UNE-EN_1021-12006

24
7/23/2019 UNE-EN_1021-12006 http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 1/24 UNE-EN 1021-1  norma española Julio 2006  TÍTULO Mobiliario Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado Parte 1: Fuente de ignición: cigarrillo en combustión  Furniture. Assessment of the ignitability of upholstered furniture. Part 1: Ignition source smouldering cigarette.  Ameublement. Evaluation de l'allumabilité des meubles rembourrés. Partie 1: Source d'allumage: cigarette en combustion. CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 1021-1:2006. OBSERVACIONES Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN 1021-1:1994. ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 11  Mobiliario cuya Secretaría desempeña AIDIMA. Editada e impresa por AENOR Depósito legal: M 31878:2006 LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: 22 Páginas © AENOR 2006 Reproducción prohibida C Génova, 6 28004 MADRID-España Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32 Grupo 15 AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Transcript of UNE-EN_1021-12006

Page 1: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 1/24

UNE-EN 1021-1  normaespañola 

Julio 2006 

TÍTULO Mobiliario

Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado

Parte 1: Fuente de ignición: cigarrillo en combustión

 Furniture. Assessment of the ignitability of upholstered furniture. Part 1: Ignition source smoulderingcigarette.

 Ameublement. Evaluation de l'allumabilité des meubles rembourrés. Partie 1: Source d'allumage: cigaretteen combustion.

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 1021-1:2006.

OBSERVACIONES Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN 1021-1:1994.

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 11   Mobiliario cuyaSecretaría desempeña AIDIMA.

Editada e impresa por AENORDepósito legal: M 31878:2006

LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

22 Páginas 

© AENOR 2006Reproducción prohibida

C Génova, 628004 MADRID-España 

Teléfono 91 432 60 00Fax 91 310 40 32 

Grupo 15

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 2: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 2/24

S

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 3: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 3/24

 NORMA EUROPEA EUROPEAN STANDARD NORME EUROPÉENNE EUROPÄISCHE NORM  

EN 1021-1Febrero 2006

 

ICS 13.220.40; 97.140 Sustituye a EN 1021-1:1993

Versión en español

MobiliarioValoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado

Parte 1: Fuente de ignición: cigarrillo en combustión

Furniture. Assessment of the ignitability ofupholstered furniture. Part 1: Ignitionsource smouldering cigarette.

Ameublement. Evaluation de l'allumabilitédes meubles rembourrés. Partie 1: Sourced'allumage: cigarette en combustion.

Möbel. Bewertung der Entzündbarkeit vonPolstermöbeln. Teil 1: GlimmendeZigarette als Zündquelle.

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2005-12-16. Los miembros de CEN están sometidos al ReglamentoInterior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma

europea como norma nacional.

Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, puedenobtenerse en el Centro de Gestión de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismorango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.

CEN COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN

European Committee for StandardizationComité Européen de NormalisationEuropäisches Komitee für Normung

CENTRO DE GESTIÓN: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles 

© 2006 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 4: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 4/24

UNE-EN 1021-1:2006 - 4 -

ÍNDICE

Página

PRÓLOGO ............................................... ........................................................ ................................. 5

INTRODUCCIÓN ........................................................ ............................................................ ........ 6

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................... ................ 6

2 DEFINICIONES .................................................. ........................................................ .... 6

3 CRITERIOS DE IGNICIÓN .................................................... ...................................... 6

4 PRINCIPIO ............................................................ .......................................................... 7

5 SEGURIDAD Y SALUD DE LOS OPERARIOS ......................................................... 7

6 EQUIPOS DE ENSAYO................................................ .................................................. 7

7 PREPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO ........................................................... 11

8 CONJUNTO DE ENSAYO ........................................................... .................................. 11

9 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO............................................... .................................. 12

10 INFORME DE ENSAYO ........................................................ ........................................ 15

ANEXO A (Informativo) NOTAS INFORMATIVAS PARA LOS DISEÑADORESY LOS PRESCRIPTORES ....................................................... .......... 17

ANEXO B (Informativo) EJEMPLO DE PLANTILLA DE INFORME................................... 19

ANEXO C (Informativo) LIMPIEZA DEL BASTIDOR ................................................. ........... 20

ANEXO D (Normativo) PROCEDIMIENTO DE LAVADO.................................................... 21

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 5: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 5/24

  - 5 - UNE-EN 1021-1:2006

PRÓLOGO

Esta Norma Europea EN 1021-1:2006 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 207  Mobiliario,cuya Secretaría desempeña UNI.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idénticoa la misma o mediante ratificación antes de finales de agosto de 2006, y todas las normas nacionalestécnicamente divergentes deben anularse antes de finales de agosto de 2006.

Esta norma europea sustituye a la Norma EN 1021-1:1993.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europealos organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca,Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia,Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, RepúblicaCheca, Rumanía, Suecia y Suiza.

