Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Régimen

download Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Régimen

of 12

Transcript of Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Régimen

  • 7/21/2019 Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Rgimen

    1/12

  • 7/21/2019 Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Rgimen

    2/12

    2 Bachillerato Historia de Espaa Ramiro de Maeztu 2013/2014

    2

    B. La guerra de la Independencia

    Comienza as las denominada Guerra de la Independencia, que se configura como una guerra de liberacinante un invasor extranjero pero tambin como una guerra civil, ya que un sector de la poblacin, si bien nomuy numeroso pero si con gran influencia, acepto y respeto la legitimidad del Jos Bonaparte colaborandocon su gobierno.

    La guerra por tanto hizo que el territorio peninsular espaol quedara dividido en dos partes, cambiantes enel transcurso del conflicto bajo control de uno y otro bando

    Por un lado el ejrcito francs, a disposicin del gobierno de Jos Bonaparte, que cuenta con elapoyo de los llamados afrancesados, entre los que se encuentran adems de oportunistas muchosreformistas e ilustrados que intentan una modernizacin pacfica y gradual del pas como la quepareca garantizar Jos I (Constitucin de Bayona)

    La Espaa de la insurreccin popular y la resistencia, que lucha en nombre del legtimo rey FernandoVII. A pesar de la inferioridad del Ejrcito y su deficiente organizacin, la guerrilla (Espoz y Mina, elEmpecinado, el cura Merino) y la ayuda de unidades britnicas y, en menor medida, portuguesas, almando del duque de Wellington, jugaron un papel de primer orden.

    Sin embargo se distinguen dos grandes grupos entre los opositores a los franceses, que pertenecen ados grupos ideolgicos muy dispares, que solo coinciden en su rechazo al invasor francs y en suaspiracin al retorno de Fernando VII como legitimo rey lo que les mantuvo en la guerra unidos perono despus.

    - Los liberales, cuyo rechazo a los franceses no les impeda compartir en lo fundamental susnuevas ideas, por lo que pretendan el establecimiento de una rgimen liberal con unamonarqua constitucional al frente

    - Los absolutistas, partidarios tambin del retorno del rey pero como monarca absoluto, en latradicin del Antiguo Rgimen

    De manera general, la guerra tuvo las siguientes fases:1. Hasta noviembre de 1808: Etapa de protagonismo y euforia. La resistencia plant frente a la

    invasin napolenica. A pesar de la falta de preparacin y coordinacin en el ejrcito regular, elejrcito espaol, comandado por elgeneral Castaos, consigui derrotar al ejrcito francsenBailn (julio 1808) impidiendo la invasin de Andaluca; adems algunas ciudades como Zaragozao Gerona ofrecieron gran resistencia (sitios) a la ocupacin. Tras la derrota de Bailn, Jos I se vioobligado a abandonar Madrid y establecerse en Vitoria.

    2. Desde noviembre de 1808 a enero de 1812: Napolen decidi dirigir personalmente la invasin alfrente de laGrande Arme(ms de 250.000 hombres). Consigue dominar toda Espaa, excepto laciudad de Cdiz, venciendo al ejrcito espaol y arrinconando al britnico. La resistencia espaola seorganizar en torno a la labor de la guerrilla, los restos del ejrcito regular y al ejrcito inglsconcentrado en Portugal, que consigue derrotar en marzo de 1811 a los franceses en Torres Vedras.

    3. Desde enero 1812 a 1814: A partir de 1812 la iniciativa pasa a los rebeldes espaoles y las espaolase anglo-lusas con Wellinton a la cabeza, favorecidas por la marcha de buena parte del ejrcitonapolenico a la invasin de Rusia. Los episodios blicos ms destacados fueron: LaBatalla deArapiles, que supuso el abandono de Jos I de Madrid, laBatalla de Vitoria y la de SanMarcial, que oblig a la definitiva retirada francesa.

