UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN...

9
1 UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902–1931) Introducción El reinado de Alfonso XIII cubre el primer tercio del siglo XX. En él se intentó, por una parte, continuar y renovar la monarquía parlamentaria de la Restauración, pero, por otra parte, se enfrentó a constantes y crecientes problemas (políticos, regionales, militares, sociales...), a los que no logró dar una solución acertada, contribuyendo, con ello, a ir minando poco a poco al propio régimen. La crisis de 1917 pudo haber servido para modernizarlo, en cambio, la solución adoptada, consistente en organizar gobiernos de concentración, solo sirvió para alargar su final. El descredito del sistema sirvió ́ de argumento al general Miguel Primo de Rivera para dar un golpe de Estado en 1923. Recibido con cierta expectación, terminó convirtiéndose en otro fracaso. Pero ahora la diferencia es que arrastró también a la Monarquía y el 14 de abril de 1931 se proclamaba la II República. 1.- LOS INTENTOS DE REGENERACIÓN EL REY ALFONSO XIII Alfonso XIII nació en Madrid en 1886, hijo póstumo de Alfonso XII y de María Cristina de Habsburgo. Hasta 1902, fecha en que juró la Constitución de 1876 y empezó a reinar de manera efectiva, su madre ejerció la Regencia. En 1906 se casó con Victoria Eugenia Battenberg, con la que tuvo seis hijos. El período que se inicia en 1902, con el ascenso al trono de Alfonso XIII, al cumplir los 16 años, y concluye en 1923, con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, se caracterizó por una permanente crisis política. Diversos factores explican esta situación: ¨ Intervencionismo político de Alfonso XIII sin respetar el papel de árbitro que teóricamente debía jugar. Su apoyo a los sectores más conservadores del ejército culminó con el apoyo a la dictadura de Primo de Rivera, elemento clave en el desprestigio de la monarquía. ¨ División de los partidos del "turno", provocada por la desaparición de los líderes históricos y las disensiones internas. ¨ Debilitamiento del caciquismo, paralelo al desarrollo urbano del país. ¨ Desarrollo de la oposición política y social al régimen de la Restauración: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas. En 1930, después del fracaso de Primo de Rivera, el rey intentó restaurar el orden constitucional, pero las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 trajeron la II República dos días después: el 14 de abril. Alfonso XIII abandonó el país y pasó sus últimos años en Roma, donde murió en 1941. En 1980 sus restos

Transcript of UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN...

Page 1: UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN …egparraga.com/wp-content/uploads/2017/03/UNIDAD_10.pdf · UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902–1931)

1

UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902–1931) Introducción El reinado de Alfonso XIII cubre el primer tercio del siglo XX. En él se intentó, por una parte, continuar y renovar la monarquía parlamentaria de la Restauración, pero, por otra parte, se enfrentó a constantes y crecientes problemas (políticos, regionales, militares, sociales...), a los que no logró dar una solución acertada, contribuyendo, con ello, a ir minando poco a poco al propio régimen. La crisis de 1917 pudo haber servido para modernizarlo, en cambio, la solución adoptada, consistente en organizar gobiernos de concentración, solo sirvió para alargar su final. El descredito del sistema sirvió́ de argumento al general Miguel Primo de Rivera para dar un golpe de Estado en 1923. Recibido con cierta expectación, terminó convirtiéndose en otro fracaso. Pero ahora la diferencia es que arrastró también a la Monarquía y el 14 de abril de 1931 se proclamaba la II República.

