UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

26
PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES www.davidespinosa.es UNIDAD 1 1 Unidad 1. Economía: aspectos generales O. ÍNDICE. 1. LA ECONOMÍA: LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA ESCASEZ. 1.1. Concepto y tipos de necesidades. 1.2. ¿Cómo se satisfacen las necesidades humanas?. 2. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS: TRADICIONAL, DE PLANIFICACIÓN, DE MERCADO, DE ECONOMÍA MIXTA. 2.1. Sistema tradicional. 2.2. Sistema capitalista o de economía de mercado. 2.3. Sistema de planificación central. 2.4. Sistema de economía mixta de mercado. 3. EL ESTADO COMO AGENTE ECONÓMICO, PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y POLÍTICA FISCAL. 3.1. El Estado como agente económico. 3.2. La política económica. 3.3. Presupuestos Generales del Estado. 4. CONCEPTOS DE MAGNITUDES E INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA, PIB, PNB, RENTA NACIONAL, RENTA NACIONAL DISPONIBLE, IPC; INFLACIÓN, TASA DE ACTIVIDAD Y TASA DE PARO. 4.1. La teoría del flujo circular de la renta. 4.2. El Producto Nacional. 4.3. La Renta Nacional. 4.4. La Renta Nacional Disponible. 4.5. La inflación y el IPC. 4.6. Tasa de actividad y tasa de paro. 5. BIBLIOGRAFÍA.

Transcript of UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

Page 1: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

1

Unidad 1. Economía: aspectos generales

O. ÍNDICE.

1. LA ECONOMÍA: LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA ESCASEZ.

1.1. Concepto y tipos de necesidades. 1.2. ¿Cómo se satisfacen las necesidades humanas?.

2. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS: TRADICIONAL, DE PLANIFICACIÓN,

DE MERCADO, DE ECONOMÍA MIXTA.

2.1. Sistema tradicional. 2.2. Sistema capitalista o de economía de mercado. 2.3. Sistema de planificación central. 2.4. Sistema de economía mixta de mercado.

3. EL ESTADO COMO AGENTE ECONÓMICO, PRESUPUESTOS GENERALES

DEL ESTADO Y POLÍTICA FISCAL.

3.1. El Estado como agente económico. 3.2. La política económica. 3.3. Presupuestos Generales del Estado.

4. CONCEPTOS DE MAGNITUDES E INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA, PIB, PNB, RENTA NACIONAL, RENTA NACIONAL DISPONIBLE, IPC; INFLACIÓN, TASA DE ACTIVIDAD Y TASA DE PARO.

4.1. La teoría del flujo circular de la renta. 4.2. El Producto Nacional. 4.3. La Renta Nacional. 4.4. La Renta Nacional Disponible. 4.5. La inflación y el IPC. 4.6. Tasa de actividad y tasa de paro.

5. BIBLIOGRAFÍA.

Page 2: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

2

1. LA ECONOMÍA: LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA ESCASEZ.

1.1. Concepto y tipos de necesidades. La sociedad en general, y las personas en particular, tenemos necesidades muy variadas, siendo éstas superiores a los medios de los que disponemos para satisfacerlas. Podríamos definir la necesidad humana como la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Así por ejemplo, una persona puede ser consciente de que carece de una motocicleta, pero sólo hablaremos de que tiene la necesidad de este bien, si a la sensación de no disponer de ella se le une el deseo efectivo de conseguirla. Todas las personas no tenemos las mismas necesidades. Así, lo que para alguno de nosotros puede constituir una necesidad, para otros no lo será. Por ello, podemos afirmar que las necesidades son algo relativo, pues varían con cada individuo. Son muchos los criterios que se pueden utilizar a la hora de clasificar las necesidades humanas. Un criterio muy simple distingue entre:

• Necesidades vitales o primarias: de ellas depende la conservación de la vida, como por ejemplo, alimentarse, abrigarse, etc.

• Necesidades civilizadas o secundarias: tienden a aumentar el bienestar de los individuos y varían de unas épocas a otras con el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven aquellos, como por ejemplo, hacer turismo, ir al cine, comprar una motocicleta, etc.

Es evidente, que las personas tratamos de satisfacer en primer lugar las necesidades primarias. Una vez cubiertas éstas, tratamos de satisfacer otras necesidades menos vitales.