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 6: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 6/24

UNE-EN 1021-1:2006 - 6 -

INTRODUCCIÓN

Esta norma europea pertenece a una serie de normas relativas a la inflamabilidad de mobiliario tapizado, que utilizan

diferentes fuentes de ignición. La fuente de ignición usada en esta norma europea, es un cigarrillo en combustión.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma europea describe un método de ensayo para evaluar la inflamabilidad de diferentes combinaciones demateriales, tales como los revestimientos y los rellenos utilizados en asientos tapizados, cuando la fuente de ignición ala que se someten es un cigarrillo en combustión.

Este ensayo determina únicamente la inflamabilidad de una combinación de materiales utilizados en los asientostapizados, y no la inflamabilidad de un mueble acabado en particular, que incorpore estos materiales. El ensayo da puesuna indicación, pero no puede garantizar el comportamiento frente a la ignición del mueble acabado.

 NOTA Las probetas de ensayo preparadas con materiales procedentes de muebles que han sido usados, pueden dar resultados diferentes que los mis-mos materiales antes de su uso.

2 DEFINICIONES

En relación con esta norma europea, se aplica las siguientes definiciones:

2.1 combustión progresiva:Oxidación exotérmica, no acompañada de llama, que se propaga por sí misma, es decir, independiente de la fuente deignición. Puede ir o no acompañada de incandescencia.

2.2 inflamación:Combustión persistente en fase gaseosa con emisión de luz.

2.3 Revestimiento

2.3.1 revestimiento exterior:Capa exterior de la tapicería.

2.3.2 revestimiento interior:Capa fina de material utilizada entre el revestimiento exterior y el relleno de la tapicería. Las capas interiores cuyoespesor nominal es superior a 2 mm, se considera que forman parte del relleno, en lo que respecta a los ensayos.

 NOTA La expresión "interliner" ya no se utiliza porque no es específica y se aplica a diferentes componentes del compuesto.

2.4 relleno:Principal material del tapizado contenido por el revestimiento exterior y, si es el caso, por el revestimiento interior. Puedeestar formado por varios materiales diferentes, incluyendo los revestimientos interiores cuyo espesor sea superior a 2 mm.

3 CRITERIOS DE IGNICIÓN

3.1 Ignición por combustión progresiva

En lo que respecta a esta norma europea, todos los siguientes tipos de comportamiento se consideran como ignición porcombustión progresiva:

a) todo conjunto de ensayo cuyo comportamiento durante la combustión va empeorando, de forma que se hace peligro-so continuar el ensayo y es necesario recurrir a una extinción activa;

 b) todo conjunto de ensayo que se consume en su práctica totalidad en el transcurso del ensayo;

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 7: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 7/24

  - 7 - UNE-EN 1021-1:2006

c) todo conjunto de ensayo que se quema hasta los límites de la probeta, es decir, hasta los bordes superiores, inferioreso laterales, o a través de todo su espesor, durante el tiempo de realización del ensayo;

d) todo conjunto de ensayo que se quema durante más de 1 hora desde el inicio del ensayo;

e) todo conjunto de ensayo que, después del examen final (véase el apartado 9.3), muestra evidencias de combustiónactiva.

 NOTA En la práctica está normalmente clara la diferencia entre aquellos materiales que se queman debido a la fuente de ignición, pero en los que nose propaga la combustión (combustión no progresiva), y aquellos en los cuales la combustión se extiende y propaga (combustión progresiva).

3.2 Ignición por inflamación

En lo que respecta a esta norma europea, se considera que tiene lugar una ignición por inflamación, cuando se producela aparición de cualquier llama iniciada por una fuente de combustión.

4 PRINCIPIO

Someter un conjunto de materiales de tapicería a una fuente de ignición, en este caso, un cigarrillo en combustión. Elconjunto se monta de manera que represente, de forma estilizada, una unión entre asiento y respaldo (o asiento y brazo), talcomo se suele encontrar en un asiento normal. La inflamabilidad del conjunto se determina aplicando elementos defumador tales como un cigarrillo. El método de ensayo mide la inflamabilidad de todo el conjunto de materiales, es decir,el revestimiento exterior, el revestimiento interior, el relleno, etc., tal como se han colocado en el bastidor de ensayo. Losresultados no son aplicables al comportamiento general de cada componente individual (véase también el anexo A).

5 SEGURIDAD Y SALUD DE LOS OPERARIOS

5.1 GeneralidadesEl método de ensayo descrito en esta norma europea conlleva un riesgo considerable, por tanto, es necesario tomar las

 precauciones adecuadas.

5.2 Recinto

Por motivos de seguridad, es conveniente realizar el ensayo en una vitrina de gases no combustibles de laboratorio. Sino se dispone de una vitrina de esas características, es conveniente construir un recinto de ensayo (véase el aparta-do 6.2) de forma que el operario esté protegido frente a los humos.

5.3 Extintores

Es conveniente proveerse de los medios adecuados de extinción, ya que algunas combinaciones de materiales pueden producir llamas intensas durante el ensayo. Puede ser útil disponer de un pulverizador de agua, ya sea manual o fijo, que pueda dirigirse hacia la zona de combustión. También pueden ser útiles otros medios tales como extintores, mantascubre-fuego o incluso un cubo de agua.