1.- LOS INTENTOS DE REGENERACIÓN EL REY ALFONSO XIII Alfonso XIII nació en Madrid en 1886, hijo póstumo de Alfonso XII y de María Cristina de Habsburgo. Hasta 1902, fecha en que juró la Constitución de 1876 y empezó a reinar de manera efectiva, su madre ejerció la Regencia. En 1906 se casó con Victoria Eugenia Battenberg, con la que tuvo seis hijos. El período que se inicia en 1902, con el ascenso al trono de Alfonso XIII, al cumplir los 16 años, y concluye en 1923, con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, se caracterizó por una permanente crisis política. Diversos factores explican esta situación:

¨ Intervencionismo político de Alfonso XIII sin respetar el papel de árbitro que teóricamente debía jugar. Su apoyo a los sectores más conservadores del ejército culminó con el apoyo a la dictadura de Primo de Rivera, elemento clave en el desprestigio de la monarquía.

¨ División de los partidos del "turno", provocada por la desaparición de los líderes históricos y las disensiones internas.

¨ Debilitamiento del caciquismo, paralelo al desarrollo urbano del país.

¨ Desarrollo de la oposición política y social al régimen de la Restauración: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas.

En 1930, después del fracaso de Primo de Rivera, el rey intentó restaurar el orden constitucional, pero las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 trajeron la II República dos días después: el 14 de abril. Alfonso XIII abandonó el país y pasó sus últimos años en Roma, donde murió en 1941. En 1980 sus restos

Page 2: UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN …egparraga.com/wp-content/uploads/2017/03/UNIDAD_10.pdf · UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902–1931)

2

fueron trasladados al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial donde reposan en la actualidad. Durante su reinado, la cultura y la ciencia vivieron años de esplendor.

MAURA Y CANALEJAS Tras el desastre del 98, las élites políticas pretendieron adaptar el sistema político de la Restauración a la nueva situación social, política y económica del país. La oportunidad de los conservadores llegó con Antonio Maura, entre 1904 y 1909; el turno de los liberales respondió al empeño de José Canalejas, una esperanza frustrada con su asesinato en 1912, cuando miraba el escaparate de una librería en la Puerta del Sol de Madrid, a manos de un anarquista. Maura y el regeneracionismo conservador Tras la muerte de Sagasta en 1903, era el turno del Partido Conservador. Un año más tarde, en 1904, el conservador Antonio Maura se convirtió en jefe de gobierno. Convencido de que era preciso incorporar nuevas capas sociales a la acción política (las llamadas «masas neutras»), afirmaba que era necesario «realizar una revolución desde arriba, para que no nos la hagan desde abajo», es decir, para impedir la revolución social. Su principal obra política la llevó a cabo entre los años 1907 y 1909, en el período que se conoce como el “gobierno largo de Maura”. Durante este bienio, el gobierno promovió una serie de acciones que pretendían transformar la naturaleza del sistema político liberal; entre ellas, destacan: una nueva Ley Electoral, reconocimiento de la autonomía municipal o la regulación de la huelga. El regeneracionismo liberal: Canalejas Las propuestas más avanzadas de transformación del sistema político liberal en una dirección democrática correspondieron a José Canalejas. Frente a la posición autoritaria de Maura, las medidas políticas de Canalejas se centraron en la necesidad de incorporar al sistema político liberal dos variables que definen buena parte de la política europea de la época:

¨ Un papel activo e intervencionista del Estado en materia social y laboral. ¨ Una secularización de la vida política, mediante la efectiva separación entre la Iglesia y el Estado. ¨ Regulación de la participación ciudadana en el ejército con la Ley del Servicio Militar

Obligatorio (1912). ¨ Sacar adelante la Ley de Mancomunidades que posibilitó la creación de la Mancomunidad de

Cataluña, presidida por Enric Prat de la Riba. El asesinato de Canalejas el 12 de noviembre de 1912 en la Puerta del Sol, frente al escaparate de una librería por el anarquista Manuel Pardinas, truncó el proyecto de regeneración del sistema político de la Restauración.