1.2. ¿Cómo se satisfacen las necesidades humanas?. Si las personas y la sociedad tienen necesidades, es necesario que se desarrollen una serie de actividades (actividades económicas) que tengan por objeto producir bienes o prestar servicios, con los que satisfacer dichas necesidades. De lo anterior se puede deducir, que los bienes y servicios permiten satisfacer, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

Page 3: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

3

Llegados a este punto, se hace necesario distinguir entre bienes económicos y bienes libres. Los primeros son aquellos que son útiles, escasos y transferibles (por ejemplo, un automóvil). Los segundos son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo (por ejemplo, el aire). Otra clasificación de los bienes distingue entre bienes de consumo, que tienen como finalidad satisfacer directamente las necesidades humanas, y bienes de capital, que satisfacen indirectamente dichas necesidades. Estos últimos están concebidos para ser utilizados en la producción de otros bienes. Dentro de los bienes de consumo se puede hablar de bienes de consumo duraderos, si permiten un uso prologando, como, por ejemplo, una televisión, y bienes de consumo no duraderos o perecederos, como los alimentos. Por otro lado, hablamos de bienes intermedios, cuando tienen que sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital, y de bienes finales, cuando ya han sufrido estas transformaciones. Un ejemplo de bien intermedio es el tablón de madera que se utiliza en la fabricación de una mesa. Este tablón deberá ser cortado, barnizado, ensamblado con otros elementos, etc, antes de convertirse en la mesa (bien final). Una última clasificación de los bienes distingue entre bienes privados (que pertenecen a una persona o a un conjunto de personas) y bienes públicos (que pertenecen simultáneamente a toda la población). Hasta ahora hemos hablado de los bienes, como medios materiales que permiten satisfacer las necesidades humanas. Sin embargo, algunas de ellas se pueden cubrir gracias a las actividades o servicios que nos prestan otras personas (físicas o jurídicas). A título de ejemplo, se pueden señalar los servicios que nos presta un fontanero cuando deseamos reparar una tubería o los servicios que nos presta un abogado cuando tenemos algún problema fiscal, laboral, etc. El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por tanto, también los bienes que se obtienen a partir de los mismos.

Page 4: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

4

2. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS: TRADICIONAL, DE PLANIFICACIÓN, DE MERCADO, DE ECONOMÍA MIXTA.

Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad. Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas siguientes:

• ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?. Debe elegirse entre más carreteras o más hospitales o si se deben producir más alimentos o más bienes de inversión.

• ¿Cómo producir tales bienes y servicios? Toda sociedad debe determinar

quiénes van a ser responsables de la producción, qué medios y técnicas se emplearán y cuáles serán los métodos y organización seguidos en el proceso productivo.

• ¿Para quién producir? o ¿quiénes consumirán los bienes y servicios

producidos?. Como se va a distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes individuos o familias.

Para contestar las preguntas anteriores existen básicamente cuatro mecanismos o sistemas.

2.1. Sistema tradicional. Sin aplicación práctica en la actualidad, se trata de un sistema que se utilizó en sociedades primitivas basadas en una economía de subsistencia, sin ningún ánimo comercial. En este sistema, basado en la costumbre o tradición, se producen los bienes de siempre, con las mismas técnicas de antaño y la producción llega al consumidor por las vías que siempre se han utilizado.

Page 5: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

5

2.2. Sistema capitalista o de economía de mercado El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado, descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, así como los factores productivos. Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. Los compradores y los vendedores de un bien o servicio entran en contacto libremente para comercializarlo, y siempre que se dé esta circunstancia podemos decir que estamos ante un mercado. Más concretamente, la asignación de recursos en una economía de mercado, se puede ilustrar de la siguiente forma:

• Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no otras. Los “votos” de los consumidores condicionan a los productores y de esta forma se decide qué cosas han de producirse.

• La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios

decide cómo han de producirse los bienes. La competencia impulsará a las empresas a buscar las combinaciones de factores que les permitan producir el bien de que se trate a un mínimo coste. Se elegirá el método de producción que resulte más adecuado, tanto desde el punto de vista del coste como del rendimiento, pues el único camino para hacer frente a los precios de la competencia será reducir los costes y adoptar métodos cada vez más eficaces.

• La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos

determinan el para quién. La distribución resultante dependerá en buena medida de la distribución inicial de la propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades educativas.

2.3. Sistema de planificación central.

El sistema de economía centralizada parte de una crítica a los mecanismos de la economía de mercado. Se argumenta que el funcionamiento de esta economía conlleva la existencia de desempleo y la frecuente aparición de crisis que implican graves despilfarros de recursos. La planificación centralizada pretende evitar estos males.

Page 6: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

6

En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la agencia de planificación, o poder central. Un rasgo común a todas las economías planificadas ha sido la acumulación del poder económico en manos del Estado, que es quien rige, en definitiva, el funcionamiento de la economía.

2.4. Sistema de economía mixta de mercado.

En la práctica no existe ninguna economía totalmente controlada, ni ningún sistema de mercado puro. Todas las economías reales son economías mixtas. Una economías mixta es aquélla en la que el Estado interviene, pero sin controlarla completamente. En la mayor parte de los países, el sistema económico se encuentra más cercano a la economía de mercado que a la de planificación central.