En algunos casos, puede ser difícil extinguir completamente la combustión, siendo necesaria una inmersión total enagua.

6 EQUIPOS

6.1 Bastidor de ensayo

En las figuras 1 y 2 se muestra un bastidor de ensayo adecuado. Debe consistir en dos estructuras rectangulares capacesde girar una respecto de la otra y de quedar bloqueadas formando un ángulo recto.

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 8: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 8/24

UNE-EN 1021-1:2006 - 8 -

Leyendaa) Bastidor de ensayo b) Bastidor de ensayo con el revestimiento y el rellenoc) Sección verticalX Detalle del revestimiento ajustado a la estructura1 Relleno2 Placa del borde de la estructura3 Revestimiento

4 Solape de 20 mm5 Pinzas6 Se dobla el solape del revestimiento por debajo de la estructura hasta que toque la malla de acero que sostiene al relleno y se sujeta con pinzas,

como se indica.

Figura 1 Montaje del bastidor de ensayo

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 9: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 9/24

  - 9 - UNE-EN 1021-1:2006

Dimensiones en milímetros

 NOTA 1 A menos que se indique las tolerancias, las dimensiones son nominales.

 NOTA 2 Todas las piezas están hechas de acero.

Leyenda1 Placa del borde de la estructura 65 mm × 3 mm2 Remate del borde3 Malla de metal expandido de tamaño 28 mm × 6 mm (véase apartado 6.1)4 Componente lateral de la estructura 25 mm × 3 mm5 Tornillo M10 con tuerca y arandelas.6 Eje de giro ∅ 10

Figura 2 Detalles del bastidor de ensayo

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 10: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 10/24

UNE-EN 1021-1:2006 - 10 -

Los laterales y los bordes articulados de la estructura, deben estar hechos de barras planas de acero de dimensionesnominales 25 mm × 3 mm, y deben sujetar con firmeza las plataformas de malla de acero situadas (6 ± 1) mm pordebajo del borde superior de las estructuras (es conveniente que el tamaño de la malla sea tal que se disponga de un áreade malla abierta entre 15 mm2 y 150 mm2, aproximadamente).

El borde superior de la estructura vertical y el borde frontal de la estructura horizontal deben ser placas de acero de450 mm × 65 mm × 3 mm, con el fin de evitar que el relleno de ensayo se desplace durante el montaje de la probeta deensayo (véase las figuras 1 y 2).

La anchura interna y la altura de la estructura correspondiente al respaldo, debe ser de (450 ± 2) mm × (300 ± 2) mm, yla anchura y la profundidad de la estructura correspondiente al asiento, (450 ± 2) mm × (150 ± 2). Puede utilizarse unremate normalizado alrededor de la plataforma de malla de acero, como protección y para aumentar su rigidez.

Se debe prolongar hacia atrás los lados de las estructuras, para hacer los agujeros del eje de giro y para formar las patastraseras. El eje de giro debe ser de acero y tener un diámetro nominal de 10 mm, atravesar el respaldo del bastidor en

toda su longitud y su eje debe estar situado a (22,5 ± 0,5) mm de la cara posterior de cada estructura.

Las estructuras deben poder bloquearse formando un ángulo recto, mediante un tornillo o una clavija colocado en cada par de elementos que constituyen las patas traseras. Las patas delanteras pueden soldarse en las esquinas delanteras dela estructura correspondiente al respaldo. La altura de las patas debe ser tal que la distancia entre la base de la estructuray la superficie sobre la que se apoya, no sea inferior a 50 mm.

Para la realización de los ensayos, el bastidor debe colocarse dentro del recinto (véase el apartado 6.2), y el ensayo deberealizarse en un ambiente exento de corrientes de aire importantes, pero con un adecuado suministro de aire así comoevacuación de los humos en la zona donde está situado el equipo.

6.2 Recinto de ensayo

El recinto de ensayo debe consistir, bien en una cámara con un volumen superior a 20 m3 (con una cantidad de oxígenoadecuada para la realización de los ensayos), o bien en un recinto más pequeño con circulación de aire. Los sistemas deentrada y extracción que proporcionan un caudal de aire menor de 0,2 m/s en las proximidades del bastidor, suministranla cantidad adecuada de oxígeno sin perturbar el comportamiento de la combustión.

6.3 Cronómetro

El cronómetro debe ser capaz de tomar medidas, al menos durante 1 hora, con una exactitud de 1 s.

6.4 Fuente de ignición: cigarrillo en combustión

Debe utilizarse un cigarrillo cilíndrico sin filtro, con las siguientes características:

−  Longitud: (68 ± 2) mm−  Diámetro: (8 ± 0,5) mm

−  Masa: (0,95 ± 0,1) g

La velocidad de combustión, verificada como se indica a continuación, debe ser de (8 ± 2) min/40 mm.