    A finales de 1813 se firm elTratado de Valenay, que pona fin al conflicto y mediante el cual Napolenreconoca a Fernando VII como rey de Espaa. A comienzos de 1814 las ltimas tropas francesasabandonaban Espaa

  • 7/21/2019 Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Rgimen

    3/12

    2 Bachillerato Historia de Espaa Ramiro de Maeztu 2013/2014

    3

    Consecuencias de la Guerra de Independencia

    Prdidas demogrficas,Existe sobre estas una polmica entre historiadores, la horquilla vara desdelos 350000 al milln de muertos (10% del total de la poblacin espaola)

    Prdidas econmicasla larga guerra (seis aos) y sus caractersticas (guerra de guerrillas) hace quelas perdidas sern cuantiosas tanto en agricultura, como en ganadera o en infraestructuras. El

    colapso del comercio y la bancarrota de la Hacienda sobresalen. Adems son destruidas, en muchasocasiones conscientemente, las primeras manifestaciones industriales del pas. Para muchoshistoriadores la guerra de la Independencia se constituye como una de las causas del fracaso de larevolucin industrial en Espaa.

    Expolio y destruccin del patrimonio histrico-artstico.

    Sociales:Fortalecimiento de la burguesa y debilitamiento de la nobleza y clero

    Polticas: desmoronamiento del Antiguo Rgimen con la obra de las Cortes de Cdiz y laConstitucin de 1812, el enfrentamiento entre liberales y absolutistas,

    Descomposicin del imperio colonial con el estmulo decisivo que la guerra tuvo en la emancipacin

    del grueso de las colonias americanas Espaa pasa a ser definitivamente una potencia de segundo orden

    Se produce uno de los primeros exilios de la Historia Contempornea espaola, el de losafrancesados al final de la guerra

    Aparicin y protagonismo de un nuevo tipo de militar precedente del caudillismo

    C. Los comienzos de la revolucin liberal

    Como recordis tras las abdicaciones de Bayona (mayo 1808) Napolen nombra a su hermano rey de

    Espaa, Jos I. Rpidamente se convoca en la misma ciudad una asamblea de notables que es encargada deelaborar la llamada Constitucin de Bayona o Estatuto de Bayona, basado en principios liberales y que venaa liquidar el Antiguo Rgimen.

    Las principales medidas que recoga era

    Igualdad de los espaoles ante la ley

    Desamortizacin de los bienes de la Iglesia y de los Grandes de Espaa

    Abolicin de los seoros jurisdiccionales

    El gobierno de Jos I obtuvo el apoyo de un sector de las sociedad espaola, los llamados afrancesados, quevean en el nuevo gobierno la posibilidad de establecer una poltica reformista en Espaa sin sobresaltos

    revolucionarios.

    Las ms altas autoridades del Antiguo Rgimen aceptaron el gobierno de Jos I, pero la mayora del pas loconsidero ilegitimo, destituyndose a las autoridades existentes en las zonas no controladas por el ejrcitofrancs y crendose Juntas Locales, donde se integraban miembros de los viejos grupos dominantes conotros con nuevos compromisos polticos.

    Por primera vez los espaoles ejercan la prctica de la soberana nacional, rompiendo con el absolutismo, seiniciaba la revolucin liberal.

    Con la guerra de la Independencia se inicia en Espaa la revolucin liberal. Ante el vaco de poder, y parahacer frente al gobierno de Jos I, considerado ilegitimo, (aunque legalmente no lo era, la soberana residaen el rey quien por tanto la poda ceder), se crean las Juntas locales, que asumen el poder en nombre deFernando VII y organizan la resistencia. Era la primera vez que se ejerca la soberana nacional.

  • 7/21/2019 Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Rgimen

    4/12

    2 Bachillerato Historia de Espaa Ramiro de Maeztu 2013/2014

    4

    Las Juntas locales pronto se agrupan en Juntas provinciales que se coordinan en una Junta Suprema Central(septiembre) que asume la labor de:

    Dirigir la guerra contra los franceses y

    El gobierno de las zonas no ocupadas del pas

    Esta Junta Suprema convoca Cortes que habran de poner en marcha una poltica de reformas polticas,

    sociales y econmicas

    Las sesiones de las Cortes se abran en Cdiz el 24 de septiembre de 1810.

  • 7/21/2019 Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Rgimen

    5/12

  • 7/21/2019 Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Rgimen

    6/12

    2 Bachillerato Historia de Espaa Ramiro de Maeztu 2013/2014

    6

    b. Diferencias ideolgicas

    La opinin pblica y la Junta se encontraban divididas en tres grupos:

    A.

