Unidad 14 – Otros Tipos Societarios y Sociedades Especiales

5
UNIDAD 14 – OTROS TIPOS SOCIETARIOS Y SOCIEDADES ESPECIALES 14.1 Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria Las S.A con participación estatal mayoritaria son aquellas en las cuales el Estado Nacional, Provincial, Municipal, los Organismos estatales autorizados al efecto o las Sociedades Anónimas sujetas a este régimen sean propietarios en forma individual o conjunta de acciones que representen por lo menos el 51 % del capital social y sean suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias. La Ley 19.550 dedica a este subtipo de sociedades los arts. 308 a 312 . La concurrencia de los dos requisitos del art. 308 (51% del capital social y votos suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias) puede generar confusiones ya que resulta insuficiente para celebrar asambleas extraordinarias en 1ª convocatoria. La Jurisprudencia señala que debe interpretarse que es requisito imprescindible, que las acciones de propiedad estatal deben ser suficientes para prevalecer en las asambleas ordinaria y extraordinarias, significa que el Estado debe tener quórum propio y el número suficiente de votos para decidir cualquier cuestión incluible en el orden del día, se concluye que es necesario que el estado debe ser titular de por lo menos el 60% del capital social. Al ser un subtipo de las S.A, éstas sociedades se gobiernan por las mismas normas, con excepciones : a) Se aplican las prohibiciones e incompatibilidades del art. 264, excepto su inc. 4º, desempeño de cargos directoriales a funcionarios de la administración pública, cuya actuación se relacione con el objeto de la sociedad. b) El estatuto puede prever la designación por la minoría de uno o más de directores y síndicos. Cuando las acciones del capital privado alcance un 20% del capital social , tendrán representación proporcional en el directorio y elegirán por lo menos a uno de los síndicos, sin necesidad de aplicarse el mecanismo del voto acumulativo, pero en tal caso no podrán ser directores, síndicos o integrantes del consejo de vigilancia por el capital privado los funcionarios de la administración pública. c) No se aplica a los directores e integrantes del consejo de vigilancia los límites a la remuneración de tales funciones previstos por el art. 261 de la ley 19.550 por estar desempeñando una función pública. Las normas sobre S.A con participación estatal mayoritaria dejan de aplicarse: cuando se alteren los requisitos de tipicidad del art. 308 de la ley 19.550. La naturaleza de estas sociedades , debe entenderse como personas jurídicas de derecho público y en los conflictos en que fuera parte, resultaría indiscutible la competencia del fuero federal. Pero, la Jurisprudencia se ha pronunciado por la intervención del fuero comercial en aquellos supuestos. El argumento es que “las S.A con participación estatal mayoritaria” son sociedades conformadas bajo una regulación especial del derecho privado, más allá de de aplicarse el derecho público en determinados aspectos, ellas se rigen por las normas comunes del derecho mercantil. Las Sociedades de Economía Mixta (así lo titula el libro)

description

derecho societario

Transcript of Unidad 14 – Otros Tipos Societarios y Sociedades Especiales

Page 1: Unidad 14 – Otros Tipos Societarios y Sociedades Especiales

UNIDAD 14 – OTROS TIPOS SOCIETARIOS Y SOCIEDADES ESPECIALES

14.1 Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria

Las S.A con participación estatal mayoritaria son aquellas en las cuales el Estado Nacional, Provincial, Municipal, los Organismos estatales autorizados al efecto o las Sociedades Anónimas sujetas a este régimen sean propietarios en forma individual o conjunta de acciones que representen por lo menos el 51 % del capital social y sean suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias.

La Ley 19.550 dedica a este subtipo de sociedades los arts. 308 a 312.La concurrencia de los dos requisitos del art. 308 (51% del capital social y votos suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias) puede generar confusiones ya que resulta insuficiente para celebrar asambleas extraordinarias en 1ª convocatoria. La Jurisprudencia señala que debe interpretarse que es requisito imprescindible, que las acciones de propiedad estatal deben ser suficientes para prevalecer en las asambleas ordinaria y extraordinarias, significa que el Estado debe tener quórum propio y el número suficiente de votos para decidir cualquier cuestión incluible en el orden del día, se concluye que es necesario que el estado debe ser titular de por lo menos el 60% del capital social.

