unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

28
1 Unidad 1 6 UNIDAD Mi familia acostumbra salir de paseo en Semana Santa. En cambio, nosotros vamos a la iglesia y rezamos. Deberíamos difundir estas costumbres, ¿no? Claro, ¡para que todos las conozcan! Sí, podríamos aprender a ser reporteros. Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa Saberes previos La Semana Santa se celebra de distintos modos en el país. En algunos pueblos se acostumbra salir de paseo con toda la familia. En otras comunidades se asiste a celebraciones litúrgicas, se hace retiros o grandes procesiones, dependiendo de la religión que se profese. En otros lugares, la Semana Santa convoca a gran cantidad de gente, debido al fervor religioso, con lo que se incrementan las actividades turísticas y comerciales. Difundir este tipo de actividades ayuda a conocer las formas de expresión, las tradiciones o costumbres de las diversas comunidades del país, fomentando así la interculturalidad. Seamos reporteros por un momento y difundamos cómo se celebra la Semana Santa en nuestra comunidad. ¿Cómo se celebra la Semana Santa en tu comunidad?, ¿cómo participa tu familia? ¿Qué sabes sobre los reportajes?, ¿cuál es su propósito? ¿Qué tipos de texto se pueden incluir en un reportaje?, ¿se podrá incluir textos narrativos?, ¿por qué? ¿Cuáles son los elementos y la estructura de la narración?, ¿solo presenta información explícita?, ¿por qué? ¿Cómo se hace una inferencia?, ¿será lo mismo inducir y deducir?, ¿por qué? R.L.

Transcript of unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Page 1: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

1

Unidad 16

UNIDAD

Mi familia acostumbra salir de paseo en Semana Santa. En cambio, nosotros

vamos a la iglesia y rezamos.

Deberíamos difundir estas costumbres, ¿no?

Claro, ¡para que todos las conozcan!

Sí, podríamos aprender a ser

reporteros.

Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa

Saberes previos

La Semana Santa se celebra de distintos modos en el país. En algunos pueblos se acostumbra salir de paseo con toda la familia. En otras comunidades se asiste a celebraciones litúrgicas, se hace retiros o grandes procesiones, dependiendo de la religión que se profese. En otros lugares, la Semana Santa convoca a gran cantidad de gente, debido al fervor religioso, con lo que se incrementan las actividades turísticas y comerciales. Difundir este tipo de actividades ayuda a conocer las formas de expresión, las tradiciones o costumbres de las diversas comunidades del país, fomentando así la interculturalidad. Seamos reporteros por un momento y difundamos cómo se celebra la Semana Santa en nuestra comunidad.

•¿Cómo se celebra la Semana Santa en tu comunidad?, ¿cómo participa tu familia?•¿Qué sabes sobre los reportajes?, ¿cuál es su propósito?•¿Qué tipos de texto se pueden incluir en un reportaje?, ¿se podrá incluir textos narrativos?,

¿por qué?•¿Cuáles son los elementos y la estructura de la narración?, ¿solo presenta información

explícita?, ¿por qué?•¿Cómo se hace una inferencia?, ¿será lo mismo inducir y deducir?, ¿por qué?

R.L.

Page 2: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa 7

Sección inicial

En nuestro país, la Semana Santa

se celebra de distintas formas.

Las familias organizan paseos en los feriados.

En algunas comunidades se representa la vida de Jesucristo.

Arch

ivo: B

ruño

Arch

ivo: B

ruño

Arch

ivo: B

ruño

Aprendizajes esperados

Temas transversalesValores

•Educación en valores y formación ética. •Respeto y tolerancia

•Respeta y valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.

•Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural.

Actitudes

Expresión y comprensión oral

•Elabora un esquema para exponer un tema.

•Expone las ideas en forma clara y ordenada.

•Utiliza recursos de apoyo a la expresión oral.

•Escucha con atención la exposición de los demás.

•Comenta otras exposiciones.

Comprensión de textos

•Ubica las ideas importantes de un reportaje.

•Explica la información obtenida mediante la deducción o inducción.

•Reconoce las características de un reportaje.

•Reconoce la estructura y elementos de la narración.

•Opina sobre el contenido de los textos que leemos.

Producción de textos

•Redacta un reportaje teniendo en cuenta su estructura.

•Escribe las ideas de manera ordenada.

•Redacta el texto con oraciones bien construidas.

•Describe en forma precisa personajes y escenarios.

•Presenta el texto limpio y en forma atractiva.

Page 3: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Expresión y comprensión oral

8 Unidad 1

La exposición en el aula: características

De manera general, la exposición consiste en la presentación de un conjunto de ideas sobre un asunto determinado.

En el aula se realiza frecuentemente este tipo de práctica, pues constituye una importante forma de transmitir información a varias personas a la vez. Cuando se realiza, se trata de presentar a los demás compañeros los resultados de una investigación realizada previamente.

La exposición que se realiza en el aula requiere de una buena preparación que organice toda la información. Esto permitirá que las ideas se presenten en forma ordenada, así todos entenderán el mensaje.

Como la exposición es un evento académico, el expositor deberá utilizar un lenguaje formal, y acorde a quien se dirija el mensaje y a la situación comunicativa.

Reflexionamos

• ¿Qué está haciendo Felipe en la primera escena?

• ¿Qué tipo de lenguaje está utilizando?

• ¿Qué características debe tener su voz para que lo escuchen con atención?

• ¿Qué hizo Felipe para que su exposición sea interesante?

• ¿Has realizado una actividad similar?, ¿cómo te preparaste?

• ¿Qué comentarios pueden inferir a partir de las imágenes?

Exponemos cómo se celebra la Semana Santa en nuestra comunidad

La Semana Santa se celebra cada año en diferentes

fechas, puesto que se basa en el ciclo lunar.

¡Qué interesante

tu exposición!Gracias, tuve que

prepararme mucho.

Yo creía que la Semana Santa

se celebraba por decreto del

gobierno.

Arch

ivo: B

ruño

En todo momento el expositor debe mostrar seguridad y calma.

Sabías que...Cuando la exposición se realiza ante un público con distintos intereses y motivaciones, el evento se denomina conferencia.

IntroducciónEn esta unidad elaboraremos reportajes sobre la Semana Santa en la comunidad. Para hacer esto, hablaremos con personas del lugar y recogeremos sus narraciones. Luego, las leeremos para desarrollar nuestra capacidad de deducir la información implícita.Para difundir los resultados de la investigación ejercitaremos formas de expresarnos en público, aprenderemos a ordenar ideas y organizaremos exposiciones.En los reportajes incluiremos narraciones, por eso estudiaremos su estructura y sus elementos. En esta etapa, analizaremos oraciones gramaticales como parte de los párrafos. Finalmente, promoveremos el respeto y la tolerancia hacia las tradiciones de cada comunidad.

Está exponiendo.Enunciativo

Debe ser clara, modulada.Hizo un papelógrafo.

R.L.R.L.

Page 4: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

9

Sección central

Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa

Actividad grupal

Planificamos la exposición

■ En grupos de tres estudiantes realizamos las siguientes acciones:

•Delimitamos el temaCelebración de la Semana Santa.

• Elegimos la regiónPuede ser la región a la que pertenecemos u otra. También se puede elegir nuestra comunidad.

• Identificamos la información que necesitamos − Desde cuándo se celebra la Semana Santa. − Actividades que se realizan. − Platos típicos que se preparan.

•Distribuimos los temas entre los integrantes del equipoEsta distribución sirve tanto para el proceso de investigación como para la exposición. De esta forma todos tienen la oportunidad de ejercitar su expresión oral.

•Recogemos informaciónCada responsable visita la biblioteca o conversa con otros pobladores para recoger información relacionada con la celebración de la Semana Santa en su comunidad.

• Seleccionamos la informaciónDe toda la información recogida, elegimos aquella que nos servirá para la exposición de acuerdo a cómo se haya delimitado el tema.

• Elaboramos un esquema de la exposiciónDefinimos qué ideas expondremos en la introducción, el desarrollo y el cierre. A continuación, tienes más información al respecto.

Estructura de la exposición oral1. Introducción. Parte en la que se presenta el tema de la exposición. De

manera general, en la introducción se realiza una breve motivación orientada a llamar la atención del auditorio. También se presenta el objetivo que se propone alcanzar y una síntesis de las ideas que se desarrollarán.

2. Desarrollo. Momento en que se exponen las ideas en forma orga-nizada y siguiendo una secuencia lógica. Es recomendable ordenar el discurso por tópicos, y agotar cada uno de ellos antes de pasar al siguiente, para que el auditorio capte mejor la información. En esta etapa es importante preparar material de apoyo como diapositivas o fichas que orienten nuestra exposición.

3. Cierre. Es la parte en la que se presenta un resumen de las ideas más importantes. Se realiza el agradecimiento por la atención pres-tada o por la invitación, según sea el caso. Dependiendo de la si-tuación, se puede considerar un turno de preguntas para absolver dudas.

Antes de realizar una exposición oral, se debe consultar fuentes de diferente tipo: orales, escritas, gráficas, etc. Se puede visitar páginas web de instituciones prestigiosas, conversar con expertos en el tema o leer textos recomendados; todo ello permitirá tener mayor seguridad durante la exposición. Mientras más información se maneje, los expositores tendrán más posiblidades de hacerse entender mejor.

