Unidad 1

24
Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial Sistema a Distancia Sistema a Distancia Sistema a Distancia Sistema a Distancia ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Introducción a la Ingeniería Económica I Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 1

Transcript of Unidad 1

Page 1: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 1

Page 2: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 2

Competencia de la Unidad I

Relaciona los conceptos con los hechos y datos de la realidad peruana,

identifica las variables principales de los fenómenos económicos del Perú y manifiesta la

importancia que tiene la correcta comprensión de los fenómenos económicos que

caracterizan al Perú.

Términos Claves de la Unidad I

Ceteris Paribus Consumo nacional Déficit Fiscal

Demanda Demanda Agregada Desempleo

Devaluación Equilibrio Exportación

Gasto Público Importación Inversión

Macroeconomía Microeconomía Oferta

Oferta Agregada Política cambiaria Política comercial

Política de rentas Política fiscal Política Monetaria

Recesión Tasa de interés Tributación

Variables

Page 3: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 3

Capítulo I

Desde el punto de vista de los economistas, la realidad está conformada por

cuatro grandes sectores o unidades, a las que denominamos:

1. Familia (Unidad económica de consumo)

2. Empresa (Unidad económica de producción)

3. Estado, y

4. Sector Externo

Estas unidades o sectores económicos tienen determinadas conductas y

establecen interrelaciones entre sí, que son estudiadas por la economía. Para describir y

explicar las conductas de las unidades o agentes económicos y las relaciones que entre ellos

se establecen, empleamos conceptos a los que damos el nombre de variables. Sin embargo

para su estudio hay dos dimensiones, dos puntos de vista, dos maneras de ver, describir y

explicar la realidad: la microeconomía y la macroeconomía, ambas, debe quedar claro,

estudian la misma la realidad, en ambas se consideran las mismas unidades o sectores

económicos, pero las diferencias surgen en el tratamiento conceptual que se da a las

conductas observadas de los agentes económicos.

Ilustramos mejor estas ideas con el siguiente cuadro

DIMENSIONES DEL ANALISIS ECONOMICO

Realidad

MICROECONOMIA MACROECONOMIA

Principales

Variables

Dependencia de la

variables

Principales

Variables

Dependencia de

la variables

Familia Demanda

Precio del artículo,

ingresos del

consumidor, gustos,

etc.

Consumo Ingreso

Empresa Oferta

Precio del artículo,

tecnología, impuestos,

etc.

Inversión Tasa de interés

Estado

Gasto Público Tributación

Sector

Externo

Exportaciones

Importaciones

Producción

Consumo

Tributación

.

Page 4: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 4

También debemos mencionar que desde cada uno de estos puntos de vista se

plantean grandes interrogantes que deben ser contestadas y resueltas por todo sistema

económico, estas interrogantes las presentamos en el siguiente cuadro

Problemas desde el punto de vista

de la Microeconomía

Problemas desde el punto de vista

de la macroeconomía

¿Qué Producir?

El problema del crecimiento

económico

¿Cómo Producir?

El problema del desempleo

¿Para quién producir?

El problema de la inflación

El problema del equilibrio de las

cuentas externas

Conviene también precisar en este punto que en el estudio de la realidad se formulan

teorías, las cuales constantemente deben ser puestas a pruebas, “contrastadas” con los

hechos. Por tanto es posible establecer metodológicamente y epistemológicamente una

relación entre los hechos y las formas como los hombres de ciencia tratan de explicar estos

hechos. Así identificamos la economía descriptiva, la teoría económica y la política

económica. Las dos primeras pueden ser ubicadas en lo que llamamos.la economía positiva

que estudia los hechos tal cual son; y la última en lo que llamamos economía normativa, en

la que agregamos juicios de valor; por ejemplo afirmar que la falta de azúcar provoca un alza

de 10% en su precio es propio de la economía positiva, sin embargo afirmar que las

azucareras deberían aumentar su producción, pertenece al campo de la economía

normativa.

Page 5: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 5

Economía Positiva

Economía Descriptiva

Observa sistemáticamente

el comportamiento de los

diversos agentes

económicos.

