Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales...

38
INGENIERO AGROECÓLOGO Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía Programa Analítico 034 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Agronegocios Semestre en que se imparte: VI Tipo: Optativa Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional: Aplicación de las ciencias sociales, económicas y administrativas en los sistemas de producción sustentable. Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Clave: Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Solución de casos Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante Materia-requisito: Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias que integra la línea curricular Socio-Económicas hasta el V semestre. Créditos: 7 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Socio- Económicas Nombre de los profesores participantes: L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera, M.A. Adriana Eugenia Ramos Ávila, M.C. Gerardo Nicolás Ascencio Fernández., L. E. José de Jesús Sifuentes Guerrero Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

Transcript of Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales...

Page 1: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

034 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Agronegocios

Semestre en que se imparte: VI

Tipo: Optativa

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Aplicación de las ciencias sociales, económicas y administrativas en los sistemas de producción sustentable.

Conocimientos

Habilidades

Actitudes y valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Solución de casos

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante

Materia-requisito: Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias que integra la línea curricular Socio-Económicas hasta el V semestre.

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Socio- Económicas

Nombre de los profesores participantes: L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera, M.A. Adriana Eugenia Ramos Ávila, M.C. Gerardo Nicolás Ascencio Fernández., L. E. José de Jesús Sifuentes Guerrero

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

Page 2: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

III. FUNDAMENTACIÓN:

La crisis económica que ha agobiado a las economías de países como el nuestro ha dado lugar a un cambio hacía economías más abiertas y competitivas, donde el esfuerzo exportador cobra prioridad y donde un nuevo enfoque hacía los agronegocios, puede servir de alternativas significativas como estrategias generales de desarrollo en el sector agropecuario del país.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Al final del curso el alumno tendrá los conocimientos básicos sustentados en los aspectos tecnológicos, organizativos y empresariales necesarios para desarrollar y administrar agronegocios dentro de cualquiera de los eslabones de la cadena agroalimentaria, tomando en cuenta las fuertes tendencias hacia la sustentabilidad, conservación del medio ambiente y lo natural e inocuidad. Se desarrollará en el alumno la capacidad para innovar y sacar ventaja del cambiante entorno en que se realiza la producción, industrialización y comercialización de bienes y servicios para hacer frente a la agresiva competencia que se desarrolla en las actuales cadenas productivas agroalimentarias.

V. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: La crisis económica que ha agobiado a las economías de países como el nuestro ha dado lugar a un cambio hacia economías mas abiertas y competitivas,

donde el esfuerzo exportador cobra prioridad y donde un nuevo enfoque hacia los agronegocios, puede servir de alternativas significativas como estrategias generales de desarrollo en el sector agropecuario del país en vista de las crecientes dificultades para conceder subsidios y adoptar medidas proteccionistas a favor de los productores del sector rural.

Unidad 1: Panorama global de los agronegocios. No. de horas 8 10 %

Objetivo: Conocer que es una empresa, así como sus funciones, aplicándolo al área de agronegocios, para que el alumno comprenda la responsabilidad que en un futuro como profesionista tendrá en la creación y funcionamiento de una empresa o negocio rentable y competitivo dentro de la cadena agroalimentaria.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1 Qué es una empresa. 1.2 Qué es un negocio. 1.3 Giro de un negocio/empresa. 1.4 Evolución de los agronegocios. 1.5 Estudio de las organizaciones y sistema empresarial bajo los cuales puede operar un agronegocio. 1.6 Influencia del medio ambiente externo, bajo el contexto de la internacionalización de los mercados. 1.7 La responsabilidad social de los

Identificar los conceptos básicos de una empresa de tal manera qué será capaz de aplicarlos a su carrera y comprender la responsabilidad que generan los agronegocios. Identificará los factores externos que pueden influir en su planeación y evolución.

A través de apuntes e investigación adicional, el alumno podrá formular comparaciones, comprender conceptos, participar en discusiones grupales, obtener información significativa y desarrollar una actividad participativa.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas

1.1

Page 3: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas.

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Solución de casos prácticos relacionados con el panorama global de los agronegocios.

Unidad 2: Generalidades de las pequeñas y medianas empresas y su medio ambiente. No. de horas 8 10 %

Objetivo: Conocer las funciones de la pequeña y mediana empresa, sus ventajas y desventajas, su problemática con el fin de desarrollar en el educando una visión empresarial.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 2.1 Que es una pequeña empresa. 2.2 Quiebras de la pequeña empresa. 2.3 Problemas comunes de la empresa. 2.3.1 Incompetencia del Administrador o Gerente. 2.3.2 Falta de competitividad. 2.3.3 Falta de control de inventarios. 2.3.4 Control inadecuado de créditos. 2.3.5 Bajo volumen de ventas. 2.3.6 Mala localización. 2.4 Ventajas de la pequeña empresa. 2.4.1 La ganancia como salario. 2.4.2 Contacto con empleados y clientes. 2.4.3 Autonomía. 2.5 Desventajas de la pequeña empresa. 2.5.1 Falta de especialización. 2.5.2 Confinamiento, exceso de trabajo. 2.5.3 Riesgo de pérdidas monetarias. 2.5.4 Las perspectivas de la empresa

pequeña: expansión y crecimiento. 2.5.5 La empresa familiar.

Definir lo que es una pequeña empresa, el papel que desempeña en el sistema económico, sus principales problemas que causan su fracaso con el propósito de evitarlos mediante una mejor administración de las mismas; así como conocer las principales ventajas y desventajas en su desarrollo empresarial.

Elaboración, análisis y resolución de casos. Trabajos sugeridos por el maestro. Ensayo.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

1.6

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.

Programa práctico de la unidad: Solución de casos prácticos relacionados con las generalidades de las pequeñas y medianas empresas y su medio ambiente.

Page 4: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

Unidad 3: Agronegocios. No. de horas 10 12.5 %

Objetivo: Después de que el alumno conozca y comprenda, conceptos clave de empresa, se relacionará perfectamente con sus áreas. Los temas que se abordan ayudaran a comprender en que consisten los agronegocios, su estructura, herramientas y su conformación organizacional.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 3.1 Definición de la agronegocios. 3.2 Organigrama del proceso industrial. 3.3 Legislación reguladora de la industria agropecuaria. 3.4 Dimensionado de la industria. 3.5 Descripción del equipo.

Tener un amplio panorama de una empresa industrial rural, sus bondades, beneficios y composición.

Exposición de ejemplos, ilustración de casos prácticos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

2

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.

Programa práctico de la unidad: Solución de casos prácticos relacionados con la estructura, herramientas y organización de los agronegocios.

Unidad 4: Establecimiento y desarrollo de la agroindustria. No. de horas 14 17.5 %

Objetivo: Comprender los conceptos básicos de personal, contabilidad, finanzas, mercadotecnia y competitividad, y desarrollará la capacidad de aplicarlos en los agronegocios, capacidad que servirá de fundamento para desarrollar inteligencia competitiva y diseñar estrategias de mercado.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 4.1. Ubicación. 4.2. Financiamiento. 4.3. Administración de personal. 4.4. Análisis de los estados contables. 4.5. Mercadotecnia y competitividad en los agronegocios.

4.5.1. Entorno de mercado y competencia. 4.5.2. Mezcla de mercadotecnia (4 P’s). 4.5.3. Segmentación de mercados. 4.5.4. Estrategia de mercado.

Desarrollar y aplicar en casos prácticos los conocimientos financieros, de personal, contabilidad y mercadotecnia que le permitirán ser eficiente en la administración y establecimientos de un agronegocio. Poder comprender los conceptos de mercadotecnia y competitividad aplicados a los agronegocios, que sirvan de fundamento

Elaboración y análisis de ejercicios para cuantificar, establecer y entender relaciones; así como reconocer la importancia de herramientas de diagnóstico utilizadas y aplicarlas a la toma de decisiones. Exposición de ejemplos, ilustración de casos prácticos de las estrategias

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas

2.8

Page 5: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

para desarrollar inteligencia competitiva y diseñar estrategias de mercado.

referentes a cada una de las variables de la mercadotecnia. Trabajos de investigación sugeridos por el maestro. Ensayo cuyo objetivo es que el alumno elabore un trabajo final.

principales expresadas en los contenidos de los temas.

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Solución de casos prácticos relacionados con el establecimiento y desarrollo de la agroindustria.

