

Porcentaje de la agricultura en elPIB:

16% (1999)18% (1980)

Fuentes: Organización de las Naciones Uni -das para la Agricultura y la Alimentación(FAO) y Banco Mundial.

CIFRAS CLAVES, EGIPTO

Page 20: una voz contra la corriente

MICHEL BESSIÈRES, CON ROLF KÜNNEMANNY KRISNA GHIMIRE.

Respectivamente, periodista del CORREO DE LA UNESCO, miembrode la ONG FOODFIRST INFORMATION AND

ACTION NETWORK e investigador del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social

(UNRISD).

20

Quinientos millones de campesinos frente a la mundializaciónLa liberalización de los intercambios amenaza de muerte social a lamitad del campesinado mundial. Sin embargo, éste es capaz de sobrevivircontribuyendo a la vez a erradicar el hambre y a proteger el medioambiente.

En los años cincuenta, un agricultor afri-cano producía 10 quintales de cereales,explica Marcel Mazoyer1, profesor del Ins-tituto Nacional de Agronomía de París.Guardaba ocho para alimentar a su familia

y le quedaban dos, que podía vender a 30 dólares elquintal (al tipo de cambio actual).Disponía así de 60dólares para hacer frente a sus gastos esenciales.Hoy día, con el precio del quintal a menos de 15d ó l a r e s, tiene que vender cuatro para obtener lamisma suma y efectuar sus compras más vitales.Yano consigue alimentar a su familia, y mucho menosahorrar para aumentar su producción. Las posibili-dades de vivir de su tierra, o más bien de sobrevivirgracias a ésta, disminuyen día tras día.

Gracias a la Revolución Verde (ver recuadrop. 22), un campesino del Penjab era capaz, por logeneral,de “modernizar”su explotación. Hace 15años, para cosechar una tonelada de cereales utili-zaba abonos que le costaban 30 dólares (ver artículop. 27-28) Hoy, el agotamiento de los suelos y losefectos nefastos del riego incontrolado lo obligan agastar 80 dólares para un volumen de produccións e m e j a n t e.Al mismo tiempo, el precio que obtieneen el mercado ha disminuido, por lo que ya no viveen régimen de autosubsistencia. Debe vender suscosechas para comprar buena parte de sus ali-mentos, así como las semillas, abonos o pesticidas.El siguiente paso es inevitable:ese campesino ter-minará por verse obligado a vender su tierra parareembolsar sus deudas.

Estos dos casos no son excepcionales entre los1.300 millones de agricultores y trabajadores agrí-colas del mundo2. En los países desarrollados–incluida Europa del Este– los campesinos no sonmás que 45 millones, o sea aproximadamente 7% dela población activa. En cambio, en el mundo en

1 . LA AG R I C U LTURA EN CRISIS

Fuentes: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

“La buenapolítica es la que

tiene el secretode hacer morir

de hambre a losque, cultivando

la tierra, permiten vivir a

los demás.”François-Marie Arouet,

Voltaire (1694-1778)

Page 21: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 21

DEL HAMBRE A LOS OGM: LA INICIATIVA CAMPESINA

desarrollo representan más de la mitad de losa c t i v o s, hombres y mujeres. Por término medio,cada activo cultiva una hectárea y cosecha unatonelada de producto. Casi todos carecen de trac-t o r e s.Las tres cuartas partes ni siquiera disponen detracción animal. Más de la mitad de los agricul-tores del Sur padecen desnutrición crónica: las trescuartas partes de los 800 millones de seres humanosque no logran saciar su hambre son campesinospobres. Por último, lo poco que logran vender haperdido la mitad de su valor en los últimos 30 años.

“Con unos ingresos monetarios tan bajos, n opueden comprar herramientas, ni semillas seleccio-n a d a s, ni abonos; apenas logran sobrevivir”, s e ñ a l ael profesor Mazoyer. Tienen que hacer frente,a d e m á s, a un peligro creciente: la apertura de lasf r o n t e r a s,que los hace competir directamente con laagricultura industrial del Norte, cuya productividadpor cada persona activa puede ser mil veces superior.

Una agricultura de resultadosdiscutibles

Este a g r o - b u s i n e s s es relativamente reciente.En los países desarrollados sólo se generalizó inme-diatamente después de la Segunda Guerra Mundial.Hasta ese momento, desde la reforma agraria resul-tante del desmantelamiento de la propiedad feudal,predominaba la agricultura familiar. El agro-busi-n e s s se apoya en una técnica cada vez más avanzada,basada en la mecanización, la química, la selecciónde semillas y unas inversiones cada vez más impor-t a n t e s. Pero los resultados obtenidos son discu-tibles.

Por un lado, se observa un fuerte aumento de lap r o d u c t i v i d a d : en el Norte, el rendimiento de loscereales por hectárea se multiplicó,en término medio,por 2,5 en los últimos cuarenta años; en las explota-ciones con mejores resultados un solo agricultor puedecultivar hasta 300 hectáreas. Este aumento de pro-ductividad fue superior al de la industria o los servicios.Permitió una baja constante de los precios agrícolas y,por ende, un descenso de la proporción de dinero

Entre los acuerdos firmados en Marrakech en 1994 quedieron lugar al nacimiento de la Organización Mundial

del Comercio (OMC), figura uno sobre la agricultura.Durante las negociaciones, las dos grandes potencias

agroalimentarias (Estados Unidos y Europa) abogaron porla liberalización, siempre que resguardaran los intereses desus agricultores.El Grupo de Cairns (formado por 14 grandese x p o r t a d o r e s, como Canadá, A u s t r a l i a , N u e va Zelandia,Argentina o Brasil) defendió un intercambio sin conce-s i o n e s.A los países del Sur les costó trabajo hacerse oír.

El Acuerdo final sobre la Agricultura se refiere a tresa s p e c t o s :

- el acceso a los mercados: los derechos sobre losproductos importados deben bajar progresivamente (36%).Respecto de cada producto,5% del consumo nacional hade poder importarse libremente.

- las subvenciones a las exportaciones:éstas se reducen(36% en va l o r ) , pero no los créditos a las exportaciones,m u yutilizados por Estados Unidos.

- la reducción de las ayudas internas: las subven-ciones a los precios agrícolas deben bajar 20%. Pero losEstados pueden subvencionar los ingresos de los agricul-t o r e s, como se hace en Europa.

Según la OCDE, Estados Unidos y Europa incremen-taron así cinco años más tarde la ayuda a sus agricul-t o r e s, pero 20% de éstos recibieron 80% de las ayudas.Según la FAO, los países del Sur aumentaron poco susexportaciones y mucho sus importaciones.Está prevista larealización de un nuevo ciclo de negociaciones a partir de2 0 0 1 . ■

LA OMC Y LA AG R I C U LT U R A

En India,en el estado de Gujarat

Page 22: una voz contra la corriente

“Es muy posibleque la

mundializacióntermine por

desembocar enque las mujeres

que críannuestras vacas

lecherasproporcionendividendos a

accionistas enGinebra.”

Verghese Kurien (1921-), presidente del

National DairyDevelopment Board,

oficina nacional para eldesarrollo del sector

lechero, en India.

22

que los consumidores dedican a alimentarse.Por otro lado, las limitaciones del modelo son

cada vez más patentes. El caso de la “vaca loca” d auna idea de los estragos que puede provocar la bús-queda indiscriminada del rendimiento. Los efectosperjudiciales para el entorno se agravan, trátese dela contaminación de las napas freáticas, del agota-miento de los suelos o de la disminución de la bio-d i v e r s i d a d .A d e m á s, esta agricultura bebe hasta las a c i e d a d , ya que absorbe 70% del agua dulce consu-m i d a .Ahora está sufriendo directamente los efectosnegativos de esa situación, puesto que sus rendi-

mientos y su rentabilidad see s t a n c a n . Por ello, la gene-ralización de los organismosgenéticamente modific a d o s(OGM) es un objetivo esen-cial para que esta agricul-tura industrial recupere lav i t a l i d a d .

La expansión de estemodelo implica también uncosto económico y social.E lp r i m e r o, sobre todo, se disi-mula en gran medida.Mediante un proceso quelos economistas llaman“ e x t e r n a l i z a c i ó n ” , es la

sociedad en su conjunto la que paga la cuenta.“ E x t e r n a l i z a c i ó n ” f u t u r a , ya que algún día habráque pagar la factura de la degradación del medio.Pero “ e x t e r n a l i z a c i ó n ”también actual,a través de lassubvenciones otorgadas a la agricultura con losimpuestos de todos los contribuyentes.Concedida enfunción de los volúmenes de producción y de super-ficie cultivada, el grueso de la ayuda beneficia a las

explotaciones mejor adaptadas a la agroindustria,mientras que a las demás las va excluyendo gra-d u a l m e n t e.El costo social más importante provieneasí de la concentración persistente de la propiedadraíz que, a juicio de Rolf Künnemann, de la ONGFo o d first Information and Action Network, t i e n etodas las características de un “nuevo feudalismo”.En Estados Unidos desaparecen cada año cincuentamil explotaciones. Los sindicatos agrícolas polacosestiman que el ingreso de su país en la UniónEuropea condenará “en el mejor de los casos” ados tercios de los dos millones de explotaciones dePo l o n i a .

En el Norte, por lo general, los grupos perjudi-cados obtienen u obtuvieron ayudas sociales otuvieron posibilidades de reconversión en otros sec-tores económicos, como sucedió con los 50 millonesde ex agricultores de los países desarrollados deOccidente en los últimos 50 años. P e r o, ¿ c ó m opodrían las ciudades del Sur absorber un éxodorural masivo cuando albergan ya a 600 millones dehabitantes desocupados o que subsisten gracias a“trabajos precarios” en la economía paralela?

La agricultura familiar como alternativa

No obstante, es este modelo en crisis, c u y o sefectos negativos ambientales y sociales están per-fectamente identific a d o s, el que se propaga por todoel planeta, como un precio a pagar por la mundiali-zación (ver recuadro). Sin duda, el interés de laagroindustria por conquistar nuevos mercados enel Sur es patente, puesto que los del Norte estáns a t u r a d o s. Pero esta extensión tendrá un costo: l adesaparición de 500 millones de campesinos del Sur,su muerte social, ya que no tienen ningún medio deser competitivos actualmente ni de llegar a serloalgún día. La propagación planetaria del a g r o - b u s i-n e s s descansa en un postulado tan reiterado que seha convertido en una verdad: las únicas alternativasserían el estancamiento en el “ a r c a í s m o ” , que carac-teriza a los agricultores del Sur, o una “ m o d e r n i z a-c i ó n ” , que consistiría lisa y llanamente en repro-ducir en el Sur la revolución agrícola industrial delN o r t e.Ahora bien, tras observar los efectos de estetipo de modernización en el Tercer Mundo, I g n a cySachs y Ricardo A b r o m o v a y3 explican que “ g r a n d e sl a t i f u n d i o s, heredados de la dominación colonial, s etransforman en empresas agrícolas.Su eficacia econó-m i c a ,evaluada con criterio macrosocial, es dudosa”.De ello se deduce un nuevo paradigma:“la produc-ción de riqueza es inseparable de la reproducciónsimultánea de la pobreza”.

¿Existe una tercera vía? Sí, responden a coronumerosos agrónomos y sobre todo campesinos: e sla agricultura familiar porque, siempre que se ledé una oportunidad,bate todos los récords de pro-ductividad y permite al campesino vivir decente-m e n t e. Darle su oportunidad supone en primerlugar romper con el “prejuicio urbano” adoptadopor la mayoría de los gobiernos del Tercer Mundo.Como las ciudades son más turbulentas que elc a m p o, se esfuerzan por alimentarlas a menor costo.La mundialización en curso agrava esta penaliza-ción,puesto que las cotizaciones mundiales de losproductos agrícolas suelen ser inferiores a los pre-

En los años cincuenta, las fundaciones Rockefeller y Fo r demprendieron la tarea de trasladar la innovación agrí-

cola a Asia y a América Latina. La primera padecía unai n s u ficiencia alimentaria crónica, la segunda era víctimade conflictos sobre la propiedad de la tierra. Una y otraestaban expuestas a un descontento popular inquietanteen el contexto de la guerra fría.

Basada en una agricultura campesina y en una fin a n-ciación pública masiva , la Revolución Verde proponía ladifusión de variedades de alto rendimiento (arroz y trigo)y la extensión del riego agroquímico, pero sin mecaniza-c i ó n .

Aplicada aproximadamente por la mitad del campe-sinado del Sur,aumentó los rendimientos y, sobre todo enA s i a , permitió lograr la autosuficiencia alimentaria. Pe r ocasi no benefició a las regiones agrícolas más desfavore-c i d a s. En otras latitudes, el modelo está en crisis, d e b i d osobre todo a la eliminación de las ayudas estatales a raízde los ajustes estructurales, a sus nefastas consecuenciaspara el medio ambiente y a la vulnerabilidad de los cam-pesinos que pasaron de hacer policultivos de subsistenciaa un monocultivo para el mercado. ■

LA REVOLUCIÓN V E R D E

Fuentes: Organización de las Naciones Uni -das para la Alimentación yla Agricultura (FAO)

Page 23: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 23

DEL HAMBRE A LOS OGM: LA INICIATIVA CAMPESINA

cios locales. A d e m á s, la exportación de cultivoscomerciales pasa a ser prioritaria para el equilibriode la balanza comercial, vigilada de cerca por elFMI o el Banco Mundial.Ahora bien,“la cuestiónprimordial para que los campesinos de los paísespobres progresen es que el fruto de su trabajo searemunerado a un precio que les permita comprarmedios de producción adicionales”,observa MarcelM a z o y e r.“Sin proteccionismo, sin obstáculos comer-ciales, no llegarán a desarrollarse.”

El segundo escollo es el de la reforma agraria. E nun estudio reciente,Krishna Ghimire,investigador delInstituto de Investigación para el Desarrollo Social(UNRISD) destaca que el tema de la propiedad raízsigue siendo explosivo, hasta el punto de que amenudo se oculta. El caso más conocido es el deB r a s i l , donde 20% de los propietarios agrícolas(hacendados) son dueños de 88% de las tierras (verp.2 4 - 2 6 ) .En total,sólo algunos países emprendieronuna auténtica reforma agraria:México a comienzosde siglo,Ja p ó n ,Taiwán y Corea del Sur después de laSegunda Guerra Mundial,China y Cuba tras su revo-l u c i ó n . En casi todas las demás latitudes, las legisla-ciones aprobadas en los años cincuenta y sesentano fueron aplicadas. En Asia del Sur,sólo los estadosindios de Bengala Occidental y Ke r a l a ,que albergan10% de la población de la región, han llevado a cabola redistribución de la propiedad raíz.

Por lo demás, destaca Krishna Ghimire, l a sgrandes organizaciones internacionales han adop-tado la doctrina de la “reforma agraria ayudadapor el mercado”. Ésta presupone que la ley de laoferta y la demanda se aplique de manera equita-t i v a . P e r o, ¿cómo podría un trabajador agrícolaegipcio adquirir un feddan (0,42 ha) de tierra que lecostaría los ingresos de toda una vida?

Si se quiere valorizar el potencial de la agriculturaf a m i l i a r, hay que tener en cuenta también el hechode que no constituye un mercado solvente para laagroindustria y que debe llevar a cabo una revolución

Se sostiene que el envejecimiento en el campo es un fenómenog e n e ra l i z a d o …Lo observé en Fi l i p i n a s, hace algunos años, al investigar la situación de losb e n e ficiarios de la reforma agraria. Para ser provechoso, el acceso a la tier-ra debe ir acompañado por un acceso al crédito. Los bancos otorgan pré-stamos reembolsables en 30 años. Cuando un agricultor tiene más de 50a ñ o s, se halla en un callejón sin salida.¿ Por qué los jóvenes quieren abandonar la tierra ?Porque tienen muy poca o ninguna. La pobreza rural se aceleró en los añosochenta como consecuencia de los planes de ajuste estructural negociadoscon el FMI por los países endeudados. Advertí ese fenómeno en tres sitios: e lvalle del Madi, en Nepal, abierto a la agricultura en los años sesenta, el Sinaídesértico en Egipto, c u l t i vado desde hace unos diez años, y el estado brasileñode Pe r n a m b u c o.¿Son similares esas tres situaciones?En Nepal, las parcelas son demasiado pequeñas, y sus dueños no tienen nin-guna posibilidad de agrandarlas. El único porvenir es la emigración a laI n d i a , donde los nepaleses trabajan casi exclusivamente como vigilantes des e g u r i d a d , pues se les considera honrados y va l e r o s o s, o a los países delG o l f o. En Ras Sudr, en Egipto, cada familia recibe del gobierno una parcelaen la que planta olivos y hortalizas. La cercanía de los complejos turísticos

les permite dar salida a la producción. Esas familias no tenían ninguna espe-ranza de instalarse en ningún sitio, ya que en Egipto persisten grandes desi-gualdades en el reparto de la tierra. En Ras Sudr, el sentimiento que predo-mina es la resignación.¿Los sin tierra brasileños son más decididos?S í , los beneficiarios de la reforma agraria saben que en la ciudad sus hijosgastarán mucho más dinero y quizá vivirán en un lugar donde la criminali-dad hace estragos. Casi siempre son antiguos obreros agrícolas y tienen unprofundo conocimiento de los suelos y los cultivos. Pero –y ésa es la otracara de la moneda–, acostumbrados a la agricultura mecanizada y al traba-jo asalariado, carecen del espíritu de ahorro característico del campesinadoa s i á t i c o. Hablé con un campesino que vendía su cosecha de maíz para com-prar harina del mismo producto en el comercio. De cada 10 dólares queg a n a b a , gastaba 9,90. No producir los alimentos que uno consume en elcampo me parece incomprensible. ■

* Investigador y jefe del proyecto sobre reforma agraria y sociedad civil delInstituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social(UNRISD), en Ginebra.

KRISHNA B. G H I M I R E * : ¿TIENE FUTURO EL CAMPO?

c i e n t í fica y técnica adaptada a sus necesidades y a susm e d i o s. Por consiguiente, esos esfuerzos de investi-gación considerables,que exigen un contacto directocon los campesinos y sus conocimientos, sólo lospoderes públicos pueden realizarlos.

Entre 1800 y 1940, l aagricultura familiar en lospaíses del Norte logró tri-plicar la producción brutade los suelos, y luego dupli-carla en el medio siglosiguiente. La pequeña pro-piedad no es perjudicial.Estimula el aprovecha-miento intensivo de loss u e l o s, moviliza mano deobra familiar, garantiza unaelevada productividad delas inversiones, saca partido de un conocimientosutil del medio rural,da prioridad a la diversific a c i ó nfrente a la rigidez de la especialización y se preocupade la calidad,puesto que consume lo que produce.

“La subalimentación de 800 millones de personasno obedece a una insuficiencia de la producción mun-d i a l ” , insiste Marcel Mazoyer. “Es un problema dei n s u ficiencia de la producción de los países pobres”.

Dar por fin una oportunidad a la agriculturafamiliar es la condición sine qua nonpara eliminarel flagelo del hambre.Los campesinos luchan por susd e r e c h o s, pero también por que todos los habi-tantes del planeta puedan alimentarse debida ysuficientemente. ■

1 Au t o r, entre otras obras, de una Histoire des agri-culteurs du monde, París, Seuil,1997.2 Salvo mención, todas las estadísticas provienen dela Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO).3 Nouvelles configurations villes-campagnes, p u b l i-cado por el programa MOST de la UNESCO.

Fuentes: Organización de las Naciones Uni -das para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Page 24: una voz contra la corriente

24

KINTTO LUCAS

Escritor y periodista, actualmente docente en la Universidad Simón Bolívar de Quito, Ecuador

Repartir la tierra ,cambiar el mundoMás allá de la reforma agraria, los campesinos sin tierra brasileñosluchan por la construcción de un nuevo modelo de convivencia socialbasado en la solidaridad y la ayuda mutua.