Se hace marcas en el cigarrillo, acondicionado como se describe en el apartado 7.2, a 10 mm y 50 mm del extremo porel que se va a encender. Se enciende como se indica en el apartado 9.2.1, y se coloca en posición horizontal en unentorno con un caudal de aire menor de 0,2 m/s, con un alambre insertado no más de 13 mm, en el extremo que no estáencendido. Se anota el tiempo que tarda en producirse la combustión entre las marcas a 10 mm y 50 mm.

La velocidad de combustión puede medirse en dos cigarrillos simultáneamente. La distancia entre los cigarrillos y entre

cada cigarrillo y cualquier superficie vecina, como la pared o el suelo del recinto de ensayo, debe ser, al menos, de150 mm.

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 11: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 11/24

  - 11 - UNE-EN 1021-1:2006

7 PREPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO

7.1 Preparación

Todos los revestimientos exteriores e interiores que hayan sido tratados químicamente con el fin de reducir suinflamabilidad, deben ser sometidos a lavado y posterior secado, tal como se describe en el anexo D, antes de acondi-cionarse según el apartado 7.2. Este requisito aplica a todos los métodos de tratamiento, incluyendo los recubrimientosen la parte trasera que se aplica a los materiales de revestimiento acabados. No aplica cuando el material de revesti-miento está fabricado con materiales que están formulados para ser ignífugos o lo son de forma intrínseca, (por ejemplo,tejidos de hilos ignífugos, PVC), siempre que el material no se considere un material de revestimiento acabado.

Cuando no se conozca si el material ha sido o no tratado, debe llevarse a cabo el proceso de lavado y secado.

7.2 Acondicionamiento

Las espumas no deben ensayarse hasta transcurridas al menos 72 horas, desde su fabricación. Todos los materiales aensayar así como los cigarrillos, deben acondicionarse durante al menos 24 horas, inmediatamente antes del ensayo, enlas siguientes condiciones:

Temperatura: (23 ± 2) °C

Humedad relativa: (50 ± 5)%

7.3 Condiciones de ensayo

El ensayo debe realizarse en una atmósfera a una temperatura entre 10 °C y 30 °C, y una humedad relativa entre el 15%y el 80%.

8 CONJUNTO DE ENSAYO

8.1 Generalidades

Los materiales del conjunto de ensayo deben ser muestras representativas de los revestimientos exterior e interior, delrelleno y de los otros componentes, que puedan utilizarse en un asiento real.

 NOTA Los conjuntos de ensayo se pueden construir con materiales idénticos en las secciones vertical y horizontal.

8.2 Materiales de revestimiento

Las dimensiones del revestimiento exterior (apartado 2.3.1) necesario para cada ensayo, deben ser:

10 100 0800 mm 650 mm

+ +

×  

 NOTA Es conveniente cortar el revestimiento a esas dimensiones, después del procedimiento de inmersión.

La dimensión mayor debe cortarse paralelamente a la dirección de la máquina. El revestimiento se puede componer con piezas de material más pequeñas, siempre que las costuras no queden situadas en los 50 mm de la zona donde se realizael ensayo.

El revestimiento debe tener unos cortes a 325 mm de uno de los extremos, a ambos lados. Los cortes deben colocarse deforma que, cuando se realice el montaje sobre el bastidor de ensayo, la orientación del tejido vaya de la estructura delrespaldo hacia la parte delantera de la estructura de la base, pasando por el eje de giro. Los cortes deben tener aproxima-damente una anchura de 50 mm en la base, una altura de 100 mm y una anchura de 25 mm en la parte de arriba.

Cuando se utilice un revestimiento interior (apartado 2.3.2), debe cortarse a las mismas dimensiones y con la mismaorientación que el revestimiento exterior, de forma que se ajuste en el bastidor de ensayo, debajo del revestimiento.

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 12: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 12/24

UNE-EN 1021-1:2006 - 12 -

Algunos productos especiales pueden estar fabricados con tejidos pegados a soportes acolchados, etc. Cuando estos productos se ensayen, el material debe cortarse al mismo tamaño que el revestimiento. Las capas inferiores debenconsiderarse como una parte del relleno (véase el apartado 8.3) y el espesor debe reducirse con el fin de que el espesortotal sea conforme a los límites especificados.

8.3 Relleno del tapizado

Para cada ensayo se necesita dos piezas de relleno, de las dimensiones siguientes:

a) una pieza de (450 ± 5) mm x (300 ± 5) mm x (75 ± 2) mm de espesor;

 b) una pieza de (450 ± 5) mm x (150 ± 5) mm x (75 ± 2) mm de espesor.

El relleno debe reproducir los 75 mm superiores del conjunto del relleno, excepto que la capa o capas superiores nodeben sobresalir de los bordes del conjunto.

Cuando el espesor total de los materiales de relleno (véase el apartado 2.4) situados debajo del o de los revestimientos,sea superior a 75 mm, debe quitarse la parte inferior del relleno hasta obtener un espesor del relleno de 75 mm.

Cuando el espesor del relleno sea inferior a 75 mm, el conjunto de ensayo debe obtenerse añadiendo una o varias capasadicionales del material del fondo en la parte de abajo, de forma que se obtenga el espesor requerido.