3. EL ESTADO COMO AGENTE ECONÓMICO, PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y POLÍTICA FISCAL.

3.1. El Estado como agente económico. La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades humanas. Las entidades encargadas de desarrollar esta actividad económica son las empresas o unidades de producción. Sin embargo la actividad de las empresas no tendría sentido sin la existencia de unas unidades de consumo (economías domésticas o familias) que compran los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y que a su vez, suministran a éstas recursos imprescindibles para realizar su cometido (trabajo, capital monetario, etc.). El tercer agente económico en discordia (junto con las empresas y las economías domésticas) es el sector público o Estado que, además de ser el guardián que vela por el buen desarrollo de la actividad económica (mediante leyes y reglamentaciones que regulan las relaciones comerciales, la producción, los derechos de los consumidores, etc.), actúa también como productor (elaborando bienes y prestando servicios) y como consumidor (utilizando los bienes y servicios que ofrecen las empresas).

Page 7: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

7

El sector público tiene tres niveles:

• Central. • Autonómico o regional. • Local.

3.2. La política económica.

A lo largo de la historia la intensidad de la intervención del Estado en la economía ha ido variando, alternándose las épocas del liberalismo, con otras de una mayor intervención. Esta situación cambia a partir de la crisis de 1929. En este año se inició la Gran Depresión, y en la mayoría de los países occidentales se produjo una gran recesión, caracterizada por un drástico aumento del desempleo y la quiebra de un gran número de empresas. En muchos países, el miedo a que se produjesen nuevas recesiones llevó a aumentar de forma apreciable la intervención del Estado en la actividad económica. En la actualidad, los gobiernos, con su intervención en la economía, persiguen unos objetivos últimos de carácter general, tales como el progreso económico y social del país. Para conseguir estos objetivos últimos, los gobiernos tratan de conseguir unos objetivos económicos que se concretan en los siguientes:

• Un elevado nivel y crecimiento de la producción y del consumo (la producción se mide generalmente a través del PNB).

• El mayor nivel de empleo posible.

• La estabilidad del nivel de precios (o una baja inflación), en un contexto en

el que los precios y los salarios se fijan en mercados libres

• El equilibrio exterior, en el que las exportaciones son aproximadamente iguales a las importaciones.

• La disminución del déficit público.

A más largo plazo, los gobiernos también persiguen otros objetivos, como por ejemplo, el logro de una distribución equitativa de la renta.

Page 8: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

8

Para alcanzar estos objetivos, se pueden poner en marcha una serie de políticas instrumentales, que como su propio nombre indica, se basan en un conjunto de variables conocidas como “instrumentos de política económica”. Ejemplos de estos instrumentos de política económica son: los impuestos, el gasto público, la cantidad de dinero, los tipos de interés, los tipos de cambio, etc. La modificación o alteración de estos instrumentos nos permitirá acercarnos a los objetivos planteados anteriormente. Las principales políticas instrumentales son: - POLÍTICA FISCAL- En esta política, el gobierno "juega" fundamentalmente con el gasto público y los impuestos. Si el nivel de actividad económica es relativamente bajo y existe un volumen considerable de desempleo, el gobierno puede reducir los impuestos o incrementar el gasto público con objeto de impulsar la demanda agregada. Por el contrario, si la demanda agregada es superior a la capacidad productiva del país, una estrategia puede consistir en elevar los impuestos. Las políticas fiscales discrecionales son las que exigen tomar medidas explícitas. Entre las más significativas destacan los programas de obras públicas, la alteración de los tipos impositivos, los proyectos públicos de empleo, etc. Aunque las políticas fiscales discrecionales son importantes, existen mecanismos que tienden a reducir automáticamente la fuerza de las recesiones y/o expansiones de la demanda, sin que sean necesarias medidas discrecionales de política económica. Se trata de los estabilizadores automáticos, y entre los más importantes se pueden destacar: los impuestos (sobre todo, los progresivos) y los subsidios a los parados. En cualquier caso, debe señalarse que no todos los estabilizadores automáticos se originan por la actuación del sector público. Así, las empresas que reparten dividendo estable aún en época de crisis y las familias que gastan, no en función de la renta de ese año, sino considerando la renta media o permanente, también suelen cumplir una misión estabilizadora. - POLÍTICA MONETARIA-. Es el conjunto de actuaciones que lleva a cabo la Autoridad Monetaria para controlar la cantidad de dinero y los tipos de interés y, en general, las condiciones del crédito. Su finalidad primordial es la estabilidad de precios.

