Unidad 1 Derecho Cartular

14
Unidad 1 Derecho Cartular UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN GENERAL A LA MATERIA (*) La creación de las instituciones jurídicas y su estudio, surgen de necesidades concretas, de la realidad cotidiana; es decir, los títulos de créditos responden a una necesidad de vida, que es lo que en el derecho vienen a reglar con sus normas. el proceso económico tiene cuatro etapas que son fundamentales: 1) Producción, 2) Distribución, 3) Circulación (que nos interesa especialmente) y 4) Consumo. la circulación es una función fundamental dentro de la economía, esa circulación es un desplazamiento de bienes o servicios o de créditos, la economía necesita incluso de créditos, de la misma manera que necesita del capital. la economía capitalista es la economía del papel, o sea la economía del crédito, de ahí entonces, la necesidad: 1º) de la circulación de los bienes; y 2º) de la circulación de ese crédito. Precisamente esto es lo que se consigue con los títulos de créditos y la importancia que en ese sentido tienen los mismos. Ahora, si hay una necesidad de circulación para la economía, ¿qué respuesta da el derecho, a esa necesidad?; ¿cuáles son los instrumentos jurídicos que tenemos para que circulen los bienes? A) CONSIDERACIONES GENERALES: 1.- Terminología : la denominación títulos circulatorios parece ser la más adecuada a los institutos de estudio de nuestra materia, toda vez que “coloca el acento” en el elemento que distingue a los mismos; esto es la circulación. 2.- Antecedentes Históricos : Como todas las ramas e institutos del derecho comercial tienen sus orígenes en la propia actividad. En la Edad Media aparece el derecho mercantil como expresión de una nueva realidad del intercambio de mercancías, signado por las ferias y mercados, ámbitos donde se producía el intercambio de productos de distintos lugares. Allí surge el inconveniente cambiario toda vez que allí se congregaban mercaderes de distintos países cuyas monedas eran distintas. El cambista era quién recibía en una localidad, una determinada cantidad de monedas y asumía el compromiso de entregar otra cantidad de monedas equivalentes a la cantidad que había recibido, pero del dinero cuya circulación era corriente en la localidad donde se obligaba a entregarlo. Dicha operatoria se perfeccionaba mediante el contrato de cambio por el cual el que necesitaba enviar dinero a otra ciudad entregaba efectivo al cambista, único obligado a pagar o hacer pagar al tradens o la persona que éste indicara, una cantidad equivalente a la recibida en la otra localidad. intervenían cuatro personas: - El que entregaba el dinero tradens;- El que lo recibía cambista y se obligaba a pagar en otra moneda; - El mandatario del cambista quién debía efectivizar el pago según las órdenes de su mandante y- El portador de la misiva quién recibía el dinero del mandatario del cambista. Mas adelante, se la comenzó a utilizar aún dentro de las mismas localidades, pues aprovechaban la celeridad en la concreción de negocios. Entonces se consideró a la declaración cambiaria como una confesión judicial que tornaba imposible la utilización de defensas judiciales en favor del cambista. al principio se utilizaba un acto notarial (para perfeccionar el contrato) y una misiva (para hacer efectivo el cobro). Luego nació la letra de cambio como instrumento privado que contenía promesa de pago. Posteriormente, se incorporó el endoso como forma de mejorar la celeridad del negocio y mantener el nivel de seguridad jurídica. 3.- Títulos circulatorios. Concepto. Elemento real y personal : para VIVANTE “título de crédito es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo en él expresado”. hay una distinción conceptual entre el derecho que recepta el documento y el documento mismo; el primero es un bien inmaterial cuya posibilidad de hacerlo exigible judicialmente es a través del documento, que jurídicamente es una cosa mueble. Para ESCUTI: “El creador del título incorpora al documento una declaración de voluntad, incondicionada e

description

d

Transcript of Unidad 1 Derecho Cartular

Unidad 1 Derecho Cartular UNIDAD 1

INTRODUCCIN GENERAL A LA MATERIA (*)La creacin de las instituciones jurdicas y su estudio, surgen de necesidades concretas, de la realidad cotidiana; es decir, los ttulos de crditos responden a una necesidad de vida, que es lo que en el derecho vienen a reglar con sus normas. el proceso econmico tiene cuatro etapas que son fundamentales: 1) Produccin, 2) Distribucin, 3) Circulacin (que nos interesa especialmente) y 4) Consumo. la circulacin es una funcin fundamental dentro de la economa, esa circulacin es un desplazamiento de bienes o servicios o de crditos, la economa necesita incluso de crditos, de la misma manera que necesita del capital. la economa capitalista es la economa del papel, o sea la economa del crdito, de ah entonces, la necesidad: 1) de la circulacin de los bienes; y 2) de la circulacin de ese crdito. Precisamente esto es lo que se consigue con los ttulos de crditos y la importancia que en ese sentido tienen los mismos. Ahora, si hay una necesidad de circulacin para la economa, qu respuesta da el derecho, a esa necesidad?; cules son los instrumentos jurdicos que tenemos para que circulen los bienes?