2 . FRENTES DE BATA L L A

Aocho kilómetros de Bagé, a 120 de lafrontera con Uruguay,en el estado bra-sileño de Rio Grande do Sul se alza elcampamento 8 de A g o s t o, una verda-dera ciudad con casas de lona negra y

calles estrechas,cuya entrada está adornada con unabandera roja con el mapa de Brasil en verde, d e lcual emergen dos campesinos y la leyenda M ov i-mento dos Trabalhadores Rurais Sem Te r r a fla-meando al viento.Surgido en los años 80 en el sur delp a í s, este movimiento lucha por la reforma agraria yel reparto de tierras con un método poco conven-c i o n a l , pero efic a z : la ocupación pacífica de tierrasinfraexplotadas propiedad de multinacionales ygrandes latifundistas.

Algo que no falta en Brasil, segundo país delmundo detrás del vecino Paraguay con mayorconcentración de la propiedad de la tierra.Se calculaque cerca de 1% de los propietarios posee cerca del46% de todas las tierras, mientras que al 90% depequeños propietarios les corresponde algo menosde 20% de las propiedades. Además, según el Ins-tituto Nacional de Colonización y Reforma A g r a r i a( I N C R A ) , ente estatal encargado de realizar lareforma agraria,existen 100 millones de hectáreasde tierra ociosas que podrían ser explotadas. E nlos últimos veinte años, el éxodo rural, debido engran parte al mal reparto de las tierras, ha afectadoa cinco millones de campesinos, que, junto con susf a m i l i a s, pasan a engrosar las listas de desocupadosen ciudades de por sí superpobladas, como SãoPaulo o Río de Janeiro.

Hace una hora que comenzó a amanecer. L a snubes y la lluvia van cediendo ante un sol que fin a l-mente logra imponerse. El viento fuerte se hacesentir entre los callejones de la pequeña ciudad,aunque un monte de eucaliptus cercano brindacierta protección.A un lado de las carpas corre unriachuelo en el que hombres y mujeres lavan ropa.En el campamento, los distintos equipos comienzana realizar sus actividades del día:algunos se encargande buscar leña –único combustible– otros preparanla comida, otros hacen la limpieza, otros se reúnenpara intercambiar ideas sobre el futuro del MST.

Son doscientas barracas de distinto tamaño conestructura de madera y paredes y techos de nilónnegro que albergan a 800 familias de agricultores.A

ambos lados, alambrado adentro, están las 2.700hectáreas improductivas de la Empresa Brasileña deInvestigaciones Agropecuarias.

Junto al fogón,mientras el ch i m a r r ã o1 corre de manoen mano, César y Gilberto, líder y vicelíder del campa-m e n t o, comentan la reciente ocupación de la f a ze n d aSão Pedro, ubicada a pocos kilómetros del lugar.

A las nueve de la noche, más de 3.000 personasmovilizadas comienzan a cruzar la ruta en dirección ala hacienda. Cuando están llegando a su portón dee n t r a d a , agentes de la Brigada Militar abren fuegodesde un auto.Sin embargo,al ver la cantidad de ocu-p a n t e s, los agentes se refugian en una casa desde la quesiguen disparando. Los campesinos cercan la casapidiendo que cesen los disparos. Dos caen heridos yuno muerto.A las diez, los propietarios de la vivienday los soldados se rinden:São Pedro estaba ocupada.

El MST, modelo social para América Latina

“Estuvimos varios días ocupando –recuerda Gil-b e r t o – ,pero decidimos desocupar porque el gobiernoprometió asentar a todas las familias en diez días.”

Pasaron meses sin que las familias fueran asen-t a d a s, por lo que tuvieron que recurrir a nuevasm o v i l i z a c i o n e s, como caminatas de 450 kilómetroshasta Porto A l e g r e, capital estatal, y nuevas ocupa-ciones. Entre niños y adultos, con el transcurso deltiempo murieron más de 30 personas. Hoy, nueveaños después, la mayoría de las familias del cam-p a m e n t o 8 de Agosto están asentadas, pero a lolargo de todo Brasil se extienden otros cientos decampamentos de lona negra.

Desde 1984,los sin tierra han ocupado más de3.900 haciendas y convertido al MST en uno de losmovimientos sociales de mayor representatividad enAmérica Latina.Después de cada ocupación soli-citan al gobierno la expropiación y concesión de esaspropiedades, prevista por la Constitución de 1988,y cuando el gobierno les otorga la tierra el campa-mento se transforma en asentamiento y adopta unaestructura más estable. Se calcula que han logradoasí 22 millones de hectáreas de tierra, repartidasentre 618.000 familias.Muchas de ellas se alimentande lo que producen y venden sus excedentesmediante una red de cooperativas.

Los 8.000 asentamientos dispersos por 24 de

Población total:168 millones (1999)

PNB per capita:4.420 dólares (1999)

Porcentaje de agricultores en la población activa total:

17% (2000)37% (1980)

Porcentaje de la agricultura en elPIB:

9% (1999)11% (1980)

Fuentes: Organización de las Naciones Uni -das para la Agricultura y la Alimentación(FAO) y Banco Mundial.

CIFRAS CLAVES, BRASIL

Page 25: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 25

“La seguridadalimenticia de lospueblos se basaen su capacidadde disponer eintercambiarsemillas yproducir losuficiente paraalimentar a cada familiaantes de venderlos excedentes en el mercado.”Wangari Maathai,ambientalista keniana(1940-).

DEL HAMBRE A LOS OGM: LA INICIATIVA CAMPESINA

Los sin tierra ocupan una hacienda en Pernambuco, al nordeste de Brasil.

los 27 estados de Brasil no son sólo campos de cul-tivo de arroz, frijol o papas. Cuentan con jardines dei n f a n t e s, escuelas y centros de salud, de reuniones yde culto. Los más desarrollados, llamados “ a g r o-v i l l a s ” , tienen además agroindustrias que permitencrear fuentes de trabajo estable para los campe-sinos y sus familias; f u n c i o n a n , en suma, como otrastantas “ m i c r o s o c i e d a d e s ” donde se organizanequipos de campesinos a cargo de cada necesidadvital (planificación,alimentación, construcción deb a r r a c a s, seguridad interna y externa, l e ñ a ,h i g i e n e,religión,recreo, educación o deportes).

La construcción de un mundo nuevo“Nuestra lucha no es sólo por conquistar la

tierra.Estamos construyendo una nueva forma devida con todo lo que eso implica social, cultural yp o l í t i c a m e n t e. La tierra es un paso hacia ese nuevom o d e l o,y cada ocupación es una forma de empezara construir nuestro destino”,dice João Pedro Stédile,economista y coordinador nacional del movimiento.Este proceso “cambia la vida de los campesinos,antes marginados y sin perspectivas, ahora agricul-tores con dignidad e ingresos mensuales equiva-lentes a tres salarios mínimos como promedio,superiores a los de la población rural en general”.

Durante el primer gobierno de Fernando Hen-rique Cardoso (1994-1998), la reforma agraria fuepresentada como una medida necesaria para el desar-rollo de la agricultura familiar,la solución del problemade seguridad alimentaria y la reducción de los

c o n flictos agrarios.Pero para Stédile, esa política diocontinuidad a los principios del modelo de desarrolloagrícola implantado por los gobiernos militares ante-r i o r e s. “Esa posición economicista no reconoce laimportancia y el potencial de la pequeña agriculturaen el proceso de producción. La agricultura familiartodavía es vista como atrasada dentro del modeloc a p i t a l i s t a .Se diría que los gobiernos no se dan cuentade que en los últimos 34 años de practicar este tipo depolíticas (la reforma agraria brasileña fue emprendidaen 1964 durante el gobierno de João Gulart, N D L R . )los conflictos se mantienen y tienden a crecer.En esemismo periodo creció la producción de alimentos,pero también el número de brasileños que pasanh a m b r e.” En su opinión, la agricultura familiar estásiendo atacada por un modelo único de desarrolloa g r í c o l a ,que fomenta la producción de granos (espe-cialmente de soja) para la exportación,lo cual requiereenormes inversiones en infraestructura de transportes.

“Cada ocupación inaugura un espacio de socia-lización política,de lucha y resistencia”, continúa Sté-d i l e. “Con la ocupación, los campesinos recreancontinuamente su historia y conquistan la posibilidadde negociación. Pero además conquistan la posibi-lidad de lograr un nuevo modelo educativo parasus hijos en el asentamiento y el derecho a unamayor participación en las decisiones sobre sus des-t i n o s.”

Claro que el camino no ha sido fácil.Como erade esperar, las ocupaciones despiertan feroz resis-tencia por parte de los grandes hacendados, q u e

Page 26: una voz contra la corriente

26

no escatiman medios para ponerles término:d e s d epersecuciones y atentados a trabajadores y líderesa expulsiones forzosas a través de pistoleros ycuerpos paramilitares. Según datos de la ComisiónPastoral de la Tierra,entidad eclesial que apoya alM S T,desde 1985 se han registrado 1.169 víctimas dela violencia en el medio rural brasileño, entre sin-d i c a l i s t a s, c a m p e s i n o s, sus abogados y sacerdotes. D elos responsables de tantos homicidios, sólo 16 hansido juzgados y condenados.

Buscando terminar con esta forma de lucha

campesina, en su segundo mandato el presidenteFernando Henrique Cardoso decidió prohibir laexpropiación de un latifundio ocupado. De nuevoStédile ve una contradicción en esa idea:“ P r e t e n d eque los sin tierra dejen de ocupar bajo la amenazade que la tierra que ocupen no será expropiada, p e r osólo termina cediendo los asentamientos luego delas ocupaciones y la lucha.”

Aunque los incidentes violentos contra campe-sinos han disminuido en los últimos años, una cosaestá clara:en Brasil sobra tierra,el problema es cómor e p a r t i r l a .Los sin tierra han abierto brechas y obte-n i d o,además de hectáreas para cultivar,r e c o m p e n s a scomo el premio Nobel alternativo. Sin embargo, e lfuturo de su lucha dependerá en gran medida deque no olviden los objetivos para los que nacieron.

En este sentido,el actual ministro de DesarrolloAgrario de Brasil,Raul Ju n g m a n n , tras recordar quedurante su gestión, iniciada en 1996,se ha multiplicadopor diez la media anual de familias asentadas,a d v i e r t e :“Personalmente me parece importante la existenciade mediadores que organicen los movimientoss o c i a l e s. Pero el MST ha abandonado esa función(…) en parte debido a su propia estructura y en partepor no haber sabido adaptarse a los cambios quehan ocurrido tanto en el mundo como en la cuestiónagraria brasileña. Y en lo único en que nosotroshemos contribuido a ello ha sido en tomar medidaspara disminuir el número de conflictos en el campo yhacer una reforma agraria más efic i e n t e.” ■

1 Recipiente de metal en el que los campesinos bra-sileños toman una infusión amarga a base de yerba

Para los sin tierra, la reforma agraria no se limita a latierra y al capital,sino que implica también la recons-

trucción misma de las personas como ciudadanos. De ahíla gran importancia de que todos los campesinos tenganacceso a la educación.

Desde sus comienzos, los dirigentes del MST han tra-tado de brindar a las familias instaladas en los asenta-mientos la instrucción suficiente para que aprendan nosólo a leer, contar y escribir, sino también a desarrollar suconciencia política para que ellos mismos hagan una lec-tura crítica de su realidad. Nociones como la reforma agra-r i a , la justicia social y la lucha de clases forman parte delos cursos, así como la discusión sobre la realidad cotidia-na de cada uno.

Convencido de que una organización sólo perduracuando forma a sus propios dirigentes, el MST ha creadovarias escuelas para sus líderes y un Instituto que prepa-ra técnicos agrícolas en distintas especialidades (Iterra).Incluso una brigada médica se formó en Cuba en laEscuela Internacional de Medicina. Por otra parte, ochouniversidades tienen convenios con el MST para la forma-

ción técnica de sus cuadros. Así, el movimiento atiendetodos los niveles de educación.

En total, cuenta con unas 1.000 escuelas públicas enlos terrenos que los sin tierra han ocupado desde mediadosde los ochenta, donde unos 2.000 profesores imparten cur-sos para 70.000 estudiantes. En un primer momento, p a r areducir el ausentismo escolar y combatir el analfabetismo,el MST decidió ajustarse al calendario agrícola. Las clases,que tradicionalmente comenzaban en febrero o marzo, y ano coinciden con la siembra y la cosecha locales, c o n c e n-tradas entre enero y mayo, período de lluvias. Con estam e d i d a , se triplicó el número de alumnos en zonas campe-sinas y se redujo a la mitad el analfabetismo y el abando-no en muchas escuelas. El gobierno brasileño reconoció laexperiencia metodológica del MST y decidió homologar lasenseñanzas impartidas en sus escuelas. Esta concepción deEscuela Nueva supone la adaptación pedagógica al medior u r a l , respetando los “ valores culturales del campo”, c o m ola relación con la naturaleza, el espíritu de ayuda mutua, s upercepción del tiempo, su vinculación a la tierra y a la nece-s idad de defenderla. ■

UNA EDUCACIÓN CRÍTICA A DA P TA DA AL CAMPO

Campamento de los sin tierra en Santa Clara.

“Cuando losexpertos estudian

una espiga dearroz, el

entomólogoobserva los daños

causados por lasplagas, el

experto ennutrición mira el

crecimiento de laplanta…

Tenemos quesuperar esta

división.”Masanobu Fukuoka,

(1913-) promotor japonés

de la agricultura biológica

Page 27: una voz contra la corriente

KUMKUM DASGUPTA*

Periodista residente en Nueva Delhi, colaborador del bimensual ecológico y científico DOWN TO EARTH

Pe n j a b : p o b reza en medio de la abundanciaLa Revolución Verde tal vez enriqueció al Penjab, pero también provocó la ruina de los campesinos modestos, agobiados por las deudas y la esterilidad de sus tierras.

2 . FRENTES DE BATA L L A

Ala puesta de sol, Ram Pal se sienta concalma para contar su historia. “¡Que seabra la tierra y nos trague! Mis cuatrohectáreas de tierra están inundadas y noson fértiles.Hay maleza por todas partes.

Tengo tres bocas que alimentar y 1.100 dólares ded e u d a s.” Este campesino de la aldea de Kalawala(distrito de Bhatinda, Penjab) va todos los días a laciudad vecina a trabajar como jornalero. Tiene 60a ñ o s.

Como tantos otros, se ha visto envuelto en lavorágine de la crisis agraria del Penjab. Ese estadoes uno de los más ricos graneros de la India, peroactualmente muchos de sus campesinos corren elriesgo de perderlo todo. Poco a poco, las tierras seestán volviendo estériles por el empleo de ciertosmecanismos de cultivo cuyo objetivo es aumentarel rendimiento para satisfacer la demanda.

Revolución Verde: riqueza a corto plazo

Hace 40 años, el Estado se embarcó en unarevolución agraria para incrementar la producciónque se dio en llamar la Revolución Ve r d e. Había dosi m p e r a t i v o s : garantizar la seguridad alimentariadel país y hacerlo menos dependiente de las impor-taciones de Occidente, que ascendían a 10 millonesde toneladas en 1967. Durante los dos deceniossiguientes a la Revolución Verde, la productividaddel Penjab aumentó aproximadamente un 6%anual.A mediados de los ochenta, el rendimientodel trigo y del arroz se había triplicado.

No cabe duda de que la Revolución Ve r d econvirtió al Penjab, donde 70% de la población activatrabaja directa o indirectamente en la agricultura,e nuno de los estados más ricos de la India. El ingresoanual por habitante (a precios corrientes) aumentóde 60 dólares en 1980-81 a 440 dólares en 1997-98,cifra muy superior a la media nacional de 240 dólares.

Pero esta prosperidad tiene un lado negativo. E nsu afán de producir siempre más, los agricultoresabusaron de los abonos químicos y de los pesti-cidas, alteraron al rotación de los cultivos y explo-taron en exceso las napas freáticas.

M.S. Swaminathan, el eminente científico quedirigió la Revolución Ve r d e, dio muy pronto la vozde alarma (ver p. 3 6 ) . En 1968 declaró ante elCongreso de Ciencia de la India:“El riego sin un sis-tema de drenaje puede hacer que los suelos setornen alcalinos o salinos.Es posible que el empleoindiscriminado de pesticidas y herbicidas modi-

fique negativamente el equilibrio biológico.”Pero su advertencia cayó en saco roto. Hoy los

suelos se encuentran en un estado lamentable. E scierto que ningún informe oficial ha seña-lado un éxodo rural masivo o un descensodel rendimiento agrícola global, pero estu-dios recientes revelan que el ritmo de cre-cimiento de la productividad ha disminuidoen la mayor parte de las regiones.

“La Revolución Verde fue una revolu-ción del cereal”, estima Pramod Ku m a r,director del Instituto de Desarrollo yComunicación,con sede en Penjab.

Según un informe ofic i a l , la dependenciade los abonos químicos, cuya utilizaciónaumentó de 5.000 toneladas en 1960-61 a1.300.000 toneladas en 1998-99, a c a r r e ógraves deficiencias en los suelos.A s í ,c i e r t o sorganismos como las bacterias, los hongosy los gusanos,al verse privados de material orgánicos u fic i e n t e,disminuyeron o desaparecieron por com-pleto.

“Dado que el suelo ha perdido su aptitud naturalpara alimentar los cultivos, hay que seguir aña-diéndole abonos”,afirma Jitendar Pal Singh, agri-cultor del distrito de Ropar.“ N a t u r a l m e n t e,el costo

???????????? : ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?DEL HAMBRE A LOS OGM: LA INICIATIVA CAMPESINA

I N D I A

Chandigar

Ludhiana

NUEVA DELHI

P E N J A B

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 27

Campesino indio trabajando la tierra.

Page 28: una voz contra la corriente

c i ó n . Si la tendencia se mantiene, es inevitable undescenso de los rendimientos medios, mientras losa b o n o s,cada vez más necesarios,harán subir sin cesarlos costos de producción.Esta situación es fatal paralos campesinos modestos,dueños de más de la mitaddel millón doscientas mil granjas del Penjab.

Los estragos ecológicos y los problemas socioe-conómicos son indisociables. Las encuestas revelanque, para seguir produciendo, los agricultores delPenjab en su mayoría se endeudan a corto plazo conelevados tipos de interés.

Frente a esta agravación de la crisis agraria se hanpropuesto diversas medidas. Según el científico S. K .S i n h a , del Consejo de Investigación Agrícola de laI n d i a ,una de las más urgentes es explorar los mediosde desalar ciertas regiones.Aboga también por unapolítica de incentivos que impulse a los agricultoresa optar por la agricultura biológica,a cuidar el sueloempleando de abonos verdes1, y a reducir su depen-dencia de cultivos que exigen abundante riego. ■

1 Abonos orgánicos, obtenidos enterrando unacosecha de plantas herbáceas.

de la producción aumenta.”Al mismo tiempo,el recurso a cultivos que exigen

poco riego acentuó la demanda de agua subterránea.“Los campesinos siembran arroz en mayo para cose-charlo antes del 1º de septiembre, fecha en que elEstado deja de comprarlo a un precio fijado de ante-m a n o. Pero en verano se requiere más agua, lo quetiene un efecto perturbador en las napas”, e x p l i c aS. P.M i t t a l , experto en agua de Chandigarth,capital delP e n j a b.A causa de esta explotación excesiva,el nivelde la napa freática ha bajado de uno a tres metros enmás de 75% de la superficie del estado.