Page 3: UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN …egparraga.com/wp-content/uploads/2017/03/UNIDAD_10.pdf · UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902–1931)

3

Antonio Maura Alfonso XIII José Canalejas 2.- LAS GRANDES CRISIS DEL REINADO DE ALFONSO XIII El régimen de la Restauración había sido incapaz de solucionar los conflictos sociales. En 1909, el clima de tensión que se vivía en determinadas zonas del país, agravado por la guerra de Marruecos estalló en una gran revuelta social que, de forma escalonada en el tiempo, afectó a otras esferas de la vida de los españoles y que se tradujeron en una serie de crisis que terminaron por llevar al monarca a aprobar la dictadura militar propuesta por Miguel Primo de Rivera. LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA, JULIO - AGOSTO DE 1909 Los ataques de los habitantes del Rif contra los trabajadores españoles de una compañía minera llevó a la movilización de reservistas. Las protestas obreras pronto aparecieron en Barcelona y Madrid. Los primeros choques militares se saldaron con el desastre del Barranco del Lobo, con más de mil doscientas bajas españolas. El día 26 de julio estalló la huelga general en Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera y la UGT. Se iniciaron tres días de protestas, quemas de conventos, enfrentamientos con el ejército. La “Semana Trágica” tuvo un brutal coste humano: un centenar de muertos, heridos, destrucciones... La represión fue muy dura y culminó con el juicio y la ejecución de Francisco Ferrer y Guardia, pedagogo anarquista y fundador de la Escuela Moderna. La Semana Trágica se llevó por delante el programa reformista de Maura.

LA CRISIS DE 1917 La agitación comenzó en mayo de 1917 con una protesta militar: los oficiales de infantería constituyeron “juntas de Defensa” contra la política de ascensos arbitrarios que favorecía los méritos de los que servían en Marruecos, sobre el criterio de antigüedad en el cuerpo. Ante la detención de sus líderes, amenazaron con desobedecer a sus mandos, y el Gobierno acabó por aceptar oficialmente los estatutos de las juntas, lo que se vio como una sumisión del Estado ante el poder militar.

Page 4: UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN …egparraga.com/wp-content/uploads/2017/03/UNIDAD_10.pdf · UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902–1931)

4

En Barcelona se celebró una reunión ilegal de 80 diputados opositores (Asamblea de Parlamentarios), disuelta por la Guardia Civil. Mientras, Pablo Iglesias y Julián Besteiro, entre otros miembros del PSOE, negociaban con la CNT. A finales de julio los obreros metalúrgicos de Bilbao y los ferroviarios de Valencia fueron a la huelga. La dureza de la represión y los despidos formaron parte de una estrategia deliberada, que pretendía provocar al movimiento obrero, hasta que se declaró la huelga general el 13 de agosto. La huelga tuvo éxito en las principales capitales y centros fabriles (Cataluña, Madrid, Asturias y País Vasco). Para combatir la huelga, el gobierno recurrió al ejército, que llevó a cabo una dura represión sobre los huelguistas con la declaración de la Ley Marcial1. El balance fue terrible: casi un centenar de muertos y cerca de dos mil detenidos. Los miembros del comité de huelga, entre los que se encontraban los miembros del PSOE Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero, fueron condenados, aunque recuperaron la libertad al ser elegidos diputados en 1918 y aprobar las Cortes su amnistía. EL DESASTRE DE ANNUAL, JULIO DE 1921 Tras los graves disturbios acaecidos en la Semana Trágica de Barcelona, como consecuencia de la derrota sufrida por el ejército español en el Barranco del Lobo, la guerra de Marruecos se había convertido en un elemento de enorme impopularidad en España, ya que su peso recaía especialmente sobre los sectores sociales más pobres. Pero La impopularidad de la guerra aumentó con el desastre de 1921. El 22 de julio de 1921 el general Fernández Silvestre, llevó a cabo una imprudente campaña para ocupar la zona que separaba Ceuta de Melilla; las tropas españolas sufrieron una desastrosa derrota en Annual frente a los rifeños dirigidos por Abd- el- Krim. Murieron más de 12.000 soldados y cayeron prisioneros otros 4.000; Abd-el –Krim proclamó el emirato del Rif. El desastre de Annual provocó una terrible impresión en una opinión pública contraria a la guerra. Hubo grandes protestas en el país y los republicanos y socialistas se apresuraron a reclamar el abandono de Marruecos. La presión de la opinión pública llevó a la formación de una comisión militar que investigara sobre los acontecimientos. Su resultado fue el Expediente Picasso, informe redactado por el General de División Juan Picasso. Pese a las trabas que le pusieron las compañías mineras interesadas en el dominio de Marruecos y altos cargos del gobierno y el ejército, el expediente ponía en evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército español destinado en África. Sin embargo, el expediente no llegó a suponer responsabilidades políticas ni criminales. Antes de que la comisión del Congreso encargada de su estudio fuera a emitir su dictamen el 1 de octubre de 1923, el 13 de septiembre el capitán general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado y estableció una dictadura militar. Será este mismo capitán general el que, tras el desembarco de Alhucemas (1925), en una operación conjunta hispano-francesa, derrotará a Abd- el Krim, finalizando la Guerra de Marruecos en 1927.