Page 9: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

9

Recordemos, que desde el uno de enero de 1999 la política monetaria ha dejado de depender del Banco de España, al pasar a ser responsabilidad del Banco Central Europeo; pero al haberse optado por un esquema de funcionamiento descentralizado, es el propio Banco de España el encargado de ejecutarla en nuestro país. - POLÍTICA ECONÓMICA EXTERIOR- Intenta mantener el equilibrio en los mercados de divisas e impedir que las importaciones y las exportaciones se desborden excesivamente. - POLÍTICAS DE OFERTA-. Se ocupan fundamentalmente de incidir sobre el mercado de trabajo y, en general, sobre los incentivos para producir.

Esquema: las políticas instrumentales

Page 10: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

10

3.3. Presupuestos Generales del Estado. La intervención del Estado en la vida económica del país implica la realización de una serie de gastos, así como la obtención de unos ingresos. Tales gastos e ingresos deben ser objeto de una adecuada planificación con el objetivo de mantener saneadas las finanzas públicas. - CONCEPTOS PRESUPUESTARIOS -. Se puede definir un presupuesto público, como aquel documento en el que se autoriza el montante máximo de los gastos que una institución pública puede realizar durante un período de tiempo determinado, se especifica el destino de tales gastos y se prevén los ingresos necesarios para cubrirlos. En esta definición, destaca a primera vista el diferente tratamiento que el presupuesto da a los gastos y a los ingresos. Por lo que se refiere a los primeros, las disposiciones del presupuesto determinan taxativamente su volumen máximo y destino; respecto a los segundos, el presupuesto contiene una mera estimación no vinculante. Se dice que existe déficit presupuestario en sentido económico, cuando los gastos presupuestados superan a los ingresos previstos. Cuando se plantea un presupuesto público con déficit, ha de indicarse en el mismo la forma de financiarlo, razón por la cual se dice que todo presupuesto está contablemente equilibrado. El presupuesto también puede presentar una situación de superávit, cuando los ingresos previstos superan a los gastos presupuestados. Por último, si los ingresos previstos son iguales a los gastos programados, estaríamos ante un presupuesto equilibrado, sin déficit ni superávit. - LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (P.G.E.) -. Centrándonos en el presupuesto del sector público estatal, señalar que éste vendrá recogido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE), que será aprobada cada año conforme a las normas establecidas en la Constitución (artículo 134) y en la Ley General Presupuestaria (que contiene las normas básicas para la elaboración de los PGE). Según el profesor Francisco Mochón, algunos de los principios que deben presidir los PGE son los siguientes:

Page 11: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

11

• Competencia: será el Poder Ejecutivo quien elabore los PGE, correspondiendo al Poder Legislativo (Cortes Generales) su examen, enmienda y aprobación.

• Publicidad: la aprobación y la gestión del presupuesto tienen naturaleza

pública. El Parlamento y la opinión pública siguen la gestión a través de las sesiones de control al Gobierno en las Cámaras.

• Universalidad: los presupuestos deben recoger todos los gastos e ingresos

del sector público estatal. Se incluyen dentro de este concepto: el Estado, los organismos autónomos, la Seguridad Social, las sociedades estatales y los demás entes del sector público estatal.

• Unidad: la totalidad de gastos e ingresos públicos ha de presentarse en un

presupuesto único.

• Especialidad: las cantidades especificadas en los presupuestos se deben gastar exclusivamente en aquello para lo que habían sido asignadas.

• Temporalidad: todo el presupuesto ha de referirse a un plazo determinado,

normalmente el año natural, después del cual pierde su vigencia. - CONTENIDO DE LOS P.G.E.-. Los PGE incluyen tres tipos de documentos:

• Los estados de gastos, esto es, una lista de los gastos con sus respectivas cantidades.

• Los estados de ingresos, o lo que es lo mismo, una previsión de los ingresos a recaudar.

• Los estados financieros de las sociedades estatales.

Los gastos y los ingresos contenidos en los PGE se clasifican según distintos criterios. De esta forma, se ofrece la información contenida en los presupuestos desde diferentes perspectivas y se facilita el análisis. Respecto a los gastos, podemos distinguir básicamente 3 clasificaciones: a) clasificación por programas; b) clasificación orgánica; c) clasificación económica.

Page 12: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

12

La clasificación por programas refleja la finalidad del gasto y los objetivos que se pretenden conseguir con el presupuesto. La clasificación orgánica, por su parte, tiene carácter auxiliar respecto a la clasificación por programas, e indica quién realiza el gasto. Por último, la clasificación económica muestra el objeto del gasto, es decir, en qué se gasta (divide los gastos públicos en tres grandes grupos -gastos corrientes, gastos de capital y gastos financieros-). Los ingresos se clasifican de forma orgánica y económica. La clasificación orgánica muestra el agente al que se imputan los ingresos, mientras que la económica los agrupa en función de su clase (de la misma manera que los gastos públicos, los ingresos pueden ser corrientes, de capital o financieros). - EL CICLO PRESUPUESTARIO -. La vida de los PGE atraviesa las siguientes fases:

