Unidad 10 de teoria Constitucional

15
Bolilla 10 Poder ejecutivo. El poder ejecutivo es el poder originario (Bidart Campos). El presidencialismo, como modelo constitucional argentino, se adopta al modelo del presidencialismo de los estados unidos (creador de este modelo), no obstante en la actualidad, el presidencialismo en nuestra nación, fue atenuado luego de la reforma de 1994. La diferencia con el presidencialismo original de los estados unidos es que el presidente es asistido por ministros (fenómenos del modelo parlamentario), por lo que genera una tendencia mixta entre tales modelos. Poder ejecutivo en nuestro país. El presidente tiene la función administrativa y de gobierno del país. Es el jefe del estado, del gobierno, de las fuerzas armadas y de los asientos de las autoridades. Articulo 87 C.N “El poder ejecutivo de la nación será desempeñado por un ciudadano con el título de presidente de la nación argentina”. 1. El poder ejecutivo es un poder unipersonal y por lo tanto no es colegiado (como si lo es el poder legislativo). Es un centro de decisión encarnado en un órgano vivo, el presidente de la nación. 2. El poder ejecutivo es permanente y oficioso. Su actividad posee continuidad, no existen recesos en su tarea. El presidente no puede estar ausente un solo instante del ejercicio de sus funciones. Elegibilidad del presidente Articulo 89 C.N. “Para ser elegido presidente o vicepresidente de la nación, se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades exigidas para ser elegido senador”.

description

Resumen Unidad 10 de teoria constitucional unmdp

Transcript of Unidad 10 de teoria Constitucional

Bolilla 10Poder ejecutivo.El poder ejecutivo es el poder originario (Bidart Campos). El presidencialismo, como modelo constitucional argentino, se adopta al modelo del presidencialismo de los estados unidos (creador de este modelo), no obstante en la actualidad, el presidencialismo en nuestra nacin, fue atenuado luego de la reforma de 1994.La diferencia con el presidencialismo original de los estados unidos es que el presidente es asistido por ministros (fenmenos del modelo parlamentario), por lo que genera una tendencia mixta entre tales modelos.Poder ejecutivo en nuestro pas.El presidente tiene la funcin administrativa y de gobierno del pas. Es el jefe del estado, del gobierno, de las fuerzas armadas y de los asientos de las autoridades.Articulo 87 C.N El poder ejecutivo de la nacin ser desempeado por un ciudadano con el ttulo de presidente de la nacin argentina.1. El poder ejecutivo es un poder unipersonal y por lo tanto no es colegiado (como si lo es el poder legislativo). Es un centro de decisin encarnado en un rgano vivo, el presidente de la nacin.2. El poder ejecutivo es permanente y oficioso. Su actividad posee continuidad, no existen recesos en su tarea. El presidente no puede estar ausente un solo instante del ejercicio de sus funciones.

Elegibilidad del presidenteArticulo 89 C.N. Para ser elegido presidente o vicepresidente de la nacin, se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en pas extranjero; y las dems calidades exigidas para ser elegido senador.