Al mismo tiempo, las redes de drenaje defec-tuosas y los monzones inundaron de agua algunastierras agrícolas del Penjab. Y cuando los camposestán anegados, a los campesinos no les queda másremedio que suspender la siembra.Muchos se venentonces obligados a emigrar a las ciudades enbusca de trabajo o a solicitar ayuda estatal.

Se estima que un millón y medio de hectáreassufren ya los efectos de diversas formas de degrada-

28

2 . FRENTES DE BATA L L A

KAMAL MOSTAFA MAJUMDER

Periodista residente en Dacca.

B a n g l a d e s h : la revolución biológicaCada vez más campesinos son conscientes de que la agricultura biológica no sólo es económicamente viable, sino que contribuye a mejorar la salud y permite un mayor control de las semillas y de los recursos genéticos.

Hace algún tiempo, los arro-zales de Mohamed Rea-zuddin eran atacados porplagas que reducían losr e n d i m i e n t o s, a pesar de

la gran cantidad de fertilizantes y pes-ticidas que utilizaba. Sus cosechas sólocomenzaron a mejorar cuando decidióabandonar esos productos. E s t ehombre de 60 años,padre de siete hijosy vecino de Ta n g a i l , al noroeste deDacca,vuelve a encarar el futuro cono p t i m i s m o. Mohamed es uno de loscerca de 25.000 agricultores de Ban-gladesh que se han unido al movi-

miento Nayakrishi Andolon,creado para ayudar alos agricultores afectados por las desastrosas inun-daciones de septiembre de 1998.

Este movimiento no sólo aboga por una agri-cultura alternativa –sin pesticidas ni productos quí-micos– sino también por un enfoque centrado en lac o m u n i d a d ,que integre la sabiduría tradicional y lasinnovaciones científicas.

“Insistimos en que la agricultura no es unaindustria”,afirma Farhad Mazhar, coordinador deUBINIG (Estrategia de Investigación sobre A l t e r-nativas de Desarrollo), la ONG que lidera el movi-m i e n t o,“es una práctica cultural,una forma de vidaen armonía con la naturaleza”.

Los enormes daños causados por las inunda-ciones de 1998 llevaron a UBINIG a emprender unanálisis profundo de la agricultura moderna, i n t r o-ducida 30 años antes en Asia por la RevoluciónVe r d e, con su séquito de fertilizantes químicos, p e s-t i c i d a s, simientes de alto rendimiento y sistemas deriego.A principios de los 90,el movimiento llevó acabo una investigación a gran escala que reveló eldeclive de la fertilidad de la tierra,el incremento deluso de fertilizantes y una serie de problemas desalud y de nutrición.El estudio hizo hincapié tam-bién en la disminución de la cantidad y la diversidadde las especies de pescado locales. A d e m á s, s econcluyó que las variedades de arroz de alto ren-dimiento no servían para producir la biomasa nece-saria para alimentar al ganado.

La recuperación de la cadenaecológica

El propósito de Nayakrishi Andolon es recuperarpoco a poco toda esta cadena ecológica.A filiarse almovimiento significa aceptar una serie de principiosque van desde el rechazo de los pesticidas hasta larotación de cultivos.

Al principio no fue fácil lograr adeptos.“La pri-mera vez que los enviados de la UBINIG nosdijeron que cultiváramos sin utilizar ningún pro-ducto químico, pensamos que habían perdido lac a b e z a ,” recuerda Reja Begum, del pueblo de Kan-d a p a r a . “Nos dijeron que podíamos fertilizar latierra con abono vegetal y nos enseñaron cómoprepararlo en algo más de un mes.Aunque el ren-dimiento de nuestros cultivos fue un poco inferior

I N D I A

B U T Á NN E P A L

B A N G L A D E S H

Cox’sBazar

DACCA

TangailPabna

Noakhil

Page 29: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 29

???????????? : ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?

al de los obtenidos con productos químicos, al cal-cular costes nos dimos cuenta de que salíamosganando.”

El movimiento atrajo a los agricultores máspobres del país, que poseían menos de mediahectárea y estaban ansiosos por introducir nuevasprácticas. La mayoría de ellos se habían visto obli-gados a vender parcelas de tierra para costear losfertilizantes y los pesticidas, cuyo precio no dejabade aumentar. Hoy día, estos agricultores consti-tuyen cerca del 75% de los seguidores del movi-miento.

Lirios acuáticos para abonar la tierraLa UBINIG trabaja directamente con los agri-

c u l t o r e s, ya sea en sus propios campos u organi-zando cursillos y reuniones. Los agricultores hanaprendido a mejorar la calidad de su tierra utili-zando nuevos nutrientes naturales, como el abonoelaborado con lirios acuáticos.

Gracias a los cultivos que fijan el nitrógeno,como las lentejas o las habas, han aumentado tam-bién el rendimiento de la caña de azúcar.Además dela r r o z , han empezado a cultivar varias legumbres,oleaginosas y cereales que forman parte de su dieta.Las variedades de arroz autóctono han resurgido, a s ícomo algunas variedades de pescado, lo que pro-porciona una mayor seguridad alimenticia a lasf a m i l i a s. Según un estudio del Programa de Desar-rollo de las Naciones Unidas (PNUD), desde que seaplican las normas de Nayakrishi el número de resesha aumentado entre un 100% y un 200%, y losingresos en metálico entre un 50% y un 200%.Se hacomprobado asimismo que los cultivos mixtos sontres veces más productivos que los monocultivos.

El control de las simientes es una baza funda-mental para las comunidades agrícolas. Los agricul-

tores Nayakrishi están dispuestos a utilizar varie-dades “de alto rendimiento”mientras puedan recogery guardar las semillas. Todas ellas se almacenan encentros comunitarios situados en cada pueblo.Cuando llega la época de siembra, se distribuyengratuitamente a los agricultores.Éstos deben devolverel doble tras la cosecha,excepto cuando ésta no hayasido buena. Estos centros gestionados colectiva-mente han creado vínculos muy estrechos entre losa g r i c u l t o r e s. Las mujeres, expertas en conservacióny germinación de las simientes, lideran su gestión.L ab i o d i v e r s i d a d ,a d e m á s,está en auge:el Instituto Cen-tral de Semillas tiene una asombrosa colección de1.036 variedades de 356 especies de cereales, v e r-d u r a s, f r u t a s, á r b o l e s, enredaderas y arbustos.

Contra todo pronóstico, y con muy poco apoyon a c i o n a l , los cultivos biológicos se van extendiendo.Los agricultores con mayores tierras están empe-zando a reconocer su viabilidad económica.El métodoNayakrishi está siendo aplicado por ONG máspequeñas en todo el país y se está estableciendo unared en Nepal, India y Pakistán.

A d e m á s, al mismo tiempo que se extiende lanotoriedad de Nayakrishi, los alimentos biológicosse consideran más nutritivos y su costo aumenta enlos mercados locales. Según el PNUD, “el impactomás importante, aparte de las mejoras ecológicas, h asido devolver la confianza a la comunidad agrícola.”

Farhad Mazhar, coordinador de la UNIBIG, h ainvitado al gobierno a contribuir al desarrollo delmovimiento, asegurando que ello beneficiará a lasfamilias locales y proporcionará mayores resul-tados en el extranjero. “Bangladesh es un paíseconómicamente pobre,pero ecológicamente rico”,d i c e,antes de pronosticar con una fe inquebrantable:“Si lográramos mantener y desarrollar esta riquezaecológica,podríamos alimentar a Europa.” ■

DEL HAMBRE A LOS OGM: LA INICIATIVA CAMPESINA

Una de las múltiples granjas de agricultura biológica surgidas en Bangladesh.

Población total:127 millones (1999)

PNB per capita:370 dólares (1999)

Porcentaje de agricultores en la población activa total:

56% (2000)Porcentaje de la agricultura en elPIB:

21% (1999).Fuentes: Organización de las Naciones Uni -das para la Agricultura y la Alimentación(FAO) y Banco Mundial.

CIFRAS CLAVES, BANGLADESH

Page 30: una voz contra la corriente

ENTREVISTA DE MICHEL BESSIÈRES

periodista del CORREO DE LA UNESCO

30

¿Puede describir brevemente la situa-ción de la agricultura en Filipinas?La agricultura es todavía la piedraangular de la economía filipina:emplea al 40% de la población activa

(11,6 millones de personas en 1999).La mayor partede los granjeros utilizan herramientas simples yanimales de tracción. Todas las granjas sonp e q u e ñ a s : tienen unas 2,1 hectáreas de media. U n ode los problemas cruciales es que siete de cada diezcampesinos no son propietarios de la tierras quearan,por lo que están sometidos a relaciones feu-dales y semifeudales de explotación de la tierra.Unas cuantas familias controlan grandes parcelas det i e r r a : el 60% de las tierras de cultivo pertenecen a

13% de los terratenientes. Los mayores latifun-distas poseen más de 20% del espacio agrícola.

¿Su país es autosuficiente en alimentación?Desde la colonización, la agricultura filipina ha

estado destinada a la exportación,y ésta es una de susd e b i l i d a d e s.Desde 1995 hasta 1999,Filipinas exportó8,25 millones de toneladas de banana,piña y mango,pero tuvo que importar 4,74 millones de toneladasde arroz y 1,18 millones de toneladas de maíz.Nuestro país no tiene una industria básica. De estam a n e r a , la agricultura tiene que importar la mayorparte de los fertilizantes, las herramientas y la maqui-n a r i a .En Fi l i p i n a s,nueve de las 13 mayores empresasproductoras de pesticidas son extranjeras.C o n t r o l a nel 85 % del mercado.Compañías como Nestlé, D o l ey Del Monte dominan el procesado y comercio de losproductos agroalimenticios.Algunas también estánimplicadas en la producción y poseen o controlangrandes extensiones de tierra.

“Los OGM no son la solución”Rafael Mariano, líder del Movimiento de los Agricultores de Filipinas(KMP) y productor de arroz, explica por qué campesinos de toda la regiónestán en contra de los pesticidas y de las semillas genéticamentemodificadas.

2 . FRENTES DE BATA L L A

Protesta de campesinos filipinos contra la política de reforma agraria del país.

Page 31: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 31

DEL HAMBRE A LOS OGM: LA INICIATIVA CAMPESINA

¿Cómo ha evolucionado la situación desde lafirma de los acuerdos agrícolas de la OMC, en 1995?

Filipinas ha experimentado un cambio drástico,pasando de ser exportadora de alimentos a impor-t a d o r a . En los cinco años transcurridos desde laentrada en vigor de los acuerdos agrícolas, en enerode 1995, Filipinas ha registrado un déficit globaldel comercio agrícola de 3.500 millones de dólares,cuando entre 1990 y 1995 lo que teníamos era unsuperávit de 1.690 millones de dólares.

El arroz es el cultivo más importante que consti-tuye el 35% de la dieta del filipino medio. S i ne m b a r g o, las importaciones de arroz llegaron a los 2,2millones de toneladas en 1998,más de un cuarto delconsumo local.La inestabilidad de precios amenazade forma drástica el poder adquisitivo de los másp o b r e s. Semejante incertidumbre contradice lanoción de seguridad alimentaria.

¿Cómo afecta a los agricultores el uso de pro-ductos químicos?

Empezó por la Revolución Verde de los 70,en laque los granjeros se vieron prácticamente forzadosa participar ya que las “variedades de alto rendi-m i e n t o ” formaban parte del falso programa dereforma agraria de la dictadura de Marcos.R e c u e r d oque entonces siempre podíamos traernos algo a casade las granjas, incluso fuera de las épocas de cosecha.Había pescado, caracoles y ranas. En este sentido,nuestras granjas eran mucho más productivas antes.Pero tras la introducción del llamado “arroz mila-g r o s o ” nos endeudamos, ya que debíamos comprarnuevos pesticidas cada vez que una nueva plaga des-trozaba los campos. Agobiados por las deudas,muchos granjeros abandonaron sus tierras.

Se suele argumentar que los OGM son la únicaforma de aumentar la producción y abastecer lademanda de una población cre c i e n t e. ¿ Por quéniega esta idea?

Los OGM son la solución equivocada a un pro-blema equivocado. El problema no es que no hayas u ficiente comida, sino que hay demasiada gente queno tiene acceso a la alimentación necesaria. C u a t r ode cada cinco personas que pasan hambre vivenen países que exportan comida, mientras queEuropa y América del Norte se enfrentan a un pro-blema de sobreproducción. Por ello quieren entrarpor la fuerza en los mercados de los países pobresy así dar salida a sus productos.Además, los OGMreforzarán el monopolio de las transnacionales.Cinco compañías agroquímicas dominan el negociode las semillas transgénicas. Dictarán sus condi-c i o n e s, y los agricultores tienen todas las de perder.¿Qué sentido tiene aumentar las cosechas si se estáempujando a millones de campesinos a la pobreza?

Luego queda la duda de si los OGM incremen-tarán realmente la productividad. Las granjas queabastecen de forma adecuada y diversa los mer-cados locales son mucho más productivas queaquéllas que producen un único cultivo para lasciudades o para exportar.

¿Es la agricultura biológica la alternativa? ¿ElKMP impulsa alguna de estas experiencias?

El papel del KMP es fundamentalmente organizarc a m p a ñ a s.Animamos a los miembros a que se dedi-quen al cultivo orgánico. Estamos en contacto conONG filipinas expertas en la materia.Con una de ellas,M A S I PAG, estamos trabajando en la conservación,difusión y desarrollo de 154 variedades de arroz.

Para ser sincero, el cultivo orgánico es todavíabastante marginal en Filipinas debido a la influ e n c i ade las corporaciones agroquímicas. Pero tarde otemprano podremos cambiar el rumbo.La agricul-tura del futuro será mucho más productiva y bene-ficiosa para la gente y el medioambiente, ya que ladesarrollarán los propios campesinos.

¿Ha ganado el KMP alguna batalla conducentea una reforma agraria?

Gracias a las campañas, los granjeros hanlogrado reducir las rentas de la tierra, bajar las tasasde interés del capital y subir los salarios de los tra-bajadores.

Se han dado casos de resistencia heroica parapoder quedarse con tierras. En 1991,los granjerosde la hacienda Looc, en la provincia de Batangas,obtuvieron un certificado de propiedad de la tierraotorgado por el departa-mento de Reforma A g r a r i a .Pero dos años más tarde,una empresa controlada porel gobierno vendió la mismatierra a una compañía quequería edificar un complejoturístico con campo de golf.Aunque esa compañíae s t a t a l , Fil-Estate Land Inc. ,y los políticos locales estánhaciendo todo lo posiblepara echar a los granjeros,ellos siguen allí. La hacienda Looc se ha convertidoen un símbolo de orgullo campesino y de resis-tencia a los terratenientes. ■

En los años setenta,cuando Filipinas estaba bajo la ley marcial,los agricultores formaronorganizaciones clandestinas que salieron a la luz en los ochenta y empezaron a prota-

gonizar campañas masivas. La Federación Nacional de Organizaciones Campesinas KMP(Kilusang Magbubukid ng Pilipinas),fue fundada oficialmente en 1985.Cuenta con 55delegaciones provinciales y están afiliados unos 800.000 granjeros sin tierra.La KMP esuna de las organizaciones más poderosas del rubro en Asia y forma parte del movimientointernacional de agricultores Vía Campesina. Ha participado en varias campañas contra lascorporaciones agroquímicas y los OGM.

Del 13 al 30 de noviembre de 200 se sumó a la “ C a r a vana del Pueblo– Ciudadanos enmarcha por una tierra y una alimentación sin veneno”, una marcha de miles de agricultores,campesinos sin tierra y militantes contrarios a los OGM que recorrieron Tamil Nadu (India),Bangladesh y Fi l i p i n a s.A d e m á s, sus colegas de Ja p ó n , Corea e Indonesia organizaron actosen sus respectivos países.

En cada etapa,la Caravana organizaba seminarios sobre la globalización,los pesti-cidas y la ingeniería genética;debates con los científicos locales y festivales de alimenta-ción para promocionar los alimentos libres de pesticidas y celebrar la diversidad de lacomida local.También propició intercambios de semillas como alternativa al control de lasmultinacionales. ■

Más información: www.geocities.com/kmp_ph

LA CARAVANA DEL PUEBLO

Clive James, International Service for theAcquisition of Agri-biotech Aplications(ISAAA).

Población total:74 millones (1999)

PNB per capita:1.020 dólares (1999)

Porcentaje de agricultores en la población activa total:

40% (2000)52% (1980)

Porcentaje de la agricultura en elPIB:

17% (1999)25% (1980)

Fuentes: Organización de las Naciones Uni -das para la Agricultura y la Alimentación(FAO) y Banco Mundial.

CIFRAS CLAVES, FILIPINAS

Page 32: una voz contra la corriente

2 . FRENTES DE BATALLA

32

L a región de Bretaña, al oeste de Fr a n c i a ,tiene tres millones de habitantes, 5 7 . 0 0 0explotaciones agrícolas y 22 millones deanimales de cría.Las vacas son alimentadascon granulados, hay centenares de cerdos

encerrados y pollos hacinados que nunca han visto laluz del día. Para compensar su retraso económico yprocurar empleos a sus hijos, Bretaña ha seguidodesde hace medio siglo la única opción que se leo f r e c í a : la agricultura productivista. Pero cada vezque el sistema falla, los bretones se exasperan.Tras lascrisis cíclicas del cerdo,ahora es el turno de la vaca loca.

Pero no todos pierden la esperanza.Con los piessumidos en campos de trébol,en medio de sus vacasde raza lemosina, Pascal Hillion confía en sortear lae p i d e m i a . Su secreto es alimentar a sus apaciblesrumiantes con un arma poderosa: la hierba.Ni más nim e n o s.Hillion condena los granulados hechos a basede harinas animales que causan la encefalopatíaespongiforme bovina (EEB).“Con unos veinte cria-d o r e s, en 1996 creamos una denominación de origenpara nuestros productos: herbagère de Bretaña.A s í ,pudimos recuperar la confianza de los consumidoresy a la vez mostrar a otros criadores cómo proceder.Como no usamos abonos nitrogenados, n u e s t r ométodo respeta el medio ambiente.Producimos unacarne de mayor calidad con menos gastos, m e n o strabajo y más ganancias. Hace diez años nos consi-deraban excéntricos. Pero hoy, los jóvenes queempiezan nos miran con mucho interés.”

Aunque esta iniciativa no va a transformar afondo la agricultura bretona, las experiencias de estaíndole se multiplican a través de toda una red de aso-c i a c i o n e s.Setenta de ellas,agrupadas bajo el nombrede C o h é r e n c e, se esfuerzan por constituir una nuevaalianza entre agricultores, defensores del entorno yc o n s u m i d o r e s.En la comuna de Lorient,por ejemplo,todo el mundo conoce al doctor Lylian Le Goff, e lhombre que, a petición de los estudiantes, impuso elmenú biológico en el restaurante universitario,d e m o s-trando así que los productos naturales no eran nece-sariamente más caros que los demás. Los respon-sables de un colegio de la región han seguido susp a s o s,y numerosas colectividades locales, tras haberprohibido la carne de vacuno en los comedores esco-l a r e s,se preguntan si ésta puede ser una solución a susp r e o c u p a c i o n e s. “La agricultura productivista pre-tende suministrar una alimentación barata”, e x p l i c aLe Goff, quien es también vicepresidente de C o h é-

r e n c e.“Esto sería cierto si, una vez que hubiésemoscomprado la producción, no tuviéramos que pagartambién la factura de la política agraria común, q u ecuesta unos 400 dólares a cada hogar europeo, a s ícomo financiar mediante subvenciones excepcio-nales las caídas periódicas de los precios y sobre todo,hacernos cargo de la descontaminación del agua.