1 Ley Marcial: otorga amplios poderes a las fuerzas o la policía en cuanto a la administración de justicia y resguardo del orden público.

Page 5: UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN …egparraga.com/wp-content/uploads/2017/03/UNIDAD_10.pdf · UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902–1931)

5

3.- LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. Alfonso XIII se apresuró a aceptar el pronunciamiento y encargó al general sublevado la formación de un nuevo Gobierno o Directorio compuesto exclusivamente por militares. Se trataba de implantar -con carácter provisional- un gobierno autoritario, suspendiendo la Constitución, el Parlamento y los partidos políticos. Todo ello bajo el amparo de la monarquía. La actitud de la población ante el golpe osciló entre la satisfacción y la pasividad. La burguesía (especialmente

la catalana), pensaba en un rápido restablecimiento del orden. Muchos españoles vieron en el pronunciamiento el ideal “regeneracionista” de poner fin a la corrupta “vieja política”. Dentro del movimiento obrero, los socialistas adoptaron una posición expectante y cauta, y sólo los anarquistas trataron de ofrecer resistencia. De otro lado, la oposición a la dictadura -débil en un principio- fue creciendo a medida que la situación se prolongaba. La evolución política de la Dictadura pasó por distintos periodos: el Directorio militar, el Directorio civil y el intento frustrado de vuelta al orden constitucional, que desembocará en la proclamación de la II República. EL DIRECTORIO MILITAR Durante los dos primeros años (1923-1925), Primo de Rivera encabezó un Directorio militar, constituido por ocho generales, aunque Primo de Rivera se reservó prácticamente todo el poder como “ministro único”. Todas sus resoluciones eran sometidas a la firma del rey. El dictador se propuso terminar con el desorden público, la amenaza de los nacionalismos, el asunto de las responsabilidades del desastre de Marruecos y la lacra del caciquismo. Un “cirujano de hierro” al que no le iba a temblar la mano cuyas medidas iniciales más significativas fueron:

¨ Suspensión de la Constitución de 1876, de las Cortes y de la actividad de los partidos políticos. ¨ Disolución de la a Mancomunidad de Cataluña, lo que llevaba implícito la prohibición de la bandera

y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al terreno privado. ¨ Política de represión y mano dura en todo lo referente al orden público, ya que los delitos contra

la seguridad y la unidad de la Patria quedaron sometidos a tribunales militares.

¨ Se implantó la censura en la prensa. Uno de los objetivos fundamentales fue el de perseguir a los caciques de los pueblos y prohibir las recomendaciones. Para ello se disolvieron todos los Ayuntamientos y las Diputaciones Provinciales y fueron sustituidos por los vocales asociados, y para ello se elaboró el Estatuto Municipal, con un sentido marcadamente autonomista y descentralizador. Los puestos claves de la administración provincial (Gobiernos civiles) y local (Ayuntamientos) fueron ocupados por el ejército. El orden público se estableció con medidas contundentes.