Ciertos rellenos constituidos por materiales sueltos (por ejemplo, pedacitos de espuma, plumas), se pueden evaluar poreste método de ensayo. En este caso, se debe colocar las piezas de relleno debajo de los materiales de revestimiento, afin de reproducir los 75 mm de espesor del conjunto con una densidad similar a la real. Si es necesario para retener elmaterial de relleno, se puede colocar sobre la malla del bastidor, una rejilla fina o un tejido permeable al aire.

Si el relleno suelto está contenido en un revestimiento interior, es aceptable confeccionar dos sacos del material de

revestimiento interior rellenos adecuadamente, de las dimensiones indicadas con anterioridad, con el fin de utilizarloscomo relleno del tapizado debajo del o los revestimientos.

Este método no es adecuado y no puede utilizarse en conjuntos en los que el relleno suelto se sale durante el ensayo, yapaga, desplaza o afecta negativamente a la combustión de la fuente de ignición.

9 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

9.1 Preparación

 NOTA Es conveniente aplicar la fuente de ignición durante los 20 min siguientes a la retirada de las muestras de ensayo de la atmósfera de acondi-cionamiento (apartado 7.2). Si hay una distancia significativa entre la cámara de acondicionamiento y el lugar donde se realiza el ensayo, esconveniente proteger las muestras durante el trayecto, para que no pierdan el acondicionamiento. Si es posible, el conjunto de ensayo debería

 prepararse en la cámara de acondicionamiento.

9.1.1 Se abre el bastidor de ensayo limpio (véase el anexo C) y se hace pasar el revestimiento y el revestimientointerior, si es el caso, por detrás del eje de giro.

9.1.2 Se coloca las muestras de relleno debajo del revestimiento y del revestimiento interior, si es el caso, situándolasen los huecos de la estructura.

9.1.3 Dejando que 20 mm sobresalgan de los bordes traseros, se sujeta el revestimiento en la parte de arriba y en la deabajo de la estructura, mediante, al menos, 4 pinzas para cada una. Las pinzas deben tener, por lo menos, una longitudde 60 mm y situarse a intervalos regulares, en el borde superior de la parte vertical y en el borde delantero de la partehorizontal del bastidor de ensayo (véase la figura 3).

 NOTA Esto origina cierta tensión en el revestimiento, y puede resultar más fácil de realizar si las estructuras se pliegan de forma que se comprime parcialmente el relleno.

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 13: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 13/24

  - 13 - UNE-EN 1021-1:2006

9.1.4 Se comprueba que los revestimientos exterior e interior están bien sujetos y sometidos a la misma tensión.Entonces se bloquea las estructuras formando ángulo recto mediante tornillos o clavijas. Se reajusta las pinzas en la parte de arriba y la frontal para asegurar que los revestimientos exterior e interior y el relleno estén en íntimo contactoentre si, manteniendo los 20 mm que sobresalen (apartado 9.1.3). Se dobla el o los revestimientos sobre el relleno en loslados y se fija a las estructuras laterales, dejando un solape de 20 mm y colocando, al menos, una pinza a cada lado de laestructura horizontal y dos pinzas a cada lado de la estructura vertical. Es conveniente replegar el material derevestimiento que sobra en las esquinas, y sujetarlo a las estructuras laterales (véase la figura 3).

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 14: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 14/24

UNE-EN 1021-1:2006 - 14 -

Leyenda1 se dobla hacia atrás2 se dobla hacia abajo

Figura 3 Montaje de los materiales en el bastidor de ensayo

Etapa 1:  Con el bastidor de ensayo abierto y

 plano, y el material de relleno puesto, se colocael revestimiento por detrás del eje de giro y sefija a la parte de arriba y a la de abajo de laestructura. Se pone la estructura mayor en posi-ción vertical.

Etapa 2:  Se bloquea las estructuras en ángulo

recto. Se dobla el revestimiento sobrante hacialos lados superiores e inferiores del bastidor.

Etapa 3: Se sujeta el revestimiento a los lados

de la estructura. Se dobla las esquinas hacia loslados de la estructura, hacia atrás y hacia abajo.

Etapa 4: Se sujeta las esquinas a los lados de laestructura.

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 15: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 15/24

  - 15 - UNE-EN 1021-1:2006

9.2 Aplicación de la fuente de ignición

9.2.1 Durante los 20 min siguientes a la retirada de los materiales de la atmósfera de acondicionamiento, se enciendeun cigarrillo y se deja pasar aire a su través hasta que la punta arda vivamente. Durante esta operación, el cigarrillo debeconsumirse entre 5 mm (mínimo) y 8 mm (máximo).

9.2.2 Se coloca el cigarrillo en combustión en la línea de unión de las partes vertical y horizontal del conjunto de ensayo,de forma que el cigarrillo no esté a menos de 50 mm de uno de los lados o de cualquier marca dejada por algún ensayoanterior, y simultáneamente, se pone en marcha el cronómetro. Si alguna zona del material presenta un efecto de diseñoque pueda afectar a la resistencia a la ignición, el ensayo debe realizarse en la zona que se considere más desfavorable.