    Los liberales partidarios de acabar con el Antiguo Rgimen, partidarios de la soberana nacional y la divisin depoderes.

    B.

    Los jovellanistas, antiguos ilustrados, partidarios del modelo britnico que se oponen a la revolucin y al

    sufragio universal.C.

    Absolutistas o serviles partidarios de la vuelta al Antiguo Rgimen. (absolutismo monrquico, religin ytradicin)

    En su Decreto de constitucin estas Cortes establecieron unos principios, que supusieron un planteamiento deinspiracin liberal radicalmente contrario a las concepciones del AR, sin dejar por ello como veremos de proclamar aFernando VII como rey legtimo.

    A. Declararon que en las Cortes resida la soberana nacional

    B.

    Plantearon la divisin de poderesdel Estado

    C.

    Asignaron a las Cortes el poder legislativo y de esta forma

    D.

    Fijaron como uno de los objetivos principales la elaboracin de una Constitucin.

    Las Cortes aprobaron un

    Como vemos las Cortes, al estar dominadas por el sector liberal, representa el primer episodio de la revolucin liberalburguesa en la Historia de Espaa. Su objetivo final era crear un nuevo modelo de sociedad levantado sobre las tresbases fundamentales del liberalismo.

    La libertad econmica, que exiga la abolicin del rgimen seorial y la liberalizacin de la propiedad y deltrabajo,

    La igualdad jurdica, que requera la abolicin de los privilegios de la nobleza y clero, y la consideracin de todala poblacin como ciudadanos iguales ante la ley.

    El establecimiento de un sistema poltico constitucional y parlamentario

    Para satisfacer estos aspectos promovieron una serie de reformas de carcter socioeconmico que liberaran de lasataduras del Antiguo Rgimen.

    Un sistema poltico parlamentario y constitucional que reclamaba la abolicin del poder absoluto del rey y laelaboracin de una Constitucin que definiera el nuevo modelo de Estado y el funcionamiento de las instituciones.

    De esta forma la labor legislativa de las Cortes de Cdiz fue la promulgacin de un conjunto de leyes y decretos sobretodo de liberalizacin econmica y social, frente a las trabas del AR; aunque tambin se adoptaron otras medidas,como la libertad de imprenta o la supresin de la Inquisicin.

    Sin embargo la labor ms importante de estas Cortes fue la promulgacin de la primera Constitucin autnticamenteespaola, ya que la de Bayona de 1808 otorgada por Jos I Bonaparte no se puede considerar de esta forma.

    A pesar de las discrepancias entre sus miembros, en el transcurso de las sesiones se aprueba un documento queproclama Rey a Fernando VII, aunque rechazando el, absolutismo y el origen divino del poder.

  • 7/21/2019 Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Rgimen

    7/12

    2 Bachillerato Historia de Espaa Ramiro de Maeztu 2013/2014

    7

    B. La Constitucin de 1812

    Esta Constitucin, referente del constitucionalismo occidental, fue el resultado del compromiso entre liberales yabsolutistas, aunque ms favorables a los primeros, ya que se defini una organizacin liberal del Estado, que a lossegundos, a los que concede el total reconocimiento de derechos de la religin catlica.

    Entre sus caractersticas esenciales se destacan:

    Se estableca el principio de soberana nacional, es decir, que la autoridad suprema resida en el conjunto de lanacin representada en las Cortes. Los diputados representan a la Nacin, lo cual elimina toda representacinregional o corporativa, dando paso a la centralizacin del Estado(aunque no existan referencias expresas a laeliminacin de los privilegios territoriales como los fueros vascos o navarros).

    Derechos de los ciudadanos: Reconoce los derechos de los ciudadanos, aunque no existe una declaracinexpresa como en EEUU (1787) o en Francia (1791). Menciona el derecho a la inviolabilidad del domicilio,sufragio, a la propiedad, la educacin elemental, garantas penales y procesales y la libertad de imprenta. Sereconoce la igualdad jurdica de los ciudadanos ante la ley, eliminando los obstculos que impedan eldesempeo de puestos de responsabilidad por parte de los mas preparados.. Sin embargo no hace ningunareferencia a la supresin de la esclavitud, pese a los esfuerzos de algunos diputados como Agustn de Argellespara suprimir la venta de negros en las plantaciones americanas; el grueso de los diputados consideraba queesta decisin no debera tomarse de forma tan precipitada.