Page 6: UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN …egparraga.com/wp-content/uploads/2017/03/UNIDAD_10.pdf · UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902–1931)

6

Para organizar el respaldo social al régimen, se creó la Unión Patriótica en 1924. Era una especie de partido único que recogía los principios populistas del dictador. Pretendía aglutinar a “los patriotas de buena voluntad” partidarios del orden. El éxito más importante fue la pacificación de Marruecos. En septiembre de 1925, después de conseguir la colaboración de Francia, organizó el desembarco de Alhucemas, primer paso para la resolución del conflicto marroquí. Este hecho le dio mucha popularidad y le animó a continuar al frente de la gobernación del país e institucionalizar la dictadura.

Miembros del llamado Directorio Militar; en el centro, Miguel Primo de Rivera

EL DIRECTORIO CIVIL En diciembre de 1925 se restableció el Consejo de Ministros. El nuevo gobierno fue conocido como Directorio civil por la entrada de políticos civiles, como José Calvo Sotelo (Ministro de Hacienda), el conde de Guadalhorce (Ministro de Fomento) y Eduardo Aunós (Ministro de Trabajo). La política de la dictadura en esta segunda fase podemos sintetizarla en tres ámbitos:

¨ Política económica: desarrolló una política de nacionalismo económico en un contexto internacional favorable (los “felices veinte”). La industria española creció a un ritmo superior al 5% anual. Los sectores más activos, la siderurgia, la construcción, el cemento y la química, se vieron impulsados por el proceso acelerado de urbanización, la extensión de la electrificación, las necesidades de equipamiento de las empresas, la llegada de capitales extranjeros y el incremento de las exportaciones. Creó, además, el monopolio de petróleos (CAMPSA) y la Telefónica. Intentó introducir un impuesto global sobre la renta, que tuvo muchas resistencias.

Page 7: UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN …egparraga.com/wp-content/uploads/2017/03/UNIDAD_10.pdf · UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902–1931)

7

¨ Obras Públicas: Puso en práctica ambiciosas obras hidráulicas, amplió la red carreteras y modernizó la de ferrocarriles. La contrapartida de esta política inversora fue la vuelta al endeudamiento del Estado. Esta circunstancia fue muy negativa a la hora de enfrentarse a las repercusiones en España de la crisis de 1929 durante la II República.

¨ Política laboral: Creó los “comités paritarios” para resolver los conflictos entre obreros y patronos. Se inspiró en algunos aspectos del corporativismo fascista y contó con la colaboración de los socialistas. Estas medidas, combinadas con la represión, redujeron la conflictividad social.

Sin embargo, la Dictadura fracasó cuando intentó institucionalizarse. No tenía, en realidad, un proyecto político claro y Primo de Rivera demostró grandes vacilaciones. En 1927 se creó la Asamblea Nacional que no trataba de ser un Parlamento, sino un órgano consultivo, formado por altos cargos del Estado, el Ejército, la Iglesia y la Justicia, delegados de los municipios, las diputaciones y las organizaciones provinciales de la Unión Patriótica y, por último, representantes de “actividades de la vida nacional”, procedentes del mundo académico, los sectores productivos y las asociaciones patronales y sindicales. Su primera tarea fue elaborar un anteproyecto de Constitución, cuya redacción no se hizo pública hasta julio de 1929, demasiado tarde para ser aprobado, ya que para entonces Primo de Rivera había perdido la mayor parte de sus apoyos, empezando por el rey.