A) CONSIDERACIONES GENERALES:1.- Terminologa: la denominacin ttulos circulatorios parece ser la ms adecuada a los institutos de estudio de nuestra materia, toda vez que coloca el acento en el elemento que distingue a los mismos; esto es la circulacin.2.- Antecedentes Histricos: Como todas las ramas e institutos del derecho comercial tienen sus orgenes en la propia actividad.En la Edad Media aparece el derecho mercantil como expresin de una nueva realidad del intercambio de mercancas, signado por las ferias y mercados, mbitos donde se produca el intercambio de productos de distintos lugares. All surge el inconveniente cambiario toda vez que all se congregaban mercaderes de distintos pases cuyas monedas eran distintas. El cambista era quin reciba en una localidad, una determinada cantidad de monedas y asuma el compromiso de entregar otra cantidad de monedas equivalentes a la cantidad que haba recibido, pero del dinero cuya circulacin era corriente en la localidad donde se obligaba a entregarlo. Dicha operatoria se perfeccionaba mediante el contrato de cambio por el cual el que necesitaba enviar dinero a otra ciudad entregaba efectivo al cambista, nico obligado a pagar o hacer pagar al tradens o la persona que ste indicara, una cantidad equivalente a la recibida en la otra localidad. intervenan cuatro personas: - El que entregaba el dinero tradens;- El que lo reciba cambista y se obligaba a pagar en otra moneda; - El mandatario del cambista quin deba efectivizar el pago segn las rdenes de su mandante y- El portador de la misiva quin reciba el dinero del mandatario del cambista. Mas adelante, se la comenz a utilizar an dentro de las mismas localidades, pues aprovechaban la celeridad en la concrecin de negocios. Entonces se consider a la declaracin cambiaria como una confesin judicial que tornaba imposible la utilizacin de defensas judiciales en favor del cambista. al principio se utilizaba un acto notarial (para perfeccionar el contrato) y una misiva (para hacer efectivo el cobro). Luego naci la letra de cambio como instrumento privado que contena promesa de pago. Posteriormente, se incorpor el endoso como forma de mejorar la celeridad del negocio y mantener el nivel de seguridad jurdica.3.- Ttulos circulatorios. Concepto. Elemento real y personal: para VIVANTE ttulo de crdito es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autnomo en l expresado. hay una distincin conceptual entre el derecho que recepta el documento y el documento mismo; el primero es un bien inmaterial cuya posibilidad de hacerlo exigible judicialmente es a travs del documento, que jurdicamente es una cosa mueble. Para ESCUTI: El creador del ttulo incorpora al documento una declaracin de voluntad, incondicionada e irrevocable, de carcter constitutivo y con alcance patrimonial, mediante la cual se coloca en una posicin de obligado cambiario ante quien resulte portador legtimo del documento.a) Literalidad: La literalidad se refiere a que el derecho que se incorpora en el documento se limita exclusivamente a lo que est escrito en el mismo sin que tenga significancia cualquier otra declaracin que est fuera del ttulo circulatorio.b) Incorporacin: insercin literal del derecho en el documento con lo que el efecto que produce es la aplicacin del rgimen jurdico al de las cosas muebles (art. 2412 C C).c) Legitimacin: El sujeto habilitado para ejercer todos los derechos y acciones sobre el ttulo es el poseedor del documento, lo que constituye un requisito indispensable para ejercer las acciones cambiarias. Este, no tiene obligacin de probar que es propietario de dicho documentod) Autonoma: la adquisicin del ttulo es independiente de las relaciones jurdicas existentes entre el deudor y los anteriores poseedores del documento. 4.- Clasificacin: En el ttulo al portador est en condiciones de ejercer la accin para el cobro del mismo, quien tenga la posesin del documento. Su transferencia requiere la traditio del documento. El ttulo a la orden est emitido en favor de una determinada persona y puede ser cobrado por ella misma o por quien ella determine mediante un endoso puesto al dorso del documento. El ttulo nominativo puede ser o no endosable slo que en el primer caso adems de la posesin y el endoso se requiere una anotacin en un registro (llevado a tal fin). En el segundo caso su transferencia se realiza con las formalidades requeridas para la cesin de crditos.Causales: aquellos que estn signados por el negocio que llev a emitirlos. Abstractos: los que no prescindan de la causa del ttulo, a fin de lograr una mayor celeridad y seguridad en la circulacin4.Formales: aquellos ttulos que la Ley exija para su eficacia jurdica, el cumplimiento de requisitos taxativamente enumerados en la misma. La definicin del documento no formal se determina por contrario sensu.Son documentos completos: aquellos que contienen dentro de s, todos los elementos necesarios para la configuracin y determinacin del derecho en el contenido. Son autosuficientes. Son incompletos aquellos que para la plena y total configuracin de los derechos y obligaciones que emergen del mismo deba recurrirse a otros documentos que el propio ttulo remita.Son ttulos pblicos los emitidos por la Nacin, las Provincias, las Municipalidades o los Entes Pblicos, en ejercicio de sus funciones. Los otros son emitidos por personas jurdicas de derecho privado (Asociaciones, Fundaciones, Sociedades Comerciales, etc.).

B) PROBLEMAS TEORICOS SOBRE LAS OBLIGACIONES CAMBIARIAS1.- Naturaleza jurdica: nos referimos a la teora de la voluntad unilateral y a la teora de la apariencia. Para Karl Einert, el librador asume por su sola voluntad el compromiso de pagar el ttulo circulatorio a quien al vencimiento de dicho documento, sea el portador legtimo del mismo. Para Jacobi, Bolaffio y Mossa, lo determinante en la obligacin asumida a travs del documento sea la apariencia que emerge del propio ttulo, sin que importe cul fue la verdadera voluntad del librador.2.- Momento en que se perfecciona el acto cambiario: corrientes: una sostiene que la obligacin cambiaria surge con la sola firma del documento (Doctrina de la creacin); la otra sostiene que adems, es necesaria la entrega a un tercero en cuyo momento nace la obligacin cambiaria.

C) LEGISLACIN CAMBIARIA pginas 27 a 30.

D) CONCEPTOS Y CARACTERES DE LOS TTULOS CAMBIARIOS1.- Letra de cambio: para Cmara: Ttulo de crdito formal y completo que contiene la promesa incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden, una suma de dinero en lugar determinado, vinculado solidariamente a todos los que en ella intervienen5. Es un ttulo formal, completo, a la orden, que contiene una promesa de pago pura y simple, cuya caracterstica est dada por la utilidad internacional que dicho documento tiene. Sujetos intervinientes:- El Librador del documento, - El Tomador o acreedor cambiario y- El Girado que es el principal destinatario del pago; todos los suscriptores quedan solidariamente obligados al pago.2.- Pagar: Legn: El ttulo de crdito abstracto que contiene la promesa de pagar a una persona o a su orden una suma determinada de dinero en el lugar y plazos fijados en el mismo documento6. Sujetos intervinientes:- El Librador y - El Beneficiario.3.- Cheque: Con la entrada en vigencia de la nueva ley de cheques este instrumento que anteriormente solo era una orden pura y simple de pago, se convirti en un ttulo de crdito con la instrumentacin del cheque diferido. Para Fontanarrosa: El cheque es un ttulo cambiario librado a la vista, en cuya virtud una persona (El Librador) que tiene previamente fondos depositados en poder de un banco (El Girado) o crdito abierto a su favor, da orden incondicional a ste de pagar al tenedor del documento una cantidad determinada de dinero7. Sujetos intervinientes:- El Librador; - El Banco Girado y - El Beneficiario.

E) LA LEGISLACIN ARGENTINA Y LOS CARACTERES DE LOS TTULOS CAMBIARIOS

Tales requisitos resultan imprescindibles, para lograr la necesidad del comercio en cuanto: celeridad, seguridad, certeza.