Mal que bien, las crisis han sido superadas,pero elproblema del agua se agrava. Los nitratos se acu-mulan en los cauces. Éstos provienen de los abonosnitrogenados vertidos sobre los cultivos del derra-mamiento de aguas de estiércol nauseabundas pro-ducto de la cría de animales estabulados y equivalena una marea negra de 200.000 toneladas diarias. Po rotra parte,Francia se ciñe,en teoría,al principio del quecontamina paga.Ahora bien, desde la aprobación dela primera ley sobre el agua de 1964,el principio jamásse ha aplicado.Los poderosos grupos de presión se hanencargado de que así sea.

La primera voz de alarmaEn 1969, Eaux et Rivières de Bretagne (Aguas

y Ríos de Bretaña),una asociación de pescadores desalmón y amigos de la naturaleza, dio la primera vozde alarma. Desde entonces sirve de caja de reso-nancia al descontento de los usuarios. É s t o s, q u einiciaron y ganaron procesos contra la empresaLyonnaise des Eaux, deducen de su factura underecho por contaminación. “El 21 de marzo de1 9 9 9 ” , recuerda Denis Baulier, ganadero miembrode C o h é r e n c e, “8.000 personas participaron en unamanifestación en Po n t i v y, en el centro de Bretaña,para pedir,a la vez, un agua de buena calidad y unaagricultura diferente.Desde ese día, se ha sellado laalianza entre consumidores y campesinos.”

Pero mientras las conciencias cambian, el estadode los cauces se degrada. Los poderes públicos lan-zaron un plan Bretaña-Agua Pura en 1990, s e g u i d ode Bretaña-Agua Pura 2. Diez años después y luegode haber invertido 1.500 millones de francos, l a stasas de nitrato han aumentado. El Estado haabierto incluso un segundo frente:el plan de controlde las contaminaciones de origen agrícola, a t a c a d opor su gestión calamitosa en un informe reciente dela Inspección de Finanzas.

“Ese plan ha costado ya cinco mil millones defrancos”(unos 800 millones de dólares), e x p l i c aRené Louail, ganadero bretón y portavoz del sin-dicato Confederación Campesina. “Sirvió funda-mentalmente para ajustar a las normas algunas ins-talaciones que habían crecido al margen de la ley. N ose logrará una mejora apreciable del estado delagua en Bretaña si no se adoptan técnicas agrícolas

MICHEL BESSIÈRES

Periodista del CORREO DE LA UNESCO.

F ra n c i a : el pacto entre campesinos y consumidoresEn la Bretaña francesa, los campesinos exploran nuevas víasprometedoras para salir de la espiral de vacas locas, aguascontaminadas y desechos animales.

Población total:59 millones (1999)

PNB per capita:23.480 dólares (1999)

Porcentaje de agricultores en la población activa total:

3,3% (2000)8,3% (1980)

Porcentaje de la agricultura en elPIB:

2,3% (1999)4% (1980)

Fuentes: Organización de las Naciones Uni -das para la Agricultura y la Alimentación(FAO) y Banco Mundial.

CIFRAS CLAVES, FRANCIA

Page 33: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 33

“El único milagroque nació de laRevolución Verdefue la apariciónde nuevas plagas.Y, comoconsecuencia, unconsumo cadavez mayor depesticidas.”Vandana Shiva, (1952-)científica india

???????????? : ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?

más respetuosas del medio ambiente.”Es lo mismo que afirma André Po c h o n :“La agri-

cultura bretona empezó a fallar cuando perdió su vín-culo con el suelo”.D e d é ,como lo llama todo el mundo,tuvo tiempo de meditar sobre el tema.Tenía 11 años en1 9 4 4 , cuando el maestro convenció a sus padres de quelo matricularan en un curso complementario. D o saños más tarde, con su diploma en el bolsillo, lo pre-sionaron para que ingresase en una escuela de magis-t e r i o. Pero prefirió las vacas de la Juventud A g r í c o l a

C r i s t i a n a , vivero de dirigentes sindicales que iban arevolucionar la agricultura bretona.“Hasta 1970, r e a-lizamos un trabajo formidable.Multiplicamos nuestrorendimiento por tres conservando todas las granjas.E nesa época, nos compraban la mantequilla y el queso.Dejábamos los rebaños en los prados y criábamos loscerdos con suero. Cuando los industriales introdu-jeron la colecta de leche, se inició la cría de cerdos enrecintos cerrados y con ella la carrera por el rendi-miento y la eliminación de las granjas pequeñas.”

Como los demás,Pochon siguió la corriente.P e r otomó cursos por correspondencia y leyó mucho.“ M econvertí en agrónomo a pesar mío”. Creó su propiom é t o d o : la hierba combinada con el trébol –una legu-minosa– para fijar el nitrógeno. Con su habilidadpara las fórmulas concisas, r e s u m e :“Una vaca es unasegadora por delante y un distribuidor de estiércol pord e t r á s. No se necesitan faenas especiales ni abonosm i n e r a l e s.”H o y,cientos de ganaderos bretones –comoPascal Hillion– han adoptado sus fórmulas. P e r o,cuando André Pochon empezó,para la alimentaciónde los bovinos se utilizaba la pareja maíz-soja.“ ¡ U n atontería fenomenal! Salvo para los que hacen unnegocio del campo: el agricultor debe volver a com-prar sus semillas híbridas todos los años, tiene que

d e s h e r b a r,dotarse de material agrícola y de recintosde cría, nivelar los declives, drenar las tierrashúmedas…La factura es enorme.Y las consecuenciaspara el medio ambiente,g r a v e s.Si se dejan los suelosdesnudos en invierno, el maíz favorece el escurri-miento de los nitratos.”

Desde el inicio de la política agraria común,Europa negocia con Estados Unidos su posicióncomo potencia agroalimentaria. Obtiene luz verde,salvo en un aspecto: la alimentación animal. P a r a

proteger a sus agricultores, Estados Unidos debedar salida a su soja. A c t u a l m e n t e, Francia importamás de cuatro millones de toneladas,de las que unaelevada proporción procede de semillas transgé-n i c a s.André Pochon exponelos mismos argumentosdesde hace 25 años. A lc o m i e n z o, los ecologistas loe s c u c h a b a n . Más adelantelos que realizaban activi-dades asociativas. “ L o sayudo a cambiar y ellos hanm o d i ficado mi percepción.Ju n t o s,hemos logrado trans-formar las mentalidades.”

En todo tipo de produc-c i ó n ,florecen las etiquetas deagricultura sostenible.A los bretones les gustaría poderbeber agua del grifo.Desde la crisis de la vaca loca, l a scolectividades locales buscan fuentes de abasteci-miento más fia b l e s.Y la opinión pública está trauma-t i z a d a .Pero empieza a medir claramente lo que está enj u e g o, sabe que los campesinos son capaces de adap-t a r s e. Sabe también que incumbe a todos decidir sihan de cambiar con la naturaleza o contra ella. ■

DEL HAMBRE A LOS OGM: LA INICIATIVA CAMPESINA

Manifestación en Bretaña contra el agua contaminada.

Fuente: Organización de las Naciones Unidaspara la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Page 34: una voz contra la corriente

34

ANNE LOUSSOUARN

Periodista francesa residente en Beijing

C h i n a : los campos se va c í a nLa tributación excesiva y la disminución de los ingresos han provocado lapartida de unos cien millones de campesinos hacia las ciudades. Seestima que esta tendencia se va a mantener mientras que la agitaciónaumenta en los campos.

La aldea de Yu a n d u , a 70 kilómetros de lacapital provincial de Nanchang, p a r e c et r a n q u i l a . Campesinos viejos con casacasraídas pasean sus búfalos. Las mujeresaventan y arrojan las espigas de arroz a la

carretera para que, al pasar, los escasos coches quetoman ese camino separen la paja del grano. L acosecha ha terminado.Cada cual se dispone a pasarun invierno inactivo o a partir a trabajar a unaciudad vecina: es la rutina del campesino chino.

Sin embargo,hace cinco meses,el 17 de agosto de2 0 0 0 , los habitantes de Yu a n d u , acompañados porcampesinos de aldeas vecinas, participaban en unamanifestación violenta.Su motivos de queja no hand e s a p a r e c i d o :administración local demasiado com-p l i c a d a , tributación abusiva, baja de los ingresos…“Hay 300 funcionarios en esta comuna,30 bastarían.Eso nos quitaría un gran peso de encima”, a fir m aindignada una anciana que lava ropa en un charco.Cultiva 5 mu de tierra (1 mu = 0,066 ha), una super-ficie relativamente importante, pues la densidadmedia de la población en las zonas agrarias se acerca

a 700 habitantes/km2.Esta mujer se alimenta esencialmente

de su propia producción, de la cual sola-mente 20% a 30% se vende en los mer-cados y le reporta un beneficio anual de3.000 yuans (más o menos 300 d ó l a r e s ) .Pero ha pagado más de 100 dólares deimpuesto territorial,unos 80 por abonosy pesticidas y alrededor de 30 de partici-pación en los gastos de riego.Sumados aotros gastos menores,el balance contablede un año de trabajo arroja una gananciade poco más de 40 dólares. Ni siquiera los u ficiente para pagar el colegio de sush i j o s,y menos aún para comer carne, q u esólo figura en el menú tres veces al año.

“Pido prestado a mis hermanas,que lavan ropa en unhotel en Nanchang”, p r e c i s a .

Los jóvenes ya se han ido de la aldea. “ M u c h o stratan de ceder sus tierras.P e r o,¿quién las querría?”,pregunta un viejo. Las pequeñas fábricas rurales,poco competitivas frente a los complejos industrialesu r b a n o s, no son más que la sombra de sí mismas.“ Ya ni siquiera pueden pagar a sus obreros.Sólo losdirectivos reciben salarios”, cuenta un chófer deFe n g c h e n g, la ciudad más próxima.

Se estima que la tributación excesiva impuestaa los agricultores se debe a las presiones que sufrenlas autoridades locales,que se ven obligadas a veces

a sobrepasar la tasa máxima de imposición,fijada en5% por Beijing. En una carta publicada por el N a n-fang Zhoumo, Li Changping, secretario del Par-tido en la aldea de Qipan, en Hupeh, indica que 80%de los campesinos se endeudan para pagar susi m p u e s t o s. P e r o, al parecer, las autoridades nopueden hacer otra cosa: el déficit de las finanzascomunales ha aumentado de 100.000 a 150.000yuans anuales.La burocracia local pasó de 120 a 340funcionarios en 10 años.Y sobre todo, en ese mismop e r i o d o, el costo del desarrollo económico y el fun-cionamiento de la comuna aumentaron: manteni-miento de las infraestructuras y del sistema der e g a d í o, subvenciones a las escuelas, apoyo a laindustria local,sustento de las milicias locales, porno hablar del enriquecimiento fraudulento deciertos dirigentes locales, denunciado por la prensay la dirección del Partido.Si el peso de los impuestosha desencadenado tales movimientos, el descon-tento en los campos se debe sobre todo al marasmoeconómico de los años noventa, tras la euforia conse-cutiva a la “ d e s c o l e c t i v i z a c i ó n ”de los campos al tér-mino de la década anterior.

Un auge económico efímeroLas tierras,que siguen siendo propiedad colectiva,

se alquilan desde entonces a las familias por un plazode 30 años.Como contrapartida, éstas entregan unacuota de su producción al Estado, que paga por ellaun precio fijado de antemano,y el resto pueden ven-derlo en los mercados libres. Gracias a estos incen-tivos a los campesinos,el rendimiento de cereales porhectárea se incrementó en más de 50% entre 1975 y1 9 8 5 , según las estadísticas de la FAO.

S i m u l t á n e a m e n t e, el número de cultivadoresbajó mucho. Buena parte de este excedente demano de obra liberado por la descolectivización seempleó en las fábricas de las aldeas, creadas tambiénen esa época.Su producción aumentó cerca de 20%al año y alrededor de 120 millones de personastodavía trabajan en ellas. Por otra parte, se estimaque a fines de los años ochenta, de 50 a 60 millonesde campesinos partieron en busca de un trabajomás lucrativo a las ciudades,donde el nivel de vidaes siempre más alto y la manera de vivir correspondemejor a las expectativas de la juventud.Sin embargo,durante ese periodo, las transformaciones pro-fundas registradas en los campos trajeron consigoun enriquecimiento inesperado de los campesinos.

Pero ese auge duró poco,pues el aumento de la pro-ductividad desembocó en una superproducción que

J I A N X I

G UA N G X I

Mar de la ChinaMeridional

Nanchang

Shanghai

Hong Kong

2 . FRENTES DE BATALLA

Población total:1.200 millones (1999)

PNB per capita:780 dólares (1999)

Porcentaje de agricultores en la población activa total:

67% (2000)74% (1980)

Porcentaje de la agricultura en elPIB:

17% (1999)30% (1980)

Fuentes: Organización de las Naciones Uni -das para la Agricultura y la Alimentación(FAO) y Banco Mundial.

CIFRAS CLAVES, CHINA

Page 35: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 35

DEL HAMBRE A LOS OGM: LA INICIATIVA CAMPESINA

acarreó una baja de los precios catastrófic a . E n t r e1984 y 1996, los costos de pesticidas y abonos aumen-taron casi 15% al año. Las exigencias tributarias seendurecieron y el ingreso permaneció estacionario,llegando incluso a retroceder de algunos años a estap a r t e, según varios expertos chinos. La situación delcampesinado se tornó crítica y el éxodo rural se inten-s i fic ó . Se estima que hoy afecta a un total de 80 a 100millones de campesinos y campesinas.Aunque el sis-tema del h u k u –esa especie de pasaporte interior queata a los chinos a su lugar de nacimiento– frena eltraslado de mano de obra hacia las ciudades,se estimaque la “ d e s r u r a l i z a c i ó n ” continuará creciendo.

China y la incorporación a la OMCA juicio de los investigadores chinos, esta crisis

agraria es consecuencia de una liberalización inaca-b a d a , menos profunda que en las ciudades.A c t u a l-mente, el rendimiento de los cereales es inferior ala mitad del de Fr a n c i a ,por ejemplo.Los precios delos cereales aún no son absolutamente libres. E lcapital escasea debido a la dificultad del acceso a lospréstamos bancarios. Por último, los campesinosno ejercen un verdadero control sobre sus tierras.“En realidad, algunos gobiernos locales los obligana sembrar lo que reporta mayores beneficios a fin deaumentar los ingresos fiscales. Pero como todo elmundo hace lo mismo, los precios se vienen abajoal año siguiente y el que pierde en definitiva es elc a m p e s i n o ” , explica Dang Guoying, investigador dela Academia de Ciencias Sociales.

A d e m á s, China está a punto de someterse a lasreglas del mercado mundial incorporándose a la

“En las espaldasde los c a m p e s i n o spueden leerse lasdisputas de los señores.”Proverbio ruso

Campesinos chinos trabajando en la provincia de Guizu.

O M C. Para los campesinos, ello podría signific a run duro golpe. No les será fácil defenderse de laprobable importación de productos agrícolas, d a d oque algunos precios de los artículos chinos son super-iores a los del mercado mundial: 44% en el caso delt r i g o, 67% tratándose del maíz, 26% para el arroz y17% respecto del algodón en abril de 1999, según elDiario de las reformas c h i n o, considerado una auto-ridad en los medios económicos. Algunos expertosestiman que, a largo plazo, China podría utilizar susituación ventajosa exportando productos que exigenabundante mano de obra como frutas, l e g u m b r e s,hortalizas o productos piscícolas. P e r o, según lasproyecciones de la FAO, la población agrícola dis-minuirá en 60 millones durante el actual decenio.

¿Serán capaces los campesinos de amortiguar elgolpe gracias al papel social que cumplen? Desde1 9 8 8 , las aldeas pueden elegir sus comités al margendel Partido y han conquistado el derecho a unamayor autogestión económica.“Se asiste a una mul-tiplicación de lugares de discusión en las aldeas”,estima Jean Louis Rocca, especialista en movi-mientos sociales.“Los habitantes de las aldeas hanaprendido a bloquear las iniciativas de los can-t o n e s ” , destaca el investigador Liu Ya w e i , “ a c u-diendo directamente a las instancias superiores, einvitando incluso a periodistas de la famosa emisiónde la televisión central, Fo c u s ( Jaodian Fa n g t a n ) ainvestigar supuestos casos de corrupción e injusticiasfla g r a n t e s.” Por último, nadie ha olvidado que en elcurso de la historia tres veces milenaria de China, l a snongmin qiyi, las sublevaciones campesinas, p r e c i-pitaron a veces el ocaso de las dinastías… ■

Page 36: una voz contra la corriente

36

M. S. SWAMINATHAN

Pueblos biológicos:¿Un proyecto para el futuro?El padre de la Revolución Verde de India –y a la vez uno de sus primerosdetractores– encabeza una nueva aventura: la creación de “biopueblos” en los que los campesinos pobres pueden ganarse la vida y a la vez preservar la tierra.

El siglo XX se caracteriza por unos logrosespectaculares en todos los campos de laactividad humana y por la extensión dela democracia.Sin embargo,no ha logradoerradicar el hambre que afecta a práctica-

mente mil millones de personas ni ha podido hacerrealidad los objetivos universales de “ c o m i d a ,s a l u d ,educación y trabajo para todos”. Los adelantos de laciencia y la tecnología,especialmente en áreas comola medicina, la agricultura, la informática y la bio-t e c n o l o g í a , siguen estando lejos del alcance de losmás pobres.Y esta situación no hace sino acentuaraún más la división entre pobres y ricos en ámbitostan fundamentales para el bienestar de la huma-nidad como el control demográfic o,el acceso a la tec-nología y la informática y el poder económico.

Cualquier balance objetivo de los logros de lahumanidad durante el siglo XX contiene pues puntosp o s i t i v o s, como la prosperidad basada en la inno-vación tecnológica,y negativos, como la persistencia,cuando no el empeoramiento,de la pobreza, la pri-vación y la desigualdad entre los sexos.

En 1990 se creó en la India, concre-tamente en Chennai [antiguamenteM a d r á s, al sureste del país], la M . S.S w a-minathan Research Fo u n d a t i o n , c u y oobjetivo era estudiar la destrucción delmedio ambiente, la explosión demográ-f i c a , la pobreza y las injusticias quepadecen las mujeres en algunos lugares.La meta de la Fundación es lograr el cre-cimiento económico de las zonas ruralesmediante la creación de empleos a favorde la naturaleza, los pobres y las mujeres.Esta estrategia se basa en el hecho deque no es deseable un crecimiento econó-mico sin empleo y de que un insufic i e n t epoder adquisitivo es la principal causade inseguridad alimentaria.

El territorio de Po n d i c h e r r y,en el estado de Ta m i lN a d u ,fue elegido como banco de pruebas para iniciaresta aventura,consistente en proporcionar a hombresy mujeres apresados en la pobreza técnicas, i n f o r-mación y acceso a la tecnología. Son personas quecarecen de todo —tierras,g a n a d o,casa y a veces edu-c a c i ó n .Sus únicas bazas son el tiempo y la capacidadde trabajo.El desafío consistía por lo tanto en realzarel valor económico de ambas cosas logrando que lagente pasara poco a poco a realizar trabajos espe-c i a l i z a d o s.Esto requería enfocar el desarrollo desde

otra perspectiva:dejar de asistir sin más a los pobrespara trabajar en estrecha colaboración con ellos.E nla India,el Mahatma Gandhi fue uno de los primerosen criticar la ayuda que consistía en facilitar comidaa los pobres y en insistir en que los gobiernos y lascomunidades deben dar a cada individuo la posibi-lidad de ganarse el sustento.