Recuerda

Sabías que...En una exposición se puede utilizar como ayuda las diapositivas, pero estas deben mostrar solo ideas relevantes que orienten la exposición. Exponer no es leer el contenido de la diapositiva, sino presentar, ante un público, ideas en forma organizada.

Es importante que el público siempre anote las ideas del expositor.

Page 5: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Expresión y comprensión oral

10 Unidad 1

Actividades de aplicación

Analizamos una exposición

■ Analiza la siguiente transcripción de una exposición realizada por un estudiante.

Arch

ivo: B

ruño

Sabías que...

Ciro Alegría Bazán nació en la sierra de La Libertad. Estudió en Trujillo donde fue alumno del poeta César Vallejo. En 1930 participó en política, un año después promovió el levantamiento contra Sánchez Cerro. Fue desterrado a Chile, donde escribió su primera obra, La serpiente de oro, que le valió el Premio Nacional de Novela. Escribió otras obras como: Los perros hambrientos y El mundo es ancho y ajeno. También escribió libros de cuentos como Panki el Guerrero, La ofrenda de piedra y Calixto Garmendia; un poema titulado Carnet de la celda y una obra teatral llamada La selva. Antes de morir, publicó su obra El grito y dejó una novela inconclusa de nombre Lázaro, que fue publicada póstumamente en 1973.

Carátula de la obra Los perros hambrientos de Ciro Alegría.

1. ¿Logré identificar las partes de una exposición?

2. ¿Cómo lo hice?3. ¿Necesito alguna información

adicional?, ¿dónde la puedo encontrar?

4. ¿Para qué me será útil lo que estoy aprendiendo?

Metacognición■ Realiza las actividades relacionadas con el texto anterior.

− Elabora un esquema en el que, en forma sintética, detalles qué se abordó en cada parte de la exposición.

− En la exposición, ¿se presentan las ideas siguiendo una secuencia lógica?, ¿por qué?

− ¿Qué opinas sobre el lenguaje utilizado?, ¿es claro, complicado, formal o informal?, ¿por qué?

− ¿Qué opinas sobre la forma de inicio de la exposición? − ¿Qué opinas sobre la forma de culminar la exposición?, ¿cómo lo hubieses hecho tú?

Una mirada a Los perros hambrientosCompañeros:Tengan ustedes muy buenos días. En esta oportunidad, les hablaré sobre las características de una de las obras de Ciro Alegría, Los perros hambrientos. Para ello, presentaré algunas ideas sobre el con-tenido y la forma de la novela.Sobre el contenido, se debe indicar que Ciro Alegría incorpora en su obra las vivencias y vicisitudes de los campesinos de la sierra norte del Perú, para quienes la tierra y el agua adquieren un carácter sagrado pues condicionan las relaciones económicas y sociales de la comunidad. Entre sus historias, la novela presenta la relación de convivencia que se da entre los seres humanos y los perros, y cómo ambos personajes se ven obligados a actuar en contra de sus valores o convicciones cuando no pueden satisfacer sus necesidades. Es lo que sucede, por ejemplo, con Wanka, quien, debido al hambre, se come a las ovejas de la familia. Lo mismo pasa con los peones que se rebelan contra el hacendado, presionados por el hambre ocasionada debido a la sequía.En cuanto, a la forma, la obra presenta una estructura compleja, no lineal, pues del presente se traslada al pasado y de él nuevamente se llega al presente, para luego continuar con la historia interrumpida por algún recuerdo. También se puede apreciar que en la historia se incor-poran narraciones de uno de los personajes, por medio de las cuales conocemos lo que les sucede o sucedieron a los demás personajes. Resulta, pues, gratificante que un escritor peruano haya producido una obra que recoge las formas de vida de los pobladores del Perú profundo para reivindicarlas y valorarlas como parte de un "país de todas las sangres", como llamó José María Arguedas al Perú. Hoy, más que nunca, podemos decir que Ciro Alegría sigue vigente.

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.R.L.

R.L.

R.L.

Page 6: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Sección central

11Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa

Sugerencias para preparar una exposición en el aula

• Prepara una guía que te oriente en el desarrollo de la exposición, que es como un mapa que indica el orden en que irás presentando la in-formación. La idea no es escribir párrafos extensos, sino solo las ideas más importantes sobre el asunto de la exposición.

•Asegúrate de que los equipos o materiales que utilizarás estén en buenas condiciones. Si has previsto usar un proyector multimedia, verifica si hay una fuente de energía eléctrica en el lugar, si los en-chufes y tomacorrientes son compatibles, si la extensión del cable es suficiente. También debes comprobar si el ambiente permite ver con claridad las diapositivas y, sobre todo, si hay un lugar donde se pueda hacer la proyección. Un ambiente con mucha iluminación impide una buena observación de las diapositivas que mostrarás.

•Realiza un ensayo previo. Párate frente a un espejo y verifica si tus gestos y movimientos son naturales. Si es posible, graba tu ex-posición para detectar los errores de pronunciación o entonación durante la misma.

Realizamos la exposición

• El día señalado para la exposición trata de llegar puntual. Si son varios quienes expondrán, propón que se asigne un turno de participación.

• Antes de empezar, respira profundamente, da una mirada general a los oyentes (de la mitad del auditorio hacia atrás) e inicia tu exposición.

• Trata de que el volumen de voz sea lo suficientemente elevado como para que todos puedan escuchar.

• Presenta las ideas siguiendo un orden lógico. Guíate por las fichas que preparaste con anterioridad.

•Culmina la exposición presentando una síntesis de lo tratado. Recuer-da que las últimas palabras se conservan en la mente del público por mucho más tiempo.

El expositor, cuando se encuentra en situaciones de confusión o nerviosismo, debe mantener la calma y continuar su exposición empleando palabras distintas a las planificadas originalmente. Cuando nos quedamos "en blanco" y no sabemos qué continúa en la exposición, debemos mantener la calma y seguir adelante. El público no sabe lo que hemos preparado así que podemos resumir lo que estábamos exponiendo, poner ejemplos, o decir lo mismo, pero con otras palabras. Estas técnicas permiten que, por asociación, las ideas reaparezcan nuevamente.

Recuerda

Sabías que...

Para algunos expositores lo más difícil es terminar el discurso. Esto se supera planificando la exposición, desde su inicio hasta el final.

Puedes encontrar más información al respecto en:

• http://www.xtec.es/~cmunoz/recerca/oral.htm

• http://www.scribd.com/doc/2434735/Claves-para-a-exposicion-oral

Enlace webCopia la siguiente ficha en tu cuaderno y luego marca los aprendizajes que lograste en la sección.

Sí NoIndicadores

■ Reconozco la estructura de la exposición oral. ■ En la introducción logro captar la atención del auditorio.■ Expongo las ideas en forma ordenada.■ Utilizo un lenguaje formal, según los destinatarios.■ Uso, en forma adecuada, las ayudas en la exposición.■ En el cierre, presento un resumen de las ideas más importantes. PAR

A T

U C

UA

DER

NO

Autoevaluación

R. L.

Page 7: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Comprensión de textos

12 Unidad 1

Leemos una narración sobre Semana SantaAntes de redactar nuestro reportaje, leamos algunos textos relaciona-dos con la Semana Santa. El siguiente es un cuento que, además, nos permitirá familiarizarnos con la estructura y elementos de la narración.

Antes de la lectura• ¿Qué características de las

aves recuerdas?• ¿Qué historias conoces

sobre aves nacionales?• ¿Has oído hablar del

petirrojo?

Durante la lectura

• Imagina los hechos conforme avanzas en la lectura.

• Anota en tu cuaderno los hechos que consideres importantes.

• Imagina cómo son los personajes de la historia.

Después de la lectura

• ¿Qué leyendas peruanas similares conoces?

• ¿Qué valores positivos rescatas de la obra?

• En tu cuaderno, elabora un dibujo que represente el momento de la narración que consideres más importante.

Historia de un petirrojo

Era primavera y una pareja de pequeños pajaritos buscaban un buen sitio para hacer un nido. Volando, llegaron a un monte donde estaban crucificando a un hombre. La pajarita le dijo a su pareja:

—¿No te da pena ese hombre? Mira qué corona de espinas le han puesto. Me da mucha tristeza. Mira cómo esa espina que tiene en la frente le hace mucho daño, cómo brota sangre. Voy a quitársela. Su pareja le contestó: —Ya sé que es terrible su situación, pero es mejor que no vayas. No sabes lo que pueda pasar.

Pero la pajarita no le hizo caso e intentó quitarle la espina. A pesar de que empleaba toda su energía, su pequeño piquito le dificultaba el esfuerzo. Al final, consiguió quitarle la espina al hombre y regresó al lado de su compañero. Cuando llegó junto a su pareja, él le dijo: —Mira cómo estás. Te has llenado el pecho de sangre. Ella preguntó muy preocupada: —¿Y, ahora, qué hago?, ¿cómo limpio mi pecho? Su compañero le respondió: —Hay un río más abajo. Allí, podrás limpiarte las plumas.

En la orilla del río, la pajarita se frotaba el pecho con sus alitas para quitarse la sangre, pero, cuanto más se lavaba el pecho, más rojo se le ponía. La pajarita muy triste se quedó en la orilla sin saber qué hacer.

En esos momentos, escuchó una voz que venía del cielo: —No debes estar triste por tus buenas acciones. Tus actos son bellos ante los ojos de Dios. Por ello, te distinguirás de los otros paja-rillos y, desde este momento, se-rás reconocida por donde vayas, pues te llamarán petirrojo.