Juramento del poder ejecutivo.Articulo 93 C.N Al tomar posesin de su cargo el presidente y vicepresidente prestaran juramento, en manos del presidente del senado y ante el congreso reunido en asamblea, respetando sus creencias religiosas de desempear con lealtad y patriotismo el cargo de presidente (o vicepresidente) de la nacin y observar fielmente la constitucin de la nacin argentina.Remuneracin del poder ejecutivo.Articulo 92 C.N. El presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el tesoro de la nacin, que no podr ser alterado en el periodo de sus nombramientos. Durante el mismo periodo no podr ejercer otro empleo, ni recibir ningn otro emolumento de la nacin, ni de provincia alguna.Prerrogativas El presidente tiene inmunidad de arresto sin juicio poltico. Inmunidad de expresin (al igual que los legisladores) reconocido internacionalmente. Nadie forma criterio al presidente. Goza del principio de libertad.No obstante, la tarea del presidente, se ve condicionada en el ejercicio por los ministerios dado que para que sus decisiones tengan eficacia, el artculo 100 exige la legalizacin de los actos del presidente, los ministros deben legalizarla por medio de su firma. No obstante, esto no sera un problema, ya que una de las atribuciones unipersonales del presidente es de remover y nombrar ministros, a los cual el artculo 99, inciso 7, hace referencia. Vale la aclaracin que tanto la firma del presidente, como la de sus ministros en los actos del poder ejecutivo, los coloca en la posicin de solidariamente responsables sobre el acto el cual refrendan. El poder ejecutivo es permanente y oficioso. Su actividad posee continuidad, no existen recesos en su tarea. El presidente no puede estar ausente un solo instante en el ejercicio de sus funciones.La figura del vicepresidenteEl vicepresidente no forma parte del poder ejecutivo, sino que est en un estado de latencia. Solo tendr atribuciones dentro del poder ejecutivo en caso de ausencia, enfermedad, muerte, renuncia o destitucin del presidente.Sin embargo, podemos afirmar que el vicepresidente se encuentra dentro del poder legislativo, ya que al desempear el cargo de presidente del senado forma parte del congreso. Dentro de este puede presidir, pero no votar, salvo en caso de empate.AcefaliaArticulo 88 C.N. En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitucin del presidente, el poder ejecutivo ser ejercido por el vicepresidente de la nacin. En caso de destitucin, muerte, dimisin o inhabilidad del presidente y del vicepresidente de la nacin, el congreso determinara que funcionario pblico ha de desempear la presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.

En 1868 se dict la ley 252 segn la cual en caso de acefalia de la repblica, por falta de presidente y vicepresidente, el poder ejecutivo era desempeado, en primer lugar, por el presidente provisorio del senado, luego por el presidente de la cmara de diputados y a falta o incapacidad de estos, por el presidente de la corte suprema. El funcionario llamado a ejercer provisoriamente el poder ejecutivo nacional convocaba al pueblo de la republica a nueva eleccin dentro de los treinta das siguientes a su instalacin en el mando, siempre que la inhabilidad de los faltantes sea perpetua.En 1975 la ley 20972, derogo la vieja ley 252. Esta ley respeta el mismo orden anterior para la designacin del funcionario pblico en el puesto del poder ejecutivo vacante. Sin embargo esta nueva ley cambio el enfoque de la manera en cmo se deba proceder en caso que ocurriera una acefalia permanente. En este caso se otorga al congreso la facultad de designar la persona que ocupara el cargo de presidente, es decir, suprime la intervencin directa del pueblo en la eleccin del jefe de estado. En este caso la eleccin debe hacerse por el congreso reunido en asamblea, convocada dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al hecho de acefalia; el quorum es de dos terceras partes en la primera convocatoria o mayora simple en la segunda; la decisin debe adoptarse por mayora absoluta de los presentes. La eleccin debe recaer entre los legisladores nacionales o gobernadores de provincia que cumplan con los requisitos para ser presidente.En 2003 se produjo la ltima modificacin de la ley de acefalia. La ley 25716, surgida a partir de la crisis del ao 2001. En ella se modificaron dos aspectos:1. Presenta como novedad (agregando dos prrafos en el artculo 4), la posibilidad de que, habiendo presidente y vicepresidente ya electos, estos son quienes van a ocupar el lugar del poder ejecutivo acfalo. Esta disposicin aclara adems que el tiempo de mandato de manera interina no ser computado como parte del tiempo de cuando estos inicien el periodo para el que hayan sido electos.2. Remplaza el trmino de eleccin, utilizada por la ley derogada, por el trmino designacin y determinacin. Demostrando una clara inflexibilidad, contraria a la vieja ley 252, primera en acefalia.Sistemas de eleccin presidencialEn nuestra historia como nacin, utilizamos para la eleccin presidencial 4 sistemas para la eleccin del poder ejecutivo.Sistema 1. 1853/1949 1957/1972 1983/1994.Sistema 2. 1949/1957.Sistema 3. 1972/1983.Sistema 4. 1994 en adelante.