UNIDAD 2

LA OBLIGACIN CARTULAR1.- Rigor cambiario e interpretacin cartular: El rigor cambiario tiende a ser la mejor garanta para los terceros que pueden prescindir de toda informacin acerca de los aspectos sustantivos de cada acto cambiario. Se trata de un formalismo moderno, ya que es simplificado, rpido no costoso, que normalmente se manifiesta con simples palabras y la firma del que realiza el acto. A veces tiene en cuenta la ubicacin de una firma para atribuirle un determinado alcance (una firma en el anverso del documento que no es el del librador ni del aceptante constituye un aval a favor del creador del ttulo, art. 33 DL/63). Los ttulos cambiarios son documentos en los que la forma escrita no slo es constitutiva (excede lo meramente probatorio), sino que su contenido est predeterminado por la ley, en cuanto exige una serie de menciones textuales en las que forma y sustancia se confunden (LdC). El rigor cambiario se manifiesta tambin respecto de los firmantes, ya que al poner la firma en una LdC, quedan obligados con prescindencia de la real voluntad. Y tambin en el acto del pago, pues si el ds, omite hacer asentar la constancia de pago en el propio documento, puede tener que volver a abonar la obligacin cartular. Pautas de interpretacin: para La doctrina y la jurisprudencia debe ser objetiva.2.- Capacidad y Representacin Cambiaria: Capacidad cambiaria: Tienen capacidad de hecho para obligarse cambiariamente:a) Los mayores de edad.b) Los mayores de 18 aos autorizados para ejercer el comercio.c) Los menores mayores de 18 aos que trabajan. d) Los menores que hubieren obtenido ttulo habilitante para el ejercicio de una profesin. e) Los menores que hubieren contrado matrimonio. f) Los menores emancipados. g) Los inhabilitados no pueden obligarse cambiariamente per se, y slo pueden hacerlo con el consenso del curador. Nuestro rgimen legal establece la independencia de los distintos actos cambiarios. VER el art. 7 Y Algo similar dispone el art. 10 de la ley 24452 de cheque.Representacin cambiaria: quien firma el ttulo lo hace por cuenta o en representacin de otro. No se requieren formas sacramentales, basta cualquier indicacin que claramente demuestre que el firmante del ttulo acta para obligar a otro.Representacin y mandato: art. 9 DL/63: - El mandato general no hace presumir la facultad de obligarse cambiariamente. Si se tiene en cuenta que el libramiento de una LdC es un acto de disposicin, el art. 9 mencionado es coherente con las disposiciones del C. Civil, que en 43 su art. 1880 dispone que el mandato concebido en trminos generales no comprende ms que los actos de administracin. - El que firma el ttulo debe hallarse autorizado con mandato especial.- El citado art. 9 declara que la facultad general de obligarse en nombre y por cuenta de un comerciante comprende tambin la de obligarse cambiariamente con motivo de los actos de comercio del mandante. Quien se proponga reducir dichas facultades, tendr que expresar en el poder las restricciones a que haya de sujetarse el mandatario (art. 135, C. Comercio).Representacin Societaria: art. 58 ley 19.550 el rep obliga a sta por todos los actos, incluidos los cambiarios, que no sean notoriamente extraos al objeto social, toda clase de actos, queda superada la clsica distincin entre actos de administracin y disposicin establecida en el C. Civil. Los administradores societarios tiene amplias facultades para realizar actos de administracin y disposicin en el sentido de la legislacin civil, en tanto y en cuanto no sean notoriamente extraos al objeto social. Es decir, pueden vender, enajenar y gravar los bienes que integran el patrimonio social.Seudorepresentacin: art. 8, parr. 1, ,: El que pusiese su firma en una LdC como representante de una persona de la cual no tiene poder para ese acto, queda obligado l mismo cambiariamente como si hubiese firmado a su propio nombre, y si hubiese pagado, tiene los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto representado. La falta de representacin del firmante del instrumento cambiario es una defensa que puede oponer el seudorepresentado demandado por eso, no es obligado cartular (art. 8, DL/63).3.- Requisitos FormalesLdC a) Introduccin: El DL/63 no dice en q materia se la debe insertar, el art. 14 se refiere a una hoja de papel. La LdC puede ser redactada en cualquier material, siempre que pueda cumplir su funcin econmico jurdica (cartn, pergamino, madera, etc.). Es irrelevante que el documento est impreso, manuscrito, dactilografiado, fotocopiado, utilizando medios mecnicos, etc., a excepcin de las firmas que deben ser manuscritas. Requisitos esenciales, aquellos que no pueden faltar bajo pena de nulidad, y requisitos naturales que normalmente se encuentran en las cambiales, pero que pueden faltar y cuya ausencia no perjudican la validez del documento, pues la ley acta supletoriamente, arts. 1 y 2 .b) Denominacin LdC o clusula a la orden es un requisito esencial y su omisin determina la invalidez de la letra, art. 2 de la citada ley. Las expresiones deben manifestarse en el idioma en que se redact el documento. La denominacin LdC es una exigencia cuya funcin es claramente identificatoria, su finalidad es la de advertir a los firmantes del hecho que estn suscribiendo una LdC. c) Promesa incondicionada de pagar una suma de dinero: art. 1 inc. 2 . debe tratarse de una promesa pura y simple (sin condiciones) de hacer pagar ineludiblemente una suma de dinero que debe estar perfectamente determinada en su calidad y cantidad. no lo exige la ley pero se consigna el importe en letras y cifras, pero el art. 6 dice: la LdC que lleve escrita la suma a pagarse en letras y cifras, vale , en caso de diferencias por la suma indicada en letras, y si la suma a pagarse hubiese sido escrita ms de una vez, en letras o en cifras, la letra vale, en caso de diferencias por la suma menor. La letra es un instrumento internacional y el art. 44, prr. ltimo declara: si la cantidad se hubiese indicado en una moneda que tiene igual denominacin pero distinto valor en el pas donde la letra fue librada y en el del pago, se presume que la indicacin se refiere a la moneda del lugar del pago.d) Nombre del girado: El art.1, inc.3, exige el nombre del que debe hacer el pago (girado). Si bien es esencial, no por ello ste adquiere la calidad de obligado cambiario, lo cual slo ocurre con la aceptacin de la letra, que es el acto por el cual el girado se convierte en aceptante. Una LdC sin girado no vale como tal (art.2, prr.1 DL/63).e) Plazo para el pago: formas de vencimiento (art. 35): A la vista. A un determinado tiempo vista. A un determinado tiempo de la fecha. A un da fijo. un vencimiento distinto hace a la letra nula. La LdC a la vista es pagadera a su presentacin. Debe presentarse para el pago dentro del plazo de un ao desde su fecha, pudiendo el librador disminuir o ampliar este plazo (art.36). Dice el art.37, prr.1: el vencimiento de la LdC a cierto tiempo vista se determina por la fecha de aceptacin o del protesto. La LdC a uno o varios meses fecha o vista vence el da del mes en el cual debe efectuarse el pago, si no se indica el da correspondiente, vence el ltimo da del mes (ver art.38). El art.2, prr.2: la LdC en la que no se indique plazo para el pago, se considera pagable a la vista.f) Lugar de pago: en caso de ausencia, el lugar designado al lado del nombre del girado se considera lugar de pago y domicilio del girado (art.2 ). Para otros, si carece de lugar de pago y sin domicilio del girado al lado de su nombre, no es ttulo valor, por faltarle un requisito esencial.g) Nombre del tomador o beneficiario: El art.1, inc.6 lo exige, que es aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago. Puede librarse a favor de varios tomadores, conjunta o alternativamente. Si es en forma conjunta, los derechos cambiarios slo pueden ser ejercidos por todos los beneficiarios en conjunto, sus derechos son indivisibles. en forma alternativa, cada beneficiario puede ejercer sus derechos individual e ntegramente, excluyendo a los dems. El art. 3 el librador puede ser a su vez, beneficiario.h) Indicacin del lugar en que ha sido creada la letra: Este