Del Río, L. En Cuentos de Semana Santa. Recuperado el 30 de octubre de 2011, de http://www.reikiare.com/t1453-cuento-de-semana-santa

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

Page 8: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Sección central

13Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa

5. ¿Quién es el personaje al que están crucificando?

6. ¿Por qué el pecho de la pajarita se ponía más rojo cuando intentaba quitarse la mancha de sangre?

7. ¿Qué otro título sugerirías para el texto? Sustenta tu respuesta.

Nivel inferencial

Nivel crítico

Comprobamos la comprensión

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Quiénes son los personajes principales?

2. ¿Qué sucedió con el pecho de la pajarita?

3. ¿Por qué la pareja de la pajarita no quería ayudar al hombre que estaban crucificando?

4. ¿Qué dificultad tiene la pajarita para quitar la espina de la frente del hombre que están crucificando?

Nivel literal

8. Si fueses la pajarita, ¿cuál sería tu decisión?, ¿quitarías la espina al crucificado?, ¿por qué?

9. ¿Qué opinas sobre la actitud del pajarito que desaprobó la intención de la pajarita de ayudar al hombre crucificado?

10. ¿Qué opinas de la actitud de la pajarita?

Tipos de inferencia: inducción y deducción

Inferir es encontrar información nueva a partir de datos explícitos o situaciones evidentes. Por ejemplo, a partir del comportamiento ejemplar de ciertos personajes de la narración anterior, podemos inferir más de una enseñanza.

En el cuento Historia de un petirrojo se describe una pajarita que intentaba lavar su pecho; pero este se ensuciaba más y más. Nuestra primera impresión es pensar que ese hecho no es posible, pues la razón dice que no se puede manchar un objeto cuando se intenta lavarlo. No obstante, existen un conjunto de datos (la presencia de un hombre al que están crucificando, la corona de espinas que tiene en su cabeza y, luego, la voz que la pajarita escucha desde el cielo), que derivan en la siguiente conclusión: se trata de un hecho sobrenatural.

En el análisis anterior, un conjunto de hechos particulares derivaron en una generalidad, es decir, se aplicó un proceso inductivo. En cambio, si el proceso es inverso, cuando de una generalidad se llega a casos particulares, se trata de un proceso deductivo.

Para responder preguntas del nivel inferencial se requiere: conocer detalladamente los datos que ofrece el texto y poseer amplios conocimientos de cultura general. A diferencia del nivel literal, las respuestas inferenciales no son explícitas. Por ejemplo, ¿cómo saber quién es el personaje crucificado? El texto no lo dice directamente, pero se puede inferir a partir de los conocimientos adquiridos en Religión o en el seno de la familia.

Recuerda

Ejemplo de proceso inductivo

Ejemplo de proceso deductivo

• El perro es un animal mamífero porque las hembras alimentan a sus crías con la leche de sus mamas.

• El gato es un animal mamífero porque las hembras alimentan a sus crías con la leche de sus mamas.

• El león es un animal mamífero porque las hembras alimentan a sus crías con la leche de sus mamas.

Por lo tanto:Las animales mamíferos nacen de las hembras, las cuales alimentan a sus crías con la leche de sus mamas.

Todos los metales se dilatan con el calor.

Entonces:

• El hierro se dilata con el calor.• El cobre se dilata con el calor.• La plata se dilata con el calor.

R.L.

R.L.R.L.

Título relacionado a la solidaridad / compasión.

Dos pajaritos

Se manchó de sangre.

Su pequeño pico

Jesús

Tiene miedo porque no sabe lo que puede pasar.

Porque había ocurrido un milagro.

Page 9: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Comprensión de textos

14 Unidad 1

Actividad grupalAnalizamos la estructura de un cuento

■ Formen grupos y lean nuevamente el cuento Historia de un petirrojo. Luego, dialoguen en base a las siguientes preguntas:

− ¿Cómo inicia el cuento?

− ¿Qué sucede luego del hecho inicial?, ¿surge algún problema?, ¿cuál es?

− ¿Cómo termina el cuento?

− ¿Qué hecho de la narración fue más emocionante?, ¿por qué?

■ Completen en sus respectivos cuadernos el siguiente esquema:

La narración: estructura

La narración es un texto que relata hechos ocurridos en un tiempo y en un lugar determinados, protagonizados por personajes y relatados por un narrador. Posee un inicio, un conflicto y un desenlace.

El inicio es la etapa donde se presentan los personajes, el lugar y la acción. También se conoce como comienzo o introducción.

El conflicto presenta un conjunto de situaciones problemáticas o aventuras que experimentan los personajes, las cuales necesitan ser resueltas. También se conoce como nudo.

En el desenlace se resuelven o finalizan los conflictos.

■ Comparen los esquemas que desarrollaron. Intercambien cuadernos y opinen sobre las respuestas. En caso de estar en desacuerdo con algún punto, argumenten sus razones.

Estructura del cuento Historia de un petirrojo:

• Inicio: Dos pajaritos (hembra y macho) ven a un hombre que tiene una corona de espinas.

• Conflicto: La pajarita intenta sacarle una espina al hombre crucificado y en su intento se mancha el pecho de sangre. No puede lavar la mancha y se queda triste.

• Desenlace: La pajarita es premiada por sus buenas acciones, distinguiéndose de las demás aves.

¿Sabías que las narraciones más antiguas se expresaban en forma de versos y cánticos? Además, eran transmitidas de manera oral, de generación en generación. Es el caso de los cuentos, los mitos y las leyendas.

Hechos que se desarrollan en el cuento:

- PARA TU CUADERNO

Hecho con el que finaliza el cuento:

-

Hecho con el que inicia el cuento:

- PARA TU CUADERNO

PARA TU CUADERNO

Historia de un petirrojo

Dos pajaritos buscan lugar para anidar.

Llegan a un monte donde están crucificando a un hombre.La pajarita cambió el color de su plumaje.

R.L.

R.L.

La pajarita intenta sacarle una espina al hombre crucificado y en su intento se mancha el pecho de sangre. No puede lavar la mancha y se queda triste.

Dos pajaritos ven a un hombre que tiene una corona de espinas.

La pajarita es premiada por sus buenas acciones, distinguiéndose de las demás aves.

Page 10: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Sección central

15Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa

Ahora leamos un fragmento de la tradición La achirana del Inca de Ricardo Palma para analizar los elementos del texto narrativo.

La achirana del Inca

En 1412, el Inca Pachacútec, acompañado de su hijo el príncipe imperial Yupanqui y de su hermano Cápac Yupanqui, emprendió la conquista del valle de Ica, cuyos habitantes, si bien eran de índole pacífica, no carecían de esfuerzo y elementos para la guerra. Lo comprendió así el sagaz monarca y, antes de recurrir a las armas, propuso a los iqueños que se sometiesen a su paternal gobierno. Se avinieron estos de buen grado, y el Inca y sus cuarenta mil guerreros fueron, cordial y espléndidamente, recibidos por los naturales.

Al visitar Pachacútec el feraz territorio que acababa de sujetar a su dominio, se detuvo una semana en el lugar llamado Tate. Propietaria del pago era una anciana a quien acompañaba una bellísima doncella, hija suya.

El conquistador de pueblos creyó, también, de fácil conquista el corazón de la joven; pero ella, que amaba a un galán de la comarca, tuvo la energía, que solo el verdadero amor inspira, para resistir a los enamorados ruegos del prestigioso y omnipotente soberano.

Al fin, Pachacútec perdió toda la esperanza de ser correspondido, y tomando entre sus manos las de la joven, le dijo, no sin ahogar antes un suspiro:

—Quédate en paz, paloma de este valle, y que nunca la niebla del dolor tienda su velo sobre el cielo de tu alma. Pídeme alguna merced que, a ti y a los tuyos, haga recordar siempre el amor que me inspiraste.

—Señor —le contestó la joven, poniéndose de rodillas y besando la orla del manto real—, grande eres y para ti no hay imposible. Me vencieras con tu nobleza, a no tener ya el alma esclava de otro dueño. Nada debo pedirte, que quien dones recibe obligada queda, pero si te satisface la gratitud de mi pueblo, te ruego que des agua a esta comarca. Siembra beneficios y tendrás cosecha de bendiciones.

Antes de la lectura• Observa la imagen de esta

página. ¿Qué rol crees que cumple la joven en la narración?

• ¿Que acciones realizará el Inca en la narración?

• ¿De qué crees que trata el texto? ¿En qué te basas para afirmarlo?

Glosario

Comarca:División de territorio que comprende varias poblaciones.Feraz:Fértil, copioso de frutos.Merced:Beneficio que los reyes o señores hacen a sus súbditos.Orla:Orilla de mantos, vestidos con algún adorno que la distingue.Pago:Lugar, pueblo, región.Sagaz:Astuto y prudente, que prevé y previene las cosas.

Durante la lectura• Deduce, a partir del contexto,

el significado de las palabras poco conocidas.

• Identifica cómo inicia, cómo se presenta el conflicto y qué desenlace tiene el relato.

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

Page 11: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Comprensión de textos

16 Unidad 1

La más valiosa creación literaria de Ricardo Palma fue Tradiciones peruanas, que, en relación con la autoría, él mismo manifiesta: "Mis tradiciones, más que mías, son de ese cronista llamado pueblo que me auxilia y no poco: los datos y noticias que, en pergaminos viejos, encuentro son consignados". Como es evidente, las tradiciones son una ventana para saber cómo vivían los peruanos en las diferentes épocas de la historia.