Camión de la empresa de combustibles Campsa

Page 8: UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN …egparraga.com/wp-content/uploads/2017/03/UNIDAD_10.pdf · UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902–1931)

8

OPOSICIÓN Y CAÍDA DE LA DICTADURA En sus comienzos, la oposición se limitó a algunos representantes de la “vieja política” (liberales y conservadores). En cuanto al movimiento obrero, la oposición de los anarcosindicalistas fue liquidada de forma contundente y rápida. Más importancia tuvo la oposición de los intelectuales. Los casos más destacados fueron los de Miguel de Unamuno, cesado en sus cargos académicos y desterrado a Fuerteventura, huyó y se refugió en Hendaya, desde donde hostigó sin descanso a la dictadura; las sanciones a Vicente Blasco Ibáñez, o el cierre del Ateneo de Madrid, que provocaron huelgas universitarias. Otros intelectuales, como Marañón, fueron únicamente multados. A partir de 1927, esta actitud intelectual conectó con un movimiento estudiantil organizado en la Federación Universitaria Escolar (FUE), que protagonizó protestas. En 1929 el Gobierno cerró varias universidades, y varios profesores (Ortega, Fernando de los Ríos,...) renunciaron a sus cátedras en solidaridad. Los grupos republicanos, muy divididos y dispersos, se fueron reorganizando. Lerroux creó la Alianza Republicana y Manuel Azaña fundó Acción Republicana. Además, surgieron disensiones en el propio ejército. Los artilleros se opusieron a la modificación en el sistema de ascensos y fueron disueltos. Finalmente, en 1929 los socialistas se apartaron de la colaboración y se decantaron con claridad por la salida republicana. El 28 de enero de 1930, Primo de Rivera dimitió tras una consulta a los capitanes generales, que le negaron un apoyo explícito. El rey, que veía la dictadura agotada, encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer. Su objetivo fue la vuelta a la normalidad constitucional. Hubo un periodo de apertura política, aunque el régimen seguía siendo formalmente dictatorial. Por eso se le llamó la “Dictablanda”. Volvieron otra vez los partidos políticos, proliferaron los mítines y las protestas estudiantiles, y la prensa gozó otra vez de libertad. Los dos hechos sociopolíticos más importantes fueron:

I. La incapacidad del sistema para volver a poner en funcionamiento sus mecanismos de control social y político (que el propio Primo de Rivera había desarticulado).

II. El cambio de una parte importante de la opinión pública (clases medias urbanas, movimiento obrero

socialista) hacia opciones republicanas. Republicanos, socialistas y regionalistas firmaron el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 y formaron un comité revolucionario para derribar la monarquía. En diciembre se produjo la sublevación militar de Jaca, que fracasó (y fueron ejecutados sus dos capitanes: Galán y García Hernández). Berenguer fue sustituido al frente del Gobierno por el almirante Bautista Aznar en febrero de 1931.

Page 9: UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN …egparraga.com/wp-content/uploads/2017/03/UNIDAD_10.pdf · UNIDAD 10. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902–1931)

9

Se le encargó la organización de un proceso electoral escalonado, cuyo destino final serían unas Cortes que definieran el futuro político español. El proceso se detuvo en el primer peldaño: las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Dos días después se proclamaba la II República y Alfonso XIII tomaba el camino del exilio.

Proclamación de la II República

Conclusión La caída de la monarquía tiene sus raíces en el contexto político, económico y social de las décadas precedentes. En general, fue incapaz de resolver los problemas de la sociedad española, e integrar en el sistema las nuevas fuerzas políticas y sociales que iban surgiendo. La etapa final de la monarquía (la Dictadura)

solo fue un paréntesis. A su término los problemas seguían aplazados. El intento de volver a la “normalidad constitucional” por parte de Alfonso XIII fue un absoluto fracaso. La II República vino con la voluntad de afrontarlos en una experiencia democrática plena. El Gobierno provisional estuvo integrado por todos los partidos republicanos y los socialistas. Tomó medidas que anticiparon su carácter profundamente reformador. Pero su prioridad fue la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes, para aprobar una nueva Constitución. En el plano cultural, la II República fue la culminación de una época de gran creatividad, iniciada desde principios de siglo XX: la llamada “edad de plata” de la cultura española.