Unidad 5: Habilidades directivas. No. de horas 14 17.5%

Objetivo: Comprender las funciones directivas que tiene que desarrollar, los estilos de liderazgo que le permitirán ser eficiente en el logro de llegar a ser una empresa competitiva, considerando su trayectoria personal; estableciendo un modelo de desempeño individual basado en competencias directivas que le permitan un crecimiento integral a través de un proceso constante de cambio de valores, habilidades de comunicación, delegación de funciones y trabajo en equipo.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 5.1. Dirección 5.2. Subfunciones 5.2.1. Motivación 5.2.2. Liderazgo 5.2.3. Equipos y trabajo en equipo 5.2.4. Comunicación y negociación

Describir la función administrativa de dirección para enfrentar las situaciones tan singulares que se presentan en el campo de la dirección empresarial en el medio rural. Especificar las habilidades que se necesitan desarrollar para tener éxito en las prácticas de motivación en los agronegocios. Poder detectar estilos de liderazgo y como un líder efectivo ayuda al desarrollo de empresas competitivas y como el líder opera como agente de cambio y solucianador de problemas. Diferenciar los tipos básicos de equipos que existen, sus características su eficiencia. Diferenciar las diversas redes de comunicación y explicará las diferencias entre los procesos de negociación.

Lectura dirigida donde a través de casos se realicen juicios críticos y se obtengan conclusiones y resúmenes sobre los estilos de liderazgo, desarrollo de habilidades de motivación y pueda reconocer las mejores habilidades para comunicarse de manera más efectiva.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

7

Page 6: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Solución de casos prácticos relacionados con las habilidades directivas.

Unidad 6: Integración y Desarrollo de Cadenas Productivas. No. de horas 8 10 %

Objetivo: Entender los fundamentos de la operación de las cadenas productivas de agronegocios y su relación con la planeación y la estrategia, que permita definir iniciativas de acción, dar seguimiento y evaluación de sus resultados e impactos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 6.1. Evolución Histórica de los canales de distribución en los agronegocios. 6.2. Industria transformadora de productos agropecuarios. 6.3. Ventas al por mayor y al por menor en la agroindustria. 6.4. Sector Comercial de servicios vinculados y complementarios de este sector. 6.5. Cadena productiva de agronegocios. 6.5.1. Preparación para la producción. 6.5.2. Producción primaria. 6.5.3. Sistemas de acopio y manejo poscosecha. 6.5.4. Industrialización. 6.5.5. Comercializacion y distribución.

Describir la evolución histórica de los canales de distribución en la comercialización de productos agropecuarios, el papel de las empresas integradoras, otros intermediarios en las ventas al por mayor y al por menor y el papel de otras empresas que proporcionan servicios relacionados con la industria agropecuaria, para determinar la cadena productiva de agronegocios y las opciones de cooperación empresarial.

A través de videocintas se revisarán algunos ejemplos de cadenas productivas, los cuales se analizarán para determinar cada uno de los intermediarios que conforman estas.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

1.6

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Solución de casos prácticos relacionados con la Integración y Desarrollo de Cadenas Productivas.

Unidad 7: Tendencias en los Agronegocios. No. de horas 8 10%

Objetivo: Comprender la diferenciación entre la situación actual de los Agronegocios y las tendencias mundiales para realizar con una visión empresarial una integración como estrategia de competitividad tomando en cuenta las redes de valor agregado dentro de una cadena productiva, analizando las tendencias del mercado, cambios demográficos, etc.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 7.1. Alcance e importancia de la industria agropecuaria.

Explicar lo que es la industria agropecuaria y como nos afecta

Elaborará una lista de agronegocios (empresas del sector de la industria

Exposición, investigación, discusión en colaboración,

4

Page 7: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

7.2. Tecnologías agropecuarias emergentes

7.2.1. Sistema global de posición. 7.2.2. Ingeniería genética.

7.2.3. Procedimientos para determinar la elección de sexo.

7.2.4. Tipos de hormonas de la reproducción.

7.2.5. Animales domésticos del futuro etc.

cotidianamente y como esta estructurada en un organigrama. Su alcance e importancia localmente y en el comercio exterior, su connotación con la energía y el medio ambiente. Explicar y describir las generalidades más sobresalientes de los avances tecnológicos más destacados de la industria agropecuaria.

agropecuaria de la localidad) y determinar si son empresas que suministran insumos a los productores, empresas productoras de materias primas, empresas prestadoras de servicios según el organigrama de la industria agropecuaria. Investigará y expondrá en clase un informe sobre una tecnología nueva.

exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.

Programa práctico de la unidad: Solución de casos prácticos relacionados con

Unidad 8: El Plan de Negocios. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer y desarrollar la serie de pasos para la concepción, planeación y desarrollo de un proyecto para alcanzar las metas determinadas en el mismo, en función de los beneficios, su importancia, requerimientos y contenido del plan de negocios.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 8.1. El estudio de mercado 8.2. El plan de producción 8.3. El estudio financiero 8.4. Organización 8.5. Presentación del plan de negocios

Comprender la importancia del estudio de mercado para determinar quienes adquirirán el producto o servicio donde se encuentran, volumen de ventas etc. Elaborar los pasos de un plan producción que permita determinar la inversión en activos fijos; los costos y gastos de manufactura y los costos y gastos de inicio. Estar capacitado para elaborar el plan de ventas, determinar los costos de producción, los costos totales de inversión para determinar las necesidades de financiamiento. Proponer el organigrama que le permita a la empresa evolucionar normalmente. Presentar el formato de un plan de negocios.

Elaborar listas de clientes potenciales, diseñar el instrumento de medición y procesar la información, proponer un proceso para producir el producto. Elaborar cotizaciones de activos y fijos, materias primas y mano de obra. Elaborar el organigrama más adecuado con las funciones de cada puesto. Elaborar el formato de un plan de negocios.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

2

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.

Page 8: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

Programa práctico de la unidad: Solución de casos prácticos relacionados con

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Intelectuales: - Obtener información significativa. - Participar en discusiones grupales. - Comprender, relacionar e interpretar conceptos. - Generar ideas. - Mejoramiento integral. - Análisis de situaciones.

Personales: - Capacidad de relacionarse con otros. - Participar en discusiones grupales.

- Identificar variables del medio ambiente. - Capacidad para tomar decisiones. - Expresar modelos por escrito o en gráfica. - Liderazgo. - Solucionar problemas. - Generar ideas. - Elaborar e interpretar estados financieros. - Manejo de personal. - Programar actividades. - Habilidades para motivar.

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Videos, Internet, etc.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1., Unidad 2. y Unidad 3. Forma: Escrito Valor relativo: 22.75 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 4. y Unidad 5. Forma: Escrito Valor relativo: 24.5 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad 6., Unidad 7. y Unidad 8. Forma: Escrito Valor relativo: 22.75 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70 %

Page 9: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

2. Examen ordinario: Contenido abarcado (unidades o temas): No

Valor del examen ordinario relativo: 0 % 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 20% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No Valor relativo de las actividades requeridas: 0 % _____________ Total calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Rachman, Mescon, Bovee, Thill. Introducción a los negocios. Sexta Edición. Mc Graw Hill 2. Ferrel, O.C., Hirt, Geoffrey. Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Cuarta edición. Mc Graw Hill 3. Elías, Joane Como Preparar un Plan de Negocios 4. Sánchez, Lozano Alfonso El Plan de Negocios del Emprendedor 5. Hal B. Picle; Royce L Abrahamson. Administración de Empresas Pequeñas. Editorial Limusa 6. Kotler Philip. Dirección de Mercadotecnia (Análisis, Planeación y Control) Editorial Diana 7. Guerra-Aguilar Manual Práctico para la Administración de Agronegocios. Uteha Noriega Editores 8. Guerra-Aguilar La planificación Estratégica en el Agronegocio. Uteha Noriega Editores. 9. Aguilar V. Alfredo. Tratado para Administrar los Agronegocios. Quinta edición, Uteha Noriega Editores 10. Charles L. Martín. Inicie su propio negocio, Guía para el Emprendedor. Editorial iberoamericana 11. Maureen Bennett. Guía para el crecimiento de la pequeña Empresa. CECSA 12. Cecilia luchia–Puig. Como crear mi propia Empresa. Ediciones Macchi 13. Memorias Seminario – Taller de Agronegocios, Centro de Agronegocios del Tecnológico de Monterrey y Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C. 14. James A. F Stoner – R. Edward Freeman – Daniel R. Gilbert Jr. Administración. Sexta Edición. Prentice Hall. 15. ZIF Ricketts – Omri Rawlins- Introducción al negocio de la agricultura. PARANINFO. 16. Ricketts, C., Rawlins, O., Introducción al Negocio de la Agricultura. PARANINFO. México.