Después de la lectura• Narra a otro estudiante el

argumento de la tradición. Luego, que él o ella haga lo mismo para comprobar si entendieron o no el texto.

• Elaboren un esquema acompañado de textos e imágenes, con las acciones más importantes del relato.

Para leer más sobre Tradiciones peruanas, visita la siguiente página:

• http://tradiciones-peruanas.cárdenas.net/

Enlace web

Ricardo Palma Soriano(Lima, 1833-1919)

Reina, señor, sobre corazones agradecidos, más que sobre hombres que, tímidos, se inclinan ante ti, deslumbrados por tu esplendor.

—Discreta eres, doncella de la negra cabellera, y así me cautivas con tu palabra como con el fuego de tu mirada. ¡Adiós, ilusorio ensueño de mi vida! Espera diez días, y

verás realizado lo que pides. ¡Adiós, y no te olvides de tu rey!

Y el caballeroso monarca, subiendo al anda de oro que llevaban en hombros los nobles del reino, continuó su

viaje triunfal.

Durante diez días, los cuarenta mil hombres del ejército se ocuparon en abrir el cauce que empieza en los terrenos de los Molinos y de Trapiche y termina en Tate, heredad o pago donde habitaba la hermosa joven de quien se apasionara Pachacútec.

El agua de la achirana del Inca suministra abundante riego a las haciendas que hoy se conocen con los nombres de Chabalina, Belén, San Jerónimo, Tacama, San Martín, Mercedes, Santa Bárbara, Chanchajaya, Santa Elena, Vista Alegre, Sáenz, Parcona, Tayamana, Pongo, Pueblo Nuevo, Sunampe y, por fin, Tate.

Tal, según la tradición, es el origen de la achirana, voz que significa 'lo que corre limpiamente hacia lo que es hermoso'.

Palma, R. (2010) Tradiciones peruanas. Lima, Bruño. pp. 133-135 (Adaptación)

Arc

hivo

: Bru

ño

R.L.

R.L.

Page 12: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Sección central

17Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa

Para responder las preguntas del nivel literal debes ubicar en el texto el párrafo en el que aparecen las pistas que se ofrecen en la pregunta. Por ejemplo, si queremos saber por qué la joven se negó a los enamorados ruegos del Inca revisamos el quinto párrafo y allí encontraremos la respuesta.

Recuerda

Sabías que...Para resolver las actividades del nivel crítico, no basta con expresar acuerdo o desacuerdo sino, además, argumentar nuestras respuestas manifestando nuestro parecer o punto de vista sobre una situación determinada.

El Inca Pachacútec es uno de los personajes de La achirana del Inca.

6. ¿Qué otro título le pondrías al texto?

7. ¿Qué hubiese pasado si los iqueños se negaban a ser gobernados por el Inca?

8. ¿Qué hubiera sucedido si la joven accedía a los requerimientos amo-rosos del Inca?

9. ¿Con qué construcción actual se asemeja la achirana mencionada en el texto?

Nivel inferencial

Nivel crítico

1. ¿Con qué hecho se inicia el texto?

2. ¿Por qué la joven se negó a los enamorados ruegos del Inca?

3. ¿Qué solicitó la joven al Inca?

4. ¿Dónde empieza y termina La achirana del Inca?

Nivel literal

10. ¿Consideras que fue correcto que la joven pidiera agua para su co-marca?, ¿por qué?

11. ¿Qué opinas sobre la actitud del Inca Pachacútec de no forzar los sentimientos de la joven?

12. ¿Crees que la joven hizo bien al rechazar los requerimientos amorosos del Inca?, ¿por qué?

5. ¿Qué otros rasgos, aparte de los que aparecen en el relato, tendrá la joven?

Actividad grupalAnalizamos los elementos y la estructura de la narración

■ Reúnanse tres estudiantes y realicen las siguientes actividades:

− Lean en forma silenciosa el texto La achirana del Inca. − En una hoja anoten los personajes que intervienen, el escenario que se describe y las acciones que se narran.

− Copien el cuadro en el cuaderno y completen los datos.

PARA TU CUADERNO

PARA TU CUADERNO

PARA TU CUADERNO

Comprobamos la comprensión

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

Rasgos físicos Rasgos psicológicos

PARA TU CUADERNOPARA TU CUADERNO

Personajes - Inca Pachacútec-

Escenario - Valle de Ica-

Acciones- El Inca somete a los iqueños.-

El Inca Pachacútec somete a los pobladores de Ica.

Porque estaba enamorada de un joven de la comarca.Agua para su pueblo.

Empieza en los terrenos de los Molinos y termina en Tate.

R.L.

R.L.

R.L.

Las tuberías que llevan agua a los pueblos ubicados en el desierto.

R.L.

R.L.

R.L.

Doncella, etc.

Tate

La joven se resiste a los requerimientos amorososdel Inca, etc.

Sentimientos nobles, sencilla, discreta, etc.

Cabellera larga, hermosa, etc.

Page 13: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Comprensión de textos

18 Unidad 1

Actividades de aplicaciónComparamos elementos de narraciones escritas

■ Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro comparativo y luego complétalo con los elementos de los textos indicados.

Elementos La achirana del Inca Historia de un petirrojo

Acciones

Personajes

Escenario

Tiempo

Narrador

La narración: elementos

Los hechos, que forman parte de una narración, suceden en un espacio determinado y son realizados por alguien, tal como te habrás dado cuenta leyendo el texto La achirana del Inca. En este relato, por ejemplo, se narra hechos relacionados con la conquista del valle de Ica: el Inca Pachacútec somete a los iqueños a su gobierno, se enamora de una joven de la comarca, da agua al pueblo de la doncella, etc. Estos hechos suceden en un espacio determinado: el valle de Ica, específicamente, en el lugar llamado Tate.

De manera general, se puede afirmar que un texto narrativo tiene los siguientes elementos:

• Los personajes. Son los seres que realizan los hechos que suceden en la historia. Pueden ser humanos, animales o cualquier otro ser anima-do. Los personajes tienen un conjunto de rasgos y atributos que los particularizan y que los hacen creíbles en la historia. Por ejemplo: el Inca Pachacútec, la doncella, etc.

• Las acciones. Son el conjunto de hechos que configuran la historia. Las acciones constituyen la esencia del texto narrativo, pues sin ellas no hay qué narrar. Todo texto narrativo siempre cuenta algo que ha suce-dido, está sucediendo o va a suceder. Si no hay acciones, no hay texto narrativo. Por ejemplo: la doncella pide agua para su pueblo.

• El escenario. Es el lugar donde suceden los hechos o transcurre la historia. El escenario puede ser real o imaginario y lo conocemos gra-cias a las descripciones que de él hace el narrador. Por ejemplo: Tate.

• El tiempo. Es la época en que suceden los hechos. Indica la duración de las acciones narradas o el orden en que transcurren. El tiempo puede ser presente, pasado o futuro. Por ejemplo, la historia de La achirana del Inca sucede en el pasado, en 1412.

• El narrador. Es la persona que narra los hechos de la historia. En al-gunas obras participa como personaje y en otras como testigo. En La achirana del Inca, el narrador es testigo de los sucesos que ocurren.

Personajes: el Inca Pachacútec y la doncella.

Escenario: el valle de Ica.

La acción: Los guerreros construyen el cauce que llevará agua al pueblo de la doncella.

PARA TU CUADERNO

Arch

ivo: B

ruño

El Inca somete a los iqueños, etc.

Inca Pachacútec, la doncella, etc.

ayudar a un hombre crucificado.

pajaritos, hombre crucificado

monte, orillas de un río.

pasado pasado

testigo testigo

Tate

Page 14: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Sección central

19Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa

Actividades de aplicación■ Busca figuras de un una persona, un animal y un objeto y pégalas en

tu cuaderno.

■ Debajo de cada figura escribe un texto breve en el que describas las características de cada una de las figuras.

La descripción

Actividad grupal■ Observen las siguientes imágenes y luego conversen en base a las

preguntas propuestas:

− ¿Qué observan en la imagen 1 y 2?

− ¿Qué características tiene el perro de la imagen 1?

− ¿Qué características tiene la laguna de la imagen 2?

− ¿Qué tipo de texto es el que presenta las características de una persona, animal u objeto?

Jaimito tiene cabello negro, nariz pequeña y labios finos.

El Papa es noble, caritativo y amigo de los más necesitados.

Había mucha desolación en aquel lugar, la lluvia no llegaba y se secaban los pastos.

Arch

ivo: B

ruño

Arch

ivo: B

ruño

Arch

ivo: B

ruño

Arch

ivo: B

ruño

Arch

ivo: B

ruño

1 2

La descripción puede ser definida como una “pintura” hecha con pa-labras, pues al describir buscamos representar, mediante expresiones escritas, un objeto, un paisaje, una persona, etc.

Para describir con precisión y propiedad necesitamos ser buenos ob-servadores para captar todos los detalles posibles; reflexionar sobre lo observado para describir lo más representativo del objeto; y elegir la expresión lingüística que transmita con precisión nuestra descripción.

El texto descriptivo es aquel que presenta las características o cualida-des de los seres, sean animados, inanimados o ficticios. Para describir, podemos seguir diversos procesos. Por ejemplo, podemos ir de la parte al todo o del todo a la parte, de lo general a lo específico o de lo especí-fico a lo general, etc.

