Unidad 17. influencia social. los grupos

15
Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos 1. La influencia social 1.1 La conformidad (influencia de la mayoría) 1.2 Obediencia a la autoridad 1.3 La influencia de las minorías 2. Los grupos 2.1 Características del grupo 2.2 Pensamiento grupal 2.3 Liderazgo 2.4 Técnicas grupales 2.5 Conflictos en el grupo 3. Las relaciones sociales 3.1 La agresión 3.2 Teorías sobre la agresión 3.3 La conducta altruista 4. La diversidad social 4.1 Diversidad cultural 4.2 La diversidad de géneros INTRODUCCIÓN La psicología social nos enseña cómo la situación social influye en nuestra vida, cómo actúan las fuerzas de la conformidad y la obediencia a la autoridad, las consecuencias de pertenecer a determinados grupos, y problemas prácticos como la agresión o la diversidad cultural y de género. No es posible entender la naturaleza humana sin conocer la naturaleza de los grupos. Los grupos condicionan qué tipo de personas somos y cómo vivimos. Todos los grupos influyen en el comportamiento de sus miembros. ¿Por qué los seres humanos forman grupos? Para satisfacer las necesidades de afiliación y ayudar a sus miembros a conseguir determinadas metas. Otro problema es la agresividad. El ser humano vive preocupado ante la agresividad que él mismo genera. 1. La influencia social La psicología social investiga cómo interactúan y se influyen unos individuos a otros, qué relaciones sociales mantienen entre sí y cómo la cultura condiciona estos Página 1

description

Influencia de los grupos, características del grupo, liderazgo, técnicas grupales. Las relaciones sociales, agresión, teorías de la agresión, conducta altruista, diversidad social, cultural, de géneros

Transcript of Unidad 17. influencia social. los grupos

Page 1: Unidad 17. influencia social. los grupos

Influencia social. Los grupos

Unidad 17. Influencia social. Los grupos

1. La influencia social1.1 La conformidad (influencia de la mayoría)1.2 Obediencia a la autoridad1.3 La influencia de las minorías

2. Los grupos2.1 Características del grupo2.2 Pensamiento grupal2.3 Liderazgo2.4 Técnicas grupales2.5 Conflictos en el grupo

3. Las relaciones sociales3.1 La agresión3.2 Teorías sobre la agresión3.3 La conducta altruista

4. La diversidad social4.1 Diversidad cultural4.2 La diversidad de géneros

INTRODUCCIÓN

La psicología social nos enseña cómo la situación social influye en nuestra vida, cómo actúan las fuerzas de la conformidad y la obediencia a la autoridad, las consecuencias de pertenecer a determinados grupos, y problemas prácticos como la agresión o la diversidad cultural y de género. No es posible entender la naturaleza humana sin conocer la naturaleza de los grupos. Los grupos condicionan qué tipo de personas somos y cómo vivimos. Todos los grupos influyen en el comportamiento de sus miembros. ¿Por qué los seres humanos forman grupos? Para satisfacer las necesidades de afiliación y ayudar a sus miembros a conseguir determinadas metas. Otro problema es la agresividad. El ser humano vive preocupado ante la agresividad que él mismo genera.

1. La influencia social

La psicología social investiga cómo interactúan y se influyen unos individuos a otros, qué relaciones sociales mantienen entre sí y cómo la cultura condiciona estos procesos. No podemos conocer al individuo sin la sociedad, como si fueran dos realidades extrañas entre sí. El análisis de la influencia social permite detectar el conflicto entre las presiones sociales, y el deseo de mayor autonomía individual.

La influencia social consiste en un cambio en las creencias, actitudes o conductas de una persona por la presencia o acción de otras personas.

Página 1

Page 2: Unidad 17. influencia social. los grupos

Influencia social. Los grupos

Podemos distinguir tres tipos de influencia social según el contexto en que se produce:

Influencia interpersonal. Comunicación cara a cara. La influencia es recíproca. La persuasión. Comunicador intenta influir sobre una determinada audiencia. Influencia de los medios audiovisuales. Enorme, se caracteriza por la falta de

contacto directo entre el emisor y el receptor.