Teoría Económica

Formula principios,

teorías, leyes en base a las

descripciones y

observaciones de la

Economía Descriptiva

Política Económica

Aplica los desarrollos

hechos por la teoría

económica para la mejor

conducción de la acción

Económica.

Economía Normativa

Análisis Microeconómico

Estudio Individual del

comportamiento de los

agentes económicos.

Teoría del Consumidor

Teoría de la Empresa

Teoría de Producción

Teoría de Distribución Teoría Económica

Principios, leyes,

teorías y Modelos.

Economía

Descriptiva.

Observación

Sistemática de

la realidad.

Análisis

Macroeconómico

Estudio de los

agregados de la

actividad económica.

Política Económica

Aplicación de los

instrumentos

desarrollados por la Teoría

Económica

Teoría de los

agregados

Teoría general del

crecimiento

Teoría Monetaria

Finanzas públicas

Teoría de las Relaciones

Internacionales

Teoría del Desarrollo

Page 6: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 6

Si bien es cierto que estamos en un nivel introductorio y en el que únicamente vamos

a tratar de la dimensión macroeconómica, haremos un breve resumen de lo que estudia la

microeconomía

Conceptos Básicos Sobre La Demanda Y La Oferta.

La demanda expresa el comportamiento del consumidor, indica a unos

precios determinados como el consumidor está dispuesto a comprar determinadas

cantidades del bien o servicio. Esta relación entre precios y cantidades demandadas da

origen a una tabla de demanda y a una curva de demanda, que recogen la relación existente

entre el precio de un bien y las cantidades que se demandan del mismo , manteniéndose

constantes los demás determinantes de la demanda (condición ceteris paribus). La curva de

demanda tiene una pendiente negativa que demuestra los incrementos producidos en la

cantidad demandada, cuando disminuye el precio o viceversa.

Cuando cambian otros determinantes distintos al precio, como los gustos, la

religión, u otros elementos relacionados con la demandase afirma que la demanda varía. En

este caso, la curva de demanda se desplaza. Cuando ocurren variaciones de la demanda se

producen movimientos de la curva de demanda, tal como se muestra en el gráfico siguiente

La oferta indica la conducta del productor, qué cantidades está a producir y

vender a un precio dado, la curva de oferta muestra el comportamiento de los productores.

Es decir, a unos precios determinados, los productores están dispuestos a ofrecer ciertas

cantidades de bienes y servicios. Esta relación da origen a una tabla y a una curva de oferta,

que recogen la relación existente entre el precio de un bien y las cantidades que un

productor está dispuesto a producir y vender, manteniéndose constantes los demás

Page 7: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 7

determinantes de la oferta (condición ceteris paribus). La curva de oferta tiene una

pendiente positiva que demuestra los incrementos producidos en la cantidad ofrecida,

cuando aumenta el precio. Una de las causas que explica esta características es la ley de los

rendimientos decrecientes. Por ejemplo, si se desea aumentar la producción de papa, será

necesario contratar mayor cantidad de mano de obra para la misma cantidad limitada de

tierra apta para la producción de papa. Cada nuevo trabajador producirá una cantidad

adicional cada vez menor y, en consecuencia, el costo necesario para obtener una unidad

más de papa será cada vez mayor y al productor no le quedará otra alternativa que subir el

precio de dicho producto. Esto hace que produzcan mayores cantidades de bienes.

Cuando cambian otros determinantes distintos al precio, como los costos de

producción, los precios de los factores productivos o de los bienes afines; se modifican la

tecnología, las políticas públicas u otros elementos relacionados con la oferta, como por

ejemplo, el control de la contaminación, se afirma que la oferta varía. En este caso, la curva

de oferta se desplaza. Cuando ocurren variaciones de la oferta, se producen movimientos a

de la curva de oferta. El gráfico siguiente muestra estos movimientos

En la tabla que se muestra a continuación se puede observar el impacto que tienen

sobre el precio y la cantidad los desplazamientos de la demanda y de la oferta.

Page 8: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 8

El Equilibrio Del Mercado.

Cuando se ponen en contacto los productores con los consumidores, la oferta

y la demanda interactúan para generar un precio y una cantidad de equilibrio o un equilibrio

del mercado.