    Participacin de los ciudadanos en polticamediante el sufragio universal indirecto en cuarto grado, es decir

    los ciudadanos constituidos en Juntas de Parroquia, eligen a sus compromisorios que a su vez designandelegados para votar al diputado a Cortes por su provincia. Los alcaldes sern elegidos democrticamente porlos vecinos.

    Rgimen poltico: Monarqua constitucional con divisin de poderes. El legislativo reside en una Cmara

    nica, el ejecutivo en el Rey y el judicial en tribunales independientes. El poder real deba estar controlado porlas Cortes y la poltica que el Rey deba desarrollar sera expresin de la voluntad popular. El soberano nopoda casarse, ni aprobar impuestos y sus rdenes quedaban invalidadas sin la firma del ministrocorrespondiente. Tampoco puede disolver las Cortes, aunque puede designar ministros.

    Confesionalidad del Estado, no se reconoce la libertad de culto, sino que se impone el catolicismo como

    religin oficial y nica, concesin clara del sector liberal al absolutista, la catlica ser la nica religin posible.

    Fijacin de una burocracia centralizada, una fiscalidad comn (fin de las exenciones), un mercado libre deaduanas interiores

    El Ejrcito: Redefine sus funciones recogiendo la obligacin del servicio militar y la formacin de un ejrcito

    permanente encargado de la defensa exterior y una Milicia Nacional eventual constituida por civiles armadospara defender el liberalismo de sus enemigos internos.

    C.

    Los decretos complementarios

    Como consecuencia del clima social de rechazo de los derechos seoriales y de los principios de soberana nacional e

    igualdad ante la ley, las Cortes de Cdiz elaboraron una serie de decretos fundamentados en la propiedad privada y enla libertad de mercado. As, legislaron los siguientes aspectos:

    Desaparicin de los privilegios de la nobleza y del clero y los derechos seoriales procedentes de lajurisdiccin. Por ejemplo, los antiguos privilegios que beneficiaban a los propietarios de los rebaos de ganadoovino de la Mesta para que los dueos de las tierras pudieran cultivar sus parcelas con plena libertad.

    Nueva concepcin de la propiedad privadabasada en la idea de que deba ser plena y libre. Esto se opona a laexistencia de propiedades vinculadas o amortizadas limitndose los mayorazgos

    Libertad de prensa e imprenta, suprimiendo la censura.

    Libertad de comercio e industria y libre contratacin de los trabajadores, lo cual supona el fin de losgremios.

    Supresin de la Inquisicin e incautacin de los bienes de las rdenes Militares y de los jesuitas.

    Eliminacin de las pruebas de nobleza para los cargos pblicos y del tormento en los procesos judiciales

  • 7/21/2019 Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Rgimen

    8/12

    2 Bachillerato Historia de Espaa Ramiro de Maeztu 2013/2014

    8

    D. Importancia y Vigencia de la Constitucin

    La Constitucin del 12 representa la primera ley de leyes escrita que adems refleja los ideales de la burguesa y elliberalismo espaol. Establece el ejercicio del poder sobre la base de los principios del liberalismo, por lo que seconstituye en referencia obligada y permanente de todo el liberalismo posterior. Sienta las bases del futuro estado

    liberal y centralista.Dos aspectos son fundamentales. En primer lugar, lo que se ha denominado las contradicciones de la Constitucin del12: junto a elementos innovadores y revolucionarios como la divisin de poderes, la soberana nacional, la existencia deun poder legislativo unicameral, etc. nos encontramos otros elementos retrgrados como la oficialidad de la religincatlica o el abundante poder que conserva la monarqua. Ello se explica por el intento de la Cortes de ofrecer laConstitucin como un acto continuista y no rupturista, por la misma composicin de las cortes, por el pacto tcito entreliberales y absolutista, y por el carcter catlico del primer liberalismo espaol.