Sistema 1. Ley 240 y (sistema indirecto) 1853/1949 1957/1972 1983/1994. El pueblo elega electores para que estos conformen un colegio electoral. Una vez compuesto dicho organismo eran ellos quienes deliberaban y una vez resuelto enviaban su voto al congreso, donde tendra en ese lugar el recuento final de votos emitidos por los colegios de todos los distritos. Luego de cumplir con ese deber el colegio de electores era disuelto. La duracin del mandato presidencial bajo este sistema era de 6 aos.Se trataba de una eleccin aristocrtica, donde lo que ocurra era que un grupo selectos de hombres, elegidos por el pueblo, elegan segn sus ideales, al mejor candidato. El pueblo por su parte tena una participacin mnima ya que solo se limitaba a elegir a dichos electores y no as al presidente y vicepresidente de forma directa.

Sistema 2 1949/1957. Sistema directo a simple pluralidad de sufragios. Toma todo el territorio como un nico distrito. Se permiti la releccin presidencial, pero no de forma continua.Sistema 3 1972/1983. Sistema de mayora absoluta popular en doble vuelta. Se comenz a utilizar el ballotage en la argentina. El territorio conformaba un nico distrito electoral. Para ser consagrado presidente, el candidato ganador, deba obtener ms del 50% de los votos. La eleccin tanto para senadores y diputados era de manera simultnea. El mandato presidencial duraba 4 aos.Este sistema fue ideado y llevado a cabo en el pas en las elecciones a partir de 1972 para que pern no pueda regresar al poder. Fue un sistema muy criticado ya que fue creado por las juntas militares que derrocaron a pern y que luego este (en su ltimo mandato) lo reconoce como vlido y de plena validez constitucional.Sistema 4 (Sistema actual) 1994 en adelante.Luego de la reforma de 1994, el sistema de eleccin presidencial es el sistema Dhont. El tiempo de duracin del mandato se redujo a 4 aos y se dio la posibilidad de poder ser reelecto de manera inmediata. La constitucin lo consagra en el captulo 2, de la seccin 2 de la segunda parte.Articulo 94 C.N. El presidente y vicepresidente sern elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta, segn lo establece esta constitucin. A este fin el territorio nacional conforma un distrito nico.Articulo 95 C.N. La eleccin se efectuara dentro de los dos meses anteriores a la conclusin del mandato del presidente en ejercicio.Articulo 96 C.N. La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizara entre las dos frmulas de candidatos ms votadas, dentro de los treinta das de celebrada la anterior.Articulo 97 C.N. Cuando la frmula que resultare ms votada en la primera vuelta, hubiere obtenido ms del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos vlidamente emitidos, sus integrantes sern proclamados como presidente y vicepresidente de la nacin.Articulo 98 C.N. Cuando la frmula que resultare ms votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento de los votos afirmativos vlidamente emitidos y, adems, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos vlidamente emitidos sobre la frmula que le sigue en nmero de votos, sus integrantes sern proclamados como presidente y vicepresidente de la nacin.El gabinete de ministrosArticulo 100 C.N. El jefe de gabinete de ministros y los dems ministros secretarios cuyo nmero y competencia ser establecida por una ley especial, tendrn a su cargo el despacho de los negocios de la nacin, y refrendaran y legalizaran los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.