Se dice que el mercado está en equilibrio cuando el precio y la cantidad

equilibran las fuerzas de la oferta y de la demanda. En esta situación, la cantidad que desean

adquirir voluntariamente los compradores es exactamente igual a la que desean vender

voluntariamente los vendedores a un precio dado. Es decir, no hay motivos para que el

precio se modifique, siempre que los demás determinantes de la oferta y de la demanda

permanezcan inalterables (condición ceteris paribus). Cuando el precio de un producto se

coloca por debajo del punto de equilibrio, hay escasez y el precio tiende a subir. Cuando está

por encima, se producen excedentes y el precio se inclina hacia la baja.

Gráficamente, el precio de equilibrio se ubica en la intersección en las curvas

de oferta y demanda. Cuando las cantidades demandadas superan a las cantidades

ofrecidas, se produce escasez; en caso contrario, resultan excedentes. En el siguiente Gráfico

se evidencian estas situaciones.

Page 9: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 9

Es importante tener presente que no se deben confundir los movimientos a lo

largo de la curva de demanda o de oferta, que no son más que variaciones de la cantidad

demandada u ofrecida, con una variación de la demanda u oferta, que representa un

desplazamiento de la curva de demanda o de la oferta.

La Macroeconomía

La macroeconomía estudia la conducta global de cada unidad o sector

económico, no interesa ya lo que hace un solo consumidor sino lo que hacen todos los

consumidores, de igual modo no interesa solo lo que hace una empresa sino lo que hacen

todas las empresas, estudia por tanto a la economía en su conjunto, incluyendo ahora al

estado y al sector externo. El consumo nacional, la producción total, el desempleo, la tasa

inflación, la oferta monetaria, el déficit fiscal, las exportaciones, las importaciones, la

inversión, entre otras variables, son objeto de estudio de la macroeconomía.

A raíz de la gran depresión de la economía mundial, ocurrida durante los

años 1929-1933, el economista inglés John Maynard Keynes elaboró y publicó su famosa

obra La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), en la cual objetó el

argumento de los economistas clásicos que bajo la ley de Say (la oferta genera su propia

demanda) sostenían que las recesiones económicas, producidas por una disminución en las

inversiones de capital fijo, se solucionaban automáticamente. Keynes también previno sobre

la posibilidad de que las recesiones podrían convertirse en depresiones, o crisis prolongadas

y acumulativas, caracterizadas por un bajo nivel de producción y de inversión, un elevado

desempleo, y la pérdida de confianza de los agentes económicos y quiebras generales de

empresas.

La propuesta de Keynes para superar esta situación, era que el gobierno

debía incrementar sus gastos para estimular la producción y el empleo. Desde entonces y

Page 10: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 10

hasta los años sesenta la mayoría de los análisis de política macroeconómica se

fundamentaron en esta visión keynesiana. Posteriormente se ha demostrado que esta

política ha producido lo que se conoce con el nombre de estanflación: la presencia de

inflación y desempleo, ambos al mismo tiempo. A partir de los años setenta, han aparecido

nuevas tendencias relacionadas con la oferta, con las expectativas, con los salarios y con los

precios, que se han alejado del pensamiento de Keynes.

Los Objetivos De La Política Económica

El estudio y la solución de los problemas macroeconómicos fundamentales se

concentran en los siguientes aspectos, los cuales tienen relación tanto con los problemas

planteados desde el punto de vista de la macroecononomía y de la microeconomía.

1. Aumento de la producción

2. Reducción del desempleo

3. Control de la inflación de precios

4. Aumento de la tasa de crecimiento económico

5. Eliminación del déficit fiscal

6. Eliminación del déficit comercial

La política económica debe estar diseñada para lograr otros objetivos:

� La eficiencia económica

� La estabilidad económica

� La libertad económica

� La distribución equitativa del ingreso

� La equidad intergeneracional

� La sostenibilidad

� La seguridad social

Los Instrumentos De La Política Macroeconómica

Page 11: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 11

La teoría macroeconómica pone a disposición del gobierno un conjunto de políticas

que producen cambios en la economía de cualquier país. Estos instrumentos permiten al

gobierno controlar las variables económicas para lograr los objetivos que se proponga en el

área de la producción, el empleo, el crecimiento, los precios, el gasto público y el comercio

internacional. Estos instrumentos, entre otros son los siguientes:

� La política fiscal. Relacionada con el tema de los impuestos y el gasto público.