    No obstante, la Constitucin del 12 o "la Pepa" es un acto revolucionario en s misma, pues acaba de un plumazo con elAntiguo Rgimen inaugurando el Nuevo Rgimen. Se ha hablado en este sentido del "espejismo revolucionario", ello seexplica en las especiales circunstancias que provoc la guerra de la Independencia

    Tras su llegada Fernando VII, apoyado por los sectores ms reaccionarios (que elaboraron el Manifiesto de los Persas) la

    aboli en 1814, volvi a entrar en vigor en el Trienio liberal y durante la fase progresista de la Regencia de M Cristinade Borbn (1836). No obstante ser inspiracin bsica y estar presente en todos los textos constitucionales del sigloXIX.

  • 7/21/2019 Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Rgimen

    9/12

    2 Bachillerato Historia de Espaa Ramiro de Maeztu 2013/2014

    9

    3.El reinado de Fernando VII: Absolutismo y liberalismo

    A.

    El Sexenio absolutista (1814-1820)

    Fernando VII recobr el trono espaol, tras la firma del tratado de Valenay, con Napolen. A principios de 1814

    retorn a Espaa, recibiendo el apoyo de un grupo de diputados absolutistas, que le presentaron el llamado Manifiestode los Persas; el rey deroga la obra legislativa de las Cortes de Cdiz y la Constitucin de 1812. En Europa asistimos a alCongreso de Viena y la Santa Alianza: es la Restauracin del Antiguo Rgimen.

    Caractersticas polticas:

    Se anula la obra legislativa de Cdiz: fin de la libertad de imprenta, vuelve la inquisicin, los jesuitas, elretorno a la fiscalidad del Antiguo Rgimen

    Inmovilismo, no existe un programa de gobierno como tal.

    Colaboracin de la nobleza, clero y neutralidad de parte del campesinado.

    Econmicamente la situacin es calamitosa por la destruccin de la Guerra de la Independencia: destruccinde ciudades, de las primeras industrias, infraestructuras destruidas, prdida de cosechas y rebaos.

    Al mismo tiempo se produce el proceso emancipador americano

    A la crisis econmica, principalmente agraria, se une un brutal endeudamiento y una Hacienda enbancarrota. Las medidas que se toman son ineficaces, dada la imposibilidad de impulsar las actividadeseconmicas y obtener ms impuestos sin alterar el Antiguo Rgimen. El intento de volver a la contribucingeneral (Cadiz) de Martin de Garay adems de no obtener los resultados previstos es respondido por losgrupos privilegiados

    Represin de liberales: exilio de 12.000 afrancesados y persecucin de liberales, en al que participa unareinstaurada Inquisicin. Se propagan las sociedades secretas(los masones) que propagan el ideal liberal, enellas participan burgueses, clrigos, nobles y militares

    Algunos oficiales promovieron una serie de intentos golpistas los pronunciamientospara liquidar el absolutismo de

    Fernando VII y poner en vigor la Constitucin de Cdiz. Espoz y Mina (1814), Porlier (1815),... fracasaron: pero en 1820el comandante Riego, al frente de un ejrcito dispuesto para viajar a Amrica a luchar contra los independentistas,logr arrastrar a numerosas guarniciones y obligar a Fernando VII a jurar la Constitucin de 1812.

    B.

    El trienio constitucional (1820-1823)

    El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael del Riego, al frente de soldados acantonados pendientes de embarcar paracombatir en las colonias americanas, se sublev y recorri Andaluca proclamando la Constitucin de 1812. Lapasividad del ejrcito, la accin de los liberales en las principales ciudades y la neutralidad de los campesinosobligaron al rey Fernando VII a jurar la Constitucin, el 10 de marzo. Inmediatamente se form un nuevo gobierno queproclam una amnista y convoc elecciones a Cortesque dieron la mayora a los diputados liberales.

    Caractersticas polticas: Durante tres aos estuvo otra vez en vigor la Constitucin:

    Respecto a la Iglesia se lleva a cabo una poltica anticlerical: expulsin de los jesuitas, fin de la Inquisicin,abolicin del diezmo, desamortizacin de bienes

    Recuperacin de las libertades y derechos de la Constitucin de 1812: libertades polticas (expresin,reunin, asociacin, imprenta) y econmicas (fin de gremios, libertad de fabricacin contratacin,..) As comoigualdad ante la ley, impuestos, fin de fueros. Se liberaliza la industria y el comercio, con la eliminacin a lastrabas para la libre circulacin,...

    Fin del rgimen seorial: abolicin de seoros,.. lo que provoca la oposicin de los campesinos: ahora sonarrendatarios y pueden ser expulsados de las tierras adems de tener que pagar con dinero (no en especie).