Page 10: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

035 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Comercialización

Semestre en que se imparte: VI

Tipo: Optativa

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Aplicación de las ciencias sociales, económicas y administrativas en los sistemas de producción sustentable.

Conocimiento

Habilidades

Actitudes y valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Solución de casos

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante

Materia-requisito: Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias que integra la línea curricular Socio-Económicas hasta el V semestre.

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR:

Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Socio-Económicas

Nombre de los profesores participantes: M.A. Adriana Eugenia Ramos Ávila, L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera, M.C. Gerardo Nicolás Ascencio Fernández.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

Page 11: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

III. FUNDAMENTACIÓN:

La Comercialización en los sistemas de producción sustentable, es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes. Los productores de los sistemas de producción sustentable, buscan que sus productos o servicios se coloquen en el mercado a precios competitivos y cuenten con la preferencia de sus clientes, por lo que su desempeño debe estar orientado al cliente, respaldado por una mercadotecnia integrada, para alcanzar los objetivos de sus organizaciones. Por lo que la aplicación de la investigación de mercados, para la comercialización de bienes y servicios que ofrecen los sistemas de producción sustentable, permite afrontar los cambios y los retos que se presentan en el ámbito comercial, económico, social, político y cultural.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Desarrollar en los alumnos actitudes y aptitudes comerciales, para estar en condiciones de analizar e intervenir en los espacios de transacción de los sistemas productivos sustentables.

V. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: La comercialización en los sistemas productivos sustentables, se basa en los movimientos económicos de oferta y demanda, por lo que se requiere de un

análisis de mercadotecnia a fin de lograr una correcta introducción al mercado. Es necesario conocer desde los requerimientos de compra, la conducta de este mercado, los requerimientos de calidad, así como su marco legal y las potencialidades que se pudieran aprovechar de acuerdo a nuestro desarrollo económico regional.

Unidad 1: Introducción a la mercadotecnia. No. de horas 8 10 %

Objetivo: Conocer los conceptos básicos sociales, administrativos y estratégicos de la teoría y la práctica de la mercadotecnia.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1. Conceptos principales de la Mercadotecnia. 1.1.1. Necesidades, deseos y demandas. 1.1.2. Productos. 1.1.3. Valor, costo y satisfacción. 1.1.4. Mercados. 1.1.5. Mercadotecnia. 1.2. Proceso de la Mercadotecnia.

Comprender el papel que juega la mercadotecnia y su proceso, en los sistemas productivos sustentables.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las ideas principales correspondientes a los conceptos y al proceso de la Mercadotecnia. Realizará lecturas relacionadas con la introducción a la Mercadotecnia.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

4

Page 12: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos y artículos de revistas y periódicos de circulación nacional e internacional, películas, programas de radio y televisión.

Programa práctico de la unidad: Solución de casos prácticos relacionados con la mercadotecnia y su proceso.

Unidad 2: Investigación de mercados. No. de horas 8 10 %

Objetivo: Describir y explicar las repercusiones que tiene la investigación de mercados en la toma de decisiones. Por medio de conceptos y herramientas, que permiten analizar cualquier mercado y ambiente de mercadotecnia a fin de discernir oportunidades.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 2.1. Definición y clasificación de la investigación de mercados. 2.1.1. Investigación de identificación del problema.

2.1.2. Investigación de solución del problema.

2.2. Proceso de Investigación de mercados. 2.2.1. Definición del problema. 2.2.2. Diseño y proyecto de la investigación de mercados. 2.2.3. Recolección y captura de datos. 2.2.4. Preparación de datos, análisis e informe de resultados.

Definir la investigación de mercados y distinguir entre la identificación del problema y la investigación que se realiza para su solución. Describir y analizar las fases del proceso de la Investigación de mercados.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las ideas principales correspondientes a la definición, clases y proceso de la investigación de mercados. Solucionar casos prácticos relacionados con los aspectos teóricos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

4

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas. Programa práctico de la unidad: Casos prácticos que ilustren la clasificación y el proceso de la investigación de mercados.

Unidad 3: Diseño y proyecto de investigación de mercados. No. de horas 12 15 %

Objetivo: Analizar los principales diseños experimentales usados en la investigación de mercados. Contenido

Temas y Subtemas Objetivo (s)

Particular por Tema Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de

horas por tema

3.1. Clasificación de los diseños de investigación de mercados. 3.2. Investigación Exploratoria.

Clasificar los diferentes diseños de investigación de mercados, identificando los objetivos, características y métodos propios de cada uno de ellos.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique los objetivos, características y métodos de los

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las

4

Page 13: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

3.3. Investigación Conclusiva. 3.3.1. Descriptiva. 3.3.2. Causal.

diseños de la investigación de mercados. Revisión de casos prácticos que ilustren los diseños de investigación de mercados.

conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas. Programa práctico de la unidad: Ejemplos de casos prácticos, para ilustrar los diseños de investigación de mercados.

Unidad 4: Recolección y captura de datos. No. de horas 14 17.5 %

Objetivo: Examinar los factores críticos y los principios teóricos del diseño de herramientas, para la recolección y captura de datos. Contenido

Temas y Subtemas Objetivo (s)

Particular por Tema Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de

horas por tema

4.1. Herramientas de recolección de datos. 4.1.1. Observación. 4.1.2. Cuestionario. 4.2. Captura de Datos. 4.2.1 Validación y edición. 4.2.2. Codificación. 4.2.3. Transcripción. 4.2.4. Depuración de los datos.

Distinguir las diferentes formas de recolección de datos, para procesarlos, analizarlos y generar las estructuras apropiadas para darles una interpretación, como información significativa que aborda el problema original.

El estudiante analizará y comparará las diferentes herramientas de recolección de datos, así como el procedimiento de la captura de los mismos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

7

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas. Programa práctico de la unidad: Casos prácticos en los que se apliquen las diferentes formas de la recolección de datos y su captura.

Unidad 5: Preparación de datos, análisis e informe de resultados. No. de horas 14 17.5 %

Objetivo: Conocer el proceso de preparar los datos, validarlos, editarlos, codificarlos, tabularlos y analizarlos, para la elaboración del informe de resultados. Contenido

Temas y Subtemas Objetivo (s)

Particular por Tema Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de

horas por tema

Page 14: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

5.1. Preparación y análisis de datos. 5.1.1. Elección de una estrategia para el análisis de datos. 5.1.2. Interpretación, conclusiones y recomendaciones. 5.2 Preparación y presentación del informe de resultados. 5.2.1. Formato del informe de resultados. 5.2.2. Presentación Escrita y Oral.

Elegir una estrategia para el análisis de datos de acuerdo a su naturaleza, que permitan la interpretación, conclusiones y recomendaciones de los resultados obtenidos. Presentar y elaborar un informe de resultados de la investigación, que sirva de base para la toma de decisiones.

Preparar y analizar los datos de un caso práctico, interpretar los resultados, obtener las conclusiones y dar los resultados, para la preparación y presentación de un informe.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

7

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas. Programa práctico de la unidad: Análisis de datos y preparación de un informe de casos prácticos.

Unidad 6: Diseño de las Estrategias de Mercadotecnia. No. de horas 14 17.5 %

Objetivo: Identificar los aspectos peculiares en el diseño de estrategias de mercadotecnia, para las organizaciones en distintas posiciones en el mercado y las etapas en el ciclo de vida de los productos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 6.1. Diferenciación del producto. 6.2. Diferenciación de servicios. 6.3 Diferenciación del personal. 6.4. Diferenciación de la imagen. 6.5. Desarrollo de una estrategia de posicionamiento y ciclo de vida del producto.

Identificar las posibles diferencias del producto, de los servicios, el personal y la imagen, que podrían señalarse en relación con la competencia. Elegir las diferencias más importantes y planear las estrategias competitivas del mercado, tomando en cuenta el ciclo de vida del producto.

De acuerdo a los fundamentos teóricos, el estudiante analizará en los casos prácticos, las variables de diferenciación del producto, servicios, personal e imagen, para proponer una estrategia competitiva.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

2.8

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas. Programa práctico de la unidad: Casos prácticos en donde se identifiquen las variables de diferenciación y proponga una estrategia competitiva.