Los impuestos ocasionan dos tipos de impactos en la economía: por un lado,

disminuyen el ingreso disponible de las personas y por lo tanto reducen la

demanda de bienes y servicios, lo que al final se traduce en menos

producción. Y por otro lado, afectan los precios de los bienes y de los factores

de producción. Si se incrementarán, por ejemplo, los impuestos sobre los

ingresos de las empresas, éstas tendrán menos estímulos para hacer nuevas

inversiones. El gasto del gobierno (público) adopta dos formas: las compras

de bienes y servicios (los sueldos de los empleados públicos, la construcción

de escuelas, hospitales, carreteras, etc.) y las transferencias (becas, subsidios

a las personas de bajo ingreso, etc.).

En su conjunto, el gasto público determina el tamaño relativo del sector

público y del privado y forma parte del gasto total de la economía y, por tanto

el nivel del producto interno bruto (PIB).

� La política monetaria. De exclusiva responsabilidad del Banco Central de

Reserva del Perú, por medio de la gestión del dinero, el crédito y el sistema

bancario. Al realizar ciertas operaciones, el banco central puede regular la

oferta monetaria e influir en ciertas variables, tales como, los tipos de interés,

los precios de los bienes, de los servicios y de las acciones, el tipo de cambio,

etc.

� Las políticas de Ingresos. están vinculadas con el control de los salarios y de

los precios ya sea por acuerdos entre los agentes económicos o a través de

leyes, con la finalidad de frenar la inflación.

� La política comercial. Vinculada al tema de los aranceles, cuotas, barreras no

arancelarias, subsidios a las exportaciones, etc., con la finalidad de estimular

o limitar las exportaciones y las importaciones y mejorar la situación de la

balanza de pagos del país.

Page 12: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 12

� La política cambiaria. Que afecta al mercado de divisas es responsabilidad del

Banco Central y se relaciona con el precio de éstas o sea con el tipo de

cambio, que representa el precio de una moneda expresado en la moneda de

otros países. Con este instrumento se trata de lograr el equilibrio de las

cuentas económicas del país con el resto del mundo, que se manifiestan por

medio de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, de las

transferencias y de las entradas y salidas de capital.

Todas estas políticas (y sus instrumentos) deben estar coordinadas entre sí,

para lograr los objetivos propuestos en los planes de gobierno de quienes tienen la

responsabilidad de dirigir los destinos del país. Por lo común, son las políticas monetaria y

fiscal las que se combinan para lograr los objetivos que requiera la economía del país en un

período determinado. Por ejemplo, si el objetivo es estimular la inversión (ello se logra con

la tasa de interés que es el instrumento adecuado para ello – ver cuadro de la página 2 -) el

gobierno debe disminuir sus gastos (política fiscal restrictiva) y el banco central debe

incrementar la oferta de dinero (política monetaria expansiva). De esta forma, se provocaría

un descenso de la tasa de interés y con ello, un incremento en la demanda de créditos

destinados a la inversión.

Las combinaciones de las políticas monetaria y fiscal pueden tener como objetivo

amortiguar las variaciones o fluctuaciones del PIB y el empleo y mantener un crecimiento

moderado de los precios, entonces estamos frente a políticas de estabilización. La

estabilización de la economía no es fácil de lograr, debido a la existencia de retardos en la

respuesta de la economía a las políticas de estabilización. Estas demoras se manifiestan por:

a El rezago del gobierno para reconocer la existencia de un problema (rezago de

reconocimiento).

a Por el tiempo que transcurre para instrumentar una solución (rezago de

instrumentación).

a Y, finalmente, por el tiempo que pasa antes de que los agentes económicos

respondan a las políticas de estabilización adopta-das (rezago de respuesta).

No hay reglas infalibles para combinar políticas, debido a la complejidad de factores

que caracterizan el funcionamiento de la economía; entre otros, se pueden señalar: la

posición que se adopte sobre cuál debe ser el papel del gobierno, las expectativas de los

Page 13: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 13

agentes económicos, los grupos de poder, las circunstancias de la economía internacional,

etc.