requisito tiene importancia para determinar si hay o no LdC. La falta de mencin del lugar de creacin de la letra lo suple el art. 2, prr. 4: La LdC en la que no se indica el lugar de su creacin se considera suscrita en el lugar mencionado al lado del nombre del librador.i) Expresin de la fecha de creacin del ttulo: debe constar en la letra y su omisin determina su invalidez (art. 1, inc. 7, y 2 ). Esto, para conocer su capacidad, cuando vence la letra, el cmputo de los plazos para la presentacin y la prescripcin.j) Firma del librador: art. 1, inc. 8 requiere la firma del librador del documento, elemento que pertenece a la esencia de la letra y jams debe omitirse en el momento de la creacin. Debe ser de puo y letra, a diferencia de los dems requisitos del art. 1. La impresin digital no suple la firma de la LdC, aunque en el propio ttulo conste una certificacin notarial referente a su autenticacin. La firma del librador debe cerrar la declaracin cambiaria.PE: forma y sustancia corren estrechamente unidas, por lo que se aplica lo dicho respecto al material de sustento y de grafa.a) Denominacin del ttulo o clusula a la orden: La omisin lo hace invalido, es para garantizar la inconfundibilidad del PE, como advertencia del suscriptor en cuanto a las consecuencias que emanan del ttulo en cuestin. Puede ser vale, PE y debe estar inserta en el texto del mismo.b) Promesa pura y simple de pagar una suma de dinero: art. 101, inc. 2 debe ser una obligacin incondicional de pagar una suma de dinero determinada en su calidad y cantidad. El documento que no contiene la promesa pura y simple de pagar una suma determinada, no puede considerarse PE.c) Plazo para el pago: art. 101 lo incluye como elemento; el 102, el vale o PE en q no se indico el plazo para el pago se considera pagable a la vista. formas de vencimiento = LdC.d) Lugar de pago: requisito natural ya que a falta de mencin expresa, el lugar de pago y el domicilio del suscriptor se consideran establecidos en el lugar de creacin del ttulo (art. 101, inc. 4 y 102).e) Nombre del tomador: 101 inc. 5 requisito esencial , de aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago. El vale o PE no puede librarse a la orden del suscriptor, como faculta el art. 3 para la LdC.f) Indicacin de lugar y fecha en que ha sido firmado el PE: si nada dice del lugar en que fue firmado, como exige el art. 101, inc. 6, no es vlido como PE, por el art. 102. La omisin no puede suplirse como en las letras de cambio. El PE que carece de fecha de emisin, es invlido, porque falta un requisito esencial. Esto, para la capacidad del librador, el cmputo de plazos para la presentacin, la prescripcin, etc.g) Firma del librador: exigido por el art. 101, inc. 7, hace a la esencia del PE, y no puede ser omitido en el momento de la creacin. Debe ser de puo y letra del librador.4.- Algunas cuestiones de inters en torno del tema de los requisitos: Ttulos en blanco e incompletos (art. 11 ): basta que el documento que despus aparece como tal, haya sido firmado. Ttulo incompleto es el que nace careciendo de alguno de los requisitos formales esenciales que no se suplen por los art. 2 y 102 . El art. 11 admite la validez de estos documentos, otorga al portador el derecho de completarlos dentro de los tres aos de la firma de quien aparece como su creador. Vencido ese plazo, caduca el derecho de llenarlo, aunque la caducidad es inoponible al tercero portador de buena fe que recibe el ttulo completo. Si el ttulo se libra con el nombre del tomador en blanco, ste puede completarlo con su propio nombre o con el de otro sujeto, o transferirlo en blanco, transmitindole al adquirente la potestad de completar el documento. Alteraciones: art. 88 DL/63: en caso de alterarse el texto del ttulo, los firmantes posteriores a la alteracin quedan obligados en los trminos del texto modificado y que los anteriores responden en los del texto originario. Se cambia la manifestacin literal hecha en l por alguno de sus firmantes. Si un PE presenta enmiendas no salvadas que afectan elementos esenciales, cuya omisin importa la nulidad del ttulo como tal y de las dems obligaciones cartulares, se puede pretender su aplicacin, pues el rgimen de las alteraciones presupone que, no obstante las modificaciones del tenor literal del ttulo, por lo menos ste como tal y alguna de sus obligaciones siguen siendo vlidas. Cuando se produce una enmienda no salvada, en una de las obligaciones que no hacen a la validez del ttulo como tal, el problema, si bien en alguna medida es similar al sealado, tambin presenta diferencias. En efecto, puede ocurrir que la invalidez emergente del art. 211 del C. Comercio afecte slo a una de las obligaciones (v.gr., avalista), en cuyo caso para las restantes juega el art. 88. Pero tambin puede suceder que la enmienda de una de las obligaciones importe la aplicacin integral del art. 88, en cuyo caso los firmantes anteriores quedan obligados en los trminos del tenor literal originario y los posteriores de acuerdo con el texto modificado por la alteracin. La aplicacin, alternativa o conjunta depender de las circunstancias fcticas de cada caso en concreto.5.-Clusulas de mencin facultativaClusula no a la orden: limitando as la circulacin de legitimacin cartular. El art. 12, prr. 2 establece que el ttulo con la clusula "no a la orden" u otra equivalente no es transmisible sino bajo la forma y con los efectos de una cesin ordinaria.Clusula no aceptable El librador puede disponer la prohibicin de aceptacin de la letra, ya que puede estar inseguro de la conducta del girado, evitando as una eventual accin regresiva anticipada producto de la falta de aceptacin. la clusula no funciona cuando: a) se trata de una letra pagadera en el domicilio de un tercero; b) o en un lugar distinto del domicilio del girado, y c) si es una letra librada a cierto tiempo vista, en cuyo caso debe presentarse para su aceptacin.Clusula de pago en moneda extranjera: art. 44 fija reglas de casos que puedan darse: a) Si se prev el pago en moneda que no tenga curso legal en el lugar de pago, el deudor puede pagar el importe en moneda extranjera o, en caso contrario, en la moneda del lugar de pago, al cambio vigente el da del vencimiento. b) El librador puede obligarse a que el pago se haga realmente efectivo en moneda extranjera u otra equivalente (debe expresarlo)Clusula de intereses: art. 5 : en una LdC pagable a la vista o a cierto tiempo vista, puede el librador poner que la suma produzca intereses. En cualquier otra LdC la promesa de intereses se considera no escrita. La tasa de intereses deber indicarse en la misma letra; si no lo estuviese, la clusula se considera no escrita. Los intereses corren a partir de la fecha de la letra cuando no de indique una fecha distinta. Dicha clusula mira los intereses compensatorios.Clusula sin protesto o retorno de gastos : art. 50 , establece: El librador, el endosante o el avalista pueden, por medio de la clusula retorno de gastos o sin protesto o cualquier otro equivalente, dispensar al portador de formalizar el protesto por falta de aceptacin o de pago para ejercer la accin regresiva. Cuando la clusula integre el texto impreso de la LdC, ser suficiente la firma de sta por el librador; cuando se la inserte manuscrita o por otro medio, se requerir que la clusula sea especialmente firmada, sin perjuicio de la firma de creacin de la LdC. En las condiciones indicadas precedentemente, la LdC es ttulo ejecutivo hbil sin necesidad de protesto en los trminos del art. 60. Si la clusula hubiese sido insertada por el librador, produce sus efectos con relacin a todos los firmantes; si hubiese sido insertada por cualquier otro firmante, produce sus efectos slo respecto de ste. Esta clusula no libera al portador de la obligacin de presentar la LdC en los trminos prescriptos ni de dar los avisos. La prueba de la inobservancia de los trminos incumbe a quien la invoca contra el portador. Si no obstante la clusula insertada por el librador, el portador formalizare el protesto, los gastos quedan a su cargo. Cuando la clusula se inserte por cualquier otro firmante, los gastos de protesto pueden repetirse contra todos los obligados.