Page 15: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

Unidad 7: Planeación de los programas de Mercadotecnia. No. de horas 10 12.5 %

Objetivo: Estudiar la aplicación de la mercadotecnia táctica para la mezcla de mercadotecnia; producto, precio, plaza y promoción.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 7.1. Líneas del producto, marcas y empaques. 7.2. Programas para fijar precios. 7.3. Canales de mercado. 7.4. Publicidad.

Analizar como se manejan o deben manejar cada elemento de la mezcla de la mercadotecnia: producto, precio, plaza y promoción, para la toma de decisiones.

El estudiante revisará en los casos prácticos, la forma en que trabajan las organizaciones en relación a sus productos, precios, plaza y promoción y como deben hacerlo, para desarrollar propuestas.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

2.5

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas. Programa práctico de la unidad: Casos prácticos en donde se analice la mezcla de mercadotecnia de las organizaciones, cómo es y cómo debe ser.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Comprender el papel que juega el proceso de la mercadotecnia y las fases de la investigación de mercados, para que se apliquen en los sistemas de producción sustentable.

Al identificar las variables de diferenciación de la mezcla de mercado de la organización, se pueden desarrollar estrategias y planes, en beneficio del posicionamiento y preferencia de los clientes de los sistemas de producción sustentable.

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía, Revistas científicas, Revistas y periódicos de circulación nacional e internacional, películas, programas de radio y televisión, bases de datos.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

Page 16: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1., Unidad 2. y Unidad 3. Forma: Oral y escrita. Valor relativo: 24.5 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 4. y Unidad 5. Forma: Oral y escrita Valor relativo: 24.5 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad 6. y Unidad 7. Forma: Oral y escrita Valor relativo: 21.0 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: Contenido abarcado (unidades o temas): No Forma:

Valor del examen ordinario relativo: 0 % 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 20 % Tareas: 5 % Participación en clase: 5 % Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No Valor relativo de las actividades requeridas: 0%

_____________ Total calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Oral y Escrita 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrita 7. Examen a regularización: Forma: Escrita

IX. BIBLIOGRAFÍA 1. Aaker, D.A., Kumar, V., Day, G. 2001. Investigación de Mercados. Limusa Wiley. Cuarta Edición. México. 2. Altamirano, A. 2001. ¿Qué son, para qué sirven y cómo se hacen las investigaciones de mercado?. CECSA. Primera Edición. México. 3. Fernández Valiñas, R. 2002. Segmentación de Mercados. ECAFSA. Segunda Edición. México. 4. Fernández Valiñas, R. 2004. Manual para elaborar un plan de mercadotecnia: un enfoque latinoamericano. Thomson. Tercera Edición. México.

Page 17: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

5. Kotler, P. 1996. Dirección de Mercadotecnia. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Octava Edición. México. 6. Kotler, P. 2001. Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación, implementación y control. Prentice-Hall. México. 7. Harir, J. F. Jr., Bush, R.P., Ortinau, D.J. 2004. Investigación de Mercados. Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana. Segunda Edición. México. 8. Malhotra, N. K. 2004. Investigación de Mercados. PEARSON. Cuarta Edición. México. 9. McDaniel, C. Jr., Gates, R. 2002. Marketing research: The Impact of Internet. John Wiley & Sons, Inc. Fifth Edition. United States of America. 10. Mc Daniel, C. Jr., Gates, R. 2005. Investigación de Mercados. Thomson. Sexta Edición. México.

Page 18: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico 036 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Planeación Regional

Semestre en que se imparte: VI

Tipo: Optativa

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece:

Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Aplicación de las ciencias sociales, económicas y administrativas en los sistemas de producción sustentable.

Conocimiento

Habilidades

Actitudes y valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Solución de casos

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante

Materia-requisito: Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias que integra la línea curricular Socio-Económicas hasta el V semestre.

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Socio-Económicas

Nombre de los profesores participantes: M.A. Adriana Eugenia Ramos Ávila L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

Page 19: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

III. FUNDAMENTACIÓN:

Las sociedades latinoamericanas y en especial México, buscan alternativas para solucionar algunos problemas como los efectos de la globalización en las economías, los mercados financieros, la desarticulación de los mercados regionales, la posibilidad de acceso de las regiones a los mercados nacionales e internacionales, el creciente deterioro de los recursos naturales que constituyen la base de la producción económica y el bienestar social, así como los problemas que implican necesariamente la adopción de un enfoque territorial y regional. Por lo que es importante definir acciones, a favor del desarrollo económico, humano, físico y social, asignando recursos a tecnologías eficientes y a estructuras productivas, que ayuden al desarrollo regional y a la optimización de los recursos y del espacio físico.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Proporcionar a los estudiantes de agroecología una visión general de los principales problemas que plantea identificar, determinar y localizar una región y sus recursos, evaluada y analizada desde la perspectiva de la planeación económica y ecológica en sus diferentes enfoques, para promover los proyectos de producción sustentable.

V. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: Los temas han sido estructurados, para que el estudiante al conocer, revisar y analizar las diferentes teorías y métodos de la Planeación Regional, pueda

ser capaz de identificar, definir y determinar la región adecuada para la ubicación de proyectos de producción sustentable.

Unidad 1: Introducción a la Planeación Regional. No. de horas 10 12.5 %

Objetivo: Conocer los diferentes conceptos, definiciones y formas relativas a la planificación regional, la relación con otras ciencias y la participación del Estado. Contenido

Temas y Subtemas Objetivo (s)

Particular por Tema Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de

horas por tema

1.1. Introducción a la Planeación Regional. 1.2. Relación entre la economía y planificación y la economía y el desarrollo económico. 1.3. El papel del Estado en el proceso de planificación. 1.4. Planeación espacial y física.

Definir los principales conceptos de la Planeación Regional, conocer sus relaciones con la economía, el desarrollo económico y el Estado.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las ideas principales correspondientes a los conceptos y relaciones de la Planeación Regional.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

2.5

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.

Page 20: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

Programa práctico de la unidad: Casos prácticos que ilustren los conceptos y las relaciones de la Planeación Regional. Unidad 2: Proceso de Planificación. No. de horas 20 25 %

Objetivo: Desarrollo de un método racional y coherente de llevar a cabo una política tendente a acelerar el desarrollo y dirigirlo en una dirección deseada, partiendo de un diagnostico para la formulación, implantación y evaluación de planes, para los proyectos de producción sustentables.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 2.1. Proceso de Planificación. 2.2. Diagnóstico. 2.3. Formulación del plan. 2.4. Políticas. 2.5. Implementación y Evaluación del plan.

Describir y analizar las características de las etapas que componen el proceso de la planificación.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las características de las etapas que componen el proceso de la planificación. Revisión de casos prácticos que ilustren el proceso de planificación.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

4

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas. Programa práctico de la unidad: Analizar casos prácticos, para ilustrar las etapas del proceso de planificación.

Unidad 3: Modelos de Planificación. No. de horas 20 25 %

Objetivo: Revisar diferentes tipos de modelos que se utilizan en el proceso de planificación, para representar los problemas de la planeación regional, por medio de un lenguaje lógico y matemático.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 3.1. Utilidad de los modelos en el proceso de planificación. 3.2. Tipos de modelos. 3.3. Elementos de metodología de los modelos. 3.4. Modelos de política económica.

Analizar y revisar la utilidad de los modelos de planificación, sus diferentes tipos, elementos y modelos de la política económica.

El estudiante analizará y comparará las características de los diferentes tipos de modelos y sus elementos. Se revisarán algunos ejemplos prácticos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y

5

Page 21: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas. Programa práctico de la unidad: Ejemplos de casos prácticos relacionados con los modelos de planificación.

Unidad 4: Teoría de la Regionalización. No. de horas 10 12.5 %

Objetivo: Analizar las teorías y métodos de regionalización, aplicados en México, su uso, problemas que plantea y sus bondades. Contenido

Temas y Subtemas Objetivo (s)

Particular por Tema Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de

horas por tema

4.1. Teoría regional. 4.1.1. Von Thünen. 4.1.2. Max Weber. 4.1.3. Lösch y Christaller. 4.1.4. Análisis regional. 4.2. Tipos de regiones. 4.2.1. Económica de Ordenación y acondicionamiento. 4.2.2. Homogénea. 4.2.3. Determinista. 4.2.4. Nodal. 4.2.5. Cuencas (natural). 4.3 Criterios para regionalizar.