En el siguiente cuadro resumimos los objetivos y los instrumentos de la política

macroeconómica. Los responsables del gobierno deben concertar una serie de decisiones

políticas, las cuales deben transformarse en leyes que obliguen al Estado a alcanzar las

metas que se han fijado previamente.

Es conveniente indicar que es posible representar mediante gráficos las fuerzas que

desde el punto de vista de la macroeconomía influyen en la economía, tales como: los

instrumentos de la política económica y los factores exógenos o externos, las cuales

provocan cambios en las variables económicas, también llamadas variables endógenas. Los

Page 14: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 14

instrumentos de la política económica fueron analizados líneas arriba y entre los factores

exógenos se pueden mencionar: el clima, la producción de otros países, los desastres

naturales, etc. Las variables inducidas corresponden a la producción, medida en términos de

PIB real, el empleo, el nivel de precios y el comercio con el resto del mundo.

La Demanda Y La Oferta Agregadas

La Demanda Agregada.

Es la cantidad total que los consumidores, las empresas, el gobierno y el resto del

mundo (sector externo) están dispuestos a gastar en un período dado, si se mantienen

constantes otros factores que influyen en la demanda agregada. La demanda agregada está

constituida por el gasto de los consumidores, el gasto público, la inversión privada y las

exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). Depende del nivel de precios, de

las políticas monetaria y fiscal y de otros factores externos. Se puede dibujar una curva DA

de pendiente negativa que resulta de la relación existente entre la producción o PIB real,

(eje de las abscisas), que comprarían los consumidores, las empresas, los extranjeros y el

gobierno, y los diferentes niveles agregados de precios (eje de las ordenadas). Al aumentar

el nivel de precios, el gasto agregado será menor.

La Oferta Agregada.

Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas

a producir y vender en un determinado período, a cada uno de los niveles de precios,

Page 15: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 15

manteniéndose constantes otros determinantes de la oferta agregada. Depende de los

precios que puedan cobrar las empresas, de la producción potencial de la economía y de los

factores productivos (trabajo, capital, tecnología y gestión).

La curva OA es de pendiente positiva y refleja la situación de que cuando aumenta el

nivel de producción total demandado, las empresas quieren vender más productos a precios

más elevados. Debe precisarse que a medida que la producción real se acerca a la

producción potencial, la pendiente de la curva se va haciendo más pronunciada hasta que la

línea sea paralela al eje de las ordenadas. En este caso, se ha alcanzado el pleno empleo de

los recursos productivos.

El Equilibrio Macroeconómico.

Se alcanza cuando el PIB real y el nivel de precios satisfacen tanto a los compradores

como a los vendedores. En otras palabras, en el punto de intersección de las curvas de oferta

y demanda agregadas, llamado punto de equilibrio, la relación entre la cantidad y precio

globales hace que ni los compradores ni los vendedores quieran modificar sus compras,

ventas o precios.

En el siguiente gráfico podemos observar cómo la actividad económica de un país es

alterada por algunos factores. Existen variables que afectan a la oferta y otras que lo hacen

sobre la demanda. Oferta y demanda agregadas determinan las principales variables de la

economía nacional.

Page 16: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 16

Cuando las curvas DA y OA se desplazan se modifica el equilibrio de mercado varían

por lo tanto el precio y la cantidad. Esto ocurre por perturbaciones de la propia economía,

de las economías externas o por rectificaciones en la política económica.

Ante esta situación, el gobierno tiene dos opciones:

■ Tratar de desplazar la curva DA mediante la aplicación de instrumentos que

tengan efectos sobre el gasto total, tales como: las compras del gobierno, los

salarios de los trabajadores del sector público, las tasas de interés, Es decir,

recurrir a políticas de demanda.

■ Tratar de desplazar la curva OA por medio de actuaciones que tiendan a reducir

los costos de producción e incentivar la producción, como por ejemplo, rebaja

de los impuestos, limitación del intervencionismo y de las regulaciones del

Estado y flexibilización y liberalización del funcionamiento del mercado de

trabajo. En otras palabras, aplicar políticas de oferta.