9.2.3 Se observa el desarrollo de la combustión y se anota cualquier signo de combustión progresiva o de inflamación,ya sea en el interior o en el revestimiento.

 NOTA La detección de la combustión puede resultar difícil y se facilita observando la emanación de humos procedentes de puntos distantes delcigarrillo. Es más fácil ver el humo buscando por debajo, con la ayuda de un espejo, una columna ascendente del mismo.

9.2.4 Si se observa ignición por combustión progresiva (véase el apartado 3.1 a), b), c) o d)) o por inflamación (véaseel apartado 3.2), de los materiales de tapicería, se apaga el conjunto de ensayo y se anota las incidencias, así como eltiempo transcurrido entre la aplicación de la fuente y la extinción. En estas circunstancias, no se prosigue el ensayo y seredacta el informe correspondiente (véase el capítulo 10).

Si no se observa ignición por combustión progresiva o por inflamación, o el cigarrillo no se consume por completo, seanota las incidencias y se repite el ensayo con otro cigarrillo colocado en una nueva posición, a más de 50 mm decualquier zona afectada por el ensayo precedente.

Si se observa ignición por combustión progresiva (véase el apartado 3.1 a), b), c) o d)) o por inflamación, (véase elapartado 3.2) de los materiales de tapicería con el segundo cigarrillo, se apaga el conjunto de ensayo y se anota lasincidencias, así como el tiempo transcurrido entre la aplicación de la fuente y la extinción. En estas circunstancias, no se

 prosigue el ensayo y se redacta el informe correspondiente (véase el capítulo 10).

Si no se observa ignición por combustión progresiva o por inflamación, durante este nuevo ensayo, o el cigarrillo no seconsume por completo, se anota las incidencias y se procede al examen final (véase el apartado 9.3).

 NOTA Si se prefiere, puede realizarse este segundo ensayo al mismo tiempo que el primero.

9.3 Examen final

Se conoce casos de ignición por combustión progresiva no detectados desde el exterior. Inmediatamente después definalizar el ensayo del conjunto, se desmonta el bastidor y se examina el interior por si hay indicios de ignición porcombustión progresiva [véase el apartado 3.1, e)]. Si es así, se apaga el conjunto de ensayo, se anota la presencia deignición y se redacta el informe de ensayo (véase el capítulo 10). Por motivos de seguridad, hay que asegurarse que ha

cesado todo tipo de combustión antes de dejar el bastidor de ensayo sin vigilancia.

Si no se detecta ignición por combustión progresiva, se anota la ausencia de ignición y se redacta el informe de ensayo(véase el capítulo 10).

10 INFORME DE ENSAYO

El informe de ensayo, del cual se indica un ejemplo en el Anexo B, debe proporcionar la siguiente información:

a) referencia a esta norma europea, es decir, EN 1021-1;

 b) descripción de los materiales ensayados;

c) si el o los revestimientos se han sometido al procedimiento de lavado;

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 16: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 16/24

UNE-EN 1021-1:2006 - 16 -

d) si se ha producido o no ignición en cada ensayo. Si se ha producido ignición en una de las aplicaciones de cigarrillo,el resultado final se considera como ignición;

e) en el caso de que se produzca ignición, si ha sido por combustión latente o por inflamación, así como las medidas uobservaciones correspondientes a los criterios de ignición.

El informe debe incluir también la frase: "Los resultados de ensayo indicados, evalúan únicamente la inflamabilidad deuna combinación de materiales bajo unas condiciones particulares de ensayo; no tienen como fin evaluar el potencialtotal de riesgo de incendio de los materiales utilizados".

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 17: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 17/24

  - 17 - UNE-EN 1021-1:2006

ANEXO A (Informativo)

NOTAS INFORMATIVAS PARA LOS DISEÑADORES Y LOS PRESCRIPTORES

A.1  Esta norma europea especifica métodos para evaluar la inflamabilidad, en determinadas circunstancias, de unconjunto de materiales de tapicería. Estos materiales se combinan de una forma determinada que, en general, searepresentativa de su uso final en asientos tapizados, y las fuentes de ignición se seleccionan de manera que esténrelacionadas con las fuentes cotidianas.

De esta forma, se puede evaluar la inflamabilidad potencial de una combinación de un revestimiento, un relleno y unrevestimiento interior determinados.

 No obstante, existen dos limitaciones importantes, que son las siguientes:

a) estos ensayos únicamente conciernen a la inflamabilidad, y cualquier control del riesgo de incendio debe considerar,además, otros aspectos del comportamiento frente al fuego, tales como la velocidad de propagación del fuego, eldesprendimiento de calor, la velocidad y cantidad de emisión de humos y su toxicidad. En el caso ideal, cualquierintento de reducir la inflamabilidad no debería afectar negativamente a estas otras propiedades;

 b) las limitaciones señaladas en el apartado 1 se deben a que las características del diseño del mueble pueden influirmucho en su comportamiento frente al fuego. Cualquier ensayo de inflamabilidad de un mueble, debería, por tanto,realizarse en el propio mueble y no en los materiales que lo componen o en maquetas. Sin embargo, puede obtenersecierta información, aunque limitada, sobre la inflamabilidad, más específicamente relacionada con un diseñodeterminado, como se indica en los apartados A.2 y A.3.