A. Elaboración. La elaboración corresponde al Poder Ejecutivo. La Ley General Presupuestaria marca el procedimiento de elaboración de los PGE, que se inicia cada año, mediante una orden del Ministerio de Economía y Hacienda que dicta las normas a seguir por los diferentes entes que componen el sector público estatal. Estos entes, siguiendo esas normas, remiten al Ministerio de Economía y Hacienda sus correspondientes propuestas de gastos, así como las estimaciones de ingresos cuando corresponda. Tomando como referencia esta información, el Ministerio de Economía y Hacienda elabora un anteproyecto de Ley de PGE, que es remitido al Gobierno para su discusión en el Consejo de Ministros. Una vez discutido el anteproyecto y aprobado con las modificaciones que se estimen oportunas, se convierte en proyecto de Ley de Presupuestos.

B. Discusión y aprobación. El proyecto de Ley de PGE debe ser presentado ante el Congreso de los Diputados antes del día 1 de octubre, para su aprobación, enmienda o devolución al Gobierno, en caso de que el Parlamento no estuviese de acuerdo con el proyecto presentado. Si el presupuesto es aprobado, entra en vigor con carácter de ley, desde el primer día del ejercicio correspondiente. En el caso de que no se aprueben los PGE con anterioridad al 1 de enero, el artículo 134 de la Constitución establece la prórroga automática de los presupuestos del ejercicio anterior, hasta la aprobación de los nuevos.

Page 13: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

13

C. Ejecución.

Consiste en la realización, por parte del Poder Ejecutivo, de todas las operaciones necesarias para hacer efectivos los ingresos y los gastos previstos en el presupuesto.

D. Control. Compete en su orden externo al Tribunal de Cuentas, dependiente del Poder Legislativo. El Tribunal de Cuentas, tras el examen de la ejecución de los PGE, remite su informe a las Cortes Generales para su aprobación. Con la aprobación de las Cuentas Generales del Estado se cierra el ciclo presupuestario. El control interno por parte del Poder Ejecutivo, se realiza a través de la Intervención General de la Administración del Estado.

Esquema: el ciclo presupuestario

4. CONCEPTOS DE MAGNITUDES E INDICADORES ECONÓMICOS

BÁSICOS: EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA, PIB, PNB, RENTA NACIONAL, RENTA NACIONAL DISPONIBLE, IPC; INFLACIÓN, TASA DE ACTIVIDAD Y TASA DE PARO.

La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, es decir, de los amplios agregados de la vida económica. Las variables que estudia son:

Page 14: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

14

la producción o producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. A estas magnitudes se les denomina variables macroeconómicas.

4.1. La teoría del flujo circular de la renta. En una economía se produce un intercambio de bienes por dinero, por lo que hay dos corrientes que circulan en sentido contrario: una de bienes, y la otra, de dinero. Ambas corrientes son flujos y se denominan flujo o corriente real y flujo o corriente económica. Al flujo o corriente monetaria lo identificamos como “flujo circular de la renta”. La expresión “circular” se añade porque de hecho se trata de un movimiento continuo que discurre por un circuito cerrado compuesto por unidades económicas. Un modelo simplificado del flujo circular de la renta parte de las siguientes hipótesis:

• Nos encontramos en una economía simple en la que sólo intervienen dos sectores privados: las unidades económicas de consumo (UEC) y las empresas o unidades económicas de producción (UEP). Las UEC son propietarias de los factores de producción (es decir, del trabajo, de la tierra y del capital) y se los ofrecen a las empresas, que los utilizan para producir bienes y servicios. Como contraprestación por el uso de los factores de producción, las empresas pagan a las UEC unas ciertas cantidades en forma de salarios, beneficios y rentas de la tierra. Estas cantidades se denominan genéricamente, rentas. Las economías domésticas gastan estas rentas en bienes y servicios producidos y ofrecidos por las empresas.

• Las UEC no retienen nada de sus rentas percibidas, es decir, lo gastan

todo en bienes y servicios que han sido producidos por las empresas, por lo tanto, el ahorro es nulo.

• Las empresas tampoco retienen nada de sus ingresos, sino que destinan

todo a pagar a los propietarios de los factores, en forma de sueldos, intereses, beneficios y rentas.

• Las empresas producen exactamente lo que venden, por lo que los stocks

no sufren alteraciones.