Los desplazamientos de las curvas de DA y OA provocan fluctuaciones en los niveles

de producción, empleo y precios, dando origen a los ciclos económicos. Existen también

factores de carácter externo que provocan estas oscilaciones, tales como las guerras, las

revoluciones, las elecciones, las variaciones de los tipos de cambio, las migraciones, las

innovaciones tecnológicas, los fenómenos naturales o las crisis de los precios del petróleo.

Los Ciclos Económicos

Un ciclo económico se identifica cuando el PIB real aumenta (expansión) o disminuye

(recesión) en relación con el PIB potencial. Los ciclos económicos son irregulares tanto en su

duración (algunos sostienen que varían entre dos y diez años), como en el grado de

desviación entre el PIB efectivo y el potencial.

Los ciclos tienen cuatro fases:

� Depresión (o fondo):

Es el punto más bajo del ciclo. En esta situación existe un bajo nivel de

demanda en relación con la oferta, lo que ocasiona altas tasas de desempleo

de los recursos productivos y acumulación de inventarios.

� Recuperación (o expansión)

Page 17: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 17

Es la fase ascendente del ciclo. Generalmente se inicia merced a la presencia

de inversiones que producen efectos multiplicadores favorables al

crecimiento del ingreso de los consumidores, los cuales incrementarán la

demanda, ésta a la producción, la ventas y los beneficios, creando un clima

de expectativas favorables. La inversión continuará creciendo y el empleo

alcanzará niveles elevados.

� Auge (o cima)

El punto máximo del ciclo, al que se llega debido a la aparición de rigideces,

tales como la escasez de mano de obra calificada y de ciertas materias

primas claves y posteriormente de la mayoría de los recursos productivos

que estaban plenamente ocupados. Por otra parte, en la medida en que un

país se acerca al nivel de producción potencial, se hace más dificultoso

aumentar la producción utilizando recursos ociosos. Esto obliga a hacer

nuevas inversiones con el propósito de aumentar la productividad de la

mano de obra ya empleada.

� Recesión (o contracción)

Es la fase descendente del ciclo, que puede producirse de manera suave o

abrupta. En este último caso se considera que la economía ha entrado en una

situación de crisis. Generalmente, esta fase se inicia con una baja en la

rentabilidad de las inversiones, generada por una saturación de la demanda.

Al disminuir las ventas, aumentan los costos financieros, se acumulan

inventarios, se reduce la inversión y algunas empresas quebrarán. La

producción y el empleo disminuyen y por tanto el ingreso y el gasto caen,

produciendo nuevas quiebras. Los precios y los beneficios descenderán y la

inversión se reducirá sensiblemente, conduciendo a la economía a una

depresión generalizada.

En el siguiente gráfico podemos visualizar las cuatro fases reseñadas.

Page 18: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 18

Las causas que originan el ciclo económico, son variadas y existen algunas teorías que

intentan explicarlas, entre las que se pueden citar las siguientes:

� Las teorías monetarias, que atribuyen la aparición de los ciclos económicos a

la expansión y a la contracción del dinero y el crédito.

� Las que tienen que ver con las perturbaciones externas que se propagan a las

economías internas debido a los efectos aceleradores y multiplicadores.

� Las teorías políticas que responsabilizan a los políticos de manipular las

políticas fiscal y monetaria para satisfacer sus propios intereses.

� Las teorías de los ciclos económicos de equilibrio que sostienen que las

percepciones erróneas de las variaciones de los precios y de los salarios

inducen a los individuos a ofrecer demasiado trabajo o muy poco.

Algunos de sus defensores opinan que el desempleo crece durante las

recesiones debido a que los trabajadores exigen altos salarios.

� La teoría de los ciclos económicos reales afirma que las alteraciones

negativas o positivas de la productividad de un sector pueden expandirse a

toda la economía y producir fluctuaciones.

� Las predicciones de los ciclos económicos se pueden hacer por medio de

modelos econométricos informatizados con ecuaciones que representan la

oferta y la demanda agregadas. Sin embargo, es riesgoso hacer predicciones

Page 19: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 19

debido a la incertidumbre que producen los constantes cambios a que está

sujeta la economía.