Conocer diferentes concepciones teóricas que apoyan a la planificación del desarrollo regional, tomando en cuenta aspectos espaciales y económicos.

De acuerdo a los fundamentos teóricos, el estudiante analizará en los casos prácticos, las diferentes teorías de regionalización.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

3

3.5

3.5

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas. Programa práctico de la unidad: Revisar ejemplos prácticos, para ilustrar la Teoría de la Regionalización.

Unidad 5: Aplicación de la Planeación Regional. No. de horas 20 25 %

Objetivo: Conocer el desenvolvimiento de la planeación regional en México, los criterios y los problemas que representa, así como sus avances. Contenido

Temas y Subtemas Objetivo (s)

Particular por Tema Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de

horas por tema

5.1. Regionalización para el desarrollo. 5.2. Desarrollo regional frente al desarrollo.

Identificar las características propias de la regionalización, para el desarrollo,

Posteriormente del análisis teórico, el estudiante revisará ejemplos, en donde identifique los elementos que

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista,

5

Page 22: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

5.3. Elementos para el estudio del desarrollo

económico regional en México. 5.4. Planeación de los recursos naturales.

considerando la planeación de los recursos naturales en México.

propician el desarrollo regional, económico y la planeación de los recursos naturales.

reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas. Programa práctico de la unidad: Examinar casos prácticos relacionados con la aplicación de la Planeación Regional.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El estudiante aprenderá nuevos conceptos relacionados con la Planeación Regional, su proceso, modelos y teorías. Además de su relación con el desarrollo, la economía y el Estado.

El estudiante podrá examinar casos prácticos y desarrollar propuestas, tomando en cuenta los aspectos teóricos vinculados con la Planeación Regional, el Desarrollo Sustentable y la participación del Estado.

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía, Revistas científicas, Revistas y periódicos de circulación nacional e internacional, películas y bases de datos.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1. y Unidad 2. Forma: Oral y Escrita Valor relativo: 26.25 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3. y Unidad 4. Forma: Oral y Escrita Valor relativo: 26.25 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad 5.

Page 23: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

Forma: Oral y Escrita Valor relativo: 17.5 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70 %

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): No Valor del examen ordinario relativo: 0% 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 20 % Tareas: 5 % Participación en clase: 5 % Valor relativo de las actividades requeridas: 30 % 4. Otros métodos o procedimientos No Valor relativo de las actividades requeridas: 0% _____________ Total calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma; Oral y Escrita 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrita 7. Examen a regularización: Forma: Escrita

IX. BIBLIOGRAFÍA 1. Gómez Díaz, S. 2001. Lecturas sobre Planeación Económica. Facultad de Economía UASLP. 2. Bassols Batalla, A. 1992. Desarrollo Regional en México, Teoría y Práctica. UNAM. 3. Masera O., Astier M., López Ridaura S. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. Mundi Prensa. México. 4. Masera O., Astier M., López Ridaura S. 2000. Sustentabilidad y Sistemas Campesinos. Programa Universitario de Medio Ambiente. México. 5. Verdejo Pérez, M.E. 1989. Introducción a la Teoría y Práctica de la Planeación Espacial y Física. 6. Weitz R. 1979. Desarrollo Rural Integrado. CONACYT. México.

Page 24: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico 037 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Ética

Semestre en que se imparte: VI

Tipo: Optativa

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece:

Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Aplicación de las ciencias sociales, económicas y administrativas en los sistemas de producción sustentable.

Conocimiento

Actitudes y valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Solución de casos

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante.

Materia-requisito: Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias que integra la línea curricular Socio-Económicas hasta el V semestre.

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Socio-Económicas

Nombre de los profesores participantes: L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera, M.A. Adriana Eugenia Ramos Ávila, L.E. José de Jesús Sifuentes Guerrero.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

Page 25: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

III. FUNDAMENTACIÓN:

La importancia de esta asignatura permite que los estudiantes puedan conocer sobre valores como la ética, responsabilidad social y transparencia y logren adquirir hábitos, habilidades y destrezas personales como condiciones de posibilidad para la articulación de un proyecto vital coherente y de igual forma les permita aplicar el método del caso al estudio de las decisiones éticas, para formar criterio personal y fomentar la responsabilidad cívica de los profesionales de la carrera de Ingeniero Agroecólogo.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Enfatizar las repercusiones de la acción ética individual en la conformación de una sociedad responsable y justa. Mostrar la conexión entre las esferas de la vida privada y la vida pública. Destacar el papel de la democracia como una forma de vida ética y como el entorno óptimo para alcanzar el desarrollo de la personalidad. Subrayar la necesidad de la adquisición de hábitos, habilidades y destrezas personales como condición de posibilidad para la articulación de un proyecto de vida congruente con los valores adquiridos.

V. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: Es de suma importancia que los estudiantes conozcan sobre valores como la ética, responsabilidad social y transparencia, que les permita lograr adquirir

hábitos, habilidades y destrezas personales, para alcanzar un proyecto de vida personal, coherente con los proyectos sociales que le permita tomar decisiones éticas con una responsabilidad cívica profesional acorde con el enfoque de su carrera encaminada a los sistemas de producción sustentable.

Unidad 1: La ética un problema cívico. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Fundamentar las actitudes cívicas y éticas en la realidad social. Contenido

Temas y Subtemas Objetivo (s)

Particular por Tema Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de

horas por tema

1.1. La violencia como modo de vida: La sociedad caótica. 1.2. Estado y sociedad civil: La infraestructura ética. 1.3. El orden y el caos 1.3.1. Raíces del humanismo cívico la ley y la libertad. 1.3.2. Estado de guerra ¿Estado de libertad? 1.3.3. Asuntos comunes y asuntos privados.

Definir nuestra sociedad en función de sus problemas y enumerar las características que contribuyen a una sociedad sin valores. Enumerar los beneficios de las leyes y el papel que tienen los ciudadanos en su elaboración y cumplimiento y las razones para procurar que nuestra sociedad viva en un estado de derecho. Reflexionar que lo que se requiere, para conformar una vida lograda y comprender lo que es la ética cívica.

En relación con la nota técnica, hacer un análisis profundo del caso para poder emitir soluciones concienzudas a la problemática que se plantea en el caso y pueda el alumno captar con facilidad el significado de los conceptos asimilados, con el objetivo de prepararlo para cuando tenga que responder a problemas reales. Por medio de algunas actividades de aprendizaje como lecturas, ensayos,

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

1.25

Page 26: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

1.4. Estado de derecho y vida lograda. cuadros sinópticos, foros de discusión, películas, entre otros.

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Estudio y análisis de casos.

Unidad 2: La vida lograda como proyecto personal y social. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Considerar la vida lograda como finalidad última de la acción social y del individuo.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 2.1. La aspiración a la vida lograda. 2.2. El conflicto individuo-sociedad 2.3. Encrucijadas de la vida lograda. 2.3.1. Placer. 2.3.2. Poder. 2.3.3. Reconocimiento. 2.3.4. Riqueza y bienes de consumo. 2.3.5. Bienestar físico y mental. 2.3.6. Amistad y relaciones interpersonales. 2.4. Desencanto: La vida insatisfecha.

Comprender lo que significa, lo que implica y lo que se requiere para aspirar a una vida lograda y como se alcanza solamente. Conocer los diferentes caminos que nos aproximan a ella y sus limitaciones; así como los peligros de la vida insatisfecha.

En relación con la nota técnica, hacer un análisis profundo del caso para poder emitir soluciones concienzudas a la problemática que se plantea en el caso y pueda el alumno captar con facilidad el significado de los conceptos asimilados, con el objetivo de prepararlo para cuando tenga que responder a problemas reales. Por medio de algunas actividades de aprendizaje como lecturas, ensayos cuadros sinópticos, foros de discusión, películas, entre otros.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

1.25

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Estudio y análisis de casos.

Unidad 3: La posibilidad de una vida lograda. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Analizar la estructura del acto ético; distinguir y relacionar diversas esferas de acción de la decisión ética. Brindar unidad a la multiplicidad de contextos y de roles mediante la conexión de los medios respecto al fin de la vida humana.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 3.1. La necesidad de un proyecto vital. 3.2. Niveles de proyecto. 3.2.1. Personal.