Además, hay muchas formas de describir. Por ejemplo, podemos descri-bir los rasgos físicos de una persona, sus cualidades morales, las carac-terísticas de un paisaje, etc.

Comprobamos la comprensión

Page 15: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Comprensión de textos

20 Unidad 1

Leemos reportajes sobre la Semana Santa Ahora leemos un reportaje sobre la Semana Santa para estudiar su estructura y características. Así sabremos cómo redactar nuestros propios reportajes.

Arch

ivo: B

ruño

Antes de la lectura• ¿En qué ocasiones se

utilizan velas?• ¿Cómo se elaboran las velas?

• ¿Qué crees que significa la palabra cerero?

• ¿Qué idea tienes sobre el reportaje?

El trabajo en cera puede apreciarse notoriamente durante la Semana Santa en Huamanga (Ayacucho).

Durante la lectura• Deduce, a partir del contexto, el

significado de las palabras que desconozcas.

• Según la narración, imagina el proceso para elaborar velas.

• Anota los pasajes de la narración que consideres relevantes.

SEPA MÁS

Distinguido por el INC

En marzo del 2010 el Instituto Nacional de Cultura nombró a don Teodomiro Camiña "Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana" por su trayectoria y difusión del arte popular.

“Una vez que las velas es-tán listas, las ponemos jun-to con choclos y flores de seda, que hacen mis hijos, en los cascos de madera. Estos, a su vez, van a ir dando forma a los tronos, que hacemos de madera magué porque es hueca y no pesa. Ya armado el tro-no forramos todo con cin-tas y triángulos de papel, que suelen ser color plata, celeste y blanco”, explica.

Son las siete de la mañana. Llegamos al taller de don Teodomiro Ca-miña luego de desayunar en su local del jirón Manco Cápac. Durante el trayecto a su casa, que es su taller, don Teodomiro no habla. Recién se anima a soltar palabra al encender los leños, ya en casa. “Esto me va a doler”, sonríe al pie del fogón, y levanta la mirada para ver esa rueda de la que cuelgan 103 tiras de pabilo. “Esta es mi Pasión por la Semana Santa”, agrega provocando las risas de su nieta Tessy.

¿Cuánto te demoras en hacer todas estas velas?, le pregunto. ¿Tienes tiempo?, responde. Durante las próximas cinco horas, Teodomiro se dedicará a echar, de pie y con una tacita de aluminio, cera hirviendo encima de la hilera de pabilos. Algunas gotas hirviendo aterrizan en sus manos.

Asegura que no usa moldes porque así lo exige la tradición. “Así me enseñó Teodocio, mi padre, y así se lo he transmitido a mis cuatro hijos y doce nietos. Con molde no sale igual, pues, estos son recuerdos para Dios”, asegura.

La obra de Teodomiro Camiña acompaña a los fieles en Ayacucho

El valiente maestro cerero y sus mil quinientas velasDon Teodomiro Camiña Galindo trabaja la cera desde hace más de 50 años. Pese a las muchas quemaduras se resiste, por tradición, a usar moldes.

TEXTO: LUIGI FAURA, enviado especial.

En las fiestas patronales y en la Iglesia.

Con parafina derretida y pabilo.

Es la persona

R.L.

que hace velas de cera.

R.L.

Page 16: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Sección central

21Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa

5. ¿Qué significa la expresión "estos son recuerdos para Dios"?

6. ¿Por qué la cera hirviente se torna inmemorial?

Nivel inferencial

Nivel crítico

Comprobamos la comprensión

Escribe las preguntas en tu cuaderno y luego respóndelas:

1. ¿Por qué Teodomiro Camiña no usa moldes para fabricar velas?

2. ¿Por qué los tronos se hacen de madera magué?

3. ¿Quiénes buscan asegurarse la gracia de Dios?

4. ¿Por qué Teodomiro Camiña fabricará 1500 velas?

Nivel literal

7. ¿Qué opinas sobre la decisión de Teodomiro Camiña de seguir la tra-dición a pesar de quemarse las manos con cera?

8. ¿Es clara la explicación sobre el proceso de fabricación de velas?, ¿por qué?

Después de la lectura

• Verifica en el diccionario el significado de las palabras desconocidas, cuyo sentido dedujiste a partir del contexto.

• Conversa con otro estudiante sobre las actividades de artesanía que practican en tu comunidad.

• Según el texto del reportaje, ilustra mediante dibujos, el proceso para elaborar velas.

Glosario

Efímero:Pasajero, de corta duración.Fogón:Fuego de leña que se hace en el suelo.Inmemorial:Tan antiguo que no hay memoria de cuándo empezó.Trono:Lugar donde se coloca la imagen de un santo cuando se requiere honrarle con culto más solemne.

1. ¿Logré ubicar la información explícita?

2. ¿Cómo lo hice?3. ¿En qué parte de las actividades

tuve mayor dificultad?4. ¿Cómo superé esas dificultades?

Metacognición

CONSERVA LA TRADICIÓNEn Ayacucho, pueblo de artesanos por excelencia, Teodomiro Cami-ña (77), maestro dedicado a trabajar la cera, destaca por lo minucioso de su trabajo y, si alguien quiere celebrar una liturgia, bautizar un hijo o adornar una iglesia, busca contactarlo para asegurarse la gracia de Dios, cuya furia es muy temida en estos pagos.

“Esta Semana Santa nos han encargado solo dos tronos, a diferencia del 2009 y 2010 que nos pidieron cuatro”, se lamenta. “Uno es para adornar al Señor de la Agonía, que sale del convento de la Magdalena. Este tendrá más de mil velas. El otro es para el Señor de la Senten-cia, que sale de la iglesia de la Amargura, y tendrá no menos de 500 velas”, agrega.

Hacer velas duele. Las manos del ayacuchano Teodomiro Camiña dan fe de ello desde hace 50 años. Flores, cirios, cruces. La cera hirviendo se torna inmemorial en las manos de este artesano que se resiste a usar moldes pese a las quemaduras.

“Así cualquiera, pues, también hay que quemarse”, responde con la mirada pegada al perol de bronce, mientras se derrite lentamente la parafina. “No sale igual sin quemaduras, estos son recuerdos para Dios”, asegura burlándose de quienes dicen, equivocados, que el arte en cera es efímero.

Faura, L. (2011, 21 de abril). El valiente maestro cerero y sus mil quinientas velas. El Comercio, El Dominical, p. 6

Porque va en contra de lo tradicional.

Porque es hueca y no pesa.Los ayacuchanos que bautizan, adornan una iglesia o hacen liturgia.

Le han encargado hacer dos tronos para Semana Santa.

Dios valora el trabajo con sacrificio.

Te puede producir quemaduras que dejan marcas.

R.L.

R.L.

R.L.R.L.

R.L.R.L.

Page 17: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Comprensión de textos

22 Unidad 1

Actividad grupalAnalizamos las características de un reportaje

■ En parejas relean el reportaje anterior. Busquen mayor información en la Internet. Luego, analicen las partes y características que logren identificar.

El reportaje

Es un género periodístico de investigación que muestra información detallada sobre un tema específico. Utiliza gráficos, estadísticas, infografías, etc., como herramienta de apoyo y complemento. En el reportaje se mezcla la información objetiva con la opinión del autor, que es una interpretación personal de los datos expuestos. Los temas desarrollados no siempre son actuales, pero sí de interés público.

Estructura

El reportaje de manera general tiene las siguientes partes:

•Titular. Es el título del reportaje y debe ser redactado para despertar la curiosidad del lector.

• Lead. Es el párrafo inicial que presenta en forma breve el contenido del reportaje. Su propósito es captar la atención del lector.

• Cuerpo. Desarrolla el contenido. Su estructura es variable y depende del tipo de reportaje. Suele tener una parte informativa, donde se de-tallan ampliamente los hechos, y una parte de interpretación de los acontecimientos.

Tipos

•Reportaje de acontecimiento. Ofrece una visión estática de los he-chos, presentándolos como acciones que sucedieron y terminaron. El periodista, en este tipo de reportaje, escribe como si fuera espectador de los eventos. Su estilo narrativo lo sitúa como alguien que está fue-ra de los acontecimientos.

•Reportaje de acción. Ofrece una visión dinámica de los hechos. El periodista, en este tipo de reportaje, escribe como si participara del evento. Se ubica dentro del acontecimiento y sigue todo el proceso de evolución.

• Reportaje corto. Este tipo de reportaje es muy cercano a la noticia, porque desarrolla o pronostica los hechos mientras estos mantengan el interés de la opinión pública. Cuando el acontecimiento se vuelve de poca importancia para las personas, entonces pierde el motivo de ser.

•Reportaje de profundidad o interpretativo. Se escribe según el pun-to de vista del reportero. Es más extenso de lo usual y presenta infor-mación detallada de los hechos; para ello, previamente se realiza un proceso de investigación exhaustiva. En este trabajo periodístico se analizan antecedentes, se interpretan hechos actuales y se realizan comparaciones para tener una visión más profunda de los sucesos relacionados con el motivo del reportaje.

El voley: mates

para recordar

Descubren nuevo planeta

Una vida dedicada al

ajedrez

Tipos de lead

• Desumario. Es similar al de la noticia. Responde a las preguntas básicas: ¿qué?, ¿quiénes?, ¿cuándo?, etc.