Modelos de influencia social según Serge Moscovici:

Normalización. En situaciones sociales ambiguas, la influencia recíproca de los miembros de un grupo hace que estos elaboren una norma.

Conformidad. A menudo, las personas cambian sus juicios o acciones por presiones externas. El conformismo se caracteriza por la existencia de una norma dominante y su aceptación incondicional por parte de los individuos.

Innovación. Es el proceso de creación de nuevas normas para reemplazar a las existentes. Estos cambios son producto de la influencia de una persona o grupo minoritario sobre la mayoría.

1.1 La conformidad (influencia de la mayoría)

La vida social se regula por unas normas o reglas sociales que indican cómo hay que comportarse en determinadas situaciones. Con frecuencia recibimos presiones de personas o grupos para que nuestras actitudes y comportamientos se acomoden a modelos sugeridos o impuestos. A veces, nos adaptamos a una norma para no recibir la desaprobación de los demás, y, en otras ocasiones, mantenemos una lucha constante en defensa de nuestra individualidad, aunque la mayoría enarbole la bandera conformista.

La conformidad consiste en un cambio de opinión, conducta o actitud por la presión real o imaginaria de un grupo. Es actuar de forma diferente a como uno se comportaría cuando está solo.

Tradicionalmente distinguimos dos formas de conformidad:

a) La sumisión. Consiste en mostrar conformidad sin estar de acuerdo.b) La aceptación. Supone mostrar conformidad y acuerdo.

¿Qué factores influyen en la conformidad?

El tamaño del grupo. Respuesta en público o en privado. El grado de atracción que tiene el grupo para el individuo. Los sujetos se

someten a la opinión del grupo para obtener una recompensa (aceptación) o evitar el ridículo y el rechazo.

Página 2

Page 3: Unidad 17. influencia social. los grupos

Influencia social. Los grupos

1.2 Obediencia a la autoridad

El psicólogo Stanley Milgram investigó el fenómeno de la obediencia a la autoridad en la Universidad de Yale (1974) con personas de diversa edad y condición social, a quienes se informó de que el objetivo del estudio era la influencia del castigo sobre el aprendizaje. En este experimento participaban dos sujetos en cada sesión. A uno se le asignaba el papel de “maestro” (sujeto ingenuo) y a otro el de “alumno” (cómplice del investigador”). El papel del maestro consistía en decir una lista de palabras: cielo/azul, lluvia/paraguas, león/salvaje, etc., que el alumno debía memorizar, mientras permanecía atado a una silla electrificada en un cuarto separado. Después el maestro repetía una palabra azul, y preguntaba a cuál estaba asociada: mar, cielo, ojos, cinta. Si el alumno cometía errores (lo que hacía de vez en cuando por orden del experimentador), le maestro le aplicaba descargas eléctricas cada vez más intensas (desde 15 voltios hasta 450 voltios). Naturalmente, la víctima era un actor que simulaba dolor y gritaba a medida que el profesor elevaba el voltaje de las descargas.

Milgram quería saber hasta qué punto el maestro seguiría sus instrucciones, cuántas descargas estaría dispuesto a aplicar. El maestro creía que las descargas eran auténticas, porque había visto cómo habían atado al alumno unos electrodos en las manos. ¿Cómo reaccionaría los sujetos ante la presión de la autoridad, de la víctima (alumno) y de su conciencia?. Milgram descubrió que el 65% mostró una obediencia total y continúo hasta los 450 voltios. Aunque algunos mostraban preocupación por el alumno, siguieron obedeciendo y cediendo a la influencia social. Milgram pretendía saber si la gente es capaz de hacer daño a otra persona solo porque una autoridad se lo ordena, y qué ocurre en una situación cuando las exigencias de la autoridad se oponen a la propia conciencia. Los resultados obtenidos son estremecedores, porque los sujetos no eran sádicos, sino que actuaban condicionados por la situación.

1.3 La influencia de las minorías

Si los individuos o las minorías fueran incapaces de introducir modificaciones, la historia sería siempre estática, pero sabemos que es dinámica. ¿Qué caracteriza a un individuo o a una minoría para influir y cambiar a una mayoría? ¿Cómo es posible que movimientos minoritarios, carentes de poder sean capaces de modificar el statu quo defendido por la mayoría? Según S. Moscovici (1985) existen varios factores que explican esta influencia:

Consistencia. La minoría tiene que ser consistente y persistente en sus ideas, mantener una postura coherente y bien definida, para llegar a influir en la mayoría.