El jefe de gabineteLa figura del jefe de gabinete no es una creacin argentina. El sistema francs fue uno de los pioneros en esta figura y en un sistema de gobierno semi presidencialista. Esta creacin del jefe de gabinete se ideo con los siguientes fines: Permitir separar al presidente con el ejercicio de las polticas pblicas. Se ideo para fortalecer el sistema institucional. Est pensado como nexo entre el poder ejecutivo y el congreso.La reforma de 1994, busco atenuar el sistema presidencialista, tantas veces sucumbido por los gobiernos de facto, tratando de imitar el semiprencialismo francs con la creacin del jefe de gabinete. Esta imitacin se dio en trmino medio, dado que la argentina no es un pas con una forma de gobierno presidencialista rgida como lo es los estados unidos, pero tampoco adopto la figura francesa ya mencionada.Es el jefe del gabinete es dirigido por el presidente. Es quien tiene el ejercicio de la administracin pblica y que est en bsqueda de la satisfaccin general. NombramientoEste rgano unipersonal es nombrado exclusivamente por el presidente (artculo 99, inciso 7 parte 2 de la constitucin nacional) al igual que los dems ministros del ejecutivo. Al no darle al congreso intervencin alguna en esta materia se ratifica que el sistema presidencialista argentino no ha adoptado mecanismos propios del parlamentarismo.

ResponsabilidadEl jefe de gabinetes es el mximo responsable polticamente por la administracin pblica. El presidente, as como lo nombra discrecionalmente, lo remueve de la misma manera.Funciones del jefe de gabinetesArticulo 100 segunda parte C.N. Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad poltica ante el congreso de la nacin le corresponde:1. Ejercer la administracin general del pas.2. Expedir los actos y los reglamentos que sean necesarias para ejercer las facultades que le atribuye este artculo y aquellas que le delegue el presidente de la nacin.3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administracin, excepto los que le corresponde al presidente.4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la nacin.5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros.6. Enviar al congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional.7. Hacer recaudar las rentas de la nacin y ejecutar la ley de presupuesto nacional.8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes.9. Concurrir a las sesiones del congreso y participar en sus debates, pero no votar.10. Presentar al congreso, junto a los restantes ministros una memoria detallada del estado de la nacin en lo relativo a los negocios de los respectivos departamentos.11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las cmaras solicite al poder ejecutivo.12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el congreso, los que estar sujetos al control de la comisin bicameral permanente.13. Refrendar conjuntamente con los dems ministros los decretos de necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente las leyes.Articulo 101 primera parte C.N. El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al congreso un vez al mes, alternativamente a cada una de sus cmaras, para informar de la marcha del gobierno Puede ser interpelado a los efectos de tratamiento de una mocin de censura por el voto de la mayora absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las cmaras, y ser removido por el voto de la mayora absoluta de los miembros de cada una de las cmaras.Los ministrosSon asesores polticos del presidente en el ramo de sus respectivos departamentos y no integran el poder ejecutivo. Asimismo son asesores del jefe de gabinete en tanto este ejerce la administracin general del pas.Los ministros instruyen al presidente en la direccin poltica del gobierno as como en la incitativa legislativa, pero tambin reciben instrucciones del presidente a los efectos de ejercer el despacho de los negocios de la nacin que tiene a su cargo.El gabinete es muy importante del punto de vista burocrtico, ya que se delega en sus miembros tareas administrativas que eran propias del poder ejecutivo.Cantidad de ministeriosLa reforma de 1994, en el artculo 100 de la constitucin, suprimi la norma que estableca el nmero de ministros. Ahora se deja a la discrecionalidad del congreso que fije tanto el nmero como el mbito competencial de los ministerios segn las necesidades funcionales por medio de una ley. Responsabilidad Segn el artculo 100 de nuestra constitucin, los ministros deben refrendar y legalizar los actos del poder ejecutivo. El ministro que debe hacerlo vara segn la incumbencia del asunto el cual compete al acto presidencial. Los ministros comparten con el presidente la responsabilidad poltica al refrendar y legalizar sus actos, por lo cual pueden ser llevados, separada o conjuntamente a juicio poltico o ante los tribunales ordinarios. Los decretos son firmados primero por los ministros y por ultimo por el presidente.En particular, la responsabilidad de los ministros puede ser individual o solidaria. Dicha responsabilidad es regulada por el artculo 102 de la constitucin nacional.Artculo 102. C.N. Cada ministro es responsable de los actos de los que legaliza; y solidariamente de los que acuerda con sus colegas.