Al ser un subtipo de las S.A, éstas sociedades se gobiernan por las mismas normas, con excepciones:a) Se aplican las prohibiciones e incompatibilidades del art. 264, excepto su inc. 4º, desempeño de cargos

directoriales a funcionarios de la administración pública, cuya actuación se relacione con el objeto de la sociedad.

b) El estatuto puede prever la designación por la minoría de uno o más de directores y síndicos. Cuando las acciones del capital privado alcance un 20% del capital social, tendrán representación proporcional en el directorio y elegirán por lo menos a uno de los síndicos, sin necesidad de aplicarse el mecanismo del voto acumulativo, pero en tal caso no podrán ser directores, síndicos o integrantes del consejo de vigilancia por el capital privado los funcionarios de la administración pública.

c) No se aplica a los directores e integrantes del consejo de vigilancia los límites a la remuneración de tales funciones previstos por el art. 261 de la ley 19.550 por estar desempeñando una función pública.

Las normas sobre S.A con participación estatal mayoritaria dejan de aplicarse: cuando se alteren los requisitos de tipicidad del art. 308 de la ley 19.550.

La naturaleza de estas sociedades, debe entenderse como personas jurídicas de derecho público y en los conflictos en que fuera parte, resultaría indiscutible la competencia del fuero federal. Pero, la Jurisprudencia se ha pronunciado por la intervención del fuero comercial en aquellos supuestos. El argumento es que “las S.A con participación estatal mayoritaria” son sociedades conformadas bajo una regulación especial del derecho privado, más allá de de aplicarse el derecho público en determinados aspectos, ellas se rigen por las normas comunes del derecho mercantil.

Las Sociedades de Economía Mixta (así lo titula el libro)

Reguladas por el decreto ley 15.349/46, ratificado por ley 12.962. ( en subsidio se rigen por las normas que la ley 19.550 prevé para las S.A)Son formadas por el Estado Nacional, Provincial, Municipal, Entidades Administrativas Autárquicas, dentro de sus facultades legales por una parte y los capitales privados por la otra, para la explotación de empresas que tengan por finalidad la satisfacción de necesidades de orden colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de actividades económicas (art, 1º dec. Ley 15.349)

La sociedad de economía mixta puede ser persona de derecho público ó privado, según la finalidad que proponga su constitución. La inclusión en una u otra categoría depende del predominio que la administración pública ejerza en la constitución, administración y dirección de la empresa y el porcentaje de acciones u obligaciones con que contribuya a la formación del capital social, pero su responsabilidad por las obligaciones sociales se limitará exclusivamente a su aporte societario en todos los casos.

La SCJN sentó las bases necesarias para incluir las sociedades de economía mixta dentro de la categoría de persona de derecho público, ello sucede cuando:

I. Tienen una obligación ante el Estado de cumplir sus fines propios, que han de ser de interés generalII. Ejercen derechos de poder público, esto es, “Potestad de Imperio”.III. El Estado ejerce sobre ella un control constante

Page 2: Unidad 14 – Otros Tipos Societarios y Sociedades Especiales

En las sociedades de economía mixta no es necesario el control de la sociedad por parte del Estado ni el predominio en la formación de la voluntad social. El decreto ley 15.349 dispone que el presidente, el síndico y por lo menos un tercio del número de los directores que se fijen en el estatuto deben representar a la administración pública y serán nombrados por ésta, debiendo ser argentinos nativos. En caso de ausencia o impedimento del presidente, lo reemplazará con todas sus atribuciones uno de los directores que represente a la administración pública. Los demás directores los designan los accionistas particulares.

No debe entenderse que el estado por el solo hecho de no haber aportado los bienes suficientes para formar la voluntad social, se convierte en un simple accionista minoritario.

El Estado y los particulares deben contribuir a la formación del capital social en las proporciones que convengan entre ellos, y el aporte de la administración pública podrá consistir en cualquier clase de aportación, y en especial:

A. Concesión de privilegios de exclusividad o monopolio, exención de impuestos, protección fiscal, compensación de riesgos, garantías de interés al capital invertido por los particulares, etc…

B. Primas y subvenciones, así como aporte tecnológico.C. Anticipos Financieros.D. Aportes de carácter patrimonial, en dinero, en títulos públicos o en especie o concesión de bienes en

usufructo (art. 4º, dec. Ley 15.349).