• Delgolpe. Se presenta como epigrama o ironía: No hay sitio como el propio hogar… para sufrir accidentes.

• Delapintura. Es descriptivo. Presenta colorido y plasticidad: María Luisa Pérez, ojos negros, 21 años, modelo de una casa de alta costura, largos cabellos, armonioso andar…

• Delcontraste. Cuando cita hechos contradictorios: Pedro Ibáñez recibió ayer una medalla por su prudencia como conductor. Sin embargo hoy su carro patinó e hirió a la hija del alcalde, la misma que le había entregado la medalla.

• Depregunta. Se plantea una pregunta que puede o no tener respuesta: ¿Qué pasa con la selección peruana de fútbol?

Extraído y adaptado de: MED (2001) Comunicación. Fascículo autoinstructivo 8.2. Lima, Perú. p. 25

El titular indica en síntesis el contenido del reportaje.

R.L.

Page 18: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Sección central

23Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa

Características

• Es exhaustivo. El reportaje es producto de un trabajo de investigación, a partir del cual se reúne datos estadísticos, antecedentes, opiniones de los testigos para profundizar en los hechos y probar los aconteci-mientos.

• Es objetivo. Los acontecimientos que originan el reportaje son presentados tal cual sucedieron, sin alteraciones. Si bien es cierto, el autor puede interpretar los hechos e incluso, opinar, debe ceñirse estrictamente a sucesos verdaderos.

•Utiliza elementos periodísticos y literarios. Combina el lenguaje preciso con el valorativo y evita el lenguaje coloquial. Las construc-ciones sintácticas son sencillas y se prefieren las oraciones cortas. Incorpora citas y parafrasea títulos de obras literarias.

•Amplía y profundiza la noticia. El reportaje va más allá de la noticia, la amplía, la profundiza; por lo tanto, ocupa más espacio. Una noticia que mantiene el interés puede originar un reportaje. Por ejemplo, la noticia del terremoto que azotó a Japón, originó reportajes sobre los terremotos más destructivos de los últimos tiempos.

•Va firmado. En el reportaje se reserva un espacio para indicar el nom-bre de su autor. Incluso, se menciona el nombre del fotógrafo, en caso incluya imágenes.

Actividades de aplicaciónAplicamos el conocimiento aprendido

■ Identifica un reportaje en periódicos o revistas, pégalo en tu cuaderno y señala su estructura: titular, lead y cuerpo.

■ Menciona qué tipo de reportaje elegiste. Argumenta tu respuesta.

■ Explica si el reportaje seleccionado tiene o no las características estu-diadas. Explica tu respuesta.

Arch

ivo: B

ruño

Copia la siguiente ficha en tu cuaderno. Luego, pide a un estudiante que evalúe tu aprendizaje en esta sección. Debe colocar un en el recuadro correspondiente. Luego, realiza el mismo procedimiento con el estudiante que te evaluó.

Sí NoIndicadores

■ Representa la estructura de un texto narrativo.■ Ubica los elementos del texto narrativo.■ Explica la importancia del índice para la comprensión del texto.■ Ubica la información relevante del reportaje.■ Reconoce la estructura del reportaje.■ Explica las características del reportaje. PARA

TU

CUAD

ERNO

Coevaluación

En un reportaje se pueden incluir segmentos de entrevistas.

Sabías que...

El reportero es el periodista que se encarga de recoger los datos que se incluirán en un reportaje. Visita el lugar de los hechos, entrevista a los testigos, toma fotografías, etc. Estos insumos son procesados para seleccionar lo que se considere más interesante para el público objetivo. En el reportaje, además del nombre de quien lo redactó, se incluye el nombre de los reporteros.

Valores

Algunos periódicos caen en el sensacionalismo de la difusión de sucesos triviales. Incurren en vulgaridades y atentan contra la integridad de las personas. Si queremos construir una sociedad íntegra y armónica debemos respetarnos los unos a los otros, sin invadir el espacio personal ni violar el derecho de los demás.

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

Page 19: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Producción de textos

24 Unidad 1

Aprendemos a escribir textos narrativosComo paso previo a la producción del reportaje, escribamos algunos textos narrativos.

Planificamos

Elegimos el tema• Escogemos un asunto que nos interese: paseos, fiestas, etc.

Delimitamos el tema• Esto significa limitar lo que trataremos. Puede ayudarnos la pregunta

¿qué aspecto específico deseamos abordar? Por ejemplo, si seleccio-namos la fiesta patronal, podríamos tratar: La retreta en la Plaza de Armas, la quema de fuegos artificiales, entre otros.

Elegimos los destinatarios•Decidimos a quienes irá dirigido el texto que vamos a escribir.

Elaboramos un esquema previo•Aquí construimos un bosquejo de la historia, usando un esquema, un

mapa, en el que precisemos cómo empezará el cuento, cómo será el conflicto y cómo terminará.

• En esta parte caracterizamos los personajes, diseñamos los escena-rios y definimos el tipo de narrador.

Reflexionamos

•¿Sobre qué conversan los estudiantes?

•¿Cuál es la dificultad que se manifiesta?

•¿Qué aconsejarías para superar la dificultad?

•¿Sobre qué te gustaría escribir?, ¿Cómo empezarías?, ¿Cómo ter-minarías tu texto?

Me gustaría escribir sobre la Semana Santa.

Pero ¿cómo empezar a

escribir?

A mí, sobre la fiesta patronal

del pueblo.

Pues, por el inicio, ja, ja, ja...

Arch

ivo: B

ruño

Una fiesta costumbrista es un tema interesante para escribir textos narrativos.

Planificar un texto significa proyectar, mentalmente o por escrito, su estructura y formato. Cuando se trata de un texto sencillo la planificación es mínima. Sin embargo, cuando son textos más complejos se requiere un proceso de investigación para recoger información confiable.

Recuerda

Sabías que...

Los escritores más experimentados realizan exhaustivos procesos de investigación y planificación antes de atreverse a escribir una página. A veces, tarda más tiempo concebir una novela que escribirla.

Sobre la Semana Santa.No saben cómo empezar su reportaje.

Escoger un asunto que les interese.

R.L.

Page 20: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Sección central

25Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa

Decidimos la extensión del cuento• Se debe diferenciar el cuento de la novela.

− A diferencia de la novela, los sucesos principales del cuento deben ser narrados en una trama simple.

− El cuento debe tener un solo argumento y pocos escenarios. − El cuento debe ser breve.

Escogemos quien narrará nuestro cuento • Para elegir el narrador, el autor debe definir quién contará los suce-

sos, quién realizará las descripciones de los personajes y ambientes, etc. Para ello tiene dos tipos de narrador:

− El protagonista, que cuenta la historia en primera persona. − El omnisciente, que narra los hechos en tercera persona.

Escribimos el primer borrador

• Es el momento de escribir el texto en su primera versión. Ejecutemos lo planificado, considerando las siguientes acciones:

− Redactar la acción inicial, el conflicto y el final. − Mantener el hilo conductor de la historia, aun cuando la narración no sea lineal.

− Describir con precisión el escenario de los hechos, el temperamen-to y características físicas de los personajes.

− Procurar que las oraciones de un párrafo estén relacionadas.

En los cuentos clásicos se utilizan expresiones especiales para empezar o finalizar un cuento.

Paraempezar: • Había una vez…• Cierta vez…• En un país lejano...Paraterminar:• Colorín colorado, el cuento ha

terminado.• Y vivieron felices y comieron

perdices.

Recuerda

Revisamos y corregimos

• Intercambiamos el borrador del texto con otro estudiante. Leemos de-tenidamente y señalamos los vacíos, los errores o las incoherencias. Analizamos, especialmente, los siguientes aspectos:

En el contenido, verificamos si: − La historia atrae el interés del lector. − El relato mantiene un hilo conductor (inicio, conflicto, desenlace). − Los personajes están bien caracterizados. − El título se relaciona con el contenido y es impactante.

En la forma, verificamos si: − Las oraciones tienen sentido completo y se relacionan unas con otras en el párrafo.

− Se utiliza las normas ortográficas con propiedad. − El lenguaje es sencillo, entendible y atractivo. − Se mantiene el punto de vista del narrador. − Se ha descrito con precisión el escenario y los personajes.

Editamos

•Escribimos la versión final de nuestra narración, para que sea atrac-tiva e invite a la lectura: incorporamos imágenes que ilustren la historia, distribuimos el texto en columnas, y resaltamos los títulos y subtítulos.

Sabías que...La edición es el proceso en el que se aprecia la versión final, limpia y bien presentada del texto elaborado. Constituye el producto que será publicado para compartirlo con la audiencia.

Seguir el hilo conductor significa presentar los hechos en función de una historia central.

Page 21: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Producción de textos

26 Unidad 1

Sabías que...

Según la actitud del hablante, las oraciones pueden ser:1. Enunciativas, que informan o

declaran algo. 2. Interrogativas, que preguntan

sobre algo.3. Exclamativas, que expresan

sorpresa o emoción.4. Dubitativas, que expresan duda.5. Desiderativas, que expresan

un deseo.6. Exhortativas, que ordenan, dan

un consejo o prohíben algo.

La oración gramatical

Los enunciados anteriores son oraciones porque nos comunican una idea completa y no necesitan elementos adicionales para tener sentido. La oración gramatical tiene dos elementos: sujeto y predicado.

Elementos de la oración gramatical

1. El sujeto (S). Es la parte de la oración que nombra a la persona, animal o cosa de quien se dice algo. Se reconoce con la pregunta:

¿Quién(es) + verbo?