A.2 Todos los ribetes ornamentales y otros elementos decorativos, se quitan del material a ensayar.Si un mueble no tiene ni el respaldo ni los brazos tapizados, en el bastidor de ensayo los materiales se montan como siel mueble tuviera un respaldo tapizado fabricado con los mismos materiales que se usan en el asiento.

Si un mueble tiene el respaldo y los brazos tapizados, pero no el asiento, en el bastidor de ensayo los materiales semontan como si el mueble tuviera un asiento tapizado fabricado con los mismos materiales que se usan en el respaldo olos brazos. Esto aplica si el asiento está en contacto con la parte tapizada del respaldo o de los brazos. Si una parte(asiento, brazos o respaldo) de un mueble está tapizada y recubierta de un material diferente al utilizado en el resto delmueble, cada parte se ensaya como si el mueble estuviera completamente tapizado y recubierto con estos materiales.Esto no aplica a aquellas partes tapizadas que ya se hayan ensayado.

Si el diseño del tejido incluye costuras o pespuntes decorativos, hay que incluir, al menos, una de estas costuras en cada

ensayo. La costura se sitúa de forma que cruce la intersección entre el asiento y el respaldo, formando,aproximadamente, ángulo recto, y a una distancia no inferior a 50 mm del borde más cercano. El cigarrillo se coloca deforma que cruce la costura en el ángulo formado por el asiento y el respaldo.

A.3 Esta norma europea especifica los ensayos de laboratorio sobre un conjunto de materiales, destinados a proporcionar indicaciones generales sobre la inflamabilidad de un mueble acabado. Sin embargo, cuando se requiereuna información más específica, por ejemplo, en el caso de asientos plegables o que vayan a utilizarse en lugarescríticos, los principios del método pueden aplicarse a muebles completos, a sub-montajes del mueble, o a conjuntos deensayo modificados adecuadamente, de los que a continuación se indica varios ejemplos. En estos casos, la fuentedescrita en el apartado 6.4 puede aplicarse en aquellas posiciones que, por regla general, se correspondan con las que presenten riesgo de ignición durante el uso.

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 18: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 18/24

UNE-EN 1021-1:2006 - 18 -

 EJEMPLO 1

Si una silla presenta un hueco entre la parte acolchada del asiento y la del respaldo, no es adecuado colocar las fuentesde ignición en el ángulo del bastidor de ensayo. En su lugar, es más significativa la ignición superficial, en la que lafuente se sitúa en las superficies vertical y horizontal.

 EJEMPLO 2

El bastidor de ensayo puede utilizarse para representar la unión de cualquier superficie vertical y horizontal, de formaque si el respaldo y el brazo son diferentes, pueden ensayarse por separado, junto con el asiento.

 EJEMPLO 3

El uso de materiales diferentes en el respaldo y el asiento de una silla, se puede reproducir en el ensayo, utilizando dostejidos de revestimiento diferentes cosidos o grapados por detrás del eje de giro.

A.4 La capacidad de un material de revestimiento para proporcionar protección frente a la ignición, puede evaluarseensayándolo en combinación con un sustrato de inflamabilidad conocida. Del mismo modo, el comportamiento de unrelleno puede evaluarse utilizándolo junto con revestimientos que presenten diferentes tipos de comportamiento. Estainformación referente a los materiales individuales no exime de la necesidad de ensayar la combinación real, pero puedeayudar a reducir la lista de las combinaciones de materiales posibles y por tanto, disminuir la cantidad total de ensayosrequeridos.

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 19: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 19/24

  - 19 - UNE-EN 1021-1:2006

ANEXO B (Informativo)

EJEMPLO DE PLANTILLA DE INFORME

Organismo que emite el informe ................................................... ............................ Ensayo nº...... .................................

Muestra .......................................................................... Fecha ................................. Empresa ........................................

Informe de ensayo según la Norma Europea EN 1021-1 (confidencial)

Valoración de la inflamabilidad: Fuente de ignición: cigarrillo en combustión

Materiales ensayados:.........................................................................................................................................................

Sobre el revestimiento se ha / no se ha realizado el procedimiento de lavado, debido a:..............................................

Resultado del ensayo: (no ignición, ignición por combustión, ignición por inflamación):............................................

Cigarrillo

1 2Comentarios

Criterios de combustión...........................................................................Combustión acelerada peligrosa (3.1 a)Conjunto de ensayo consumido (3.1 b)Combustión hasta los extremos de la probeta (3.1 c)

Combustión a través de todo el espesor (3.1 c)Combustión durante más de 1 hora (3.1 d)Evidencia de combustión activa en el examen final (3.1 e)

* *

Criterios de inflamaciónPresencia de llamas (3.2)

* Indicar "SÍ" si los criterios se han producido y "NO" si no se han producido.

Firma:....................................................................................................................................................................................