Las Sociedades de Economía Mixta se disuelven por cualquiera de las causas previstas por la ley 19.550, inclusive por quiebra, pero si se explota servicios públicos, vencido el término de duración de la sociedad, la administración pública podrá tomar a su cargo las acciones en poder de los particulares y transformar la sociedad de economía mixta en una sociedad autárquica administrativa, continuando el objeto de utilidades públicas para el cual la sociedad hubiese sido creada (art. 12 dec. ley 15.349).

Una vez liquidada la sociedad de economía mixta, terminará su existencia en ese carácter, pero el capital privado podrá rescatar las acciones de la entidad oficial, continuando la empresa bajo el régimen adoptado por ellos (art. 10 dec. ley 15.349)

14.2 Sociedad en Comandita por Acciones

Caracterización

Los requisitos tipificantes son:a. El o Los Socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de las sociedades

colectivas y El o Los Socios Comanditarios limitan su responsabilidad al capital que suscriben.b. Los aportes de los socios comanditarios se representan por acciones.c. La administración tiene un régimen propio y no pueden integrar la misma los socios comanditarios.

La confusión en las mismas personas de la calidad de socios comanditados y comanditarios violenta el principio de la tipicidad, pues la existencia de dos categorías de socios es norma imperativa.Ello no significa que los socios comanditados no puedan ser accionistas del capital comanditario, pero para configuración de las sociedades de este tipo debe existir por lo menos algún accionista que sea comanditario puro.

Normas Aplicables

El art. 316 de la ley 19.550: la somete a las normas de las sociedades anónimas , salvo disposición en contrario de los arts. 315 a 324.El art. 324 de la ley 19.550: establece la aplicación supletoria de las normas de las sociedades en comandita simple.

Una interpretación Finalista de la norma, adecuada a las características de las sociedades en comandita por acciones, permite establecer las siguientes reglas de aplicación de la normativa legal aplicable:

1. Primero, por las disposiciones que regulan el tipo y las correspondientes a la anónima, en la medida en que sean compatibles

2. Supletoriamente, la normativa de las sociedades en comandita por acciones.Así, son de aplicación a las sociedades en comandita por acciones, los requisitos de constitución de las S.A, en cuanto a formalidades, funcionamiento de las asambleas y órgano de control, régimen de capital y de las acciones.Las normas de las sociedades en comandita simple se aplican fundamentalmente para reglamentar las obligaciones de los socios comanditados y en cuanto a la administración de las sociedades en comandita por acciones, ésta ofrece un

Page 3: Unidad 14 – Otros Tipos Societarios y Sociedades Especiales

régimen específico, muy parecido a la administración de las sociedades en comandita simple, que torna incompatible las normas de funcionamiento del directorio de las sociedades anónimas.

Formalidades de Constitución. El Nombre societario.

Las sociedades en comandita por acciones están sometidas a las formalidades de constitución de las sociedades anónimas, en cuanto a la formalización de su acto constitutivo o estatuto por instrumento público (art. 165 L.S). Su contrato social debe cumplir con los requisitos previstos por el art. 166 de la ley 19.550. Los aportes no dinerarios de los socios comanditados están sometidos a lo dispuesto por el art. 51, mientras que los correspondientes a los socios comanditarios deben ser aprobados por la autoridad de control, según el art. 53 de la L.S.

La denominación social se integra con las palabras “sociedad en comandita por acciones”, su abreviatura o la sigla S.C.A.La omisión de esta indicación hará responsables ilimitada y solidariamente al administrador, juntamente con la sociedad, por los actos que concertare en esas condiciones.

Si actúa bajo una razón social se debe incluir en ellas solamente el nombre de los socios comanditados o en su defecto, el aditamento “y compañía”. Con ello se satisface la finalidad de individualizar a los terceros la identificación de los socios solidaria e ilimitadamente responsables por las obligaciones sociales.Por ello, si la sociedad en comandita por acciones opta por identificarse con una denominación social, ella sólo podrá consistir en un nombre de fantasía.