En la oración El artesano ayacuchano fabrica velas, preguntamos ¿quién fabrica velas? La respuesta es el sujeto: El artesano ayacuchano.

El núcleo (N) del sujeto es la palabra más importante.

Actividades de aplicación■ Observa los siguientes enunciados:• DonTeodomirotrabajalaceradesdehacemuchotiempo.• ElIncaperdiótodaesperanzadesercorrespondido.

Clases de sujeto

Estructura del sujeto

Puede estar formado por: el núcleo y los modificadores (directo e indirecto).

El núcleo del sujeto es la parte más importante del sujeto. Se refiere a la persona, animal o cosa de quien se dice algo. Generalmente es un sustantivo, pero también puede ser un pronombre: yo, tú él, nosotros, etc. Por ejemplo:

• Él aprobó el examen.

• Yo leo todos los días.

• Tú eres muy inteligente.

• Ellos ganaron el concurso.

Los modificadores directos son aquellos que se unen al núcleo del sujeto sin ningún enlace. Por ejemplo:

• La cabaña grande está muy bien conservada.

Los modificadores indirectos son palabras que se unen al núcleo a través de un enlace. El enlace puede ser una preposición: de, a, con, para, etc. o una contracción: al y del. Por ejemplo:

• Elcarrodel papá de Miguel está en el taller.

El sujeto también puede incluir una aposición. La aposición es aquella que corrobora el significado del núcleo del sujeto o lo especifica. Se escribe entre comas. Por ejemplo:

• Lima,la ciudad de los Reyes, está limpia.

Sujetoexpreso, aquel que está presente en la oración. Por ejemplo:

El profesor felicitó a nuestro equipo.

Sujetotácito, aquel que no aparece en la oración. Por ejemplo:

Felicitó a nuestro equipo.

Sujetosimple, aquel que tiene un solo núcleo. Por ejemplo:

La actriz ganó el Oscar.

Sujetocompuesto, aquel que tiene más de un núcleo. Por ejemplo:

La actriz y el actor ganaron el Oscar.

Sujetoactivo, aquel que realiza la acción del verbo. Por ejemplo:

Marito compuso una poesía.

Sujetopasivo, aquel que no realiza la acción, sino que la recibe. Por ejemplo:Marito será premiado por su poesía.

núcleo

núcleo núcleo

SS

SC

SA

SP

(El profesor)

SE

ST

Page 22: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Sección central

27Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa

Actividades de aplicaciónAplicamos los conocimientos sobre sujeto y predicado

■ Escribe en tu cuaderno las siguientes oraciones; luego, reconoce la estructura del sujeto, así como el núcleo del predicado:

− Los oídos escucharon la ansiada voz de la lluvia.

− Teodomiro Camiña destaca por lo minucioso de su trabajo.

− La corona de espinas incomoda al Señor.

− La pajarita se quedó en la orilla sin saber qué hacer.

− Un sol bruñido resplandecía en un bello cielo azul.

■ Lee el cuento Historia de un petirrojo, ubica las clases de oraciones, según la actitud del hablante y escríbelas en tu cuaderno.

sujeto

núcleo núcleo

predicado

El artesano ayacuchano fabrica velas.Sujeto: El artesano ayacuchano.Predicado: fabrica velas.

sujeto predicado

núcleo núcleo

Reflexiona en base a las siguientes preguntas:1. ¿Estoy aprendiendo?2. ¿Cómo puedo reconocer

que aprendo?3. ¿Qué estrategias me

sirvieron para aprender?4. ¿En qué momento tuve más

dificultades?5. ¿Cómo superé las

dificultades?6. ¿Cómo me servirá lo que

estoy aprendiendo?

Metacognición

Copia en tu cuaderno la siguiente ficha y luego evalúa lo que aprendiste en la sección. Escribe un en el recuadro correspondiente.

Sí No

Autoevaluación

PARA

TU

CUAD

ERNO

Indicadores

■ Delimito el tema con precisión.■ Elaboro un esquema previo de la historia.■ Escribo oraciones coherentes y con sentido completo.■ La historia tiene un inicio, un nudo y un desenlace.■ Describo con precisión el escenario y los personajes.■ Distribuyo el texto en forma ordenada.

MED (2001) Comunicación. Fascículo autoinstructivo 1. Nos comunicamos por medio de textos. Lima, Perú.

Bibliografía

2. El predicado (P). Es la parte de la oración que indica lo que se dice acerca del sujeto. Se reconoce con la pregunta:

¿Qué se dice de + sujeto?

En la oración El artesano ayacuchano fabrica velas, preguntamos ¿qué se dice del artesano ayacuchano? La respuesta que obtenemos es el predicado: "fabrica velas".

En el caso del predicado, el núcleo es el verbo. Ejemplo:

El artesano ayacuchano fabrica velas.

El periodista del diario entrevista al maestro cerero.

S

S P

S

S

NMD

MD

MD

MD MDN N

N NS

MI N

N

N

N

R.L.

N

P

P

P

P

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

Page 23: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Organizadores visuales

28 Unidad 1

narrador

Elementos

LA NARRACIÓN

Ser de quien se dice algo

Lo que se dice del sujeto

Unidad mínima de comunicación

Sentido completo

Enunciativas

Interrogativas

Exclamativas

Dubitativas

Desiderativas

Exhortativas

Independencia sintáctica

Entonación propia

Clases

LA ORACIÓN GRAMATICAL

Núcleo: verbo

EL REPORTAJE

Características

1. Exhaustivo2. Objetivo3. Amplía y profundiza la noticia4. Utiliza elementos periodísticos

y literarios

1. Reportaje de acontecimiento2. Reportaje de acción3. Reportaje corto4. Reportaje de profundidad

1. Titular2. Lead3. Cuerpo

nudo

inicio

Estructura

Definición

Sujeto Predicado

desenlace

tiempo

acciones

escenario

personajes

Elementos

Tipos Estructura

Núcleo: sustantivo, pronombre

Núcleo:modificadores directos,modificadores indirectos

Page 24: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

ProyectosAprendizajede

29Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa

Proyecto1

Redactamos un reportaje sobre Semana Santa

Actividades1. Organizamos los equipos de trabajo y asignamos roles: quién entrevista,

quién toma fotos, quién diagrama, etc.2. Elegimos el tema del reportaje, según nuestro contexto. De acuerdo con

el tema, visitamos lugares y entrevistamos pobladores. Si el reportaje es sobre las procesiones, podemos visitar la iglesia, entrevistar al sacerdote o a personas que acompañen la procesión.

3. Elaboramos un esquema del futuro reportaje, anticipando sus partes, de tal modo que tengamos una pista para recoger información.

4. Recogemos información mediante lecturas, visitas a páginas web, entre-vistas, etc. Se recomienda tener fichas para tomar apuntes.

5. Redactamos la primera versión del reportaje en computadora o en forma manuscrita.

6. Revisamos y corregimos ortografía y redacción.7. Editamos la versión final del reportaje. Incorporamos imágenes, distri-

buimos el texto en columnas, etc.

8. Publicamos el reportaje en los murales de la institución.

Situación problemáticaActualmente, la práctica de valores éticos es cada vez más escasa y el engaño, violencia y discriminación ganan más terreno. En ese contexto, la Semana Santa permite reflexionar sobre nuestras actitudes. Hagamos un reportaje al respecto. Podemos elegir uno de los siguientes casos:

Caso1

Reportaje sobre los paseos campestres que se realizan con motivo de la Semana Santa.

Caso2

Reportaje sobre las celebraciones litúrgicas o procesiones que se realizan durante Semana Santa.

Caso3

Reportaje sobre las expresiones artísticas referidas a Semana Santa, como artesanía o muestras de teatro.

En la Internet pueden encontrar información sobre la forma cómo se celebra la Semana Santa en distintas partes del Perú.

Para que el reportaje tenga mejor presentación se debe editar utilizando una aplicación informática.

Uso de las TIC

Metacognición1. ¿Qué dificultades tengo al buscar

información?2. ¿Cómo puedo superar las

dificultades?3. ¿Qué estrategia me permite

aprender mejor?4. ¿Qué puedo hacer para mejorar

los resultados?

Ítems Sí No

PARA

TU

CU

ADER

NO■ El reportaje está correctamente escrito.

■ El escenario se describe con precisión.■ Los hechos se narran siguiendo una secuencia.■ Las opiniones de los personajes se presentan en forma oportuna.■ Las imágenes se relacionan con el texto que acompañan.■ La presentación en general es atractiva.

Evaluación

Tiempo sugerido

12 horas, entre actividades dentro del aula y fuera de ella.

PropósitoEl proyecto tiene como propósito aplicar nuestros conocimientos sobre las clases, características y estructura de este género periodístico.

R. L.

R. L.

R. L.

R. L.

R. L.

Page 25: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

30 Unidad 1

Proyecto2 Redactamos cuentos sobre la Semana Santa

Situación problemáticaLa Semana Santa es un espacio importante para reflexionar sobre la práctica de valores éticos y morales, y qué mejor forma de hacerlo que desarrollando nuestra creatividad, mediante la redacción de cuentos.

Tiempo sugerido

10 horas, entre actividades

dentro del aula y fuera de ella.