Estas consideraciones llevaron a la creación delmovimiento de los “ b i o p u e b l o s ” en Po n d i c h e r r y.L aexpresión viene de la palabra griega b i o s, que signi-fica vida, porque ésa era precisamente nuestra prio-r i d a d : el desarrollado basado en los seres humanos.Porque cuando se menosprecian los recursos humanosy se sobrevaloran la tierra y los recursos materiales,la pobreza persiste. El modelo del pueblo biológicoestá concebido para corregir este desequilibrio.

La agricultura ecológica como eje principal

Desde 1994,este programa se lleva a cabo en 19pueblos de Pondicherry con una población totalde 24.000 personas, aunque pensamos extenderlo aaproximadamente 375.000 personas de toda laregión de aquí a 2007. Uno de los ejes del programaes la agricultura ecológica, en virtud de la cual losproductos químicos y el capital –los dos pilares dela agricultura moderna– son sustituidos por el cono-cimiento y por aportes biológicos como la vermi-cultura [explotación de lombrices], los fertilizantesy los pesticidas orgánicos. Esto permite ademáscrear nuevos empleos “ecológicos”en los pueblosy comercializar los productos cultivados.

A d e m á s, las familias escogen sus nuevas fuentesde recursos en función de la situación en la quev i v e n .A s í , aquéllas que no disponen de tierras sededican al cultivo casero de hongos, la cría de pecesde acuario, la fabricación de sogas de coco o la críaen establo de pequeños rumiantes. Aquéllas quedisponen de una pequeña parcela de tierra puedencultivar simientes híbridas o dedicarse a la flo r i c u l-t u r a , los productos lácteos o la avicultura.Por último,las familias que no poseen nada se dedican a la pis-cicultura en estanques comunitarios. Todas estasactividades se financian mediante microcréditos.

Realizar varias actividades distintas ayuda aaumentar el ingreso total de los campesinos, que hasubido una media de 23 dólares mensuales. La edu-c a c i ó n , la organización social y la comercializaciónenfocada en el productor son partes esenciales deléxito del programa. Grupos de apoyo mutuo ges-

I N D I ANUEVADELHI

SRILANKA

Madrás

Pondicherry

Población total:998 millones (1999)

PNB per capita:450 dólares (1999)

Porcentaje de agricultores en la población activa total:

60% (2000)69% (1980)

Porcentaje de la agricultura en elPIB:

28% (1999)38% (1980)

Fuentes: Organización de las Naciones Uni -das para la Agricultura y la Alimentación(FAO) y Banco Mundial.

CIFRAS CLAVES, INDIA

2 . FRENTES DE BATALLA

Page 37: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 37

tionan un sistema bancario comunitario que funcionacon leves gastos de transacciones y altos porcentajesde reembolso de los préstamos.Y lo más importante:el movimiento de los “ b i o p u e b l o s ”se basa en la inclu-s i ó n , no la exclusión. Los hombres y mujeres localesque se convierten en educadores reciben una iniciaciónen un Cuerpo de Profesionales Rurales de PueblosB i o l ó g i c o s. La mayoría de los casi 100 miembros for-mados hasta ahora son parcial o totalmente analfa-b e t o s,pero son los principales y más entusiastas actoresdel movimiento de los “ b i o p u e b l o s ” , lo que demuestrade forma inequívoca que los pobres de las zonasrurales se adaptan muy fácilmente a las nuevas tec-nologías siempre que puedan aprender a través deexperiencias prácticas y no de clases teóricas.

¿Cómo puede extenderse un movimiento detales características? Con la ayuda de la adminis-tración de Pondicherry,nos proponemos convertirtodos los 270 pueblos de la zona en pueblos bioló-g i c o s, lo cual requiere una inversión adicional de 15millones de dólares. La mayoría procederán de pro-gramas en curso dedicados a los pobres y posible-mente del Fondo Internacional de Desarrollo A g r í-cola. Una serie de estructuras institucionales hancontribuido a acelerar el cambio. Un Consejo dePueblos Biológicos, formado por miembros deambos sexos de cada pueblo, se encarga de la pla-nificación estratégica. Un Centro Biológico sirvecomo unidad de recursos múltiples y facilita lainformación,la capacitación y los elementos nece-

s a r i o s. Fi n a l m e n t e, un Centro de ConocimientoRural que cuenta con conexión a Internet propor-ciona a las familias información sobre salud, edu-c a c i ó n ,d e r e c h o s, tecnologías ecológicas y m a r k e t i n g.

“Biopueblos”: la armonía con la naturaleza

Los pueblos biológicos permiten conciliar cuatropuntos antagónicos —la demografía, lo digital, l aeconomía y la tecnología.Fomentan la armonía conla naturaleza y con los demás.Se basan en tecnologíasecológicas inofensivas para el medio ambiente,e c o n ó-micamente viables y socialmente equitativas.S e ñ a l a nel camino a seguir para realizar una revolución agrí-cola realmente verde, que logrará una mayor pro-ductividad sin ningún daño ecológico ni social.E x i s t euna variedad de tecnologías por elegir. Si bien elconcepto se basa en la orientación “a favor de lan a t u r a l e z a , los pobres y las mujeres”,las acciones quese van a realizar son desarrolladas por los campesinosconjuntamente con profesionales. Los colegios vir-t u a l e s, que sirven de enlace entre los científicos ylas familias rurales,contribuyen a facilitar este tipo dec o l a b o r a c i ó n . Bajo el auspicio de la Red de Te c n o-logía Ecológica Asiática de la UNESCO, el modelode los pueblos biológicos se está extendiendo a otraspartes de la India y a otras naciones. Ha dado lugara la aparición de numerosas voces nuevas en losp u e b l o s,que a su vez garantizan la supervivencia y laprosperidad del programa. ■

DEL HAMBRE A LOS OGM: LA INICIATIVA CAMPESINA

Durante los cincuenta años quelleva ejerciendo como científico,el profesor M.S. Swaminathan harecibido varios premios interna-cionales, incluido el World FoodPrize en 1987.Director de la M.S.Swaminathan Research Founda -tion (Chennai,India),es titular dela cátedra Cousteau de Ecotecno-logía de la UNESCO. En 1999publicó I predict: A Century of Hope-Har -mony with Nature and Freedomfrom Hunger.

M.S. SWAMINATHAN

Investigadores y agricultores unidos en un “biopueblo” de Pondicherry, al sudeste de la India

Page 38: una voz contra la corriente

P

◗ L I B E R T A D E S

AMY OTCHET

Periodista del CORREO DELA UNESCO

Estados Unidos: el sistemae l e c t o ral se tambaleaLa crisis desatada en las recientes elecciones presidenciales deja al descubierto las limitaciones delmodo de elección del jefe de Estado más poderoso del mundo.

ara tratar de comprender la saga de laselecciones presidenciales estadounidenses,voy a contarles una nueva versión de losTres Cerd i t o s. En los roles principales estánAl (Gore), George (W. Bush) y Ralph( N a d e r ) . En un bosque, lejos de la granc i u d a d , Ralph monta una tienda yenciende una hoguera. Una multitud sesienta a su lado a escuchar sus apasio-nantes historias sobre malvadas multina-c i o n a l e s. Para animar a su público, R a l p hgrita de repente:“¡Ahí viene el lobo!”.E nmedio de la confusión, corre hasta unacasa donde lo espera una cena caliente yun lecho mullido. R a l p h ,que es muy listo,se da cuenta de que puede viajar por todo

el país con sólo gritar “¡el lobo!, ¡el lobo!”.Al es un cerdito muy serio que se ha

pasado la vida entera construyendo loscimientos de su casa,pero invirtió tantoen ladrillos y cemento que pasó por altoun detalle: las pequeñas perforacionesde los votos que cubren su tejado.E n t o n c e s, el lobo, que sopló y soplódurante semanas, la destruyó. Su casaquedó reducida a un montón de escom-bros plagados de agujeros.

Entran por último en escena George ysu clan, que reclaman una vieja sala ded a n z a ,el Colegio Electoral,una fortalezade más de dos siglos. Los padres funda-dores examinaron sus rincones y luego lacerraron con el candado constitucional(ver recuadro).El lobo ataca con furia y segana la simpatía de la mayoría de los elec-t o r e s, decididos a empujar con todas susfuerzas al candidato. Pero es inútil: e l

Colegio no se mueve un centímetro yGeorge toma el poder. El lobo, s i ne m b a r g o, no se rinde y sigue atacando elC o l e g i o, que pierde poco a poco su repu-tación de fortaleza inexpugnable.Los aul-lidos del lobo resuenan bajo las cúpulas delCongreso y los políticos se asustan ante laavalancha de peticiones de reforma.

Hasta comienzos de diciembre de2 0 0 0 , el Congreso de Estados Unidoshabía recibido tres propuestas de ley parasuprimir el Colegio electoral e introducirla elección directa del presidente y elv i c e p r e s i d e n t e. Las tres prevén unasegunda vuelta si el vencedor no obtieneun 40% de los votos en la primera.P a r a d ó j i c a m e n t e, la propuesta más cohe-rente procede de un republicano,el repre-sentante de Illinois Ray LaHood. “ E lhecho de que un mes después de que lagente haya votado, un grupo selecto y

38 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

Ceremonia de firma de la Constitución de 1787 en presencia de George Washington.

Page 39: una voz contra la corriente

elitista de gente (el Colegio Electoral)elija al presidente es como una bofetadaen la cara”.

Cuando era profesor en una escuelas e c u n d a r i a , a LaHood le molestaba tenerque explicar a sus alumnos un sistemaelectoral que considera arcaico. “ M ipropio partido no apoya la reforma, p e r opara mí es una cuestión de principios”,añade. Lahood observa,no obstante, un“renovado y creciente apoyo popular” ala idea de reforma.

El voto directo favoreceríaa las minorías

Para enmendar la Constitución, e snecesaria una mayoría de dos tercios enla Cámara de Representantes y en elSenado, y luego votaciones por mayoríasimple en tres cuartos de los parlamentosde cada estado. LaHood piensa que en laCámara se organizarán este año comi-siones de estudio sobre esta cuestión,pero también prevé que el debate se aho-gará en el Senado, debido al peso quetienen en él los estados menos poblados.En 1969,cuando Richard Nixon estuvo apunto de perder las elecciones en bene-ficio de George Wa l l a c e, un candidatoindependiente de A l a b a m a , la Cámaraadoptó un proyecto de ley para abolir elColegio, que fue luego enterrado por elS e n a d o.Para los dirigentes de los estadosp e q u e ñ o s,el Colegio representa una ven-taja decisiva. El Distrito de Columbia ylos cinco estados con menor población,que suman 2,6 millones de habitantes enedad de votar, contaban en las eleccionesde 2000 con 18 votos en el Colegio. E x a c-tamente los mismos que Michigan, quetiene 7,2 millones de electores.

Pero imaginemos por un momentoque en 2004 la elección también se decidapor un puñado de votos. El descontentociudadano podría ser aún mayor y obli-garía a Estados Unidos a adoptar el votod i r e c t o. O, en el caso en que unaenmienda de la Constitución sea dema-siado difícil, los estados podrían –colectivao individualmente– seguir el ejemplo deMaine y Nebraska, que autorizan elreparto proporcional de todos los votosdel Colegio excepto dos, que son atri-buidos al candidato mayoritario. ¿ Q u épasaría en este caso con los tres cerditos?

“Saldrían a cazar los votos ahí dondee s t á n ” , opina Judith Best, profesora deciencias políticas de la Universidad delEstado de Nueva York en Cortland. S ihay voto directo, los candidatos concen-trarán sus campañas en las zonas másp o b l a d a s, es decir, las costas Este y Oeste,y pasarán por alto el centro del país. C o m osu obsesión será alcanzar una mayoríaa r i t m é t i c a , “no se sentirán obligados aconsolidar una vasta coalición nacional”,

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 39

Boston,octubre de 2000:protesta por la exclusión de terceros candidatos en los debates televisivos.

a g r e g a . En un país tan grande y diverso, l a scampañas presidenciales se ganan abor-dando al mismo tiempo problemas localesy nacionales.“Si los candidatos toman encuenta a los grupos minoritarios es porqueel sistema electoral les obliga a ello.De noser así, la influencia de las comunidadesnegra e hispana,por ejemplo,podría esfu-m a r s e. Los negros sólo representan un12% de la población, lo cual es sufic i e n t epara tumbar una mayoría, precisa Best.

David Bositis, experto de un grupo der e flexión sobre asuntos afroamericanos,e lCentro de Estudios Políticos y Económicos,expresa una opinión muy distinta: “ E lsufragio directo no margina el voto mino-r i t a r i o.Todo lo contrario. Estos grupos noresiden en los grandes estados,que hay queconquistar uno por uno para lograr lamayoría en el Colegio Electoral. B u e n aparte de los negros y los hispanos viven enM i s s i s s i p p i ,Te x a s,A l a b a m a , las Carolinas,

donde votan en general por los demócratas.Pero como esos estados son mayoritaria-mente republicanos,sus votos no cuentan.”

“Los estados pequeños recibiránmenos atención,pero un mayor número deestados recibirán al menos alguna aten-c i ó n ” , apunta Harold Gold, profesor delSmith College de Massachusetts. “ E s t aúltima elección se disputó en 17 estados.E lresto no vio ni la sombra de los candidatos.Con el sufragio directo, también desapa-rece la idea de ‘estado asegurado’ para unc a n d i d a t o. Al Gore hubiera podido ir aTexas a robarle algunos votos a Bush,gobernador de ese estado republicano.”

En realidad,en lugar de los discursos ylos apretones de manos en esos “ e s t a d o se n e m i g o s ” , los candidatos se dedicarían ahacer campaña en los medios de comuni-c a c i ó n ,en particular la televisión.Esto es loque piensa Curtis Gans,director del Comitépara el Estudio del Electorado A m e r i c a n o.

Page 40: una voz contra la corriente

40 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

Hay por lo menos consenso sobre unp u n t o : el sufragio directo daría mayoresoportunidades a terceros candidatos, e sd e c i r, aquéllos que no sean demócratas nir e p u b l i c a n o s.Aunque persistirían sus difi-cultades económicas,(un partido debe haberobtenido un 5% de los votos en la elecciónprecedente para obtener fin a n c i a m i e n t of e d e r a l ) , no tendrían que cargar con elapodo de “ladrones de mayoría”. S t e v eC o b b l e, director de campaña de RalphN a d e r,i n d i c a :“Diez días antes de celebrarse

las elecciones, los sondeos atribuían 5 a 6millones de votos a Nader.Al final obtuvola mitad, pues muchos electores conside-raron que votar por él equivalía a regalar elvoto a Bush. En este país la competenciafunciona en todo,menos en política.”

En Estados Unidos, a diferencia delresto del mundo, el multipartidismo norepresenta una señal de vitalidad demo-c r á t i c a .Tanto la derecha como la izquierdatemen que se desencadene una lucha def a c c i o n e s. “Hay que tratar de encontrar eljusto medio”,dice Rob Richie, r e p r e s e n-tante de la asociación Centro para la Vo t a-ción y la Democracia. Una solución esnombrar ganador a quien obtenga másdel 50% de los votos. P e r o, al mismot i e m p o, agrega Richie, los electoresdeberían tener la posibilidad de men-cionar en sus papeletas un segundon o m b r e. “Los candidatos hacen todo loposible por destruir a su adversario.É s t aes al menos la impresión desde afuera,algo que desanima a muchos electores.Con este mecanismo de desempate ins-t a n t á n e o, Ralph Nader hubiera podido,por ejemplo, apoyar tácitamente a suadversario como segunda opción. E s t e

mecanismo daría mayor coherencia al sis-t e m a .”

Los pequeños hacen cambiar alos grandes

Para el demógrafo Joel Garreau,Gore y Bush siguieron el ejemplo de BillC l i n t o n . “Ambos estaban dispuestos ahacer cualquier tipo de compromiso paradar una imagen centrista.” Decidido aseducir a los electores de Michigan yP e n n s y l v a n i a ,Al Gore abandonó la luchapor el control de las armas. Bush,por suparte, enfureció a la facción más conser-vadora de los republicanos al acallar surechazo al aborto. Con el sufragio directo,los candidatos de los grandes partidostenderían a situarse de nuevo en sus res-pectivos polos ideológicos, lo que dejaríaespacio libre en el centro para tercerosp a r t i d o s. P e r o, ¿serán éstos realmentecapaces de reanimar el debate político?

“Nos mantenemos al margen de pro-blemas como el aborto”, dice GerryM o a n , presidente del populista Partidode la Reforma. “Estos delicados asuntosnos marcarían demasiado, ya sea a laderecha o a la izquierda. P r e f e r i m o sdebatir sobre temas como la políticacomercial estadounidense o el fin a n c i a-miento de las campañas.”

Los partidos pequeños, además deser acusados de aguafiestas electorales,contribuyen, según Joel Garreau, a quelos grandes se vean obligados a cambiarde posición.“Si un tercer partido obtieneaprobación popular en un punto contro-vertido que había sido ignorado por loscandidatos demócrata y republicano,éstos podrán asumir posiciones similares,que ya serán para entonces ‘seguras’.”

Este papel, sin embargo, ya está enmanos de la poderosa industria de son-d e o s.“Observo de cerca los debates,a n o t olos temas que van surgiendo, y hago loscambios pertinentes”, explica Ed Goeas,analista de opinión del partido republi-c a n o.Para Goeas, la indignación en tornoal Colegio Electoral terminará por cal-marse después de algunas reuniones decomisiones en el Congreso, que no lle-garán a oídos del grueso de los estadou-n i d e n s e s.Pero si en 2004 se repiten resul-tados electorales tan estrechos, p o d r í adesencadenarse una nueva crisis, con unreparto distinto: las víctimas del “robo dev o t o s ”de un tercer candidato podrían serlos republicanos. Las empresas de son-deos daban un 25% de los votos alsenador republicano de Arizona Jo h nM c C a i n , si se hubiera presentado comocandidato independiente.Dentro de poco,todo el mundo deseará revisar las reglasde juego. Ese día, el sufragio directoobtendrá todos los votos. ■

Colegio Electora l : una reliquia polémicaEn Estados Unidos no son los ciudadanos quienes eligen al presidente. En realidad, la votación

popular determina la lista de los grandes electores, que son los encargados de escoger luegoentre los dos candidatos. El número de votos que tiene cada estado en el Colegio Electoral es igualal número de senadores (dos por estado, sin excepción) más el de representantes (que varía en fun-ción de la población de cada estado). Si ningún candidato obtiene la mayoría de los votos en elColegio Electoral, la elección recae en la Cámara de Representantes, en cuyo caso cada estado gozade un solo voto.

A menudo, se piensa que la existencia del Colegio Electoral responde a una falta deconfianza en el pueblo. Sin embargo, hace dos siglos era una forma de resolver un problema deinformación:como no existían medios de comunicación ni partidos que difundieran la ideologíade los candidatos, se pensaba que esta especie de consejo de sabios conocería a las personascon capacidad para gobernar al país.

Según John Samples, del Instituto libertario Cato, la complejidad del proceso electoralgarantizaba que el presidente representaría los intereses locales y nacionales, y mantendría elequilibrio entre estados pequeños y grandes.

Pero detrás de esta problemática asoma la cuestión de la esclavitud. Según Akhil ReedAmar, profesor de Derecho de la Universidad de Yale, los estados del sur se oponían a la intro-ducción del voto directo porque sus grandes poblaciones de esclavos no tenían derecho al voto.Buscaron entonces una solución en el principio que se había aplicado para determinar el núme-ro de representantes que estos estados podían enviar al Congreso: cada esclavo representaríatres quintos de persona. Estos estados pedían el mismo principio en el Colegio Electoral.