UNIDAD 3

OBLIGADOS CAMBIARIOSObligaciones del librador de la letra: El librador de la LdC o su creador, garantiza la aceptacin y el pago de ella. El art. 10: El librador es garante de la aceptacin y del pago; toda clusula por la cual se libere de la garanta del pago se considera no escrita. El librador responde siempre como obligado de regreso pero su posicin es diferente segn deba hacerse cargo de abonar la letra por falta de aceptacin o por falta de pago. si el girado acepta y al vencimiento no paga, recin ah el portador puede ir en contra del librador. la accin de regreso por falta de aceptacin puede ejercitarse antes del vencimiento de la letra.Aceptacin de la letra: concepto, formas, oportunidad y efectos de su negativa: La aceptacin es el acto cambiario por el cual el girado, si acepta la letra, se convierte en obligado directo del pago. No es obligacin al girado a aceptar la letra. Formas posibles de presentacin de la letra:- Facultativa, - Obligatoria, - Prohibida y- Necesaria. En principio no es obligatoria la presentacin de la letra para la aceptacin (art. 23). El librador puede hacer obligatoria la presentacin para la aceptacin, puesto que es posible que le interese conocer cul ser la actitud del girado en el momento del pago. Tal exigencia puede ir acompaada de la necesidad de presentar la letra dentro de un trmino o despus de un plazo dado (art. 24). todo endosante puede indicar en la letra que sea presentada para la aceptacin, estableciendo o no un trmino para ello, al menos que el librador haya dispuesto que la letra sea no aceptable (art. 24). An cuando en es obligatoria la presentacin, las letras a cierto tiempo vista necesariamente, deben presentarse para que se las acepte dentro del trmino de un ao desde su fecha (art. 25). Es el portador quien debe presentar la letra para la aceptacin pero nada impide que sea cualquier tenedor, pues el girado no se obliga sino con el que sea portador legtimo en el momento de requerirse el pago. La presentacin debe hacerse en cualquier momento antes del da del vencimiento, en el lugar indicado en la letra y en su defecto, en el domicilio del girado. La aceptacin debe ser pura y simple (sin condiciones), de no ser as, equivale a falta de aceptacin. Sin embargo la ley prev la aceptacin parcial, en cuyo caso el portador debe protestar por el saldo no aceptado, pudiendo iniciar las acciones regresivas (arts. 28, 47 y 48). Por ltimo, la aceptacin debe hacerse por escrito y en el documento, con la leyenda aceptada, vista o cualquier equivalente, valiendo tambin la simple firma del girado en el anverso del ttulo.Obligaciones del aceptante de la letra: La aceptacin convierte al girado en obligado principal y directo, estando obligado a pagar la letra a su vencimiento. Es decir que al l debe presentrsele la letra para el pago y contra l se formalizar el protesto por falta de pago. El art. 30: Con la aceptacin el girado queda obligado a pagar la LdC a su vencimiento. A falta de pago el portador, an cuando fuese el librador, tiene contra el aceptante una accin directa resultante de la LdC por todo cuanto puede exigrsele en virtud de los arts 52 y 53. El girado que acepta queda obligado aun cuando ignorase el estado de falencia del librador. El portador de la letra slo puede dirigirse contra los obligados de regreso cuando el aceptante se niegue a pagar. Si el aceptante paga la letra, libera a todos los obligados cambiarios, ya que se extinguen todas las obligaciones cartulares. Posicin del emisor del PE: En cuanto el librador de una letra promete hacer que el girado pague, en el PE su suscriptor promete pagar l mismo una suma de dinero. En el PE confluye en la misma persona la obligacin cambiaria originaria, como creador del ttulo, y la obligacin directa de pagar el ttulo como obligado directo. El art. 104: el suscriptor del vale o PE queda obligado de la misma manera que el aceptante de una LdC. el suscriptor del PE queda obligado a pagar el importe del ttulo a su vencimiento, y en su defecto, el portador tiene accin directa contra l.