� Los avances que ha experimentado la comprensión de la macroeconomía en

los últimos años permiten a los gobiernos adoptar políticas monetarias y

fiscales con el propósito de evitar que las recesiones se conviertan en

depresiones.

Page 20: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 20

Actividades

1. Busque en periódicos y revistas noticias en la sección económica y determine:

1.1. ¿Lo que trata la noticia pertenece a la dimensión microeconómica o

macroeconómica?

1.2. Señalada la dimensión, ¿a qué clase de problema se refiere la noticia?

1.3. ¿Cuáles son las variables que contiene el hecho económico del que

trata la noticia seleccionada?

1.4. Ubique igualmente noticias que contengan información económica en

la que se hacen afirmaciones de tipo positivo o de tipo normativo.

2. Investigue cuál es la estructura del sistema impositivo peruano, ingrese a la

página web de la SUNAT.

3. Construya un vocabulario con los términos clave tratados.

4. Grafique cada una de las situaciones contenidas en la tabla de la página 7.

5. Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es una función?

b. ¿Qué son variables independientes y variables dependientes?

c. ¿Qué es la pendiente de una función?

6. Haga un listado de las principales políticas económicas implementadas por el

actual gobierno, identificando los instrumentos utilizados (sugerencia:

oriéntese por la tabla de la página 12).

7. ¿Por qué se dice que son problemas el qué, el cómo y el para quién producir?

Page 21: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 21

Anexo

.

Debe quedar claro que la economía y por tanto el economista, se interesa por la

conducta de las unidades o sectores económicos y por las relaciones que ellos establecen

entre sí. Para comprender la realidad hace uso de la abstracción, es decir, separa, aísla,

mentalmente las variables que considera son las más importantes para la explicación de la

parte de la realidad que estudia (depende del interés del investigador y de la naturaleza del

objeto por investigar). El primer paso que da para ello, es el de describir la realidad, es decir,

enumerar, listar, todo aquello que es capaz de percibir. Por ejemplo si queremos explicar la

conducta del consumidor para un artículo “x”, (sabemos que el consumidor compra más de

un artículo) todo aquello que está presente en el fenómeno de la demanda (concepto que

expresa la conducta del consumidor) puede listarse como sigue:

� Cantidades demandadas del artículo “x”.

� Ingresos del consumidor.

� Precio de los artículos sustitutos de “x”.

� Precio de los artículos complementos de “x”.

� Gustos del consumidor.

� Calidad del artículo “x”.

� Publicidad.

� Edad.

� Sexo.

� Cultura.

� Precio del artículo “x”.

� Moda.

� Clima.

� Especulación.

� Etc.

Para explicar el fenómeno de la compra de “x” (demanda de “x”), el economista (en

este caso, pero en general el científico o el estudioso) debe relacionar todos estos

elementos, que en adelante con fines didácticos denominaremos variables y

representaremos (en el mismo orden) por los siguientes símbolos: qd

, I, Ps, Pc, G, Ca, P, E, S,

Cul, Px, M, Cl, Esp. etc. Siendo el interés del economista entender la conducta del

consumidor, o sea por qué razón compra el artículo “x”, se puede establecer la siguiente

relación entre estas variables

qd

= f (I, Ps, Pc, G, Ca, P, E, S, Cul, Px, M, Cl, Esp, etc.)

Page 22: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 22

Relación que nos indica que las cantidades demandadas de un artículo “x” están en

función de, dependen de, todas las variables que están dentro del paréntesis. Esta función

matemática en su estructura, por el número de variables, es compleja, obliga a crear un

sistema de quince (15) ecuaciones, cada una de las cuales debe constar de quince variables.