“La construcción jurídica inicial ha dejado de tener razón de ser”, estima George C. E d wards III,director del Centro de Estudios Presidenciales de la Universidad A&M de Te x a s. Por ejemplo, no estabaprevisto que los estados atribuyeran la totalidad de sus votos al candidato mayoritario.Pero lo esencialno era esto: “Una de las tendencias más claras de la historia constitucional estadounidense fue laampliación del derecho de voto”, s u b r a y a . Mediante sucesivas enmiendas, se le concedió a lasm i n o r í a s, a las mujeres y a los residentes del Distrito de Columbia. “Desde los años 60, en este país secumple el axioma una persona, un voto. Y todos los cargos se eligen así…. salvo el de presidente.” ■

Escena de la manifestación de Boston.

Page 41: una voz contra la corriente

C

C U L T U R A S ◗

LEO TUOR

Escritor suizo de lengua romanche.

La Europa cultural con un tren de re t ra s oUn centenar de escritores hicieron del Tren Literatura Europa 2000 un espacio de intercambio deideas y encuentros en más de 40 idiomas. Crónica de un diálogo cultural europeo que no siempreavanza sobre rieles.

ien escritores viajando en un mismo tren.Es impresionante. I n a u d i t o.El tren partióde Lisboa y,hasta París,se llamaba ExpresoS u r. A continuación se dirigió a Berlín,pasando por San Petersburgo y Moscú,y enese tramo fue rebautizado Expreso Norte.El nombre completo del trayecto era puesExpreso Norte-Sur… Toda una leyenda,comparable a la del Orient Express.

Tomé este tren sin ningún a priori.Me bastaba saber que en A l e m a n i a ,d o n d enació la idea, se llamaba LiteraturexpressEuropa 2000, y que en los demás paísesera el Comboio da literatura europea2 0 0 0 , o el Expreso da literatura europea2 0 0 0 ,o Literaturtrena europa 2000,o Lite-raturas ekspresis eyropa… y así sucesi-

v a m e n t e. Un tren con muchos nombresque dicen lo mismo, pero cada vez con unsonido diferente.En este sentido,n u e s t r otren es lírico, como piden los poetas.

Pregunta intermedia: ¿Que sería deun tren semejante sin teléfonos móviles,cámaras y otros sucedáneos de la viri-lidad masculina? Respuesta: no tendríaningún valor. Los teléfonos móviles,p r o-fusamente utilizados por los viajeros conexpresión grave a lo largo de todo elt r a y e c t o, son para nuestro tren lo que elrevólver para la película de vaqueros.

Al comienzo había un tren. Pero conel tiempo se convirtió en el tren de todosn o s o t r o s : e s c r i t o r e s, attendants –aquí sep r e fiere este término inglés para hablardel “ p e r s o n a l ” , pues suena más chic– yp e r i o d i s t a s. Para mi sorpresa, los perio-distas son sumamente correctos. E l l o stambién pertenecen a nuestra granf a m i l i a . Los hemos aceptado y eso los ha

calmado mucho. Esta situación nosa g r a d a , pues no sólo nos hacen preguntasmuy distintas de las habituales, sino queademás nos fotografían con perspectivasque se salen de lo corriente.

Nuestro tren está en Internet:w w w. l i t e-r a t u r e x p r e s s. o r g.Cruzamos Europa en untren de alta velocidad.Nuestras almas, s i ne m b a r g o, no nos siguen el paso. P e r oestamos en Internet, luego existimos.

Representamos un potencial consi-d e r a b l e : la intelectualidad europea sobrer i e l e s.Viajamos todos juiciosamente en lamisma dirección, reunidos en los vagonesde primera clase.Si el tren desaparecieraen el túnel de Dürrenmatt1, muchos librosque dormitan en nuestros vientres y ennuestras cabezas jamás saldrían a la luz ygran parte de la poesía sería devoradapara siempre por la oscuridad. ¡ O h ,q u e-rida locomotora, cualquiera que sea laforma de tus fauces —las de un coco-drilo, las de un tiburón o las de un cor-

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 41

Equipajes delante de un vagón del tren literario en la estación de Kaliningrado.

Page 42: una voz contra la corriente

◗ C U L T U R A S

morán burlón, poco importa— ten cui-dado en el túnel de Dürrenmatt! Las edi-toriales nunca te perdonarían nuestram u e r t e, ellas que sienten por nosotrosun amor semejante al que prodigan losproxenetas a las prostitutas.

La comunidad de letrados será reci-bida por Alain Ju p p é ,ex primer ministro deFr a n c i a , diputado y alcalde de Burdeos,que los invita a una recepción en los salonesdel Ay u n t a m i e n t o.Pero Juppé no está pre-sente y una representante lee un discurso ensu nombre, redactado probablemente poruna secretaria. Al cabo de tres frases,empiezan a traducir el discurso al inglés, a lalemán… Esto retrasa mucho la ceremonia,aunque las frases, cuanto más pasan por elmolinillo de la traducción,más se acortan.A fin de cuentas, lo que habría que hacer esseguir traduciendo ad absurd u m,hasta quela máquina triturase todas nuestras len-g u a s, y luego volver a traducir de la últimalengua al francés, lo que nos daría un textototalmente nuevo. Es así, p e n s é , como seblanquea el dinero en mi país.

Burdeos es la ciudad de las 3 M.Si deentrada pensó usted en MacDonalds o

42 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

en el símbolo de la cadena dehoteles Mercure o incluso, s iconoce Suiza, en el logotipo MMde MigrosMarkt, s i g n i fica quetiene una manera muy prosaicade pensar. Burdeos es la ciudadde Montaigne, Montesquieu yM a u r i a c.

¿Qué te parece la idea delt r e n ? , indagan los periodistas.Y at i , ¿qué te parece?, nos pregun-tamos unos a otros.Para nosotrosesta idea ya es una realidad. E nnombre de la literatura, n o shemos embarcado en una aven-tura que ya no tiene nada que ver

con ella. El tren no es más que un sucesoque sale de lo común y, por consiguiente,es una noticia como cualquier otra, d e lt i p o : leve temblor de tierra en Chile, e lmonstruo de Kaliningrado2 o quién sabeq u é . Por lo demás, nadie espera que pre-sentemos nuestros textos.Nuestros librosno viajan con nosotros. N a d i e, e s t r i c t a-mente nadie, nos los pide. He ahí la parti-cularidad de este tren: en él viajamos des-n u d o s, ¡somos los autores sin libros! Elvagón biblioteca que contendrá nuestrosescritos en todas las lenguas europeas noha dejado de ser un proyecto. Hasta Kali-n i n g r a d o, convendría escribir un libro titu-lado Crítica de la ilusión pura.

Ya que son siempre los demás los quei n t e r r o g a n , pido el turno para plantearuna pregunta que encierra una trampa:¿qué pensáis de nuestra literatura? ¿Po rqué no habéis leído nuestros libros? ¿Po rqué no os interesa lo que escribimos antesde 19913, y después de 1991, y lo quevamos a escribir en el futuro? ¿No queréissaber si vamos a seguir haciéndole el juegoal presidente de la República o si vamosa echarle en cara lo que pensamos? Noconocéis nada de lo que hemos escrito y

tampoco os importa. Sólo os interesáisen nosotros para luciros mejor.

¿Y por qué participas en este viaje?,pregunta la periodista en la estación delEste –¿o era en la del Norte o en la deSaint-Lazare? Ya no recuerdo, todas esasestaciones se mezclan en mi cabeza. P e r ovolvamos a la pregunta:¿qué piensas delas religiones? ¡Diantre! No, no era eso.Era:¿por qué participas en este viaje?, oalgo así, pero no tiene importancia, y aque la respuesta era igual de astuta y bienfundamentada que la pregunta.

L a n c é m o n o s, p u e s. Participo en esteviaje para poder evadirme una vez másde mis montañas y de mi lengua materna.Has de saber que mi lengua, el retor-r o m á n i c o, sólo la hablan unas 40.000 per-s o n a s, que casi todas ellas se conocen yq u e, por ende, a veces uno se siente muyoprimido y quisiera escaparse hacia elsupuesto ancho mundo,oír y hablar otrosi d i o m a s. Este viaje me pareció una granoportunidad para satisfacer esa necesidadv i t a l , sin ocultarte que no es costoso yresulta accesible desde todos los puntos dev i s t a . También quería encontrar de unavez la respuesta a la pregunta esencial quese plantean todos los montañeses y que,según Schiller –que no era montañés, s i n o

Cien escritores de 43 países

Concebido por Thomas Wohlfahrt,director delTaller de literatura de Berlín, el Tren Litera-

tura Europa 2000 es un proyecto que reunió atodos los países del continente europeo, con elpatrocinio de la UNESCO. Del 4 de junio al 16 dejulio de 2000, un centenar de escritores proce-dentes de 43 países europeos viajaron en él.Lasdoscientas manifestaciones culturales, l e c t u r a spúblicas y debates, que se llevaron a cabo en las19 ciudades etapas, así como los intercambiosde puntos de vista a lo largo de 7.000 kilómetrosde vía férrea, apuntaban a mostrar una Europadiferente de la de los negocios, el dinero, los mer-cados y las finanzas.

Burdeos

Lille

LISBOA

BERLÍN

MADRID

PARÍS

BRUSELAS

VARSOVIA

MINSK

MOSCÚ

TALLIN

VILNIUS

RIGA

Dortmund

Hanovre

Kaliningrado

Brest-Litovsk

San Petersburgo

Malbork

* Nacido en 1959 en Rabius( G r i s o n e s ,S u i z a ) , Leo Tuor esfil ó s o f o, escritor y tra d u c t o ren invierno, pastor y vaqueroen vera n o. G ran defensor desu lengua materna, e lromanche o re t o r ro m á n i c o,publicó entre 1994 y 1999una edición crítica en seisvolúmenes de la obra delpoeta e historiador GiacunHasper Muoth (Octopus,C o i ra ,S u i z a ) . Su último libropublicado en francés esGiacumbert Nau ( L’Age del ’ H o m m e, L a u s a n a ,S u i z a ,1 9 9 7 ) .

“En nombre de la literatura, nos

hemos embarcado en una aventura

que ya no tiene nada que ver con ella.”

Page 43: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 43

p o e t a – , se formula así: “ P a d r e, ¿ e x i s t e npaíses donde no hay montañas?” P a r t í ,consciente del riesgo de que el tren setransformará en una pesadilla,en un trende la locura.Las razones que me incitarona emprender este viaje son,por así decirlo,de orden práctico y cognitivo a la vez.

Pasemos revista el recorrido: M a d r i des sensacional; París se toma en serio;L i s b o a , destruida por el terremoto de1 7 5 5 , es con mucho la ciudad más desilu-sionada de Europa. Y la única que noreniega de su pasado. Su alma es la mása n t i g u a . ¿Qué quedará mañana de todasestas ciudades? Viento.

Balance intermedio: en un comparti-mento de la Compañía Internacional deWagons Lits, cinco tertulianos4 debaten ene s p a ñ o l ,r e t o r r o m á n i c o, o c c i t a n o, f r a n c é sy catalán para saber si Europa es algomás que un conjunto de ciudades y tráfic o sc o n t a m i n a n t e s. La discusión comienzacon la caída de Occidente (por ello este“tren del bienestar” avanza hacia el Este),luego pasa a cierto mujeriego apellidadoP i c a s s o, para enfrascarse después en losenfrentamientos de gamberros en Bru-selas y detenerse un buen rato en la malaorganización de este tren literario, a s ícomo en el fastidio de muchos de nuestrosc o l e g a s, que están hasta la coronilla deperder el tiempo y de que no se les tomemás en serio. L u e g o, la pequeña asam-blea examina con lupa el concepto deescritor libre para llegar a la conclusión deque sólo los que no dependen de ningunaeditorial pueden pretender que han lle-gado a la libertad.Al acercarnos a Dort-m u n d , organizamos una oración pública

para conseguir un hotel más decente quelas fondas donde nos alojaron en Bru-s e l a s. Durante dos noches nos sentimoscomo premios Nobel, lo que mejora consi-derablemente nuestro humor, echado aperder desde París.

Borrasca en el terreno de la Exposi-ción Universal, en Hannover. Tr u e n o s,r e l á m p a g o s,v i e n t o : un alivio después delmortal calor del día.Con la camisa pegadaa la piel, lucho contra la tormenta parallegar hasta el Schweizerpavillion (elpabellón suizo) que me atrae irresistible-mente hasta el punto de que lo visito porquinta vez. Hecho excepcional, Suiza espresentada sin vacas ni cuernos de losA l p e s, ni fachada, sino como un laberintocon cincuenta entradas que hacen tambiénlas veces de salidas. Una Suiza abierta.

Hannover es nuestra última etapa enel Oeste. Es el día más largo.

Encuentro con el Este:a ambos cos-tados de la entrada del palacio presiden-c i a l , recios centinelas sostienen sus fusilessemiautomáticos posados verticalmente,como pesados candelabros.Con la miradafij a , ni siquiera parpadean. Nos parecee s t ú p i d o, pero lo aceptamos. P a s a m o sentre ellos y atravesamos la casa antes dellegar al jardín para beber y charlar. Elp r e s i d e n t e, d i s c r e t o, pronuncia un dis-curso fúnebre. En esta ocasión, l o smuertos somos nosotros, invitados a unaenésima recepción. Un murmullo rozatodos los labios:parece ser que el presi-dente también es escritor.

En el tren los disidentes son escasos,en cambio abundan los que siguen la cor-r i e n t e,olvidando a todos los autores desa-parecidos en los campos de concentracióno en la guerra.Es un tren de acomodados,

Escena del tren literario entre Bruselas y Dortmund

de sometidos al régimen que van a depo-sitar al pie de los monumentos a los sol-dados flores que les han sido entregadasa tal efecto. Es un servilismo asquerosoque da ganas de llorar.

En algún lugar,en un momento dado,el tren debía transformarse en tren político,en detrimento de numerosos viajeros,p u e sse suponía que formábamos parte de unaespecie de misión ofic i a l :éramos invitados,incluso diplomáticos, sin derecho a darlecciones a nadie, a pesar de que atra-vesásemos las dictaduras donde teníanencarcelados a varios colegas. N u e s t r otren no debía degenerar en tren de reso-luciones y de protestas. Por lo demás, l o sángeles de la guarda del tren trataban portodos los medios de impedir que se trans-formase en un dragón.Un dragón sí que esi m p r e v i s i b l e … ■

1 Alusión al pintor y escritor suizo delengua alemana Fr i e d r i ch Dürrenmatt,autor entre otras obras de la novela Eltúnel (que evoca el túnel de Berthoud,enel que un tren desaparece con todos susviajeros) y del cuadro Die Katastrophe(1966), que representa dos trenes que sedescarrilan a la salida de un túnel.2 Kaliningrado, anteriormente Köenig-s b e r g, es el lugar de nacimiento del fil ó s o f oalemán del siglo XVIII Immanuel Kant,autor de Crítica de la razón pura. Tr a shaber sido la capital de Prusia Oriental, e n1945 pasó a formar parte de la UniónSoviética.3 Año de la disolución de la URSS.4 Te r t u l i a n o,brillante teólogo y polemistadel siglo II nacido y muerto en Cartago,ejerció una marcada influencia en losdebates sobre el arte en la Edad Media.

Page 44: una voz contra la corriente

Tras celebrar el florecimiento de la demo-cracia y de la libertad de expresión en elnirvana digital de Internet, se va descu-briendo ahora su lado oscuro, en el queracistas y xenófobos no sólo transmiten supropaganda en el ciberespacio, sino quediseminan su parafernalia y su odio através de redes internacionales. Ante elaluvión de historias de miedo sobre elresurgir de contenidos racistas en la red sepasa por alto una cuestión fundamental:¿está cambiando la cara del racismo?

La mayoría de los artículos sobre eltema se centran exclusivamente en elnúmero de páginas web, grupos de dis-cusión y salas de ch a t que difunden men-sajes de grupos racistas como el Ku KluxKlan (KKK),White Aryan Resistance y elPartido Nacional Británico ( B r i t i s hNational Party), que a mediados de losnoventa se lanzaron a la conquista deInternet por ser un medio de comunica-ción no reglamentado y relativamentebarato. Aunque no hay duda acerca delcrecimiento de estos grupos y de suspáginas, es difícil obtener cifras precisas.Para investigar el odio en la red hay quesaber actuar como un detective, u ndetector de mentiras y un descodific a d o rde propaganda. Los contenidos racistasen la red forman parte de una farsa digitalque esconde tanto cuanto muestra.Aunque no se puede contar el número depáginas web debido a la velocidad conque éstas aparecen y desaparecen, l o sexpertos coinciden en que existen unos3.000 sitios de contenido racista.

A su vez, las discusiones sobre el odioen la red (Hate on the Net) giran en tornoa la censura.Los proveedores de Internetpueden prohibir voluntariamente el uso

de sus servidores e instalar junto al nave-gador filtros que impiden acceder a sitiosr a c i s t a s. Este debate sobre la censura hallegado a un callejón sin salida debido a lapostura aparentemente irreconciliable delos libertarios partidarios de la libertad deinformación y a la dificultad de establecerel límite entre lo que es aceptable decir oe s c r i b i r. Pero esta polémica oscurece algoel tema principal:¿qué es lo que atrae a lagente al mundo racista de Internet?

Múltiples grupos racistasflotan en el ciberspacio

“Orgullo Blanco Mundial”. Con estee s l o g a n ,Don Black lanzó el 27 de marzo de1995 la primera y más conocida páginaweb racista :S t o r m f r o n t . B l a c k ,ex miembrodel K K K , estudió informática en una pri-sión federal de Te x a s,donde trabajó com-pulsivamente en un centro de ordenadorespagado por los contribuyentes. Una vezfuera de la cárcel, Black utilizó sus dotesrecién aprendidas para construir unconjunto internacional de seguidores ydifundir la idea de la existencia de unaraza trasnacional.El tono de algunos de losmensajes enviados a Stormfront no necesitac o m e n t a r i o s :“ Tengo 20 años y soy un esta-dounidense blanco con raíces en Norte-mérica desde hace 300 años, y antes, e nE u r o p a , en la Normandía francesa.E s t o yorgulloso de que haya una organizaciónpara el avance de los blancos.”

Los racistas como Black utilizanInternet para alimentar una idea de supre-macía blanca que vincula los viejosracismos nacionalistas (de Europa y Escan-d i n a v i a , por ejemplo) con la diásporablanca del Nuevo Mundo (Estados Unidos,C a n a d á , S u r á f r i c a , Au s t r a l i a , N u e v aZelandia y partes de Sudamérica).A pesarde la diversidad de grupos racistas queflotan en el ciberespacio, todos compartenel lenguaje común de la superioridad de losb l a n c o s. En primer lugar, la idea de lasupremacía blanca conlleva la de un linajeracista que se construye y se mantiene engran medida gracias al ciberespacio.Internet se basa en la tecnología de la glo-b a l i z a c i ó n , en conectar culturas humanas

44 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

Fotomontaje publicado por el

LES BACK

Jefe del Centro de Investigación Urbana yComunitaria del Goldsmiths College de Londres.Este artículo es un fragmento de un libro, escritojunto a Vron Ware, cuyo título provisional es “Elproblema con la raza blanca” (THE TROUBLE WITH

WHITENESS) y que será publicado por UniversityChicago Press en 2001.

El racismo ataca elc i b e re s p a c i oLa cara del racismo cambia de aspecto en Internet, donde profesionales acomodados se unen a lasfilas de los “cabezas rapadas” tradicionales. ¿Serán incluso más peligrosos?