Actividades 1. Para escribir el cuento, elegimos una tradición como referente. 2. Buscamos información en la Internet, libros, etc. acerca de la tradición

que elegimos. 3. En un esquema, indicamos hechos del inicio, conflicto y desenlace. 4. Elegimos los personajes que participarán y los caracterizamos. 5. Redactamos el primer borrador considerando el esquema previo. 6. Entre compañeros, intercambiamos el cuento para revisarlo: coheren-

cia, claridad en la redacción, corrección ortográfica, etc. 7. Revisamos si el cuento presenta inicio, conflicto y desenlace indicados

en el esquema previo. 8. Escribimos la versión final del cuento. 9. Editamos el cuento, distribuyendo en forma ordenada el texto.10. Incorporamos imágenes al cuento.

11. Publicamos el cuento en el mural de la institución.

Caso1 Caso2 Caso3

Cuento sobre la celebración de la Semana Santa en un lugar de la sierra.

Cuento sobre la celebración de la Semana Santa en un lugar de la costa.

Cuento sobre las costumbres que se practican en un lugar de la selva.

El procesador de textos (como Word, WordPad, etc.) te ayuda a distribuir el texto del cuento y las imágenes en forma atractiva.

Uso de las TIC

Metacognición

1. ¿Qué proceso seguí para redactar el cuento?

2. ¿En qué parte de la producción del cuento tuve dificultades?

3. ¿Cómo superé las dificultades?4. ¿En qué me será útil el

proyecto?

Ítems Sí No

PARA

TU

CU

ADER

NO

Evaluación

■ El tema del cuento promueve la reflexión sobre valores éticos y morales.

■ El cuento tiene sus elementos: inicio, conflicto y desenlace.■ El cuento presenta una secuencia narrativa.■ El cuento está redactado en lenguaje claro y coherente.■ La presentación del cuento es, en general, atractiva.

PropósitoEl proyecto tiene como propósito fortalecer la capacidad para crear cuentos. Esto permitirá aplicar los conocimientos sobre la estructura y elementos del texto narrativo. Asimismo, promoverá la reflexión sobre los valores éticos y morales.

R.L.

R.L.

R.L.R.L.

R.L.

Page 26: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

EvaluaciónMetacognición

y

31Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa

Proyecto3

Redactamos reportajes sobre personajes literarios

Situación problemática

La lectura de una obra literaria permite descubrir personajes con sus propias

virtudes y defectos. ¡Conozcámoslos mejor mediante la redacción de reportajes!

Metacognición1. ¿Qué información adicional

necesito saber para el desarrollo del proyecto?

2. ¿Qué estrategias utilizo para ampliar la información sobre el personaje elegido?

3. ¿Qué aprendí?4. ¿En qué me será útil lo que

aprendí?

Bibl iograf ía para los tres proyectos• Camps, A. (compiladora) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.• MED (2001). Reflexionandosobrelasestructurastextualesyoracionalesdeuntextoqueseleey/oproduce. Lima, Perú.

Tiempo sugerido

10 horas, entre actividades

dentro del aula y fuera de ella.

Actividades1. Elegimos el personaje literario sobre el que haremos el reportaje.

2. Elaboramos un esquema, indicando qué aspectos del personaje abordare-mos (actividades, personalidad, ambiciones, etc.).

3. Visitamos páginas web para ampliar la información del personaje.

4. Redactamos el primer borrador, teniendo en cuenta la estructura prevista en el esquema.

5. Revisamos la ortografía.

6. Editamos el reportaje para que tenga presentación atractiva.

7. Incorporamos imágenes a la versión final del reportaje.

8. Publicamos el reportaje en el mural o boletín de la institución.

Visita páginas web de revistas, periódicos, etc. para ver ejemplos de reportajes escritos. Asimismo, para ver cómo se llevan a cabo los reportajes audiovisuales, ingresa a Youtube.

Uso de las TIC

Caso1 Caso2 Caso3

Reportaje sobre un personaje literario de la ciudad.

Reportaje sobre un personaje literario del campo.

Reportaje sobre un elemento de la naturaleza personificado.

Ítems Sí No

PARA

TU

CU

ADER

NO

Evaluación

■ El reportaje ayuda a comprender el mundo del personaje literario.

■ El reportaje promueve la lectura de las obras literarias.

■ El reportaje contiene oraciones correctamente construidas.

■ La declaración ficticia del personaje está escrita en forma precisa.

■ El reportaje es claro y coherente.

PropósitoEl proyecto tiene como propósito fortalecer la capacidad para redactar reportajes. Esto permitirá afianzar los conocimientos sobre la estructura y características del reportaje. Además, promoverá la lectura.

R.L.

R.L.

R.L.R.L.

R.L.

Page 27: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

Evaluacióny Metacognición

32 Unidad 1

• Lee el siguiente texto extraído de un reportaje. Luego desarrolla las actividades o responde las preguntas.

HeteroevaluaciónComprensión de textos

Expresión y comprensión oral

Investiga sobre las fiestas de carácter religioso que se celebran en tu región, y expón los resultados ante tus compañeros. Organiza la información, prepara las ayudas y ejecuta la exposición. Presenta las ideas en forma clara y secuencial, mantén la atención de los oyentes y respeta las ideas de los demás.

El autismo no es una enfermedad, es un estado de vida.

La reivindicación de las habilidades diferentes

Tiene 33 años y a veces se olvida cómo escribir su nombre. Eduardo sabe cómo se llama, pero escribirlo tiene otro precio. Sin embargo, se lo toma con calma: intenta una y otra vez hasta que lo logra. Lo logrará tal vez por un par de semanas, y probablemente volverá a olvidar, pero si esto sucede, es seguro que lo intentará nuevamente. ¿Cuántas personas pueden decir lo mismo?

[…]

Giancarlo tiene 7 años y sí sabe escribir su nombre, pero no estoy segura de que realmente sepa lo que sabe. Mira para todos lados y golpea la mesa mientras Rosa García, su mamá, pelea con lo que le queda de paciencia para que su hijo menor agarre el lápiz y se concentre frente al cuaderno.

[…]

Julián, al parecer, aprendió a escribir su nombre a cocachos. Tiene 18 años, pero sus padres nunca lo llevaron a ningún centro de tratamiento, y no entendieron al principio lo que era el autismo. Jorge, su padre, solo entendió que sonaba caro. Julián tiene autismo leve y pudo sobrevivir a la educación regular.

[…]

Dejar de ver al autismo como una enfermedad no es tan sencillo para nosotros como agarrar un lápiz y escribir nuestro nombre. Pero hay que intentarlo, como Eduardo, hasta que nos salga.

Subirana Abanto, K. (2011, 24 de abril). La reivindicación de las habilidades diferentes. El Comercio, p. 12 (Fragmento)

Nivel literal

1. ¿De qué se olvida Eduardo?

2. ¿Qué es lo único que aprendió el padre de Julián?

3. ¿Qué intenta hacer Eduardo una y otra vez?

4. ¿Para qué pelea Rosa García con lo poco que le queda de paciencia?

Que el tratamiento del autismo es caro.

De cómo escribir su nombre.

Escribir su nombre.

Para que su hijo menor agarre el lápiz y se concentre frente al cuaderno.

R.L.

Page 28: unidad 1_3ro de secundaria_BRUÑO.pdf

33Elaboramos un reportaje sobre la Semana Santa

Teniendo en cuenta los resultados de tu investigación sobre las fiestas de carácter religioso que se celebran en tu región, redac-ta un reportaje, siguiendo las etapas de la producción de textos.

❒ Planifica tu redacciónCompleta la tabla con los datos más relevantes que has con-siderado para tu reportaje.

❒ Redacta el reportajeEscribe tu reportaje tomando en cuenta los criterios que se presentaron en la unidad. Redacta las ideas en forma cla-ra, describe los lugares, personajes y objetos con precisión. Presenta el texto en forma atractiva.

Tipo de reportaje

Elementos recopilados

Titular

Lead o inicio

Cuerpo:- Parte informativa- Parte interpretativa PA

RA T

U CU

ADER

NO

Producción de textos

Metacognición1. ¿Qué aprendí en la unidad?2. ¿Qué estrategias utilicé para

aprender?3. ¿En qué parte de la unidad

tuve más dificultad?4. ¿Cómo superé las

dificultades?5. ¿Sobre qué necesito más

información?6. ¿Para qué me serán útiles

estos aprendizajes?

Nivel inferencial

Nivel crítico

5. ¿Cuál es la característica común que tienen los autistas, según los casos que narra el reportaje?

6. ¿Incluir a un autista en un centro de tratamiento será algo sencillo?, ¿qué datos del texto permiten hacer esta deducción?

7. ¿Por qué la autora compara nuestra forma de ver el autismo con los intentos que hace Eduardo para escribir?

8. ¿Qué intenta decir la autora cuando dice que Julián "pudo sobrevivir a la educación regular"?

9. ¿Consideras justo que el autismo sea considerado como una enfermedad?, ¿por qué?

10. ¿Qué opinas de los padres de Julián de no haberlo llevado a un centro de rehabilitación?

11. ¿Estás de acuerdo con que se incluya en tu aula un estudiante autista?, ¿por qué?

12. ¿Consideras que es adecuado que una persona aprenda a escribir su nombre a cocachos?, ¿por qué?

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

R.L.

Falta de concentración, pérdida de lo aprendido.

No, toma tiempo además de que es caro.

Porque nos olvidamos de que el autismo no es una enfermedad.

R.L.

R.L.R.L.

R.L.

R.L.