Designacin, duracin y remocinLos ministros son designados por el presidente, segn la atribucin consagrada en el artculo 99 inciso 7 parte segunda.La duracin de los ministros en sus cargos se extiende hasta que se produzca alguna de estas causas: Remocin discrecional del presidente. Renuncia, que tiene que ser aceptada por el ejecutivo. Destitucin por juicio poltico realizado por el congreso. Fallecimiento. Cuando vence el mandato del presidente que lo designo.Atribuciones de los ministros Controlar. Legalizan y refrendan los actos del presidente. Asesorar. Asisten al presidente sobre los negocios de la nacin en sus respectivos ramos. Nexo entre poder ejecutivo y legislativo. al concurrir a las sesiones del congreso. ndole ejecutiva. Proveen todo lo concerniente a la mejor ejecucin y conocimiento de las leyes. ndole econmico administrativa. Pueden dictar por si solos resoluciones.Limitacin de los ministrosArtculo 103. C.N. Los ministros no pueden por si solos, en ningn caso, tomar resoluciones, a excepcin de lo concerniente al rgimen econmico y administrativo de sus respectivos departamentos.

Atribuciones del poder ejecutivoJefaturas presidencialesArticulo 99 incisos 1 y 12.C.N. El presidente de la nacin tiene las siguientes atribuciones1 Es el jefe supremo de la nacin, jefe del gobierno y responsable poltico de la administracin general del pas12 Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la nacin.Sobre este artculo podemos deducir que tiene 3 jefaturas:1. Jefe del estado. Le permite representar en el exterior a nuestro pas, y concluir y firmar tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y con las naciones extranjeras. 2. Jefe de gobierno. Permite dar instrucciones a todos los ministros, incluido el jefe de gabinete, razn por la cual lo supervisa respecto de la recaudacin de las rentas de la nacin y su inversin, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos. Dicha supervisin lo hace responsable poltico de la administracin general del pas, pudiendo por mal desempeo afrontar un juicio poltico, como consecuencia de irregularidades o ilcitos cometidos por el jefe de gabinetes y el resto de los ministros.3. Jefe de las fuerzas armadas. Permite proveer, con acuerdo del senado, los empleos o grados militares de los oficiales superiores de esa fuerza. Dispone de las fuerzas armadas y corre con su organizacin y distribucin segn las necesidades de la nacin. La misma jefatura lo habilita para declarar la guerra y ordenar represalias, con autorizacin del congreso. Poder reglamentarioExisten cuatro tipos de reglamentos1. Autnomos.2. Reglamentarios.3. Delegados.4. De necesidad y urgencia.AutnomosSon aquellas normas generales que dicta el poder ejecutivo, sobre materias que pertenecen a su zona de reserva. El presidente pone en ejecucin las atribuciones dadas por el constituyente. Su finalidad es facilitar la ejecucin o aplicacin de las leyes dictadas por el congreso. Son actos propios, por ejemplo, indultar, perdonar, designar interventor, etc.ReglamentariosSu finalidad es facilitar la ejecucin o aplicacin de las leyes dictadas por el congreso. La ley supra ordena al reglamento. Generalmente desarrolla con ms detalle algn punto de la ley y lo adecua. Este tipo de decretos no pueden alterar el espritu de fondo de las leyes que reglamentan.La facultad del presidente para dictar este tipo de reglamentos nace del artculo 99 inciso 2.El presidente de la nacin tiene las siguientes atribucionesExpide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecucin de las leyes de la nacin, cuidando de no alterar su espritu con excepciones reglamentarias.Decretos reglamentadosEn este caso, el congreso dicta leyes marcos y le delega al poder ejecutivo la facultad de completarlas por medio de los reglamentos delegados.Artculo 76.C.N. Se prohbe la delegacin legislativa en el poder ejecutivo, salvo en materias determinadas de administracin o de emergencia pblica, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegacin que el congreso establezca.De necesidad y urgenciaEl decreto de necesidad y urgencia, comenz a ser una herramienta necesaria desde 1983, dado que en varias ocasiones el congreso se encontraba disuelto.El constituyente de 1994, siguiendo a la doctrina mayoritaria y a la jurisprudencia, introdujo en la constitucin formal lo ya introducido en la constitucin material. Llamo a estos, los decretos de necesidad y urgencia, legislados en el artculo 99 de la constitucin nacional.Artculo 99. Inc.3 C.N. El poder ejecutivo no podr en ningn caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carcter legislativo.Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trmites ordinarios previstos por esta constitucin para la sancin de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de rgimen de los partidos polticos, podr dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que sern decididos en acuerdo general de ministros que debern refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez das someter la medida a consideracin de la comisin bicameral permanente, cuya composicin deber respetar la proporcin de las representaciones polticas de cada cmara. Esta comisin elevara su despacho en un plazo de diez das al plenario de cada cmara para su expreso tratamiento, el que de inmediato consideraran las cmaras. Una ley especial sancionada con la mayora absoluta de la totalidad de los miembros de cada cmara regulara el trmite y los alcances de la intervencin del congreso.El caso peralta, resuelto por la corte frente a la impugnacin del decreto de necesidad y urgencia (plan bonex), que dispuso la conversin obligatoria de activos financieros de particulares en bonos de la deuda pblica interna, no obstante que la doctrina lo considera un leading case sobre la aprobacin ficta de los decretos de necesidad y urgencia. Fue el primer caso que se trabaja sobre un decreto de esta naturaleza. La corte dicto al decreto como vlido, como excepcin.

