Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa

16
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso: Psicología en el Desarrollo Infantil (0-12) Unidad 4. Situación Didáctica 1. Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano (Ensayo) Profra. María Guadalupe Siqueiros Quintana Alumnos: Barreras Navarro Fernanda Verónica Moreno Vasquez Misahel Guadalupe Ramos Flores Martin Armando

Transcript of Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa

Page 1: Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURAINSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO“PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso: Psicología en el Desarrollo Infantil (0-12)

Unidad 4. Situación Didáctica 1. Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano

(Ensayo)

Profra. María Guadalupe Siqueiros Quintana

Alumnos:Barreras Navarro Fernanda VerónicaMoreno Vasquez Misahel Guadalupe

Ramos Flores Martin ArmandoSantos Duarte Daniela

Hermosillo, Sonora a 24 del mes de noviembre del 2015

Page 2: Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa

Introducción

La mayoría de los miembros de la sociedad, tenemos conciencia de la importancia que

tiene el docente ante la adquisición de conocimientos en un alumno, ya que el es encargado de la

transmisión de dichos conocimientos. Pero un factor influyente y el cual es ignorado por un sin

fin de personas, es el hecho de que todo colabora con el desarrollo cognitivo del alumno, al igual

que su desenvolvimiento ante la sociedad y las conductas que esté toma ante la misma. Sin

embargo al no tener conciencia de esto, toda la responsabilidad recae en el profesor, siendo este

el único responsable del desempeño obtenido de sus alumnos. Según Tenti. E, (2002)  Al maestro

se le culpa del fracaso del alumno, sin embargo si este consigue el éxito, se le reconoce como

trabajo que él solamente llevó a cabo.

A continuación, se mostrará nuestra opinión personal hacía los siguientes

cuestionamientos: ¿Qué se entiende por calidad educativa en función del trabajo docente y el

proceso de enseñanza?, en ese sentido ¿Cómo se desarrolla la calidad educativa con el desarrollo

infantil? es decir ¿Cómo se relacionan las prácticas educativas con el desarrollo infantil?,

específicamente ¿Qué papel juega el docente en la promoción del desarrollo humano de sus

estudiantes? y por último ¿Cómo puede la educación influir positiva o negativamente en el

desarrollo humano infantil?.

Es importante reflexionar sobre este tipo de preguntas, debido a que son situaciones que

se presentarán siempre en la sociedad.

Page 3: Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa

¿Qué se entiende por calidad educativa en función del trabajo docente y el proceso de

enseñanza?

El docente es el principal encargado de brindar calidad educativa a sus alumnos. Por

calidad educativa entendemos que es un proceso en el cual se dota al alumno de conocimientos y

aptitudes con las cuales se puede desarrollar plenamente en una sociedad, esta calidad se

desarrolla cuando el docente ejerce su práctica en una institución que se encuentre en condiciones

óptimas para el desarrollo de la actividad escolar.

Los maestros deben implementar distintos recursos y técnicas de enseñanza para

acompañar y guiar al alumno durante el proceso de enseñanza, debido a que no solo se debe de

enseñar las asignaturas que se especifican en los planes de estudio, sino que además se forman

ciudadanos, responsables y conscientes, creadores de una sociedad benéfica para ellos mismos.

Los docentes son unos de los principales encargados de brindar ejemplos a los estudiantes de

educación básica, especialmente de cómo deben comportarse en la sociedad para así lograr ser

individuos plenos y participantes en la construcción de la nación. Hoy en día nos encontramos en

un momento histórico en el cual la profesión docente ha sufrido una gran desvalorización esto

puede llevar a la desmotivación del profesorado, con profesores sin ánimos, ni sentimientos de

responsabilidad, no será posible la correcta acción educativa en las instituciones escolares.

Los procesos de enseñanza para lograr ser de calidad deben ser inclusivos y fomentar la

participación de los alumnos en colectivo. ¨La función primaria y fundamental de la educación y

de la escuela es la de socializadora, antes que de formadora académica o en otros campos. El

educador debe ser multiplicador de valores y actitudes de convivencia, hacer uso del afecto y la

comunicación efectiva como herramientas pedagógicas e incluir en el proceso de enseñanza-

aprendizaje la solución pacífica de conflictos¨ (Velásquez, M. Zulúaga, A. Gómez,A.). El docente

desempeña múltiples tareas en la escuela en pro de una educación de calidad, debe ser un

Page 4: Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa

encargado de la construcción de un conocimiento propio en cada alumno, ser un consejero, un

amigo, en fin, la tarea del docente para desarrollar la eficacia de los conocimientos que son

transmitidos a sus alumnos, es muy amplia, pero es esa misma amplitud la que posibilitará al

educando adquirir las competencias para la vida que es lo que plantean los planes de estudio en la

actualidad.