Flexibilidad. La rigidez pude inducir a la mayoría a catalogar a la minoría de irrealista, dogmática o extremista.

Página 3

Page 4: Unidad 17. influencia social. los grupos

Influencia social. Los grupos

Deserciones de la mayoría. La minoría puede romper el consenso social con propuestas contrarias a la norma mayoritaria.

Luchar contra la psicologización. Algunos grupos mayoritarios luchan contra los minoritarios, sin atender a sus ideas y propuestas, utilizando la falacia ad hominen, que consiste en criticar a las personas en lugar de debatir con argumentos.

2. Los grupos

Los grupos tienen una gran influencia en nuestra identidad personal y social. Cualquier interacción social implica nuestra pertenencia a un grupo determinado: la familia, los amigos, el grupo de clase, asociaciones culturales, deportivas, etc. Cada persona realiza sus aprendizajes básicos y su socialización en grupos, donde se muestra la riqueza y dinamismo de la conducta humana.

2.1 Características del grupo

Referidas a grupos pequeños, las características básicas son:

Objetivos comunes. Los objetivos de un grupo se definen por un estado carencial y por lograr una nueva situación a partir de esta carencia.

Estructura del grupo. Es la organización que adquiere el grupo al constituirse y desarrollar sus actividades. Sus miembros son interdependientes, las acciones de cada uno influyen en los demás. La estructura grupal refleja la distribución de roles y las posiciones de sus miembros. El estatus consiste en la posición de cada miembro dentro del grupo y que contribuye a su funcionamiento y el rol (derechos y obligaciones) es el comportamiento que se espera de una persona según su estatus.

Normas. Son el conjunto de reglas y procedimientos que regulan el comportamiento de un grupo pueden ser impuestas por el líder del grupo o desarrollarse por la influencia recíproca de sus miembros. Pueden ser normas explícitas o implícitas.

Valores y creencias. Los miembros del grupo comparten ideas y creencias, valores y actitudes, una ideología que regula sus relaciones y ayuda a mantener la cohesión grupal.

La atmósfera grupal. Se refiere al estado de ánimo y los sentimientos de un grupo, que varían según sus interacciones.

Comunicación grupal. La “representación social” del grupo se constituye por las formas de comunicación, comprensión y dominio del medio social.

Tipos de grupos. Según tamaño: grandes, mediano, pequeños. Según el carácter temporal: permanentes o temporales. Según el origen de la pertenencia: primarios, secundarios. Según el nivel de formalidad: formales o informales.

Página 4

Page 5: Unidad 17. influencia social. los grupos

Influencia social. Los grupos

2.2 Pensamiento grupal

Se han identificado ocho síntomas del pensamiento grupal.

Ilusión de invulnerabilidad. Muchos grupos desarrollan un optimismo excesivo. Creencia incuestionada en la moralidad del grupo. Los miembros del grupo

suponen que el propio grupo es moral y no se preocupan de los asuntos éticos o de las consecuencias negativas de sus decisiones.

Estereotipos comunes. Los miembros del grupo consideran a sus enemigos malos para negociar, demasiado débiles o carentes de inteligencia para defenderse.

Racionalización colectiva. Los grupos rechazan los desafíos justificando colectivamente sus decisiones y usan la mentira, si es necesario, en la defensa de sus intereses.

Presión hacia la conformidad. Los dirigentes de un grupo refutan a aquellos que suscitan dudas sobre los planes del grupo, utilizando el sarcasmo personal contra los disidentes.

Autocensura. Los miembros de un grupo son reacios a expresar desacuerdos, lo que provoca un fallo en la búsqueda de posibles alternativas ante un conflicto.

Ilusión de unanimidad. Sirve par ano romper el consenso. Cada miembro del grupo supone que los demás sostienen las mismas opiniones sobre un determinado tema.

Guardianes de la mente. Los dirigentes de un grupo protegen la información que haría dudar de la eficacia o la moralidad de sus decisiones. Algunos integrantes hacen de “policías del pensamiento” para favorecer la cohesión del grupo.