Explicar lo que es un proyecto de vida y el gran margen de posibilidades para lograrlo.

En relación con la nota técnica, hacer un análisis profundo del caso para poder emitir soluciones

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista,

0.83

Page 27: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

3.2.2. Familiar. 3.2.3. Social. 3.3. Identidad y apertura. 3.4. El drama de la unidad: deber, libertad y vida lograda. 3.5. Integridad de los roles. 3.6. Ordenación de finalidades.

Definir los medios para alcanzarlo y el papel que juegan en este, nuestras capacidades, actitudes y cualidades; y como el proyecto de vida se articula en el ámbito personal, familiar y social; como se articula el futuro, mediante objetivos y metas. Entender el papel del respeto a la individualidad para disfrutar de la libertad, armonizando este proyecto con los intereses de la comunidad, respetando la diversificada integridad de roles que existen en la sociedad.

concienzudas a la problemática que se plantea en el caso y pueda el alumno captar con facilidad el significado de los conceptos asimilados, con el objetivo de prepararlo para cuando tenga que responder a problemas reales. Por medio de algunas actividades de aprendizaje como lecturas, ensayos cuadros sinópticos, foros de discusión, películas, entre otros.

reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Estudio y análisis de casos.

Unidad 4: Diagnóstico y estrategia: Pensando nuestro bienestar. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Enfatizar la concreción y realidad del pensar ético en la vida de cada individuo. Ponderar los límites de la argumentación ética, Analizar los obstáculos que el ser humano encuentra en la configuración de su proyecto vital.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 4.1. El diseño de una estrategia de vida. 4.2. Aplicar la estrategia: La ética como sabe práctico. 4.3. Obstáculos y condiciones. 4.3.1. Limitaciones naturales. 4.3.2. Limitaciones del entorno social. 4.3.3 La resistencia interna al deber.

4.4 Un diagnóstico falible: el arte del acierto práctico. 4.4.1. Una materia cambiante: El conocimiento de la situación. 4.4.2. Las dificultades de la objetividad. 4.4.3. El conflicto de intereses en el yo.

Comprender la importancia de diseñar una estrategia de vida para alcanzar la mejor versión de nosotros mismos. Las rutas o caminos fundamentales para proyectar lo que queremos llegar a ser a partir de lo que ahora somos y la importancia de reflexionar reiteradamente, para aplicar la mejor estrategia basada en cierta sabiduría práctica donde es imprescindible seguir postulados de la vida que llegará a conocer para decidir sabiamente. Conocer y entender cuales son los obstáculos y condiciones que intervienen como limitantes en la concepción del proyecto de vida.

En relación con la nota técnica, hacer un análisis profundo del caso para poder emitir soluciones concienzudas a la problemática que se plantea en el caso y pueda el alumno captar con facilidad el significado de los conceptos asimilados, con el objetivo de prepararlo para cuando tenga que responder a problemas reales. Por medio de algunas actividades de aprendizaje como lecturas, ensayos cuadros sinópticos, foros de discusión, películas, entre otros.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

1.5

Page 28: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

4.4.4. La inconsistencia de la voluntad. Comprender porque es importante aprender el arte de la elección para lograr el mejor diagnóstico de nuestro proyecto de vida y la importancia que llega a tener el conocimiento de las situaciones, como interviene la voluntad y las emociones.

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Estudio y análisis de casos.

Unidad 5: Hábitos y habilidades; modelando el yo. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Ofrecer la estabilidad operativa de los hábitos como alternativa eficaz para modelar el carácter, ilustrar su importancia en la personalidad.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 5.1. Temperamento, carácter, personalidad. 5.1.1. La biología del temperamento. 5.1.2. Carácter y medio ambiente. 5.1.2.1. Socialización primaria: el núcleo familiar. 5.1.2.2. Socialización secundaria: el entorno social. 5.2. La inestabilidad del carácter. 5.3. Estabilidad, autoposesión y proyecto. 5.4. Enemigos de la autoposesión. 5.4.1. Trastornos psiquiátricos. 5.4.2. La manipulación y la ausencia de actitud crítica. 5.4.3. Los vicios.

Comprender como se desarrolla y configura la personalidad, el carácter y el temperamento y visualizar como cada individuo tiene la posibilidad de adquirir nuevos hábitos y habilidades que modificarían de un modo u otro nuestra conducta y como resultado de esto nuestra personalidad. Comprender de que manera la familia, el entorno social y cultural influyen en la construcción del carácter de los individuos al apoyar y desarrollar cualidades humanas específicas como el liderazgo para hacer frente a los retos de una sociedad sin valores. Conocer algunos trastornos patológicos de la personalidad que requieren de intervención médica y profesional para poder equilibrar el carácter y el temperamento y poder salir adelante con su proyecto de vida. Aprender a desarrollar una actitud crítica, para evitar las herramientas de manipulación y así desarrollar actitudes

En relación con la nota técnica, hacer un análisis profundo del caso para poder emitir soluciones concienzudas a la problemática que se plantea en el caso y pueda el alumno captar con facilidad el significado de los conceptos asimilados, con el objetivo de prepararlo para cuando tenga que responder a problemas reales. Por medio de algunas actividades de aprendizaje como lecturas, ensayos cuadros sinópticos, foros de discusión, películas, entre otros.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

1.5

Page 29: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

que exigen carácter y una personalidad autónoma que permita contrarrestar los vicios que impiden la realización de un proyecto de vida.

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Estudio y análisis de casos.

Unidad 6: El mapa de la personalidad. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Fundamentar y exponer algunos de los más importantes hábitos cívicos. Explicar las consecuencias de la falta de integridad personal.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 6.1. La constitución de la personalidad: el hábito. 6.2. La continuidad entre hábitos cívicos y personales. 6.3. Autodominio y autoestima. 6.3.1. La cortesía. 6.3.2. La ecuanimidad. 6.3.3. La serenidad. 6.3.4. La soberbia. 6.4. Responsabilidad. 6.4.1. Orden. 6.4.2. Puntualidad. 6.4.3. Servicio. 6.4.4. Laboriosidad y profesionalismo. 6.4.5. Veracidad. 6.5. Justicia. 6.5.1. Equidad. 6.5.2. Distribución. 6.5.3. Exigencia. 6.6. Siete enemigos de la persona y la sociedad. 6.6.1. La apatía.

Definir y entender lo que es el mapa de la personalidad y la importancia que tienen los hábitos en la constitución de la misma, así como determinar los hábitos que no nos convienen (vicios). Comprender cada una de las virtudes cívicas y personales que son importantes cultivar en lo individual y lo colectivo haciendo hincapié en una de las virtudes que caracteriza una de las sociedades más avanzadas como es la responsabilidad a través de otros hábitos que van implícitos en esta virtud, Conocer las disposiciones, vicios y enfermedades que corrompen tanto a los individuos como a los grupos sociales por lo que los identificará como enemigos, la persona y la sociedad.

En relación con la nota técnica, hacer un análisis profundo del caso para poder emitir soluciones concienzudas a la problemática que se plantea en el caso y pueda el alumno captar con facilidad el significado de los conceptos asimilados, con el objetivo de prepararlo para cuando tenga que responder a problemas reales. Por medio de algunas actividades de aprendizaje como lecturas, ensayos cuadros sinópticos, foros de discusión, películas, entre otros.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

1.6

Page 30: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

6.6.2. La violencia. 6.6.2.1. Violencia física y violencia psicológica. 6.6.2.1.1. La violencia familiar. 6.6.2.1.2. La violencia social. 6.6.3. Alcoholismo. 6.6.4. Drogadicción. 6.6.5. Bulimia y anorexia. 6.6.6. Pornografía infantil. 6.6.7. Acoso sexual. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Estudio y análisis de casos.

Unidad 7: Deontología profesional. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Valorar la labor del profesionista como parte importante del desarrollo personal y social. Analizar los principios fundamentales, para una ética del trabajo.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 7.1. El profesionista y el contacto permanente con la vida. 7.2. Vocación: el desarrollo personal en el trabajo. 7.3. Resonancia ética del profesionista. 7.4. Inserción del profesionista en los

mecanismos éticos de la sociedad. 7.5. Habilidades técnicas y hábitos de la personalidad. 7.5.1. Habilidades y pericia. 7.5.2. El soporte ética del profesionalismo.