Page 15: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

15

Esquema: el flujo circular de la renta

4.2. El Producto Nacional.

El Producto Nacional es una magnitud flujo que se obtiene por agregación, según distintos métodos, y que siempre se expresa en términos monetarios. El Producto Nacional se puede medir: en términos nominales (o en unidades monetarias corrientes), cuando no se han eliminado los efectos del crecimiento de los precios; o en términos reales (o en unidades monetarias constantes), cuando sí se han eliminado dichos efectos. - EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) -. El Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) puede definirse como la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de la nación en un año. El producto interior bruto a precios de mercado (PIBpm) en una economía abierta tendrá los componentes siguientes: a) el gasto privado de consumo (C), que es igual al conjunto de gastos destinados a satisfacer las necesidades corrientes de las economías domésticas; b) el gasto en inversión (I), que incluye el gasto en bienes no

Page 16: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

16

destinados a consumo inmediato; c) el gasto realizado por el sector público en bienes y servicios, esto es, el gasto público (G) ; d) las ventas de bienes y servicios al exterior, es decir, las exportaciones (X), tanto de bienes de consumo como de capital; e) las compras de bienes y servicios extranjeros, es decir, las importaciones (M).

PIBpm = C + I + G + X - M Tres observaciones han de hacerse para que el concepto de PIB quede totalmente claro:

• Es bruto porque incluye las inversiones para reposición del capital (amortizaciones). Por lo tanto, el Producto Interior Neto a precios de mercado (PINpm) se obtendrá a partir del PIBpm, deduciendo de su importe las amortizaciones, esto es, el capital consumido o depreciado a lo largo del año. En otras palabras, en el PIN sólo se incluye la inversión neta de capital, y no la destinada a reposición. Obviamente, la inversión bruta es suma de las dos: de reposición, y neta.

PINpm = PIBpm – D (depreciación)

• Hablamos de bienes y servicios finales porque se excluyen los de carácter intermedio, con el fin de evitar el doble cómputo de un mismo valor.

• Y decimos a precios de mercado (PIBpm) porque los valores tomados en

cuenta son los provenientes de los precios directamente observados, que incluyen los impuestos indirectos (en más), y el efecto de las subvenciones (en menos). De otro modo, hablaríamos de PIB al coste de los factores, es decir, descontaríamos del PIBpm los impuestos indirectos que gravan los productos; y le sumaríamos las subvenciones que tienen el efecto contrario de tender a reducir los precios.

PIBcf = PIBpm – Impuestos indirectos + Subvenciones

Page 17: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

17

Ejemplo 1. Dados los siguientes datos macroeconómicos de una nación (a precios de mercado):

• Gasto privado en consumo (C) = 2.000 • Gasto en inversión (I) = 800 (200 inversión de reposición (D) y 600 inversión

neta). • Gasto público (G) = 1.000 • Exportaciones (X) = 60 • Importaciones (M) = 40 • Impuestos indirectos = 40 • Subvenciones = 70

Calcular:

a) El Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm). b) El Producto Interior Neto a precios de mercado (PINpm). c) El Producto Interior Bruto al coste de los factores (PIBcf). d) El Producto Interior Neto al coste de los factores (PINcf).

Solución:

a) PIBpm = C + I + G + X – M = 2.000 + 800 + 1.000 + 60 – 40 = 3.820

b) PINpm = PIBpm – D (depreciación) = 3.820 – 200 = 3.620

c) PIBcf = PIBpm – Impuestos indirectos + Subvenciones = 3.820 – 40 + 70 =3.850

d) PINcf = PINpm – Impuestos indirectos + Subvenciones = 3.620 – 40 + 70 = 3.650

Page 18: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

18

- EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PIB) -. El Producto Nacional Bruto a precios de mercado (PNBpm) es la medida fundamental de la actividad de una economía nacional. Puede definirse como la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de la nación en un año (PIBpm), deduciendo de ese total la parte que se debe a los servicios prestados por factores productivos extranjeros, y adicionando lo que corresponde de los obtenidos en otros países por los servicios de los factores nacionales. PNBpm = PIBpm – rentas extranjeros en el país + rentas nacionales en el extranjero Tres observaciones han de hacerse para que el concepto de PNB quede totalmente claro:

• Es bruto porque incluye las inversiones para reposición del capital (amortizaciones). Por lo tanto, el Producto Nacional Neto a precios de mercado (PNNpm) se obtendrá a partir del PNBpm, deduciendo de su importe las amortizaciones, esto es, el capital consumido o depreciado a lo largo del año. En otras palabras, en el PNN sólo se incluye la inversión neta de capital, y no la destinada a reposición. Obviamente, la inversión bruta es suma de las dos: de reposición, y neta.

PNNpm = PNBpm – D (depreciación)

• Hablamos de bienes y servicios finales porque se excluyen los de carácter intermedio, con el fin de evitar el doble cómputo de un mismo valor.

• Y decimos a precios de mercado (PNBpm) porque los valores tomados en

cuenta son los provenientes de los precios directamente observados, que incluyen los impuestos indirectos (en más), y el efecto de las subvenciones (en menos). De otro modo, hablaríamos de PNB al coste de los factores, es decir, descontaríamos del PNBpm los impuestos indirectos que gravan los productos; y le sumaríamos las subvenciones que tienen el efecto contrario de tender a reducir los precios.