    Se reconstruy la Milicia Nacional como cuerpo armado de voluntarios, formado por las clases mediasurbanas, con el fin de garantizar el orden y defender las reformas constitucionales.

  • 7/21/2019 Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Rgimen

    10/12

    2 Bachillerato Historia de Espaa Ramiro de Maeztu 2013/2014

    10

    Fernando VII haba aceptado el nuevo rgimen forzado por las circunstancias y desde el primer momento, paralizcuantas leyes pudo, recurriendo al derecho de veto que le otorgaba la Constitucin, y conspir contra su gobierno,buscando recuperar su poder mediante la intervencin de las potencias absolutistas en Espaa.

    La aplicacin de las reformas provoc una escisin entre los liberales:

    Doceaistas: pretendan modificar la Constitucin buscando un acuerdo con el Rey: ms poder al monarca

    (restringir la soberana del pueblo, sufragio ms limitado) y una segunda Cmara para las clases altas, son los

    hombres que participaron en las Cortes de Cdiz. Tras 1833 los doceaistas se convertirn en los moderados.

    Veinteaistas (los jvenes seguidores de Riego), que se atribuan en exclusiva el triunfo de la revolucin de1820; defendan le sufragio universal y unas Cortes de una solo cmara, expresin de la soberana nacional.Conocidos tras 1833 como exaltados o progresistas.

    La oposicin absolutista, contra el gobierno liberal en Madrid, se manifest en:

    Numerosas partidas armadasde voluntarios realistas, que contaban con el apoyo de Fernando VII. Alentadapor amplios sectores de la Iglesia irritados por la poltica anticlerical del Gobierno, la insurreccin gan terrenoen Pas Vasco, Aragn, Navarra y Catalua.

    La autoproclamada Regencia Suprema de Espaa en Urgell, gobierno absolutista alternativo al liberal deMadrid, que termin en un fracaso.

    El Trienio Constitucional termin cuando, por acuerdo del Congreso de Verona, en abril de 1823 un ejrcito francs los llamados por los reaccionarios Cien mil hijos de San Luis- entr en Espaa con el fin de restablecer a Fernando VIIen la plenitud de su soberana. El rey invalid, el primero de octubre, toda la legislacin del trienio, y puso fin a estesegundo intento de revolucin liberal.

    C.

    La nueva restauracin del absolutismo (1823-1833)

    Recuperado su poder, Fernando VII anula todo lo legislado durante el Trienio: Volver al Absolutismo y alAntiguo Rgimen; as introduce el diezmo y el mayorazgo, devuelve las propiedades desamortizadas, cesa a losempleados pblicos contratados entre 182023. No reinstaura la Inquisicin por presin de

    Represin a liberales: 130 son fusilados Entre ellos Riego es ahorcado), ms de 60.000 perdieron propiedadesy empleo; con un exilio a Gran Bretaa y Francia.

    Pero el rey desconfa del ejercito: se quedan 30.000 soldados franceses y se crean los Voluntarios Realistas(similar a la Milicia Nacional, pero con carcter absolutista)

    La nueva restauracin absolutista de Fernando VII (La Dcada Ominosa) signific el restablecimiento parcial del AntiguoRgimen: ms suave y con reformas para que colaboraran los ilustrados y liberales moderados:

    Reformas econmicas y administrativas(sin grandes resultados): se reorganiza la Hacienda, con presupuestoanual, deuda pblica. Se fomenta la iniciativa privada: primera siderurgia moderna en Marbella, comienza lamecanizacin textil en Catalua, Bolsa en Madrid

    Se crea el Consejo de Ministros, rgano de consulta del monarca.

    La situacin econmica del pas empeor en parte cuando, en 1824, con la batalla de Ayacucho, Espaa perdisus posesionescontinentales americanas, muy importantes en el comercio exterior espaol.

    Pero continuaban los males profundos de la economa: escasa credibilidad del Estado respecto al pago de su deuda,agricultura estancada, bandolerismo, desbarajuste de las diversas administraciones, psima red de caminos ycarreteras.

    Amenazas en este periodo:

    Los pronunciamientos liberales: Torrijos,..