Administración.

El art. 318 de la ley 19.550 establece un régimen particular de administración, similar al de comandita simple y nada que ver con el régimen del directorio previsto para las S.A.

La administración puede ser personal y será ejercido por el o los socios comanditados o terceros, durante el tiempo que fije el estatuto sin la limitación de los 3 ejercicios previstos por el art. 257 de la ley 19.550 para los directores de las S.A.La exclusión de la administración de los socios comanditarios es para preservarlo de una gestión imprudente o negligente de parte de los mismos.

Los administradores son elegidos por mayoría adoptada en las asambleas generales de socios y su remoción está sujeta a los principios previstos por el art. 129 L.S, el cual remite el art. 139 L.S, esto es:1-revocación del administrador (socio o tercero), aún designado en el contrato social, puede ser decidida por acuerdo de la mayoría en cualquier tiempo, sin invocación de causa, salvo pacto en contrario. 2- Cuando el estatuto requiera justa causa, conservará su cargo hasta la sentencia judicial, si negare la existencia de aquélla, salvo su desplazamiento provisorio a través de las normas que regulan la intervención judicial (arts. 113 a 117 L.S). Cualquier socio comanditario puede pedir la remoción del administrador con justos motivos, cuando represente no menos del 5% del capital social. 3- El socio comanditado removido de la administración tendrá derecho a retirarse de la sociedad o transformarse en comanditario. 4- Los socios disconformes con la remoción del administrador, cuyo nombramiento fue condición expresa de la constitución de la sociedad tiene derecho de receso. 5- El socio comanditado administrador no tiene derecho de voto en la decisión asamblearia que considera su remoción con justa causa.

Los socios comanditarios no pueden inmiscuirse en la administración de la sociedad, sino, responden en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales, rigiendo al respecto las normas de las obligaciones en comandita simple.Los socios comanditarios tiene derecho de examen, inspección, vigilancia, opinión o consejo (art. 138 L.S), pero su derecho de información y control individual de la administración debe ser ejercido a través de la sindicatura (art, 294 inc. 6º) cuya elección es competencia exclusiva de los socios comanditarios. Si la sociedad hubiere prescindido de la sindicatura (art. 284 L.S) los socios comanditarios tienen libre y personal acceso de control de la administración de la entidad (art. 55 L.S)

Cuando la administración no pueda funcionar, por acefalía total (ausencia, impedimento o fallecimiento de los administradores), la sociedad debe ser reorganizada en el término de 3 meses, en ese período el sindico debe nombrar uno provisorio, limitado a los negocios ordinarios de administración. El administrador provisorio (uno o varios socios comanditarios) debe actuar con los terceros con aclaración de su calidad y en tales condiciones no asume la responsabilidad del socio comanditario.

Page 4: Unidad 14 – Otros Tipos Societarios y Sociedades Especiales

El administrador provisorio, deberá en ese período, convocar a una asamblea ordinaria de socios, para asignar los administradores definitivos, de lo contrario la sociedad entrará en disolución.

Reunión de socios

Las asambleas de las sociedades en comandita por acciones se integran con los socios de ambas categorías.

Las partes de interés de los socios comanditados se consideran divididas en fracciones del mismo valor de las acciones a los efectos del quórum y del voto. Cualquier cantidad menor no se computará a ninguno de esos efectos (art. 321 L.S).

El socio administrador tiene voz pero no voto y es nula cualquier cláusula en contrario, en asuntos:a. Elección y remoción del síndico.b. Aprobación de la gestión de los administradores y síndicos o la deliberación sobre su responsabilidad.c. La remoción con causa del socio administrador.

La cesión de la parte de interés del socio comanditado requiere la conformidad de la asamblea extraordinaria (art. 323 L.S).

Confirmación de las Sociedades en Comandita por Acciones Artículo 370 de la ley 19.550: prescribió la necesidad de concurrencia de todos los socios comanditarios para confirmar el acto constitutivo, estableciendo un régimen de regularización que se prolongó durante 10 años.Muchas se regularizaron, otras muchas sin regularizar y el estado actual de las mismas ha provocado opiniones contradictorias en nuestra jurisprudencia. Algunos la identifican como sociedades irregulares otros como anulables.