La comisin bicameral permanente. Segn ley 26122 del ao 2006. Integracin. La Comisin Bicameral Permanente est integrada por OCHO (8) diputados y OCHO (8) senadores, designados por el Presidente de sus respectivas Cmaras a propuesta de los bloques parlamentarios respetando la proporcin de las representaciones polticas.

Duracin en el cargo. Los integrantes de la Comisin Bicameral Permanente duran en el ejercicio de sus funciones hasta la siguiente renovacin de la Cmara a la que pertenecen y pueden ser reelectos.

Autoridades. La Comisin Bicameral Permanente elige anualmente un presidente, un vicepresidente y un secretario, los que pueden ser reelectos. La presidencia es alternativa y corresponde un ao a cada Cmara.

Funcionamiento. La Comisin Bicameral Permanente cumple funciones aun durante el receso del Congreso de la Nacin.

Qurum. La Comisin Bicameral Permanente sesiona cuando cuenta con la presencia de la mayora absoluta de sus miembros.

Dictmenes. Los dictmenes de la Comisin Bicameral Permanente se conforman con la firma de la mayora absoluta de sus miembros y en caso de que haya ms de un dictamen con igual nmero de firmas, el dictamen de mayora es el que lleva la firma del presidente. Reglamento. La Comisin Bicameral Permanente dicta su reglamento de funcionamiento interno de acuerdo con las disposiciones de esta ley. Ante una falta de previsin en el reglamento interno y en todo aquello que es procedente, son de aplicacin supletoria los reglamentos de las Cmaras de Senadores y Diputados, prevaleciendo el reglamento del cuerpo que ejerce la presidencia durante el ao en que es requerida la aplicacin subsidiaria.

Dictamen de la Comisin Bicameral Permanente. La Comisin Bicameral Permanente debe expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cmara para su expreso tratamiento. El dictamen debe pronunciarse expresamente sobre la adecuacin del decreto a los requisitos formales y sustanciales establecidos constitucionalmente para su dictado. Para emitir dictamen, la Comisin Bicameral Permanente puede consultar a las comisiones permanentes competentes en funcin de la materia.