◗ C O M U N I C A C I Ó N

Page 45: una voz contra la corriente

p e r m e a b l e s. Sin embargo, en el mundoracista de la red,Internet se utiliza para ali-mentar una ideología de segregación racial.Con el fin de establecer “una fortaleza deb l a n c o s ” en el ciberespacio, estos racistasestán estableciendo a una velocidad consi-derable vínculos entre los sitios de ultra-derecha de Estados Unidos, C a n a d á ,Europa Occidental y Escandinavia. D ee l l o s, los más activos y sofisticados son losgrupos de noticias estadounidenses. L agran cuestión sigue siendo: ¿cuánta gentese hace racista militante gracias a Internet?

R e c i e n t e m e n t e, Alex Curtis, p r o-ductor de la revista de extrema derechaNationalist Observer, que se proclamó así mismo Hombre Lobo del Odio de SanD i e g o,a firmó contactar cada semana con“entre cien y mil racistas de los más radi-cales del mundo”. No obstante, es peli-groso sobrestimar el nivel de actividad.E lnúmero de racistas que operan enInternet con cierta regularidad rondaentre los 5.000 y los 10.000, a g r u p a d o sen 10 o 20 grupos. El número de‘entradas’ registradas a una página no

indica necesariamente que sean simpati-z a n t e s, ya que se incluyen detractores,organismos de vigilancia e investigadores.La clave está en que este grupo relativa-mente pequeño de personas puede teneruna presencia significativa. No sólo uti -lizan la red como medio para reclutaradeptos, sino que intentan combinar eseactivismo electrónico con el del mundo“real”.Así por ejemplo, en la página deRacelink hay una lista con los datos per-sonales y lugar de residencia de activistasde todo el mundo. La Aryan Dating Pa g e,precursora de S t o r m f r o n t , ofrece a su vezun servicio para contactar con racistas.

Un racismo de identidadesfragmentadas

La mayoría son estadounidenses,aunque hay anuncios personales de acti-vistas de Brasil, C a n a d á , H o l a n d a ,N o r u e g a , Po r t u g a l , Reino Unido, E s l o-v a q u i a , Australia e incluso de surafri-canos blancos. Algo interesante que seobserva al mirar las fotos de los anun-cios personales es que los rostros no separecen en nada al del racista arquetí-pico. Hay pocos “cabezas rapadas” contatuajes nazis; estos racistas blancos, l amayoría de entre 20 y 30 años, parecenn o r m a l e s. Por ejemplo Cathy, 36 años,está desesperada por mudarse a “ u nbarrio blanco” aunque vive en Pensil-vania,un estado que dista mucho de serun hervidero étnico.Aparece con un trajede lentejuelas y pendientes que destellan.“Parezco demasiado sofisticada en laf o t o ” , a fir m a . “Me hice unas fotos conunas compañeras de oficina y parezcouna princesa aria cuando me pongo ele-g a n t e. Pero realmente soy bastanten o r m a l .” O Debbie, 19 años, de NuevaI n g l a t e r r a , que afir m a : “Soy una mujerblanca joven que busca a alguien seria-mente dedicado al movimiento blanco.Una persona cuyo compromiso sea inta-chable. Quiero hablar con hombres quecompartan mis valores.”

Los anuncios masculinos aportan unretrato igualmente sorprendente de lasupremacía blanca. Fr a n k , un padre divor-ciado de 48 años de Palo A l t o,C a l i f o r n i a ,e s c r i b e :“Soy un padre responsable, t e n g omis opiniones, aunque no las expongo sino están contrastadas. Tengo tatuajes ysoy de raza aria. Así que espero recibirpronto noticias de vosotras, mujercitas”.Frank se presenta como un “ h o m b r en u e v o ” , lo que coincide con el anuncio deJohn Bottis, 25 años, de Los Altos, quiense define como un niño bien que ademásha viajado. “Busco una mujer que seamuy conservadora y condenadamenteg u a p a . Es igualmente importante que

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 45

diario británico The Guardian tras la campaña de atentados en Londres en 1999.

Page 46: una voz contra la corriente

◗ C O M U N I C A C I Ó N

imágenes del fascismo en la era de lainformación no guardan parecido algunocon las manifestaciones previas de esal a c r a .Veamos otro ejemplo poderoso enla imagen de Max, canadiense de 36 años,que se describe a sí mismo como “un acti-vista veterano del Movimiento”.A conti-nuación enumera sus aficiones a la antro-p o l o g í a , el humor de los Monty Python, l ahistoria del Titanic, la música celta y lasversiones revisionistas de la guerra civilde Estados Unidos. Max eligió hacerse lafoto junto a su ordenador, dando así elaspecto de alguien que domina la tecno-l o g í a . La primera vez que lo vi me parecióuna imagen muy apropiada del racismoactual.

Racismo electrónico yxenofobia

De todas formas, estos retratos delracismo postmoderno están hechos demúltiples identidades fragmentadas ypoco aptas para las disciplinadas organi-zaciones fascistas del mundo real.En estemundo tan cambiante,¿se pueden apagarla ideología y la dedicación al racismotan fácilmente como se apaga un orde-nador? Hay ciertas pruebas de que losracistas de la red tienen una relación caó-tica con la política xenófoba. Milton J.Kleim, quien una vez se llamó “el nazinúmero 1 de la red”, renunció a su credode la noche a la mañana.Kleim empezóa identificarse con la ideología racista en1 9 9 3 , cuando era estudiante.No obstante,no tuvo encuentros cara a cara con ningúnmiembro del movimiento hasta su gra-d u a c i ó n , en 1995.Un año más tarde aban-donó el racismo totalmente. En una entre-vista por correo electrónico comentó:“ e lacto de dejarlo fue doloroso, y despuésmuy estresante. (…) Me convertí en unapersona inexistente. Pero no me denun-c i a r o n . (…) Sólo recibí un par de lla-madas de miembros descontentos. L omás triste es que mi experiencia en elmovimiento fue la más excitante,y grati-ficante de toda mi vida. He pasado delnacional socialismo a la misantropía”.Através de una identidad virtual, la culturaracista ofreció a Kleim un propósito yuna solución temporal a su crisis exis-t e n c i a l . Esta misma necesidad de un sen-tido de la vida se desprende de muchasentrevistas con xenófobos en la red.Ta m-bién es cierto que no dura y que el antifazvirtual del racismo se puede quitar rápi-d a m e n t e.No sólo parece endeble el com-promiso individual, sino también las redesmás grandes de grupos racistas. En el“mundo real”,cada grupo debe su exis-tencia a un líder carismático, al que cor-responde formar alianzas. Estos acuerdosson efímeros debido a las luchas de poderentre sus líderes. Pero en el ciberespacioesta tendencia a desaparecer es aún más

r á p i d a , fundamentalmente debido almayor grado de interacción propio delciberespacio. Buen ejemplo de este sín-drome es la disputa difamatoria entreHarold A . C o v i n g t o n , del PartidoNacional Socialista de los Blancos(National Socialist White People´s Pa r t y )y William L. P i e r c e, de la A l i a n z aNacional (National Alliance).

En un texto llamado “El Futuro deuna Red Blanca”, Covington escribía:“La red está siendo trágica y viciosa-mente violada por un número crecientede racistas obsoletos y enloquecidos.C r e oque es demasiado pronto para calcularcómo interactúa y ataca esta locura altrabajo político serio. Es como buscaroro en un desagüe roto; tanto los ver-tidos tóxicos como el oro están ahí; l acuestión es saber cuánto oro puedeextraer alguien antes de que los gases y lacorrupción lo expulsen, o hasta que searrodille y forme parte del sistema.”

El uso racista de Internet no va adesembocar en un movimiento racistag l o b a l . En este sentido, los imitadoresdel fascismo y del nazismo no pertenecenal mismo grupo que los fanáticos deantaño. Sin embargo, la importancia deeste fenómeno no debe radicar en elnúmero de activistas.A d e m á s,el hecho deque los implicados sean relativamentepocos no debe ser interpretado como unaestadística reconfortante. ¿Cuál esentonces la naturaleza de esta amenaza?El verdadero peligro radica en que en laera de la información acciones racistasaisladas lleguen a estar a la orden del día.En este sentido, la campaña para bom-bardear Londres que lideró en 1999David Copeland,quien había encontradoen la red la “ r e c e t a ” para fabricar bombasde clavos,puede ser un indicador del tipo

de violencia que tendrá lugar en estem i l e n i o,puesto que este tipo de actos sonperpetrados por individuos cuyo prin-cipal contacto con la política racista se datravés del teclado de su ordenador. ■

46 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

E n t re realidad yf a n t a s í a

La combinación entre distancia e intimidaddel ciberespacio creó un nuevo contexto

para el acoso xenófobo. Los racistasempezaron enviando enormes cantidades decorreo basura para bloquear las terminales desus víctimas. Recientemente han pasado ausar herramientas digitales para mostrar “ e lp l a c e r ” de la violencia racial. Por ejemplo, l afoto de un joven negro con la cara aplastadacontra el suelo mientras es apaleado solíafigurar en la página de Skinheads USA h a s t auna reciente investigación policial. Aldifuminarse la línea entre la realidad y lafantasía, este tipo de violencia espolíticamente escurridiza, pero muyp e l i g r o s a . La cibercultura también ha dadorienda suelta al odio a la figura del “ j u d í oi n t e r n a c i o n a l ” . El marco globalizador deInternet enfatiza un componente histórico dela n t i - s e m i t i s m o : la noción de una conspiraciónh i s t ó r i c a . Los productos tradicionales de laimaginería racista, como la portada del discodel grupo racista Leaderless Resistence e s t á ncirculando más que nunca. ■

Hombre blanco busca mujeres blancas anunciándose en Internet.

Page 47: una voz contra la corriente

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 47

E d u a rdo Galeano,una voz contra la corriente

obre la globalizaciónLa globalización

no es un fenómenonuevo, es una ten-dencia que viene delejos. En estos últimosaños se ha aceleradomucho como conse-cuencia del desarro l l o

v e rtiginoso de las comunicaciones y delos transportes. Y también de la no menosv e rtiginosa concentración de capitales aescala internacional. Pero no corre s p o n d econfundir globalización con “intern a c i o-nalismo”. Una cosa es la certeza de la uni-versalidad de la condición humana, denuestras pasiones, de nuestros pánicos,de nuestras necesidades, de nuestro ssueños… y otra muy diferente es la “bor-ratina” de las fronteras para la libre cir-culación del dinero. Una cosa es la libert a dde las personas y otra diferente y a vecesopuesta es la libertad del dinero. Esto seo b s e rva ahora con mucha claridad enl u g a res como la frontera de México yEstados Unidos, virtualmente borr a d apara la circulación de dinero y merc a n c í a s ,p e ro que en cambio levanta una suerte dem u ro de Berlín o de Muralla China parala circulación de las personas.

El derecho a la autodeterminación en lacomida

El símbolo perfecto de la globaliza-ción es el éxito de empresas como McDonalds, que abre cinco nuevos re s t a u-

El oficio del escritor uruguayoEduardo Galeano es desenmascarar la realidad.En esta conversación con el periodista danés NielsBoel pasa revista a la globalización,la memoria, la identidadcultural, la lucha indígena… yal fútbol.

S

Eduardo Galeano

H A B L A N D O C O N . . . w

Page 48: una voz contra la corriente

en movimiento, cambia constantemente.Es continuamente desafiada por una re a-lidad que también es dinámica. Yo soy loque soy, pero también soy lo que hagopara cambiar lo que soy. La pureza cul-tural no existe, como no existe la pure z aracial. Afortunadamente, todo está muymezclado a partir de cosas que a vecesvienen de afuera; lo que define el carácterde un producto de cultura –sea un libro ,un baile, una expresión popular, un modode jugar al fútbol– nunca está en suorigen, sino en su contenido. Una bebidatípica de Cuba como el daiquirí no tieneningún elemento cubano: el hielo vino defuera al igual que el limón, el azúcar y elron. Colón trajo el azúcar de las islasCanarias. Sin embargo el daiquirí escubanísimo. Los churros andalucesvienen de Arabia. Las pastas italianasp rovienen de China. No hay nada que

pueda ser calificado o descalificado ap a rtir de su origen. Lo que importa es loque se hace con eso y en qué medida unacolectividad puede reconocerse en unsímbolo que tiene que ver con su modop referido de soñar, vivir, danzar, jugar,a m a r.

Eso es lo bueno del mundo, que delas mezclas incesantes van surg i e n d onuevas respuestas a nuevos desafíos.P e ro hay una indudable tendencia actual– resultado de la globalización obliga-toria– a la uniformización que en granmedida tiene que ver con la concentra-ción de poder en los medios de comuni-cación dominantes.

Dos espera n z a s : Internet y las ra d i o s

48 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

H A B L A N D O C O N . . . w

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 4848 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

“Lo mejor que el mundo tiene está en la cantidad de mundos que contiene.”

rantes cada día en distintos lugares delplaneta. Más importante que la caída delm u ro de Berlín fue la cola de rusos anteMc Donalds en la Plaza Roja de Moscúcuando se derritió eso que llamaban Cor-tina de Hierro, que por la facilidad conque se deshizo era más bien una cort i n ade puré. La m a c d o n a l d i z a c i ó n u n i v e r s a limpone la comida de plástico en los cuatropuntos cardinales. Pero, al mismo tiempo,el éxito de Mc Donalds implica una lesión,una herida abierta en uno de los dere-chos humanos más importantes, eld e recho a la autodeterminación en lacomida. La barriga es una zona del alma.La boca es su puerta. Dime cómo comesy te diré quién eres. La comida es el modode comer. El modo de cocinar es un rasgode identidad cultural muy import a n t e .No depende de la cantidad de cosas quese come. Es importante también para lospueblos pobres o muy pobres que comenpoco o casi nada, pero que conservan tra-diciones que hacen que ese acto mínimode comer poco o casi nada se convierta dealguna manera en una cere m o n i a .

Contra la uniformizaciónLo mejor que el mundo tiene está

en la cantidad de mundos que contiene.Esta diversidad cultural, que es un patri-monio de la humanidad, se expresa en elmodo de comer, y también en el modo depensar, sentir, hablar, bailar, soñar.

Hay una tendencia muy acelerada a lau n i f o rmización de las costumbres. Pero almismo tiempo hay reacciones hacia laa firmación de las diferencias que vale lapena perpetuar. Realzar las difere n c i a sculturales, no las sociales, es lo que per-mite que la humanidad no tenga un soloro s t ro, sino muchísimos ro s t ros a la vez.Ante esta avalancha de la homogeneiza-ción obligatoria hay reacciones muy salu-dables, pero también otras, a veces locas,que provienen del fanatismo religioso ode otras formas de afirmación desespe-rada de la identidad. Mi opinión es que noestamos de ninguna manera condenadosa un mundo que sólo nos permita elegire n t re dos posibilidades: o morir deh a m b re o morir de aburr i m i e n t o .

La identidad en movimientoLa identidad cultural no es una vasija

quieta en una vitrina de un museo. Está

Frontera Estados Unidos-México.

comunitarias¿El derecho a la expresión –re c o n o-

cido por todas las constituciones– se re d u c eal derecho de escuchar? ¿No es también eld e recho de decir? Pero, ¿cuántos tienen eld e recho de decir? Estas preguntas tienenque ver muy profundamente con las “las-timaduras” que está sufriendo la diver-sidad cultural.

Los espacios de independencia en elmundo de las comunicaciones se han re d u-cido muchísimo. Los medios dominantesde comunicación son los que imponen nosólo una información manipulada y ter-giversada, sino también una cierta visióndel mundo que tiende a convertirse en laúnica posible. Es como reducir una caraque tiene millones de ojos a los únicosdos ojos de la cara dominante, que ocupael lugar de todas las caras.

Lo que ha surgido como novedad pro-misoria es el auge de Internet. Es una delas paradojas que alimenta la esperanza.El Internet, que nace a partir de la nece-sidad de la articulación mundial de losplanes militares, es decir, que nace al ser-vicio de la guerra y de la muerte, es hoy elcampo de expresión de muchísimas vocesque antes no tenían la menor difusión.Hoy la tienen y pueden articular redes decomunicación gracias a este instru m e n t o .S i rve también para la promoción comer-cial y la manipulación, pero indudable-mente ha abierto espacios de libert a dmuy importantes para la comunicaciónindependiente, que en cambio tiene suscaminos bastante cerrados en otro scampos, como por ejemplo la televisión ola prensa. En el campo de la radio tam-bién están ocurriendo cosas buenas. Eld e s a rrollo de las radios comunitarias enAmérica Latina permite la expre s i ó np ropia de la gente. Una cosa es hablar ala realidad y otra escucharla, escucharqué voces suenan desde la re a l i d a dcuando ésta puede expresarse, cuando lagente practica el derecho a la expre s i ó np ro p i a .

Los fines y los mediosEn la Grecia antigua condenaban al

cuchillo. Cuando ocurría un crimen sea rrojaba el cuchillo al río. Hoy sabemosque una cosa son los medios y otra cosalos fines a los cuales sirven esos medios.En América Latina, el drama es que seimpuso el modelo de la televisión comer-cial norteamericana. No hemos apren-dido nada del modelo europeo de unatelevisión orientada a otros fines. En

Page 49: una voz contra la corriente

H A B L A N D O C O N . . . w

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 4949 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

S Í, deseo suscribirme o suscribir a un(a) amigo(a) al CORREO DE LA UNESCO"

LENGUA ESCOGIDA: x Español x Francés x InglésE L CORREO DE LA UNESCO se publica en 27 idiomas, si está interesado por algunade las otras ediciones, tenga a bien consultarnos.

TARIFAS (gastos de envío incluidos):

Países industrializados:x 1 año: 211FF ( 32 ,15A) en lugar de 24 9 FF*

( 11 números, de los cuales uno doble)x 2 años: 396FF ( 6 0 , 35A) en lugar de 498FF*

( 22 números, de los cuales dos dobles)x Encuardernación: 72FF ( 11A) para 11 números, de los cuales uno doble

* Precio total de 11 o 22 números comprados individualmente

Estudiantes, desempleados (se ruega enviar copia de la tarjeta), países en desarrollo:

x 1 año: 132FF ( 20 ,10A) para 11 números, de los cuales uno doblex 2 años: 211FF ( 32 ,15A) para 22 números, de los cuales dos dobles

El primer número llegará a sus manos aproximadamente dos semanas después de que nuestrosservicios reciban su solicitud de suscripción.Puede solicitar gratuitamente la lista de los temas ya publicados.

Acompaño la suma correspondiente a la orden de la UNESCO

x Cheque bancario o postal (salvo Eurocheque)

x Visa x E u r o c a r d x M a s t e r c a r d

N° x—x—x—x—x—x—x—x—x—x—x—x—x—x—x—x—x—x—x—x Expiración x—x—x—x—x

Apellido (Sr.,Sra., Srta.):

Nombre:

Dirección:

Código postal: Ciudad:

País Fecha (obligatoria):

(Facultativo) Profesión:

(Profesores y estudiantes) materia principal: nivel:

Edad: Teléfono:

Estas informaciones serán de gran utilidad para conocer mejor a nuestros lectores y responder mejor a sus deseos e intereses.

Boletín de suscripción a devolver con su pago en francos franceses exclusivamente a la orden de ELCORREODELAUNESCO,Servicio de Suscripciones: 31, rue François-Bonvin 75732 París CEDEX 15 (Francia). Tel.: 01 45 68 45 91, Fax: 01 45 68 57 45, e-mail: [email protected]

Para los pagos efectuados en otra moneda se ruega tomar contacto directamente con alguno de nuestros agentes de venta cuyas direcciones figuran al dorso.