PNBcf = PNBpm – Impuestos indirectos + Subvenciones

Page 19: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

19

Ejemplo 2. Dados los siguientes datos macroeconómicos de una nación (a precios de mercado):

• PIBpm = 3.820 • Impuestos indirectos = 40 • Subvenciones = 70 • Rentas extranjeras en el país: 400 • Rentas nacionales en el extranjero 600 • Depreciación: 200

Calcular:

e) El Producto Nacional Bruto a precios de mercado (PNBpm). f) El Producto Nacional Neto a precios de mercado (PNNpm). g) El Producto Nacional Bruto al coste de los factores (PNBcf). h) El Producto Nacional Neto al coste de los factores (PNNcf).

Solución:

a) PNBpm = PIBpm – rentas extranjeros en el país + rentas nacionales en el extranjero = 3.820 - 400 + 600 = 4.020

b) PNNpm = PNBpm – D (depreciación) = 4.020 – 200 = 3.820

c) PNBcf = PNBpm – Impuestos indirectos + Subvenciones = 4.020 – 40 + 70 =4.050

d) PNNcf = PNNpm – Impuestos indirectos + Subvenciones = 3.820 – 40 + 70 = 3.850

Page 20: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

20

4.3. La Renta Nacional.

La Renta Nacional es la suma de todas las rentas generadas por los factores de producción nacionales durante un período de tiempo (un año). La Renta Nacional se mide siempre: a) en términos netos (no incluye amortizaciones); y b) al coste de los factores (no tiene en cuenta ni los impuestos indirectos ni las subvenciones). En definitiva, la Renta Nacional equivale al Producto Nacional Neto al coste de los factores.

Renta nacional = PNNcf

Siguiendo el planteamiento del profesor Francisco Mochón, los servicios prestados por los factores productivos se llevan a cabo a cambio de unas remuneraciones. Éstas son, fundamentalmente, las siguientes:

• Sueldos y salarios (S): se trata de los pagos recibidos por los servicios del trabajo.

• Rentas de la tierra (A): es decir, los pagos recibidos por los

servicios prestados por el factor tierra

• Intereses (I) y beneficios (B): que comprenden los pagos recibidos por los servicios del capital. Los intereses corresponden a los prestamistas de las empresas y los beneficios a los propietarios de estas últimas.

Renta nacional = S + A + I + B

Así pues, la Renta Nacional es igual a la suma de las remuneraciones obtenidas por los agentes económicos nacionales. Por otra parte, la renta per cápita de una nación, se obtiene dividiendo la Renta nacional entre el número de habitantes de esa nación:

Renta per cápita = Renta nacional / número de habitantes

Page 21: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

21

Ejemplo 3. Sabemos que en una nación (de 4.000.000 de habitantes), las remuneraciones obtenidas por los agentes económicos nacionales han sido:

• Sueldos y salarios (S): 1.550.000.000 u.m. • Rentas de la tierra (A): 800.000.000 u.m. • Intereses (I): 1.000.000.000 u.m. • Beneficios (B): 500.000.000 u.m.

Por otro lado, conocemos que la inversión de reposición (depreciación) de la nación es de 200.000.000 u.m. A partir de estos datos, calcular:

a) La Renta Nacional. b) La Renta per cápita. c) El PNBcf

Solución:

a) Renta nacional = S + A + I + B = 1.550.000.000 + 800.000.000 + 1.000.000.000 +

500.000.000 = 3.850.000.000 u.m.

b) Renta per cápita = Renta nacional / nº de habitantes = 3.850.000.000 u.m / 4.000.000

habitantes = 962,5 u.m. /habitante

c) PNNcf = Renta nacional = 3.850.000.000 u.m.

Por otro lado:

PNNcf = PNBcf – Depreciación

3.850.000.0000 = PNBcf – 200.000.000

Despejando, obtenemos que PNBcf es igual a 4.050.000.000 u.m.

Page 22: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

22

4.4. La Renta Nacional Disponible. Podemos decir que la Renta nacional disponible es aquélla de la que disponen los consumidores de una nación para fines de consumo y ahorro. Se obtiene restando1 a la Renta Nacional los impuestos directos (básicamente el IRPF) y los pagos a la Seguridad Social y sumándole las transferencias que realiza el sector público (subsidios de desempleo, becas, pensiones, etc..).

Renta nacional disponible = CONSUMO + AHORRO Renta nacional disponible = RN – Imp. directos – Pagos a la SS + Transferencias públicas

Ejemplo 4. Calcula la renta nacional disponible de una nación, sabiendo que

• Renta nacional: 400.000.000.000 u.m. • Impuestos directos: 20% de la RN • Pagos a la Seguridad Social: 18% de la RN • Transferencias públicas: 40.000.000.000 u.m.