    Los realistas puros, que consideran que el rey transige con los liberales. Se agrupan en torno a Carlos MIsidro. As aparece el Manifiesto de los Realistas Puros, En 1827 la rebelin de los realistas agraviados o malcontents, as como otros levantamientos ultras en Navarra, norte de Castilla y La Mancha fueron

    castigados con gran dureza.

  • 7/21/2019 Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Rgimen

    11/12

    2 Bachillerato Historia de Espaa Ramiro de Maeztu 2013/2014

    11

    La cuestin sucesoria: La muerte de Fernando VII y el comienzo de la guerra Civil

    En 1830 naci Isabel de Borbn(hija nica del rey).

    Unos meses antes del parto, el rey aprob la Pragmtica Sancin, que abola la Ley Slica de 1714 (AutoAcordado) impuesta por Felipe V.

    Carlos M Isidro, hermano del rey y hasta ese momento su sucesor, vio cerrado su camino al trono. Es

    apoyado por los absolutistas.

    M Cristina(madre de Isabel) busca apoyos entre los liberales moderados(Cea Bermdez, es nombrado jefede gobierno): amnista de 1832, con el regreso de exiliados: Martnez de la Rosa, Mendizbal, Espronceda,Duque de Rivas,...

    En 1832 Carlos M Isidro es exiliado a Portugal y se destituyen a los militares absolutistas.

    En 1833 muere Fernando VII y se producen levantamientos armados a favor de D. Carlos: es la primeraguerra carlista (hasta 1839).

    D.

    La emancipacin de la Amrica Espaola

    Simultneamente a la Guerra de Independencia y al reinado de Fernando VII se desarrollar la emancipacin de laAmrica espaola: Destacar su enorme amplitud geogrfica; su carcter de autntica guerra civil, que reproduce elmismo enfrentamiento entre absolutistas y liberales que en la metrpoli y la inhibicin del movimiento liberalpeninsular.

    Los factores del independentismo:

    Los Borbones incrementan el control econmico y administrativo: puestos de gobierno para peninsulares, nopara criollos.

    Reivindicacin de un comercio libre, frente al control mercantil de la metrpoli en este sentido la liberalizacindel comercio (siglo XVIII) beneficio a los comerciantes peninsulares, no a los criollos.

    Crisis del poder poltico en la metrpoli: Guerra de la Independencia y enfrentamientos entre liberales y

    absolutistas.

    Por un lado la influencia de la doctrina ilustrada y posteriormente y en mayor medida la influencia liberal:

    revolucin americana, francesa

    Apoyo de Gran Bretaa por comerciar libremente.

    La sociedad americana ante la emancipacin

    El grupo dirigente del movimiento emancipador fue el criollo. En el siglo XVIII asimilan los principios de laIlustracin. La crisis poltica de la Pennsula a dar a este reformismo criollo la oportunidad de hacerse con elpoder. Irradian su poder desde 3 ncleos: los cabildos o asambleas municipales, las Juntas (a imitacin de las

    peninsulares) y las Sociedades Secretas. Los indgenasy mestizos van a adoptar una actitud pasiva y, en general, lucharon en el lado espaol (excepto

    en Mxico)

    Los espaoles peninsulares, que tenan en su poder el aparato institucional, fueron leales a la metrpoli.

    La lucha por la independencia pronto degener en guerra civil entre los partidarios de la secesin y los fieles a lametrpoli, y/o entre la burguesa nacionalista y los explotados mestizos e indios

    El proceso independentista

    1. Primera etapa (18081814), es paralela a la Guerra de la Independencia. Tuvo su prembulo en 1806, cuando

    el militar criollo Francisco Miranda, financiado por los ingleses, intent invadir el actual territorio deVenezuela. En ese mismo ao, Inglaterra, que, como EE.UU, deseaba entrar en el mercado colonial, atacabaBuenos Aires. Con la abdicacin de Fernando VII en 1808 y su sustitucin por Jos I, al igual que en la

  • 7/21/2019 Unidad 11 - La Crisis del Antiguo Rgimen

    12/12

    2 Bachillerato Historia de Espaa Ramiro de Maeztu 2013/2014

    12

    Pennsula, los espaoles americanos rechazaron el cambio y se organizaron en juntaslocales (Caracas, BuenosAires, Bogot, Santiago de Chile...) con el pretexto de preservar la autoridad del monarca. Al poco tiempo, sinembargo, fueron destituidos muchos gobernantes peninsulares y aparecieron las primeras proclamas delibertad poltica y comercial. Aprovechando el vaco de poder de la metrpoli producido por la guerra contralos franceses, algunas juntas declararon la independencia, mientras de ponan en marcha diversasinsurrecciones.