Es por lo tanto necesario simplificar su estructura, reducir el número de variables. Por

ejemplo bien sabemos que el propósito de la publicidad es el de inducir, motivar, inclinar al

consumidor por determinados bienes o servicios, como la compra de un auto, una cena en

restaurante de lujo, la realización de un viaje al exterior, consumo que muchas veces la gran

mayoría de personas no puede realizar porque no cuenta con los ingresos suficientes para

hacerlo, en este caso la variable ingreso tiene más peso explicativo que la variable

publicidad, la cual puede ser dejada de lado, aislada, mentalmente. Argumentos parecidos

pueden llevarnos a simplificar la función anterior del siguiente modo

qd

= f ( Px Ps, Pc, I )

(-) (+) (-) (+, -, =)

Esto es lo que significa la abstracción, se ha dejado de lado todas las demás variables

(, G, Ca, P, E, S, Cul, M, Cl, Esp, etc.) es decir las hemos separado, aislado mentalmente. Se

ha dado un gran avance en nuestro deseo de explicar de qué depende la cantidad

demandada de un artículo “x”, pero aún falta reducir más esta expresión, toda vez que la

estructura que tiene actualmente si bien es más sencilla de manejar, aún así nos impide

hacer predicciones es decir determinar el posible valor futuro de las cantidades

demandadas, ello debido a que todas las variables dentro del paréntesis afectan de diversa

manera y con diferente intensidad a las cantidades demandadas (la relación entre las

variables y las cantidades demandadas viene dada por el signo colocado debajo de cada

variable) variando todas ellas, el efecto final sobre las cantidades demandadas es incierto. La

relación entre variables será tratada en el siguiente capítulo.

Superamos esta dificultad considerando que solo una variable cambia, el precio de

“x”, permaneciendo las demás constantes, de tal modo que finalmente obtenemos

qd

= f ( Px ) ceteris paribus

en la cual la expresión latina ceteris paribus significa a igualdad de las demás condiciones, y

en este caso las demás condiciones son que el precio de los artículos sustitutos y

Page 23: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 23

complementos de “x”, así como los ingresos del consumidor permanecen constantes, sin

cambio alguno; solo así es posible “predecir” o determinar cuáles serán las cantidades

demandadas de un artículo “x” cuando cambia su precio, esta expresión es conocida como la

Ley de la demanda

Toda vez que se ha postulado líneas arriba que el propósito de la economía es el de

comprender y explicar los fenómenos de la realidad, una primera razón para estudiar

economía es el de que este conocimiento nos va a permitir “intervenir” en la realidad, a

través de las recomendaciones que este cuerpo teórico hace, en este caso estamos frente a

lo que se denomina Economía Política, un conjunto de recomendaciones que se formulan

para que los agentes económicos a nivel micro y macro orienten su conducta. Sin embargo al

igual que en ciencia se postula un diferenciación entre ciencia pura y ciencia aplicada, igual

sucede en la economía, ya hablamos de le economía aplicada, pero también existe la

llamada Economía Pura aquella que reúne los conocimientos dirigido “al saber por el saber”,

sin ninguna finalidad práctica.

Los datos de la realidad generalmente son magnitudes mensurables a las que se da el

nombre de variables, como ejemplo de variables tenemos:

� el número de habitantes de un país

� la cantidad demandada de un producto “x”

� el ingreso nacional

� la producción nacional, etc.

todas éstas tienen como característica que son magnitudes cuantificables (pueden ser

expresadas mediante un número). Las variables pueden ser relacionadas mediante

funciones, como ejemplo de funciones tenemos:

� la función del consumo nacional (que relaciona las variables consumo nacional e

ingreso nacional)

� la función ahorro (que relaciona las variables ahorro y la tasa de interés)

� la función producción (que relaciona las cantidades producidas con los factores

empleados para producir).

Las funciones generalmente se representan simbólicamente del siguiente modo

y = f(x)

Las variables pueden ser:

� dependientes cuando su valor depende de otra variable

Page 24: Unidad 1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Sistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a DistanciaSistema a Distancia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción a la Ingeniería Económica I

Material de clases preparado por el Magister Víctor Castro Vinatea 24

� independientes cuando su valor influye en otras variables

� endógenas cuando su valor está determinado por el mismo sistema o dentro del

sistema

� exógenas cuando su valor está determinado por fuerzas externas al sistema

económico.

Por ejemplo, si postulamos que el ahorro (s) está en función de la tasa de interés (i)

tenemos:

Exportaciones

s = f ( I )

Variable

Exógena

Variable Dependiente Variable

Independiente

Variables Endógenas

Clasificación de las variables