UNIDAD IV

CIRCULACINTransmisin del ttulo: formas: El ttulo de crdito puede ser transmitido mediante endoso o sucesin universal, cesin de crditos, etc. Cualquiera sea la forma de transmisin del ttulo el documento como tal no deja de tener su imprescindible funcin de legitimacin, por ello es necesario contar con l para el ejercicio de los derechos derivados de la cesin del ttulo. La cesin de crdito: La transmisin del ttulo por medio de la cesin de crditos es excepcional en razn de que el adquirente queda en una posicin subordinada a la que tena el transmitente. La principal diferencia entre la cesin de crditos y la transmisin del ttulo va endoso, radica en la posicin que asume el adquirente del documento a quien se le pueden oponer las defensas que se tenan contra el transmitente, es decir que en tal hiptesis no juega la autonoma. Endoso. Concepto. Sujetos: El endoso es un acto escrito, unilateral e incondicional, formalmente accesorio, que tiene por objeto la transmisin del ttulo de crdito y la legitimacin de su poseedor para el ejercicio de los derechos cartulares. El endoso se materializa con la firma del documento en el dorso (endoso = en dorso) y con la entrega de su posesin. Para ser endosante o endosatario se requiere capacidad cambiaria. La LdC y el PE pueden endosarse con los efectos propios y normales de la figura, hasta: a) la realizacin del protesto por falta de pago, y b) el vencimiento del trmino para formalizarlo. (art. 21). Con posterioridad a tales extremos, los ttulos pueden transmitirse mediante una firma al dorso, pero sus efectos son los de una cesin ordinaria (art. 22); es decir que el cesionario queda sujeto a las excepciones que se le podran haber opuesto a su transmitente, adems de las que le puedan corresponder personalmente. Se presume, salvo prueba en contrario, que el endoso sin fecha fue hecho con anterioridad al vencimiento del plazo fijado para efectuar protesto.Formas del endoso: Nuestro rgimen legal admite el endoso: a) Regular, nominativo o completo, b) Al portador, y c) En blanco (art. 14, prr. 2). Si bien estos ltimos son formalmente diferentes, substancialmente son idnticos puesto que producen iguales consecuencias jurdicas. El endoso es completo si consta el nombre del endosatario, de ser as, otorga mayor seguridad, resultando til en caso de extravo del ttulo.El endoso es en blanco cuando el endosante se limita a poner su firma y omite la designacin del beneficiario, legitimando a cualquier portador. Se puede expresar que efecta el endoso al portador, en cuyo caso quien exhibe el ttulo es considerado tal.Endoso pleno, ordinario o traslativo de la propiedad: Endoso pleno, funciones: a) FUNCION de transmisin: transmite los derechos que surgen del ttulo, a condicin de que se entrega la posesin de este (art.15, prr.1). b) FUNCION de legitimacin: facetas: 1) La activa, habilitacin para ejercer los derechos emergentes del ttulo, y 2) La pasiva, habilitacin para liberarse vlidamente al cumplir la prestacin cambiaria. la activa surge de una cadena regular de endosos, sean stos en blanco, al portador o completos, de la que el tenedor del documento sea el ltimo endosatario, incluso cuando recibi el ttulo en procuracin o en garanta. El legitimado activo puede requerir la prestacin debida sin tener que cumplir otra exigencia que la presentacin del documento en forma, y el deudor no necesita verificar otra cosa que la legitimacin formal del portador. El primer endoso debe provenir del tomador del ttulo quien de ese modo habilita a su endosatario, esto es, al primer sujeto que es beneficiario de los derechos emergentes del ttulo mediante el primer endoso. Si el primer endosatario recibe el ttulo mediante un endoso en blanco, puede segn el art. 15 , llenarlo con su propio nombre o con el de otra persona (inc.1), endosarlo nuevamente en blanco o a nombre de otra persona (inc.2) o transmitir la letra a un tercero sin llenar el endoso en blanco y sin endosarla, mediante la simple tradicin (inc. 3). Cada endoso debe vincularse con el precedente; el endoso que sigue a un endoso nominativo tiene que hacerlo el endosatario indicado, aunque los endosos en blanco o al portador habilitan al poseedor. Si una persona por cualquier causa hubiese perdido la posesin del ttulo, el nuevo portador que justificase su derecho mediante una serie ininterrumpida de endosos, no est obligado a desprenderse del documento, sino cuando lo hubiera adquirido de mala fe o hubiera incurrido en culpa grave (art.17 ). La mala fe del poseedor no constituye ningn impedimento .para que el deudor, al vencimiento, realice el pago, siempre que ignore que el presentante del ttulo es poseedor de mala fe; slo debe verificar la continuidad regular de endosos, no estando obligado a constatar la autenticidad de las firmas (art.43 ). c) FUNCIN de Garanta. Las legislaciones actuales, respetando los usos para los ttulos cambiarios (LdC y PE), establecen que el endosante garantiza el pago de la prestacin debida. Es por eso que se dice que el endoso tiene una funcin de garanta: el endosante garantiza el pago del ttulo mediante la asuncin de una obligacin autnoma e independiente de la del librador y dems firmantes del documento. Todos los endosantes del ttulo de crdito responden solidariamente ante el portador (art.51 ).Endoso en procuracin: El endoso en procuracin o al cobro es un acto cambiario por el cual el endosante otorga mandato al endosatario para que ste ejerza los derechos cambiarios correspondientes al primero. Hay actos que el endosatario mandatario no puede cumplir (transigir, acordar esperas, a menos que est expresamente facultado). El endoso hecho por un endosatario en procuracin slo vale como endoso en procuracin. Los obligados cambiarios slo pueden oponer al endosatario en procuracin las excepciones que hubieran podido oponer al endosante.Endoso en garanta o en prenda: La letra y el PE pueden ser endosados en garanta del cumplimiento de otra obligacin que tenga el endosante con el endosatario. Se materializa mediante la firma del endosante con ms la expresin en garanta, caucin u otra equivalente. Es menester la entrega en posesin al acreedor, para garantizar una obligacin ajena al documento. El portador, al constituir la prenda, no pierde la propiedad del ttulo valor. Si el endosatario cobra el importe del ttulo valor a su vencimiento o anticipadamente, art. 47, lo debe retener como caucin hasta la extincin de la obligacin garantizada y debe rendir cuentas, salvo estipulacin contraria. La ley limita la posibilidad de nuevos endosos del ttulo, posteriores al efectuado en prenda, que en caso de hacrselos valen slo como mandato.Endosos limitativos de posteriores transferencias cartulares: a) Endoso no a la orden. La inclusin de sta clusula importa limitar la posterior circulacin de la legitimacin cartular (art.12, prr.2 ) . Tiene efectos solamente respecto de quien la ha insertado y no impide la transferencia del ttulo mediante endosos posteriores, que conservan sus efectos posteriores. b) Endoso con clusula no endosable. Puede ocurrir que el endosante no desee obligarse respecto de terceros y por ello puede prohibir un nuevo endoso, en cuyo caso no es responsable hacia las personas a las que posteriormente se endose el ttulo. Los efectos de la clusula son personales al endosante que la insert, quien responde cambiariamente ante su endosatario, pero no frente a los portadores sucesivos.Endoso sin garanta: Esta clusula permite al endosante liberarse de la garanta de pago (art.16, inc.1) y tiene efectos liberatorios solamente respecto del que la puso. El efecto de la liberacin de la responsabilidad del endosante es personal: no afecta a los deudores anteriores o posteriores.Otras clusulas facultativas del endoso: a) La clusula sin protesto (art.50 ) por medio de la cual libera al portador de efectuar el protesto. b) La clusula de presentacin obligatoria (art.24 ), por la cual impone la presentacin para la presentacin.