H A B L A N D O C O N . . . w

De la lucha indígenaUno de los muchos músculos secre t o s ,

de las muchas fuentes de energía quecontienen estas tierras es su gente, la re c u-peración de los movimientos indígenasy la tremenda vitalidad de los valores quee n c a rnan esos movimientos. Son valore sde comunión con la naturaleza, valore scomunitarios de vida compartida y nocentrada en la codicia. Va l o res que vienendel pasado, pero que hablan al futuro y

muchos países europeos, como Ale-mania, Dinamarca o los Países Bajos, latelevisión todavía cumple, aunque ahoraen menor medida que antes, una fun-ción cultural muy fecunda e import a n t es o b re la base de una forma de pro p i e d a dpublica. Acá se impuso en cambio elmodelo norteamericano de televisiónc o m e rcial, para el que todo lo que vendees bueno y todo lo que no vende es malo.

tienen mucho que decir a la humanidad.Hoy encuentran un eco grande, porq u eson valores que la humanidad entera estánecesitando re c u p e r a r, porque estamosante un mundo donde los lazos de soli-daridad han sido gravemente lastimados,y en muchos casos rotos. Un mundo muycentrado en el egoísmo, en el “sálvesequien pueda” y en el “cada cual a los u y o ” .

Un restaurante de la cadena MacDonalds en Beijing.

Page 50: una voz contra la corriente

50 El Correo de la UNESCO - Enero 2001

H A B L A N D O C O N . . . w

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO 50

“Es necesario re c u p e ra r el sentido indígena de lacomunión con la natura l e z a .”

Del hombre y la tierraHace cinco siglos que América Latina

fue adiestrada para separar la natura-leza del hombre, del llamado hombre ,que en realidad es la mujer y el hombre .La naturaleza por un lado, la personahumana por el otro. En el mundo enteroo c u rrió ese divorc i o .

Muchos de los indígenas que fuero nquemados vivos por delito de idolatríano eran más que ecologistas de su tiempoque practicaban la única ecología que mep a rece que vale la pena. Una ecología dela comunión con la naturaleza. Comu-nión con la naturaleza y espíritu comuni-tario son las dos claves que explican las u p e rvivencia de los valores indígenastradicionales, a pesar de cinco siglos depersecución y de despre c i o .

Durante siglos la naturaleza fue unabestia que había que domar. Enemigaextraña, traidora. Ahora que todos somosv e rd e s , de la mano de una publicidadm e n t i rosa hecha de palabras, no dehechos, la naturaleza ha pasado a conver-tirse en algo que hay que pro t e g e r. Peroen cualquiera de los dos casos, es decir, lanaturaleza como objeto de dominación,para arrancarle ganancias, o como objetode protección, está separada de noso-t ros. Es necesario recuperar el sentidoindígena de la comunión con la natura-

leza. La naturaleza no es el paisaje, estáen nosotros y con nosotros vive. Y nome re fie ro sólo a los bosques, sino a todolo relativo a la concepción sagrada que dela naturaleza tenían y tienen los aborí-genes americanos. Sagrada en el sentidode que todo lo que podamos hacer contraella se vuelve contra nosotros. To d ocrimen se convierte en suicidio y esto sem a n i fiesta también en las grandes ciu-dades latinoamericanas, una mala copia

de las ciudades del mundo desarro l l a d oen las que es virtualmente imposiblecaminar y re s p i r a r.

Estamos hoy habitando un mundoque tiene el aire envenenado, el aguaenvenenada, la tierra envenenada. Peros o b re todo tiene también el alma enve-nenada. Ojalá podamos re c u p e r a re n e rgías lindas para curarn o s .

De la memoria como catapulta

Danza de mujeres indígenas en Lacatunga, Ecuador.

L IS TA DE AGEN T ES DE VEN TA

A L EM A NI A: German Commission for UNES CO, Colmantstr. 15, D- 53115Bonn. Fax: 63 69 12 .Uno Verlag, Dag Hammarskjöld Haus, Poppelsdorfer Allee 55, D- 53115Bonn. Fax: 21 74 92.A RGEN T IN A: Edilyr Srl, Librería Correo de la UNES CO, Tucumán 16 8 5 ,10 50 Buenos Aires. Fax: 371 - 819 4 .A US T RA L I A: Hunter Publications, 58A Gipps Street, Collingwood VIC3066. Fax: 419 7154. ISA Australia, PO Box 709, To owong QLD 4066. Fax: 371 5566. United Nations Assoc. of Australia/Victorian Div., 179 St George’s Road, N.F i tzroy VIC 3068. Fax: 481 7693. Gordon & Gotch Australia Pt y. Ltd., Private Bag 290, Burwood VIC 3125.Fax: 03 9888 8561A US T RI A: Gerold & Co, Import & Export, Zeitschriften/Pe r i o d i cals, Gra b e n31, A-1011 Viena. Fax: 512 47 31 29 .B ÉLGICA: Partner Press, 11 rue Charles Parenté, B-1070 Bruselas.Fax: (32 2) 556 41 46/Tel.: (32 2) 556 41 40/partner [email protected]: Fundacão Getulio Vargas, Editora Divisão de Vendas, CaixaPostal 62.591, 22257- 970 Rio de Janeiro RJ Fax: 551-0948. CA N A DA: Renouf Publishing Company Ltd, 5 369 ch. Canotek Road,Unit 1, Ottawa, Ont K1J 9J3. Fax: (1-613) 745 7660. Faxon Canada, PO Box 2382, London, Ont. N6A 5A7. Fax: (1-519) 472 1072.CHIL E: Universitaria Textolibro Ltda., Casilla Postal 10 220, Santiago. Fax: 681 9091.CHIN A: China National Publications, Import & Export Corp., PO Box 88,16 Gongti East Rd, Beijing 10 0 0 20. Fax: 010 650 6 3101.CORE A: Korean National Commission for UNES CO, CPO Box 64,Seúl 100-600. Fax: 568 74 54 .DIN A M A RCA: Munksgaard, Norre Sogade 35, PO Box 2148, DK-1016Copenhague K. Fax: 12 93 87.ESPAÑA: Mundi Prensa Libros SA, Castelló 37, 28 0 01 Madrid. Fax: 91575 - 39-98. Librería Al Andalús, Roldana 3 y 4, 410 0 91 Sevilla. Fax: 954 22 - 53 - 38 .UNESCO Etxea, Avenida Urquijo 60, Ppal.Dcha., 48011 Bilbao. Fax: 94 27 51 59/69

ES TA DOS UNIDOS: Bernan-Associates, 4611-F Assembly Drive, LanhamMD 2070 6 - 4 391. Fax: 459 - 0 0 56 .FINLA NDI A: Stockmann/Akateeminen Kirjakauppa, PO Box 23, SF - 0 0 371Helsinki. Fax: +358 9 121 4450. Suomalainen Kirjakauppa Oy, PO Box 2, SF - 016 41 Vantaa. Fax: 852 79 9 0 .GRECI A: Librairie Kauffmann SA, Mauvrokordatou 9, GR - 106 78 Atenas.Fax: 38 339 67.GU AT EM A LA: Comisión Guatemalteca de Cooperación con la UNES CO, 3A Avenida 10 29, Zona 1, Apartado Postal 26 30, Ciudad de Guatemala.HONG KONG: Hong Kong Government Information Services Dept., 1 Battery Path Central, Hong Kong.HUNGR í A: L i b r o t rade K F T, Pe r i o d i cal Import/K, POB126, H-16 56Budapest. Fax: 256 - 87- 27.INDI A: UNESCO Office, 8 Poorvi Marg, Vasant Vihar, New Delhi 110057Orient Longman Ltd (Subscriptions Account), Kamani Marg, BallardEstate, Bombay 400 038. Fax: 26 91278. ISRA EL: Litera ry Transactions Inc., C/O Steimatsky Ltd., PO Box 1444, BneiB rak 51114. Fax: 5281187.I TA L I A: Licosa/Libreria Comm. Sansoni SPA, Via Duca di Calabria 1/1, I - 50125 Florencia. Fax: 64-12 - 57.JA PÓN: Eastern Book Service Inc., Pe r i o d i cals Account, 3 13 Hongo 3Chome, Bunkyo Ku, Tokyo 113. Fax: 818 - 0 8 6 4 .LUX EMBURGO: Messageries Paul Kraus, BP 20 22, L-10 20 Luxemburgo.Fax: 99888444.M A LTA: Sapienzas & Sons Ltd., PO Box 36, 26 Republic Street, Va l e t t aCMR 01. Fax: 24 618 2 .M A RRUECOS: UNES CO, B.P. 1777 RP, Rabat. Fax: 212 - 767 03 75, Tél.: 212 - 767 03 74 / 72 .M A URICIO: Editions Le Printemps Ltée., 4 Route du Club, Vacoas.Fax: 686 7302MÉX ICO: Librería El Correo de la UNES CO SA, Col Roma, Guanajuato 72 ,Deleg Cuauhtémoc, 06700 México DF. Fax: 264 09 19 .NORUEG A: Swets Norge AS, Østensjøvein 18-0606 Oslo, PO Box 6512 ,Etterstad. Fax: 47 22 97 45 45. NUEVA ZELA NDI A: GP Legislation Services, PO Box 12418, Thorndon,We l l i n gton. Fax: 4 496 56 98.

PAÍSES BAJOS: Swets & Zeitlinger BV, PO Box 830, 2160 SZ Lisse. Fax: 2524 - 15888. T i j d s c h r i f t c e n t rale Wijck B V, Int. Subs. Service, W Gra c h t s t raat 1C, 6221CT Maastricht. Fax: 325010 3 .P ORT UG A L: L i v raria Portugal (Dias & Andrade Lda), Rua do Carmo 70 74 ,1200 Lisboa. Fax: 34 70 26 4 .REINO UNIDO: H.M. Stationery Office, Agency Sec. Publications Ctr, 51Nine Elms Lane, Londres SW8 5DR. Fax: 873 84 63. REP Ú BL ICA CHECA: Artia, Ve Smeckach 30, 111 27 Praga 1.RUSI A: Mezhdunarodnaja Kniga, Ul Dimitrova 39, Moscú 1130 9 5 .SRI LA NKA: Lake House Bookshop, 100 Chittampalam, GardinerMawatha, Colombo 2. Fax: 44 78 48.SUD Á FRICA: International Subscription Services, PO Box 41095, C raighall 20 24. Fax: 880 62 48. Mast Publications, PO Box 901, Parklands 2121. Fax: 886 4512 .SUECI A: Wennergren Williams AB, PO Box 1305, S-171 25 Solna. Fax: 27 00 71.SUIZA: Dynapresse Marketing SA, (ex-Naville SA), 38 av Vibert, CH - 1227Carouge. Fax: 308 08 59. Edigroup SA, Case Postale 393, CH - 1225 Chêne-Bourg. Fax: 348 44 82.Europa Verlag, Ramistrasse 5, CH - 8 0 24 Zürich. Fax: 251 60 81. Van Diermen Editions Techniques ADECO, Chemin du Lacuez, CH - 18 07B l o n a y. Fax: 943 36 05.TA ILA NDI A: Suksapan Panit, Mansion 9, Rajadamnern Avenue, Bangkok2. Fax: 28116 39 .T Ú NEZ: Commission Nationale Tunisienne auprès de l’UNES CO, 22, rue del’Angleterre, 1000 RP Túnez. Fax: 33 10 14URUGU AY: Ediciones Trecho SA, Cuento Periódicos, Maldonado 10 9 0 ,Montevideo. Fax: 9059 8 3 .V ENEZ UELA: Distriplumes, Apartado 49232, Colinas Bello Monte, 1042 A Caracas. Fax: (58 2) 9798360UNES CO/Cresalc, Edif. As o v i n car, Av Los Chorros, Cruce C/C Acueducto,Altos de Sebucan, Cara cas. Fax: (58 2) 28 6 0 326 .

El pago de la suscripción puede efectuarse a los agentes de venta, que indicarán el valor de la suscripción en moneda loca l .

Page 51: una voz contra la corriente

H A B L A N D O C O N . . . ◗

Aún cuando recopila información detal-lada de una realidad social poco alen-

tadora, la alegría de narrar de EduardoGaleano no se desmiente. Las venas abier -tas de América Latina (1971) es una obrade referencia para todos los que quierenentender la historia y la realidad de esecontinente. Su punto de partida es un enig-ma: ¿Por qué una región tan favorecidapor la naturaleza ha sido tan poco afortu-nada desde el punto de vista social y polí-tico? Esta obra, subyugante como unanovela policiaca, cuenta con ardor, lucideze indignación la historia del “pillaje” delcontinente latinoamericano, primero porlos españoles y portugueses y luego porOccidente y las clases dominantes de lasrepúblicas.Galeano acomete sin remordimientos la vio-lación de las fronteras que separan los géne-ros literarios. Sus libros, donde confluyen lanarración y el ensayo, la poesía y la crónica,recogen las voces del alma y de la calle yofrecen una síntesis de la realidad y sum e m o r i a .Nació en Montevideo, U r u g u a y, hace 60a ñ o s. En su ciudad natal fue jefe de redac-ción del semanario M a r c h a y director deldiario É p o c a . En Buenos Aires fundó y diri-gió la revista C r i s i s . Estuvo exiliado en

Argentina y en España desde 1973. A prin-cipios de 1985 regresó al Uruguay. Es autorde libros traducidos a varias lenguas y deuna profusa obra periodística. Además deLas venas abiertas de América Latina, h ap u b l i c a d o :Vagamundo (1973).La canción de nosotros (1975).La trilogía Memoria del fuego (Los naci -m i e n t o s, 1 9 8 2 ; Las caras y las máscaras,1 9 8 4 , y El siglo del viento, 1 9 8 6 ) .El libro de los abrazos (1989).Las palabras andantes (1993).El fútbol a sol y sombra (1995).Patas arriba. La escuela del mundo alrevés (1998).También publicó dos recopilaciones de artí-culos y ensayos: Nosotros decimos no(1989) y Ser como ellos ( 1 9 9 2 ) .Eduardo Galeano recibió el premio Casa delas Américas en 1975 y en 1978. Su trilogíaMemoria del fuego recibió el A m e r i c a nBook A ward de la Universidad deWashington en 1989 y fue también premia-da por el ministerio de Cultura del Uruguay.

que uno entra en ese mundo mágico dela redacción, ¿quién te saca? Tiene vir-t u d e s : te enseña a ser breve, te obliga a lasíntesis, lo cual es muy interesante paraalguien que quiera escribir un montón dec o s a s. Te obliga a salir de tu microes-pacio para meterte en la realidad, b a i l a rel baile de los demás. Te obliga a andarpor allí,a escuchar. Y tiene defectos. Elprimero es la urgencia. A veces metranco con una palabra y paso tres horasbuscando otra.Ese es un lujo que el per-iodismo no me podría dar.

Del sueño y la vigilia Mi única función es tratar de revelar

una realidad enmascarada que vemos ytambién la que no vemos.Es la realidad dela vigilia, del sueño, es una realidad men-t i d a ,a veces mentirosa,pero también capazde muchas verdades que son verdades des-conocidas o raras veces escuchadas.

No hay ninguna fórmula mágica quete pueda permitir cambiar la realidad sino empiezas por verla como es. P a r apoder transformarla hay que empezar

Enero 2001 - El Correo de la UNESCO E51

E D UARDO GALEANO:LA ALEGRÍA DE NARRAR

por asumirla. Este es el problema enAmérica Latina. No podemos verlat o d a v í a . Estamos ciegos de nosotrosmismos porque estamos entrenados paravernos con ojos de otros. Por ello elespejo nos devuelve una mancha deazogue y nada más que una mancha.

…Y del fútbolTodos los uruguayos nacemos gri-

tando gol y por eso hay tanto ruido en lasm a t e r n i d a d e s, hay un estrépito tre-mendo. Yo quise ser jugador de fútbolcomo todos los niños uruguayos. Ju g a b ade ocho y me fue muy mal porquesiempre fui un “pata dura” terrible. Lapelota y yo nunca pudimos entendernos,fue un caso de amor no correspondido.También era un desastre en otro sen-t i d o : cuando los rivales hacían una lindajugada yo iba y los felicitaba, lo cual es unpecado imperdonable para las reglas delfútbol moderno. ■

ENTREVISTA REALIZADA POR NIELS BOEL

memoria para ser felices?” Todavía notengo respuesta. En una novela de unaescritora norteamericana hay un bisabueloque se encuentra con su biznieto. El bis-abuelo no tenía ninguna memoria porquela había perdido.Estaba g a g á . Sus pensa-mientos tenían el color del agua. El biz-nieto no tenía ninguna memoria porqueestaba recién nacido. Cuando estabaleyendo esa novela pensé:“Ésa es la feli-cidad perfecta.” Pero no la quiero.Q u i e r ouna felicidad que nace de la memoria ycontra ella combate. Que proviene de lamemoria y de la experiencia y que está deella adolorida,que está de ella herida,e s t ápor ella lastimada,pero que a partir de ellac a m i n a . No es la memoria como ancla,sino la memoria como catapulta, no lamemoria como puerto de llegada, s i n ocomo puerto de partida.

Hay una tradición indígena ameri-cana que existía en las islas del Pacifico,en Canadá y también en otras comuni-dades como Chiapas, en México.Consiste en lo siguiente: cuando elmaestro alfarero va a dejar el oficioporque ya las manos le tiemblan y losojos ven poco,entrega en una ceremoniasu vasija mejor, su obra maestra,al alfa-rero joven que empieza. El aprendizrecibe esa vasija perfecta y la revientacontra el piso en mil pedacitos. Recogeesos pedacitos y los incorpora a su propiaarcilla. Ésa es la memoria en la que yocreo.

AutorretratoTodos mis libros son de clasific a c i ó n

d i f í c i l . Es difícil decir esto es ficción o nolo es.A mí lo que más me gusta es narrar.Me siento un narrador.Yo recibo y doy.Es una ida y vuelta.Escucho voces y lasdevuelvo multiplicadas por el acto decreación,en forma de relato, de ensayo,de libros inclasificables donde se juntantodos los estilos y todos los géneros.Trato de hacer una síntesis de génerosque vaya más allá de las divisiones tra-dicionales entre la narrativa, el ensayo, l an o v e l a , la poesía, el relato, la crónica.Intento proponer un mensaje integradoporque creo en esa síntesis posible dellenguaje humano.

No hay una frontera entre el perio-dismo y la literatura. La literatura es elconjunto de mensajes escritos que unasociedad emite, tengan la forma quet e n g a n . Uno puede decir lo que quieredecir escribiendo en periódicos o enl i b r o s.El periodismo bien ejercido puedellegar a ser muy buena literatura como lodemostraron entre muchos otros Jo s éM a r t í , Carlos Quijano y Rodolfo Wa l s h .

Siempre he sido periodista y noquiero dejar de serlo, porque una vez

Page 52: una voz contra la corriente

Tema del mes:■ Entrevistas, reportajes y testimonios de Colombia,la República Democrática deCongo, Haití,Guatemala,Somalia…

Y en las secciones:■ Madres e hijas argentinas cara a cara

■ ¿Energía nuclear o efectoinvernadero?■ El día a día de dos escuelas rusas■ El desencanto de los pioneros de Internet■ Entrevista a Yul Choi,activista antinuclear surcoreano

En el próximo número

Todas las voces de un solo mundo

Tema del mesde febrero de 2001:

Sobrevivircuando

el Estadovacila

@ www.unesco.org/courier

El Correo de la UNESCO puede consultarse en Internet:

Publicado en 27 idiomas

GR A N D E HA L L E DE LA VI L L E T T EP A R I S

Entrada : 30F( en lugar de 40F)

a la entrada delSalón

Gratuito para los docentes

Del 31 de Enero al 4 de Febrero2001

( Miércoles 31 de Enero : día dedicadoa los visitantes profesionales )

10 h 00 - 19 h 00

Grande Halle de la Villette211, avenue Jean-Jaurès

75019 Paris - FRANCIAM Porte de Pantin

EXPOLANGUESLangues • Cultures • Échanges

EXPO-