    2.

    Concluida la guerra hispano-francesa, el gobierno de Fernando VII respondi a los independentistas con elenvo de un modesto ejrcito que logr pacificar algunos territorios, pero que no consigui evitar laindependencia formal de Argentina en 1816. A partir de ese ao tuvieron lugar las grandes campaas, en lasque se enfrentaban los cuerpos expedicionarios espaoles a los patriotas americanos, cuyos jefes militares,Simn Bolvary Jos de San Martn, dirigan con gran acierto estratgico la sublevacin y se aprovechaban dela falta de recursos de la Corona. Los triunfos de los libertadores en Colombia y Chile no consiguieron hacerclaudicar al rey, que preparaba la represalia concentrando tropas en Andaluca, las cuales no llegaron a cruzarel Atlntico, al sublevarse en 1820 con Riego a favor de la Constitucin de Cdiz.

    3.

    Los rebeldes proseguan su avance hasta liberar, tras las batallas de Boyac (Colombia), Pichincha y Junn(Ecuador) y sobre todo, Ayacucho (1924, Per), los ltimos reductos leales a Espaa, perdindose parasiempre los territorios americanos, excepcin de Cuba y Puerto Rico. En Mxico,el miedo a una revolucinigualitaria e indigenista (de Hidalgo y Morelos) mantuvo a los terratenientes, burgueses y alto clero fieles a la

    metrpoli. No obstante, los intentos de reforma agraria y eclesistica del Trienio Liberal empujaron a losnotables y a la Iglesia a apoyar el movimiento independentista del general Agustn de Iturbide,que en 1822 seproclam emperador del nuevo Mxico. En marzo de 1823 se convirti en Repblica Federal y los territorios deAmrica Central de separaron de Mxico. .Slo las Antillas (Cuba y Puerto Rico) y las Filipinas permanecieroncomo posesiones espaolas.

    Consecuencias de la independencia

    La independencia de las colonias no solo acab con tres siglos de unin poltica entre la Pennsula y Amrica, sino queorigin profundas transformaciones a ambas orillas del Atlntico.

    Sin sus territorios americanos, Espaa qued relegada definitivamente a un papel de potencia de segundo

    orden

    En el campo econmico la hacienda Real queda exhausta, con una enorme deuda (pago ejrcitos) y sin elaporte ahora- de los caudales de Indias, adema la perdida de mercados y recursos justo cuando en otrospases europeos comenzaban su industrializacin Europa se iniciaba la industrializacin.

    Los problemas de las nuevas naciones americanas

    La emancipacin de las colonias y la creacin de repblicas independientes no solucionaron todos los problemasexistentes en la Amrica hispana:

    1. En primer lugar, el sueo de los libertadores, especialmente de Simn Bolivar, de conseguir una Amricaunida, poderosa y solidaria se mostr imposible. Los intereses de los caudillos locales, de las burguesascomerciales y de los grandes terratenientes, que queran dominar y explotar cada uno de sus territorios,condujeron a innumerables guerras y al fraccionamiento del territorio en mltiples repblicas. En estecontexto, el poder de los caudillos militares, el peso del ejrcito en la vida poltica y el constante recurso a lasarmas se enquistaron en la sociedad hispanoamericana.

    2. En segundo lugar, los criollos que haban dirigido el movimiento de independencia abandonaron a su suerte ala gran mayora de la poblacin india, negra o pobre, lo cual dara lugar a profundas convulsiones sociales enlos aos venideros.

    3. Por ltimo, la independencia poltica no supuso la independencia econmica para el subcontinente. El dominioespaol fue sustituido por la constante intromisin de Gran Bretaa y los Estados Unidos, que fueron losprimeros en reconocer a las nuevas naciones. Los nuevos pases quedaron convertidos en haciendas de la

    aristocracia criolla y del imperialismo de EEUU en funcin de la Doctrina Monroe.