Solución:

Renta nacional disponible = RN – Impuestos directos – Pagos S.S. + Transferencias públicas = 400.000.000.000 – 80.000.000.000 (20% de la RN) – 72.000.000.000 (18% de la RN) + 40.000.000.000 = 288.000.000.000 u.m.

4.5. La inflación y el IPC. La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía. Hay dos clases de inflación: la inflación de demanda y la inflación de costes. La primera tiene su origen en un aumento del gasto total o demanda agregada. La

1 Para facilitar el cálculo de la Renta Nacional disponible, no hacemos referencia a los beneficios no distribuidos por las sociedades y a los impuestos sobre los beneficios de las sociedades

Page 23: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

23

segunda, tiene su origen en un aumento de las distintas partidas de los costes de producción (salarios, materias primas, etc.). La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía. Éstos se pueden agrupar en las tres categorías siguientes: a) pérdida del poder adquisitivo; b) aumenta la incertidumbre, y con ella, las dificultades para tomar decisiones; c) aumenta el desempleo, ya que al ser los productos nacionales menos competitivos que los extranjeros, se reducen las exportaciones, y con ellas, la producción y el empleo. El crecimiento de los precios se mide mediante la evolución de un índice de precios. El más importante, es sin duda, el Índice de Precio al Consumo (IPC). El IPC lo publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) y se elabora a partir de un conjunto de bienes y servicios que se considera representativo de las compras de una familia media española. El IPC en un determinado momento se calcula dividiendo el valor en el momento en cuestión de la “cesta de la compra” de la familia representativa, por el valor de esa “cesta” en el momento base, y multiplicando el resultado por cien.

4.6. Tasa de actividad y tasa de paro. Siguiendo la metodología empleada para realizar la ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA podemos establecer las siguientes definiciones sobre los distintos grupos de población:

• POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: comprende todas las personas de 16 o más años que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.

o POBLACIÓN OCUPADA (O PERSONAS CON EMPLEO): es la formada por todas aquellas personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

o POBLACIÓN PARADA (O DESEMPLEADA): se consideran paradas

a todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, están buscando uno y están disponibles para trabajar.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA = POBLACIÓN OCUPADA + POBLACIÓN PARADA

Page 24: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

24

• POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA: todas las personas de 16 o más años, no clasificadas como ocupadas ni paradas (personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, incapacitados para trabajar, etc.). Es decir, se trata de las personas de 16 o más años que ni trabajan ni están buscando activamente un empleo.

A partir de las definiciones anteriores, y según la metodología empleada para realizar la ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA:

• TASA DE ACTIVIDAD: es el cociente entre el total de activos y la

población de 16 o más años, multiplicado por cien.

Si, por ejemplo, la tasa de actividad es del 60%, esto significa que de cada 100 personas de 16 o más años, 60 personas tienen empleo o lo están buscando de forma activa.

• TASA DE PARO: es el cociente entre el número de parados y el de activos, multiplicado por cien.

Si, por ejemplo, la tasa de paro es del 20%, esto significa que de cada 100 personas activas, 20 personas no tienen empleo (aunque se encuentran buscando uno de forma activa).

POBLACIÓN DE 16 O MÁS AÑOS = POBLACIÓN ACTIVA + POBLACIÓN INACTIVA

TASA DE ACTIVIDAD = POBLACIÓN ACTIVA / POBLACIÓN DE 16 O MÁS AÑOS X 100

TASA DE PARO = POBLACIÓN PARADA / POBLACIÓN ACTIVA X 100

Page 25: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

25

Ejemplo 5. A partir de los datos de la siguiente tabla:

Población ocupada 15.250.000

Población desempleada o parada 4.890.000

Población inactiva 14.630.000

Calcular:

a) La población activa. b) La población de 16 años o más c) La tasa de actividad d) La tasa de paro

Solución:

a) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA = POBLACIÓN OCUPADA + POBLACIÓN PARADA = 15.250.000 + 4.890.000 = 20.140.000

b) POBLACIÓN DE 16 O MÁS AÑOS = POBLACIÓN ACTIVA + POBLACIÓN INACTIVA = 20.140.000 + 14.630.000 = 34.770.000

c)

De cada 100 personas de 16 o más años, casi 58 personas tienen empleo o lo están buscando

de forma activa.

d)

De cada 100 personas activas, aproximadamente 24 personas no tienen empleo (aunque se encuentran buscando uno de forma activa).

Page 26: UNIDAD 1 ECONOMÍA ASPECTOS GENERALES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

26

5. BIBLIOGRAFÍA.

• Economía. Francisco Mochón Morcillo. McGraw-Hill. • Curso de Economía. Ramón Tamames. Alhambra Longman. • Economía. Samuelson y Nordhaus. McGraw-Hill. • Macroeconomía. Dornbusch y Fisher. McGraw-Hill.