(Es conveniente indicar al dorso cualquier acontecimiento extraordinario)

Los resultados de ensayo indicados, evalúan únicamente la inflamabilidad de una combinación de materiales bajo unascondiciones particulares de ensayo; no tienen como fin evaluar el potencial total de riesgo de incendio de los materialesutilizados.

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 20: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 20/24

UNE-EN 1021-1:2006 - 20 -

ANEXO C (Informativo)

LIMPIEZA DEL BASTIDOR DE ENSAYO

Es importante mantener limpio el bastidor, para evitar que el conjunto de ensayo se contamine con los residuos procedentes de ensayos anteriores. Es especialmente importante mantener limpio el eje de giro. Esto puede hacerse másfácilmente si se utiliza un eje que se pueda sacar, ya que se reduce al mínimo su contaminación y ayuda a la limpieza.Se considera adecuada la utilización de un eje que se pueda sujetar mediante horquillas.

La limpieza del bastidor puede realizarse con disolventes o quemando los residuos que queden. Hay que tener cuidadode que no se deforme el bastidor cuando se queman los residuos. Cuando se utilicen disolventes, hay que evitar que elconjunto de ensayo se contamine con ellos. Es conveniente tomar las medidas de seguridad habituales, especialmentecuando se utilizan disolventes inflamables o tóxicos.

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 21: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 21/24

  - 21 - UNE-EN 1021-1:2006

ANEXO D (Normativo)

PROCEDIMIENTO DE LAVADO

D.1 Reactivos

D.1.1 Agua

Un suministro de agua con un grado de dureza comprendido entre 8 dH y 10 dH (de 80 mg/l CaO a 100 mg/l CaO).

Si la dureza del agua es superior a 10 dH, se añade agua desmineralizada hasta alcanzar el grado de dureza requerido.La cantidad de agua desmineralizada que hay que añadir a 1 l de agua con un grado de dureza D (> 10 dH), es igual a:

(D-9)/9 l

 EJEMPLO 1 A 5 l de agua con un grado de dureza de 13,4 dH, debe añadirse 5 ×  (13,4–9)/9 = 2,44 l de aguadesmineralizada, para obtener 7,44 l de agua con un grado de dureza de 9 dH.

Si el agua tiene una dureza menor de 8 dH, debe añadirse sales para aumentarla. Debe prepararse dos disoluciones:

Disolución I:

Se disuelve 3,91 g de cloruro cálcico (CaCl2.6H2O), en 1 l de agua destilada o desmineralizada.

Disolución II:

Se disuelve 3,00 g de bicarbonato sódico (NaHCO3), en 1 l de agua destilada o desmineralizada.

La cantidad de estas dos disoluciones que hay que añadir a 1 l de agua con un grado de dureza D (< 8 dH), es igual a:

12,2 (9-D) ml

 EJEMPLO 2 A 10 l de agua con un grado de dureza de 7,0 dH, debe añadirse 10 ×  12,2 ×  (9–7) = 244 ml de ladisolución I y un volumen igual de la disolución II, para obtener 10,488 l de agua con un grado de dureza de 9 dH.

D.1.2 Detergente

Cualquier detergente no iónico.

 NOTA La naturaleza exacta de este reactivo no es crítica.

D.2 Equipos

Un recipiente de fondo plano y el tamaño suficiente como para que las probetas de ensayo puedan estar totalmentesumergidas.

D.3 Probetas

Se utiliza suficiente material de revestimiento para preparar, posteriormente, una probeta de ensayo con las dimensionesindicadas en el apartado 8.2.

 NOTA Según las dimensiones del recipiente de fondo plano (apartado D.2), puede ser necesario doblar la muestra.

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 22: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 22/24

UNE-EN 1021-1:2006 - 22 -

D.4 Procedimiento

Se utiliza una proporción de líquido (masa de la muestra: masa de agua) de 1:20. Se sumerge completamente cada

 probeta en agua (apartado D.1.1) que contenga 0,5 g/l de detergente no iónico (apartado D.1.2), en el recipiente defondo plano (apartado D.2), a una temperatura inicial de (40 ± 1) °C. Se comprueba que la probeta está totalmentesumergida en agua.

Transcurridos 30 min, se saca la probeta, se enjuaga con agua (apartado D.1.1) utilizando una proporción de líquido de1:20 durante 2 min, y después se seca tendiéndola verticalmente del borde más corto más cercano a los cortes, de formaque no esté en contacto con otras probetas, otros materiales u otras superficies. Después de seca, la probeta debeacondicionarse durante al menos 24 horas a 23 °C/50 % HR. Si la probeta ha estado doblada durante la inmersión, hayque desdoblarla antes de enjuagarla.

 NOTA El tiempo de secado variará según los diferentes revestimientos, pero una duración de 48 h en condiciones ambientales de interior, deberíaser adecuada para la mayoría de los revestimientos.

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 23: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 23/24

 

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 24: UNE-EN_1021-12006

7/23/2019 UNE-EN_1021-12006

http://slidepdf.com/reader/full/une-en1021-12006 24/24

 

Dirección C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 3228004 MADRID-España