¿Qué podemos hacer para reducir el pensamiento grupal? Informar a los miembros del grupo sobre el pensamiento grupal, que el líder se muestre imparcial y no asuma ninguna posición al comienzo del proceso de toma de decisiones, solicitar a los miembros del grupo que evalúen de manera crítica cada alternativa, seleccionar a un miembro del grupo para que asuma el rol de “abogado del diablo”.

2.3 Liderazgo

El rol de líder es el papel de mayor responsabilidad dentro de un grupo y es necesario para que este funcione, porque permite aumentar la coordinación de los esfuerzos. Las características del liderazgo eficaz son:

Tener seguridad en sí mismo y un sistema de valores propio, demostrando al grupo aceptación y confianza.

Saber elegir los objetivos con el grupo y dirigir a sus principales colaboradores, delegando atribuciones y funciones.

Página 5

Page 6: Unidad 17. influencia social. los grupos

Influencia social. Los grupos

Capacidad de resolver problemas, tomar decisiones y motivar a los miembros del grupo hacia el trabajo creativo.

Competencia en la solución de conflictos grupales, comprendiendo sus causas y enfrentándose a ellas.

Talento para lograr el desarrollo del grupo, aprendiendo de la experiencia y fomentando la crítica y evaluación del trabajo realizado.

Tipos de liderazgo:

1. Liderazgo autoritario. Organización del grupo rígida y jerárquica y el líder ordena las tareas que hay que realizar. Clima social y afectivo, negativo.

2. Liderazgo democrático. Un líder democrático es elegido, tiene en cuenta las ideas del grupo, razona sus juicios y decisiones, no está aislado de la vida del grupo. El ambiente y la cohesión son positivos, resistiendo mejor a los ataques de división provenientes del exterior.

3. Liderazgo de laissez-faire (dejar hacer). El líder da completa libertad, pero es pasivo y no da seguridad al grupo. El clima grupal es negativo y la satisfacción de sus miembros y su cohesión es mínima.

2.4 Técnicas grupales

Tomar decisiones es una de las tareas más importantes que realizan los grupos. Los psicólogos sociales se han interesado en los procesos involucrados en la toma de decisiones y en las técnicas para mejorar la creatividad grupal. La riqueza de las técnicas de grupo radica en obtener los siguientes objetivos: desarrollar las destrezas y capacidades de los miembros del grupo, mejorar su creatividad y pensamiento divergente, romper las barreras de comunicación del grupo y favorecer su dinamismo.

Hay dos procedimientos con una eficacia demostrada, el brainstorming y la sinéctica, que realzan y fomentan la creatividad de los grupos.

Brainstorming o tormenta de ideas. Alex Osborn desarrolló esta técnica en su obra La imaginación aplicada (1953) para suprimir las coacciones cognitivas, afectivas y sociales que frenan el desarrollo de la creatividad. Muchas organizaciones utilizan esta técnica que constituye una herramienta básica del marketing. Los objetivos de esta técnica son buscar nuevas ideas en la realización de un proyecto de grupo, diferenciando entre la producción de ideas y su evaluación o juicio crítico, y obtener el mayor número de ideas originales en grupo, favoreciendo la libertad de expresión y la cohesión grupal.Las cuatro reglas básicas del brainstorming son la suspensión de las críticas en la fase ideativa (no censurar ni rechazar en principio ninguna idea, aunque parezca absurda), dar rienda suelta a la imaginación (se permite “navegar sin rumbo”), valorar la cantidad de ideas, no la calidad, y esforzarse en combinar, organizar y perfeccionar las distintas ideas, mediante la libre reflexión.

Página 6

Page 7: Unidad 17. influencia social. los grupos

Influencia social. Los grupos

Sinéctica. W. Gordon enseñó esta técnica en su obra Sinéctica: el desarrollo de la capacidad creadora (1965), con el propósito de mejorar la creatividad del grupo en la resolución de problemas. La idea central es que la metáfora es el fundamento de la creatividad y el procedimiento utilizado se basa en la dinámica del grupo y el cambio de actitud de sus participantes. Se trata de adquirir la visión del niño ante la realidad, convertir lo extraño en familiar (analizar y descomponer un todo en sus partes, esquematizar) y lo familiar en extraño (convertir lo usual en extraño, buscar lo insólito, mediante analogías, relacionando los datos presentes con cosas imprevisibles o desconocidas).No es estática, sino que evoluciona y se transforma, tanto por su dinámica interna como por el contacto e intercambio con otras culturas.