UNIDAD V

GARANTAS CAMBIARIAS1. Aval: a) Concepto.El aval es un acto cambiario de garanta que como tal tiene los caracteres de todo acto cartular. Presenta, sin embargo, una caracterstica diferencial respecto de las dems declaraciones cambiarias, pues es una obligacin formalmente accesoria de la obligacin del avalado porque apunta a asegurar el pago de una obligacin primigeniamente ajena. El aval encuentra su fundamento y su razn de ser exclusivamente en la funcin de garanta del pago (total o parcial) de la LdC, pues la declaracin unilateral del avalista no tiene otro contenido que se, ni produce ninguna otra consecuencia. Art. 32: el pago de una LdC puede garantizarse total o parcialmente por un aval.b) Caracteres: Unilateralidad: basta la sola declaracin de voluntad que, como tal, es irrevocable y no recepticia. Literalidad: la naturaleza, calidad y contenido de los derechos y obligaciones surgen exclusivamente de su tenor escrito. Incondicionalidad: es puro y simple y no puede estar sujeto a condicin alguna. Abstraccin: est desvinculado de la relacin causal. Autonoma: el avalista no puede oponer al portador excepciones emergentes de situaciones personales con los anteriores portadores. Independencia: el aval si bien es un acto cambiario sustancialmente independiente de la obligacin avalada y de la que dio origen al ttulo, tiene una indisoluble conexin con ellas: la invalidez formal de la letra o del acto avalado determina la nulidad del aval. La eficacia del aval no depende de la validez sustancial de la relacin que origina el ttulo ni de la obligacin garantizada; an en el caso de que la firma de lo suscriptor del ttulo o de la persona avalada sea falsa, el avalista sigue cambiariamente obligado (art. 7). c) Diferencias con la fianza. 1) La obligacin del avalista es directa, independiente y solidaria; la del fiador es siempre accesoria y puede o no ser solidaria. 2) El avalista no puede valerse de las excepciones personales del avalado; su obligacin es independiente y el derecho del tercero es autnomo; el fiador puede valerse de todas las defensas del deudor garantizado, an en contra de la voluntad de ste. 3) La nulidad de la obligacin avalada que no provenga de vicios de forma, no afecta al aval; por el contrario, afecta a la fianza, hacindola nula o anulable salvo cuando la anulabilidad corresponda por incapacidad del deudor principal. 4) Para accionar contra el avalista no se requiere escisin ni interpelacin judicial previa al avalado; en la fianza civil existe el derecho de escisin previa del deudor principal.d) Sujetos del aval. Para obligarse por aval se requiere la misma capacidad que para librar letras de cambio. La ley cambiaria dispone que el aval puede otorgarlo un tercero, o cualquier firmante de la letra (art. 32, prr. 2). De modo que si bien lo habitual es que el avalista sea un extrao a la cambial, cabe que el librador, el endosante y an el aceptante sean adems avalistas. Claro est que la utilidad de un aval firmado por quien acept, o por quien libr una letra que no ha sido aceptada, es prcticamente vacua: slo tiene sentido si la firma que a su vez insertaron como obligados finales fuese invlida (por ej. incapacidad circunstancial). A su vez, puede referirse a cualquiera de los obligados cambiarios. Para que no quepan dudas sobre la posicin del avalista en el cuadro de los obligados, en el caso de no haber indicado por quien ha sido otorgado el aval, se lo considera otorgado por el librador (art.33).e) Forma y requisitos. Debe otorgarse en la misma letra, aunque est autorizado tambin en documento separado. Conviene analizar cada uno de estos supuestos por cuanto el segundo caso resulta atpico desde el punto de vista cartular. Puede colocarse en el anverso de la letra en cuyo caso se considera otorgado con la simple firma del avalista, siempre que esa firma no sea la del aceptante o la del librador. Puede tambin colocarse en el reverso de la letra, pero en este caso y para que no sea confundido con los endosos en blanco, se requiere que vaya acompaado de las palabras por aval o cualquier otra expresin equivalente. El aval por instrumento separado violenta la completividad de la cambial, no se incorpora al ttulo ni la obligacin del avalista circula con l, y permite garantizar el pago de letras futuras, inexistentes al momento de otorgarse. Estos argumentos han dado lugar a crticas, que estiman que el aval por acto separado, no obstante estar autorizado por el art.33, prr.1, no pasa de ser una fianza solidaria. Sin embargo, la terminologa empleada por el legislador es terminante, e impone considerar tambin aval al que se instrumenta como tal fuera de la cambial, siempre que el documento respectivo indique especficamente el lugar del otorgamiento. Puede ser por fin, total o parcial (art.32, prr.1). Aparte de la limitacin de la cantidad, est vedado al avalista subordinar su responsabilidad a otros condicionamientos o imponer otras limitaciones.f) Efectos. La ley, como se ha dicho, seala que el avalista queda obligado en los mismos trminos que aquel por quien ha otorgado el aval, pero agrega inmediatamente que su obligacin es vlida aun cuando la obligacin garantizada sea nula por cualquier causa que no sea un vicio de forma (art.34). Con tales expresiones la legislacin consagra la autonoma sustancial y la accesoriedad formal de la obligacin que asume el avalista, lo cual determina que si el avalista paga la letra, adquiere los derechos que derivan de ella, tanto contra los firmantes cambiarios que estn obligados hacia su avalado cuanto tambin contra ste (art.34). la relacin entre avalista y avalado es meramente geogrfica o de posicin, pues las situaciones de ambos son subjetivamente incomunicables. Sin embargo, la extensin formal de la declaracin cartcea avalada sirve como lmite del contenido de la obligacin asumida por el avalista. Por tal razn, si el aval ha sido prestado por un aceptante que ha limitado su obligacin a una parte de la suma cambiaria, la garanta del avalista alcanza solamente esa parte y no la totalidad que orden pagar el librador. En la misma forma, si el aval se ha otorgado sobre una letra que contiene todos los