En la escuela el educando “Podrá desarrollar una vida comunitaria, que constituye a el

soporte de la educación. En esta vida comunitaria donde el niño o joven experimentan las fuerzas

formativas que lo conducen a participar activamente que le es propia, a la par que permite el

desarrollo pleno de sus propias facultades (Díaz Barriga, F. 1996)”

Entonces si la calidad educativa es óptima y es además integradora para los alumnos, esta

al ser llevada a cabo en el contexto escolar, que hace referencia al lugar donde los niños pasan

gran parte de su tiempo, tendrá gran impacto en el desarrollo infantil del menor ayudándoles a

alcanzar un nivel de desarrollo adecuado, sin embargo si la calidad en la educación es deficitaria

impactará negativamente en el estudiante debido a que no contribuirá al desarrollo de las

competencias que requiere para su formación como ciudadano participante de una sociedad cada

vez más globalizada.

La escuela es la principal base para que los infantes desarrollen lazos de amistad fuera de

su círculo familiar, por ello se dice que la principal función de la educación es de socializadora.

Además, la concepción que se le da a las diferentes instituciones educativas, es que “Son espacios

de encuentro de individuos con elementos particulares y comunes, atendiendo a la dualidad que

se da entre la unidad y la diversidad¨ (Velásquez, M.; Zulúaga, A.; Ruiz, A. 2014). Con esto se

nos indica que en la escuela algunos infantes salen del cascarón, en consecuencia de encontrarse

con distintas costumbres, tradiciones e ideologías que le ayudan en su desarrollo humano

aportando mayores  conceptos a su acervo cultural y además en la escuela, es donde se entablan

Page 5: Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa

las primeras relaciones interpersonales de larga duración con posibles lazos afectivos.

Las prácticas educativas contribuyen al desarrollo infantil ya  que brindan conocimientos,

habilidades, destrezas y dotan de actitudes con las cuales el infante puede ir construyendo nuevas

y más variadas. Las prácticas educativas iniciales fomentan en los alumnos las bases de la

ciudadanía para que logren ser unos ciudadanos libres y soberanos.

Las dimensiones que regulan la práctica docente según Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, I. (1999)

son seis: La valoral, la institucional, la personal, la social, la didáctica y la interpersonal cada una

de ellas aporta elementos indispensables para poder cumplir eficientemente la labor educativa y

con ella llegar a la calidad de la misma, regulando todos los procesos que acompañan al

desarrollo de la práctica educativa.

Por consiguiente, el docente desempeña un papel sumamente importante en la promoción

del desarrollo humano de los estudiantes, debido a que puede ser visto como un ejemplo a seguir,

y es el encargado de multiplicar y en algunos casos crear las bases morales y valorales en los

estudiantes. El docente fomenta el desarrollo infantil en el trabajo diario de su práctica educativa,

por ejemplo: un juego ayuda a desarrollar la capacidad psicomotora, contar hasta el diez

contribuye a cimentar los conocimientos lógico-matemáticos, es por esto que los docentes deben

de tener conocimiento de las etapas del desarrollo humano para saber cómo intervenir en caso de

que algún estudiante está enfrentando algún conflicto.

Los docentes juegan uno de los papeles fundamentales en el desarrollo humano de los

estudiantes, debido a que como se ha mencionado con anterioridad no se encargan solo de brindar

los conocimientos básicos que se indican en los programas de estudio, sino de desarrollar en los

alumnos las competencias y actitudes para su desempeño en la sociedad. Se dice que "Desde hace

algún tiempo los maestros y profesores están en el centro del "problema" educativo, pero también

son el factor estratégico de la solución (UNESCO & IBE. 1998).

Page 6: Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa

El profesor funge con una función primordial en la sociedad al capacitar a los ciudadanos

para su desempeño posterior en las actividades de la sociedad. ¨La educación es la principal

herramienta para combatir la ignorancia¨ (Moreno, M. 1971)

La educación puede interferir positivamente en el desarrollo humano infantil si, se lleva a

cabo la práctica docente de manera correcta, abordando las competencias  y conocimientos a

desarrollar al alumno en los planes de estudio y estando conscientes de que el mismo las

desarrolló plenamente, siempre y cuando el contexto sea el indicado para el desarrollo del

individuo, la escuela no puede remediar situaciones que se originan desde afuera del contexto

escolar y no es reivindicadora de deficiencias sociales. Interfiere negativamente cuando no se

cuenta con las condiciones adecuadas para que se lleven a cabo las prácticas educativas de

manera correcta, según los lineamientos planteados por la Secretaría de Educación.