La interculturalidad es la relación en condiciones de igualdad de las diferentes culturas, el convencimiento de que la diversidad cultural es positiva y enriquecedora, que todas las personas tienen derecho a conservar su cultura en un marco de convivencia democrática y deben tener igualdad de derechos y oportunidades.

2.4 Conflictos en el grupo

Ante los conflictos son posibles tres posturas: huir (postura irresponsable, porque el conflicto permanece), acrecentar el conflicto o afrontarlo. Dar respuestas viscerales o irracionales, sin reflexionar, es lo peor que se puede hacer en una situación conflictiva. Erik Eriksson definió como “la verdad de Ghandi”: consiste en buscar una verdad más comprensiva, un concepto más abierto acerca del modo en que las personas se relacionan unas con otras, de forma que todos los implicados encuentren algo positivo en el acuerdo general.

Los pasos para la superación de conflictos según Paul Wehr son: conocer y comprender los orígenes y evolución del conflicto, identificar qué personas y grupos están involucrados, determinar las motivaciones y necesidades de los implicados, responder a ¿qué o quién causó el conflicto?, ¿qué circunstancias han hecho que aumente? Y ¿de qué forma podría resolverse, con el consenso de todas las partes implicadas?

3. Las relaciones sociales

Las relaciones sociales se desarrollan entre individuos de un mismo contexto sociológico, entre individuos con alguna relación personal (amigos, familia, parejas, compañeros de estudio o trabajo) o una relación profesional. Tiene aspectos positivos como el altruismo y negativos como la agresión

3.1 La agresión

La agresión humana es uno de los comportamientos más preocupantes del siglo XXI. Elliot Aronson se hizo una pregunta ¿qué tipo de especie es el hombre si los sucesos más importantes de su breve historia son situaciones donde las gentes se matan unas a otras en masa? ¿Por qué hay tanta agresividad y violencia en el mundo?

Página 7

Page 8: Unidad 17. influencia social. los grupos

Influencia social. Los grupos

La agresión puede ser dirigida hacia uno mismo (niños autistas), hacia los demás (violación); según método empleado puede ser verbal, física, con armas y según la finalidad, puede tener un fin en sí misma (agresión hostil) o servir para alcanzar un objetivo (agresión instrumental).

3.2 Teorías sobre la agresión

La investigación psicosocial sobre la agresión se centra en dos ideas básicas: a) existe una tendencia agresiva innata (Freud y Donrad Lorenz), y b) la conducta agresiva es aprendida (A. Bandura).

Teoría del instinto. En su obra Más allá del principio del placer, Sigmund Freud reconoció dos impulsos básicos: el de autoconservación (instinto de vida, Eros) y el de muerte (Thanatos). De igual manera que la energía sexual reduce la tensión por medio de la actividad sexual, Freud pensaba que había que canalizar hacia el exterior del individuo la energía destructiva del impulso de muerte. El etólogo Konrad Lorenz defendió en su obra Sobre la agresión (1963), que esta es una disposición innata, común a los animales y humanos, porque sirve para la supervivencia de la especie, igual que otras disposiciones como el cuidado de las crías. Lorenz, igual que Freud, concibe la agresión como inevitable, pero admite que puede canalizarse hacia metas no destructivas, como el deporte. La supuesta maldad innata del hombre satisface a mucha gente, porque así se liberan de toda culpa y eluden la responsabilidad de buscar las causas sociales de la agresión, tarea realizada por los teóricos del aprendizaje social.