Reconocer la importancia de el concepto de vocación profesional y la responsabilidad social y ética que tiene un profesionista al estar en contacto permanente con la vida y como depende de su profesionalismo, hacer mejor o peor la vida de la comunidad, de ahí la importancia de la elección correcta de la profesión para acercarnos a la vida lograda y poder tener un papel decisivo en la configuración ética de la comunidad, pues es aquí donde se viven los compromisos profesionales y familiares por lo que el alumno entenderá desde la perspectiva anterior la importancia de desarrollar habilidades técnicas y habilidades de la personalidad, basadas en virtudes intelectuales y éticas para lograr verdaderas transformaciones.

En relación con la nota técnica, hacer un análisis profundo del caso para poder emitir soluciones concienzudas a la problemática que se plantea en el caso y pueda el alumno captar con facilidad el significado de los conceptos asimilados, con el objetivo de prepararlo para cuando tenga que responder a problemas reales. Por medio de algunas actividades de aprendizaje como lecturas, ensayos cuadros sinópticos, foros de discusión, películas, entre otros.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

1

Page 31: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Estudio y análisis de casos.

Unidad 8: Justicia social y derechos humanos. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Fundamentar el conocimiento y la defensa de los derechos humanos. Mostrar su valor y analizar los mecanismos que han de gestionarlos y promoverlos. Enfatizar la importancia del ejercicio de estos derechos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 8.1. ¿Qué son los derechos humanos? 8.2. Elenco de los derechos humanos. 8.3. Los derechos humanos. 8.4. Gestión y promoción de los derechos humanos. 8.4.1. El papel de la comunidad internacional. 8.4.2. El papel del Estado. 8.4.3. El papel de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y la sociedades intermediarias. 8.4.4. El papel del individuo.

Entender que son los derechos humanos y porque no son negociables, sus características universales y su clasificación. El papel de la comunidad internacional y del Estado en la promoción, observación y respeto de los mismos, a través de los diferentes organismos conformados para tal fin.

En relación con la nota técnica, hacer un análisis profundo del caso para poder emitir soluciones concienzudas a la problemática que se plantea en el caso y pueda el alumno captar con facilidad el significado de los conceptos asimilados, con el objetivo de prepararlo para cuando tenga que responder a problemas reales. Por medio de algunas actividades de aprendizaje como lecturas, ensayos cuadros sinópticos, foros de discusión, películas, entre otros.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

1.5

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Estudio y análisis de casos.

Unidad 9: Democracia, diálogo y tolerancia. No. de horas: 7 8.75%

Objetivo: Subrayar la necesidad de una cultura democrática para garantizar el pleno respeto a los derechos humanos. Ofrecer una visión completa de la noción de tolerancia. Proponer una política del consenso como colectivo. Prevenir contra actitudes negativas y circunstancias sociales que deterioran la vida democrática. Examinar detalladamente el fenómeno de la corrupción.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 9.1. La democracia y la promoción de los derechos humanos.

Comprender el significado de los conceptos de democracia, tolerancia y

En relación con la nota técnica, hacer un análisis profundo del caso para

Exposición, investigación, discusión en colaboración,

0.78

Page 32: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

9.2. Tolerancia y respeto a la pluralidad. 9.3. La disolución del estado de derecho. 9.4. Pluralidad y consenso. 9.5. La búsqueda de un proyecto incluyente: individuo y sociedad. 9.6. Los enemigos de la democracia. 9.7. Dictadura y totalitarismo. 9.8. Las formas encubiertas de autoritarismo. 9.9. Pobreza y falta de educación.

pluralismo, que son las autocracias y como se dividen. Comprender como es la participación del ciudadano en las democracias a partir del principio de mayoría, el voto secreto, universal y directo; y como es a través de las democracias en las que mejor se promueven las diferentes clases de derechos humanos. Entender las razones de porque los seres humanos somos heterogéneos. Comprender lo que es una sociedad incluyente y como nos beneficia como ciudadanos. Identificar los enemigos de la democracia, los movimientos que la han obstaculizado. Comprender desde este panorama el significado de los conceptos como cacicazgo, dictadura, totalitarismo y formas encubiertas de autoritarismo.

poder emitir soluciones concienzudas a la problemática que se plantea en el caso y pueda el alumno captar con facilidad el significado de los conceptos asimilados, con el objetivo de prepararlo para cuando tenga que responder a problemas reales. Por medio de algunas actividades de aprendizaje como lecturas, ensayos cuadros sinópticos, foros de discusión, películas, entre otros.

exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Estudio y análisis de casos.

Unidad 10: La continuidad entre lo público y lo privado. No. de horas: 11 13.75%

Objetivo: Mostrar la conexión entre las opciones éticas de los individuos y el carácter ético de la sociedad. Determinar la responsabilidad social de las instituciones y los particulares.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 10.1. El entorno como marco ético. 10.1.1. Estructuras sociales. 10.1.2. Valores culturales. 10.1.3. Estructura económica. 10.1.4. Sistemas políticos. 10.2. El valor de los individuos como agentes éticos de las estructuras. 10.3. La responsabilidad social de

Comprender que es el entorno social y cuales son las estructuras sociales y sus valores que permiten a la persona desarrollarse tanto en el campo ético, afectivo y político. Entender la responsabilidad que como agente ético de cambio tiene en las estructuras sociales donde se desarrolle.

En relación con la nota técnica, hacer un análisis profundo del caso para poder emitir soluciones concienzudas a la problemática que se plantea en el caso y pueda el alumno captar con facilidad el significado de los conceptos asimilados, con el objetivo de

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y

1.83

Page 33: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

organizaciones e instituciones. 10.3.1. La familia. 10.3.2. Las instituciones. 10.3.3. La empresa privada. 10.3.4. Los partidos políticos. 10.3.5. Las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones privadas. 10.3.6. Las asociaciones religiosas. 10.3.7. El estado. 10.3.7.1. El poder ejecutivo. 10.3.7.2. El poder legislativo. 10.3.7.3. El poder judicial. 10.4. Más allá de lo público y lo privado. 10.5. Ecología. 10.5.1. Los derechos de la tercera generación. 10.5.2. El desarrollo sustentable. 10.5.3. Pobreza y desastres ecológicos. 10.6. Globalización y multiculturalismo. 10.6.1. Economía global. 10.6.2. Hacia una economía equitativa. 10.6.3. El respeto a la identidad cultural.

La responsabilidad que tienen las organizaciones e instituciones de todo tipo en mejorar la calidad de vida de la sociedad y la importancia que dentro de este contexto toma los fenómenos como la globalización, el multiculturalismo y la economía global.

prepararlo para cuando tenga que responder a problemas reales. Por medio de algunas actividades de aprendizaje como lecturas, ensayos cuadros sinópticos, foros de discusión, películas, entre otros.

solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Estudio y análisis de casos.

Unidad 11: El cáncer de la democracia: La corrupción. No. de horas: 7 8.75%

Objetivo: Analizar el fenómeno de la corrupción a nivel individual y a nivel institucional. Determinar sus causas, características y consecuencias. Analizar las posibles soluciones a esta problemática.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 11.1. El diagnóstico de la corrupción. 11.1.1. Una enfermedad autodestructiva. 11.1.2. La corrupción como red: una enfermedad del sistema. 11.1.3. La complicidad entre corrupción pública y privada.

Comprender que la corrupción es una enfermedad autodestructiva del sistema que implica toda una red de complicidades en los sectores públicos y privados.

En relación con la nota técnica, hacer un análisis profundo del caso para poder emitir soluciones concienzudas a la problemática que se plantea en el caso y pueda el alumno captar con facilidad el

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de

2.33

Page 34: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

11.2. Origen de una patología. 11.2.1. La explicación culturalista. 11.2.2. El exceso de controles en las instituciones. 11.2.3. La conveniencia egoísta. 11.2.4. Falta de democracia. 11.3. El tratamiento. 11.3.1. La transparencia. 11.3.2. Simplificación. 11.3.3. Disuasión. 11.3.4. El irremplazable papel del individuo.

Considerar el papel que juegan como principales explicaciones de las causas de este mal, nuestra identidad cultural, el poco aprecio o desprecio por la ley, el exceso de controles en las instituciones (burocracia); el afán de lucro, la falta de rendición de cuentas. Conocer las herramientas que se están implementando, para evitar este mal y en que consiste la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la información pública.

significado de los conceptos asimilados, con el objetivo de prepararlo para cuando tenga que responder a problemas reales. Por medio de algunas actividades de aprendizaje como lecturas, ensayos cuadros sinópticos, foros de discusión, películas, entre otros.

estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Estudio y análisis de casos.