Además, el desarrollo infantil puede verse influenciado por los contextos educativos en

los cuales se desenvuelve la práctica escolar debido a que el niño imita comportamientos, si se

encuentra en un ambiente desfavorable y con ejemplos negativos de personas mayores es posible

que no logre desarrollarse como lo establece la normalidad social.

Page 7: Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa

Conclusiones individuales

Barreras Navarro Fernanda Verónica

Para conseguir una calidad educativa aplicable en los alumnos, no solo se requiere de un

docente bien capacitado, sino de un conjunto de personas, principalmente se necesita de los

padres, ya que al no encontrarse el apoyo de estos, el niño puede caer en un estado de

desmotivación, causando la baja de su desempeño escolar. De esta manera repercute en su

desarrollo social, pero principalmente educativo; sin embargo el alumno recibe el apoyo de sus

padres y en conjunto con el docente le ofrece una eficaz transmisión de conocimientos, será muy

notorio el éxito que se obtendría como resultado.

        Es por esto que es importante resaltar que el docente no es el total responsable del

aprendizaje cognitivo que desarrollen sus alumnos, sino que existen un grupo de factores de tipo

social, físico, cognitivo, emocional, etc. que influyen en el proceso de desenvolvimiento de los

mismos.

Moreno Vasquez Misahel Guadalupe

Se puede concluir con el propósito, de la gran importancia que tiene la calidad educativa

en el desarrollo del ser humano, como también lo que le afecta en su desarrollo, como puede ser

el contexto y la familia, porque por parte la familia debe de brindarles educación y no solo dejar

todo a los maestros. Por otra parte la importancia en el docente en su crecimiento ya que el

docente no solamente le va a introducir los conocimientos científicos, sino que también lo va

ayudar para poder desenvolverse en la sociedad y desarrollar otras habilidades. Sobre todo el

docente es una figura ante la sociedad y poner el ejemplo a los alumnos.

Page 8: Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa

Ramos Flores Martin Armando

Que el trabajo docente sea de calidad no significa que la educación lo vaya a ser la calidad

educativa, debe de ser el conjunto de situaciones que intervienen en la práctica, el contexto debe

de ser el adecuado para que los procesos de aprendizaje no solo queden en las aulas.

Los docentes son base en la construcción de ciudadanos democráticos que requiere la nación pero

para poder formarlos requiere impartir una educación democrática también  el docente es el que

orienta en muchos casos al alumno a la eticidad (ética social), para que pueda tener una buena

convivencia con su entorno.

La escuela es un factor importante para el desarrollo humano ya que a partir de las

relaciones que desarrollan en ellas se van insertando a un mundo social, las relaciones que

entablen los ayudarán a desarrollarse el resto de su vida, en la escuela se brindan muchas bases

que sirven y servirán posteriormente en distintas etapas de la vida del individuo.

Santos Duarte Daniela

Se le considera al docente como el principal responsable de la educación y aprendizaje de

los alumnos, en donde se deba buscar las estrategias necesarias para transmitir el conocimiento a

los alumnos, ya que la formación que vaya recibiendo el alumnos irá influyendo principalmente

en su desarrollo cognitivo y social, por lo que el docente debe esforzarse en mejorar el estado en

el que se encuentra el contexto, ya que también puede influir en el alumnado.

Sabemos que el docente es el principal responsable de la educación mas no es el único, si

bien sabemos, para obtener una mejor calidad educativa también se necesita de la aportación de

los padres de familia  para la motivación y reforzamiento de los conocimientos que vaya

formando el alumno.

Page 9: Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa

Referencias

Delgado, M. (Director). (1971). “El Profe” (DVD) México

Díaz Barriga, F. (1996). La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados. En:

Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida (cap. 2, p.p.29-59). México:

McGrawHill.

Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, I (1999) Las dimensiones de la práctica docente.

Tenti, E. (2002). Las desmotivaciones de la profesión docente.

UNESCO & IBE (1998) SOS profesión docente al rescate del currículum escolar.

Geneva, Switzerland.

Velásquez, M.; Zulúaga, A.; Ruiz, A. (2014) El maestro como agente de cambio social y

cultural. p. 03.