requisitos formales para ser tal, pero es otorgado por un endosante que endosa parcialmente (art. 13, prr.2 ) o un aceptante que acepta en forma condicional (art. 28 ), siendo nulas las declaraciones avaladas dado su tenor externo (vicio de forma), cae el poder vinculante del aval, y el avalista no queda obligado al pago del documento. El avalistano puede oponer al tercero portador, las excepciones personales que correspondan a aquel por quien ha otorgado el aval, o por quien la ley presume que es el avalado. Se trata de la aplicacin del principio de la autonoma en la adquisicin de los derechos (art. 18 ), referido esta vez no tanto a las posibles excepciones personales que tuviere un anterior portador contra el actual legitimado, sino mas bien a la independencia de la posicin de aquel portador o firmante (el avala72 do) con respecto a la de quien se obliga al pago de la letra en su misma posicin y grado (el avalista).2.- PEs hipotecarios y prendarios. Letra hipotecaria: pginas 140 a 155 de TTULOS DE CRDITOSde Ignacio A. Escuti (h.).-3.- Otros institutos cambiarios: Intervencin: a) Concepto: El captulo VIII est dedicado al instituto cambiario de la intervencin cado en desuso. Era comn en la antiguas prcticas mercantiles que de negar el girado la aceptacin o el pago, se presentase un tercero asumiendo la obligacin cambiaria, para evitar el ejercicio de las acciones regresivas contra el librador y los dems obligados. Al principio tal intervencin fue un acto espontneo, caracterstico de un gestor de negocios. Pero ulteriormente se acostumbr sealar en la misma letra el nombre de alguien para aceptar en el de que el girado no lo hiciese.Se estableci as una diferencia trascendental que debe ser tenida en cuanta anfrente a los textos vigentes. La intervencin propiamente dicha es la espontnea, motupropio del interviniente. En cambio, el indicado para el caso necesario es la personadesignada por el librador u otro obligado, para aceptar la letra en caso que no lo haga elgirado o para pagarla en la omisin de hacerlo el aceptante. En otras palabras: elinterviniente ofrece lo que el portador ha reclamado sin xito al girado (aceptar opagar); el indicado para el caso necesario es un verdadero girado subsidiario a quien elportador debe requerir la aceptacin o el pago.Estn facultados para indicar personas para aceptar o pagar en defecto del girado, ellibrador, el endosante o el avalista de ellos, es decir cualquier obligado del regreso (art.74 ).Pueden ser indicados un tercero, el mismo girado o una persona ya obligada, conexcepcin del aceptante.A su vez, un tercero o cualquier persona ya obligada por la LdC conexcepcin del aceptante, pueden ser aceptantes o pagadores por intervencin (art. 74del DL/63).73b) Intervencin para aceptar.La procedencia de la aceptacin por intervencin est subordinada a dos requisitos:a) Que se trate de una letra aceptable;b) Que el portador pueda ejercitar el regreso antes del vencimiento (art. 75 delDL/63).Si en la LdC se indic una persona para aceptarla o pagarla por intervencinen el lugar de pago, el portador no puede ejercer la accin regresiva contra quieninsert la indicacin ni contra los firmantes sucesivos sin haber presentado el ttulo alindicado, y haber documentado mediante protesto que ste rehus aceptar.Pero si se trata de un indicado ajeno al lugar de pago o de intervencin espontnea,el portador puede rechazar su actuacin (art. 75 ).La aceptacin por intervencin debe constar en la letra y ser firmada por elinterviniente, indicando en favor de quien ha aceptado el documento. Si esta indicacinfalta se considera que la aceptacin por intervencin ha sido otorgada por el librador(art. 76 ).Con la aceptacin por intervencin, quien la efectu queda obligado hacia el portadory hacia los endosantes sucesivos a aquel por quien ha intervenido en la misma formaque ste (art. 77 ).c) Intervencin para pagar.El pago por intervencin puede hacerse en los casos en que el portador puedaejercitar la accin de regreso al vencimiento o antes de l. Debe satisfacer cuantohubiere debido abonar aquel por el cual tuvo lugar la intervencin, y llevarse a cabo ams tardar el da siguiente al ltimo establecido para formalizar el protesto por falta depago (art. 78 ).El portador de la cambial debe aceptar el pago por intervencin pues si lo rechazapierde las acciones de regreso contra aquellos firmantes que hubiesen quedado liberadocon dicho pago (art. 80 ).Debe darse recibo del pago por intervencin en la misma letra, indicando por quienha sido hecho. A falta de indicacin, se entiende hecho por el librador (art. 81 del decr.ley 5965/63).Quien paga por intervencin realiza lo que se llama un pago recuperatorio, demanera que adquiere los derechos incorporados a la cambial contra aquel por quien hapagado y contra los obligados cambiariamente hacia ste, ms no puede volver aendosar la letra.74Los endosantes anteriores al obligado por el cual se hizo el pago quedan liberados(art. 82 ).CancelacinConcepto y finalidadLa prdida o destruccin de la letra traen aparejada la imposibilidad de ejercitar o dedisponer de los derechos que sta menciona y confiere. Para evitar estas consecuenciasel derecho positivo ha regulado el remedio excepcional de la cancelacin.Este procedimiento permite al portador de la cambial, que ha perdido la posesin delttulo, readquirir los derechos cartceos en plenitud an sin recobrar aquella posesin,por el slo efecto de una declaracin judicial. Esta forma de recobrar la legitimacinactiva que se perdi permitir al portador desposedo reclamar el pago, si ya fueseexigible el ttulo, o bien solicitar a los firmantes que le extiendan un duplicado si la letrafuese de vencimiento posterior.El derecho comparado concibe dos sistemas para los supuestos de prdida, sustraccino destruccin de la LdC: el francs, que tiende a obtener la reconstruccindel ttulo; y el alemn que priva de efecto a la letra perdida o sustrada, ydetermina directamente quien tiene derecho a cobrar, previa anulacin de le letra. Elrgimen vigente est inspirado en este ltimo sistema.-Procedimiento.El procedimiento de cancelacin de la LdC perdida, sustrada o destruidaest regulado a partir del art. 89 .