Unidad 12: Repensar el liderazgo. No. de horas: 7 8.75%

Objetivo: Articular la noción de liderazgo. Establecer la necesidad individual y social de un liderazgo cimentado en la ética, la responsabilidad social y la transparencia.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 12.1. Desmitificar el liderazgo. 12.2. El líder sabe a dónde va. 12.2.1. El líder convoca y convence. 12.2.2. El líder genera seguridad. 12.3. La necesidad de líderes para el proyecto ético. 12.3.1. En la dimensión social de la ética. 12.3.1.1. En el cambio de estructuras. 12.3.1.2. En la ejemplaridad. 12.3.2. En la dimensión individual de la ética. 12.3.2.1. La necesidad de la vida lograda. 12.3.2.2. Fortaleza y ejemplaridad ante las dificultades de la ética. 12.4. La trascendencia de las acciones particulares.

Aprender el concepto de liderazgo y comprenderá las habilidades que se tienen que desarrollar, para ser líder y propiciar el cambio. Entender los requisitos indispensables para poder desarrollar la función de liderazgo. Conocer las virtudes, actitudes y cualidades que desarrolla una persona, para liderear su propia vida y la de los demás, cuando sus acciones de liderazgo trascienden.

En relación con la nota técnica, hacer un análisis profundo del caso para poder emitir soluciones concienzudas a la problemática que se plantea en el caso y pueda el alumno captar con facilidad el significado de los conceptos asimilados, con el objetivo de prepararlo para cuando tenga que responder a problemas reales. Por medio de algunas actividades de aprendizaje como lecturas, ensayos cuadros sinópticos, foros de discusión, películas, entre otros.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

1.75

Page 35: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Estudio y análisis de casos.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Integrarse eficazmente a las condiciones socio cultural del país. Contribuir con espíritu de servicio al bienestar y progreso del país. Respetar la cultura del medio ambiente en que se desenvuelve. Tener liderazgo e iniciativa en su ámbito profesional. Tener espíritu de superación personal y profesional.

Desempeñarse con cultura de calidad. Desempeñarse con honestidad, puntualidad, humildad y respeto para consigo mismo, las personas, las instituciones en el desarrollo de sus actividades profesionales. Ser agente de cambio social.

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Películas, Bases de Datos, Internet.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1. La ética un problema cívico, Unidad 2. La vida lograda como proyecto personal y social, Unidad 3. La posibilidad de una vida lograda, Unidad 4. Diagnóstico y estrategia: Pensando nuestro bienestar Unidad 5. Hábitos y habilidades; modelando el yo. Forma: Escrita Valor relativo: 23.62% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidad 6. El mapa de la personalidad, Unidad 7. Deontología profesional, Unidad 8. Justicia social y Derechos humanos y Unidad 9. Democracia, diálogo y tolerancia. Forma: Escrita Valor relativo: 24.5% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad 10. La continuidad entre lo público y lo privado, Unidad 11. El cáncer de la democracia: La corrupción. y Unidad 12. Repensar el liderazgo. Forma: Escrita Valor relativo: 21.87% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70 %

Page 36: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

2. Examen ordinario: Contenido abarcado (unidades o temas): No Forma:

Valor del examen ordinario relativo: 0 % 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 20% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No Valor relativo de las actividades requeridas: 0 %

_____________ Total calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrita 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral y Escrita 7. Examen a regularización: Forma: Oral y Escrita.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 1 1. Arendt H.: La condición humana, Piados, Barcelona, 1993. 2. Arendt H.: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, Península, Barcelona, 1996. 3. Arendt H.: ¿Qué es la política?, Piados, Barcelona 1997. 4. Arendt H.: Crisis de la República, Taurus, Madrid. 1998. 5. Aristóteles: Política, UNAM, México, 2000. 6. Hobbes T. Leviatán, Fondo de la Cultura Económica, México, 2000. 7. Rousseau, J. J. Contrato social. Porrúa. México 1988.

Capítulo 2 1. Aranguren, J. L. Ética de la felicidad y otros lenguajes. Tecnos. México. 1992. 2. Aristóteles. Ética y Nicómaco. UNAM. México. 1994. 3. Aristóteles: Política, UNAM, México, 2000. 4. Cortina, A.; Martínez Navarro, E.: Ética, Akal, Madrid, 1999. 5. Cicerón: la amistad, Temas de Hoy, Madrid, 1998.

Capítulo 3

Page 37: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

1. Cortina, A. Ética práctica. Ariewl. Barcelona. 1998. 2. Macintyre, A.: Historia de la Ética, Piados, Buenos Aires, 1970 Mayordomo, A. El aprendizaje cívico, Ariel, Barcelona, 1998. 3. Savater, F., Ética como amor propio, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 2002. 4. Singer, P.: Ética Práctica, Ariel, Barcelona, 1998.

Capítulo 4 1. Aristóteles. Ética y Nicómaco. UNAM. México. 1994. 2. Goleman, D. La inteligencia emocional. Vergara. México. 2000. 3. Gracían, B: El arte de la prudencia oráculo manual, Planeta Mexicana, México, 1996.

Capítulo 5 1. De Botton, A.: Las consolaciones de la filosofía, Taurus, Madrid, 2001. 2. Goleman, D. La inteligencia emocional. Vergara. México. 2000. 3. Jonas H.: El principio de la vida. Hacia una biología filosófica, Trota, Madrid, 2000.

Capítulo 6 1. A.A.V. V. El acoso sexual en la empresa. Como prevenirlo..IPADE. México. 2001. 2. Olivieri, L.: La drogadicción: Un desafío a la comunidad internacional en el siglo XXI Una respuesta global, Veintiuno, Madrid, 2001. 3. Ricoeur, p.: Amor y Justicia, Caparrós editores, Madrid 2000.

Capítulo 7 1. Drucker, P.: El ejecutivo eficaz, Sudamericana, Buenos Aires, 1999. 2. Llano, C.: Dilemas éticos de la empresa contemporánea, Fondo de cultura Económica, México, 1997. 3. Llano, C., Zagal, H.: El rescate ético de la empresa y el mercado, Trillas, México, 2002.

Capítulo 8 1. A.A.V.V.: Declaración Universal de los Derechos Humanos, versión comentada. Epessa, México, 1998. 2. A.A.V. V. : Derechos humanos (Leyes, decretos). Delma. México. 2000. 3. Walzer, M.: Las esferas de la justicia, Una defensa del pluralismo y de la igualdad, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.

Capítulo 9 1. Hernández Prado, J.: Sentido Común y liberalismo filosófico, Una reflexión sobre el buen juicio a partir de Thomas Reid y sobre la sensatez liberal de José María

Vigil y Antonio Caso, UAM-Azcapotzalco-Publicaciones Cruz O., México, 2002. 2. Martínez Navarro, E. Solidaridad Liberal, la Propuesta de John Raes, Editorial Comares, Granada, 1999. 3. Rawis, J.: El liberalismo político, Crítica, Barcelona, 1996.

Capítulo 10 1. Habermas, J.: La inclusión del otro, Estudios de la teoría política, Piados, Barcelona, 1999. 2. Mandeville, B.: La fábula de las abejas o los vicios privados hacen la prosperidad pública, Fondo de Cultura Económica, México, 2001. 3. Salmerón, F.: Diversidad cultural y tolerancia, UNAM-Paidós, México, 2000.

Capítulo 11 1. A.A.V.V.: La ética en el servicio Público. Ministerio de Administraciones Públicas, Madris, 1997. 2. Chomsky, N.: Noam Chomsky habla de América Latina y México (entrevistas con Heinz Dieterich), Océanos, México, 1998. 3. Opennheimer, A. México en la frontera del caos, Vergara. México. 1996

Page 38: Uni versidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · agronegocios. principales expresadas en los contenidos de los temas. Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros

Capítulo 12 1. Gracián, B.: Oráculo manual y arte de la felicidad, Debate, Madris, 2000. 2. Handscombe, R. Norman, P. Liderazgo estratégico: Los eslabones perdidos. Mc Graw Hill. México. 1993.

3. Pascal: Pensamientos, Valdemar, Madrid, 2001.