Teoría del aprendizaje social. Esta teoría psicológica niega la existencia de una pulsión agresiva y defiende que la conducta agresiva se debe a procesos de aprendizaje.El condicionamiento clásico o instrumental puede desencadenar la ira o la agresión. Los animales y las personas experimentan dolor cuando son castigados y, a su vez, esta respuesta puede producir una emoción de ira y activar una conducta agresiva. La conducta agresiva, como la frustración, el ataque físico o verbal, la tensión ambiental pueden ser favorecidas por ciertas situaciones.Para Albert Bandura el comportamiento agresivo se aprende por reforzamiento y por modelado. Algunos experimentos realizados sobre la violencia en televisión demuestran que incrementa la agresividad, desensibiliza a los observadores ante la violencia y moldea sus creencias sobre la realidad social.

3.3 La conducta altruista

¿Por qué hay personas que ayudan a otras sin ningún interés y otras ignoran los gritos de socorro y no intervienen ante una urgencia?

Página 8

Page 9: Unidad 17. influencia social. los grupos

Influencia social. Los grupos

La conducta altruista o prosocial consiste en ayudar a otros sin recibir nada a cambio, sin tener en cuenta los intereses personales. Los psicólogos sociales estudian la conducta altruista, desde los actos caritativos hasta la donación de órganos. Hay tres perspectivas que explican la conducta altruista y proponen dos formas de conducta prosocial: el intercambio mutuo y el altruismo más incondicional.

Normas sociales. Ayudamos a otras personas sin ningún interés, porque consideramos que debemos hacerlo, por ejemplo, al ayudar a una persona ciega a cruzar la calle. En la conducta altruista influyen dos normas sociales: la norma de reciprocidad (que exige ayudar a quienes nos ayudan) y la responsabilidad social (que prescribe que las personas deben ayudar a la gente necesitada sin que por ello deban ser correspondidas en el futuro).

El intercambio social. El propio interés es la base de todas las interacciones humanas, el objetivo es maximizar las recompensas y minimizar los costes.

Perspectiva evolucionista. Los sociobiólogos que estudian cómo influye la selección natural sobre el comportamiento social sugieren que los genes son los que determinan que cuidemos de los parientes, como hacen los padres con los hijos.El autointerés genético también predice la reciprocidad. Las personas ayudan a otras porque esperan ayuda a cambio y, si no corresponden, son castigadas. De ahí que los tramposos o traidores sean despreciados en todas las culturas. Los factores que contribuyen a la inhibición social y reducen la ayuda son:

Si una persona está sola, siente que la responsabilidad de intervenir es suya, pero cuando hay otros observando siente menos responsabilidad.

Si la situación de emergencia es ambigua, se produce la ignorancia pluralista, cada observador duda y trata de saber qué pasa. Así, unos observadores son modelos de pasividad para los otros.

La percepción ante la evaluación: mucha gente duda de su capacidad para intervenir con éxito en algunas situaciones, como en los accidentes de tráfico. En cambio, si alguien es médico, la presencia de otras personas es un incentivo para intervenir.

4. La diversidad social

La naturaleza no se concibe sin la diversidad, sea esta la diversidad de los ecosistemas, de las especies o de los paisajes naturales, y de igual manera no se puede concebir una sociedad sin diversidad de manifestaciones culturales, pluralismo de ideas y apertura a nuevas formas de convivencia.

La diversidad humana se manifiesta en rasgo como la estatura o el peso, la inteligencia o la creatividad, pero las dimensiones de la diversidad que tenemos más en cuenta son la etnia el sexo. Aprender a trabajar y a vivir con personas cuya cultura y género son diferentes a los nuestros será una de las tareas significativas del siglo xxi.

4.1 Diversidad cultural

Página 9

Page 10: Unidad 17. influencia social. los grupos

Influencia social. Los grupos

Una cultura es un conjunto de ideas, valores y creencias, tradiciones y costumbres, compartidas por muchas personas, y transmitidas de una generación a la siguiente. Es la expresión de un modelo compartido de la realidad. Toda cultura tiene unas normas y reglas de conducta social y su propio ritmo de vida. En nuestros días vivimos una época de profundos cambios socioculturales:

Cambio a la era postindustrial, llamada “sociedad de la información”. Desarrollo de sociedades pluriculturales. Relativismo cultural. Debemos rechazar la sacralización de la propia cultura, los

planteamientos etnocéntricos y respetar las diferencias culturales. Afrontar el desafío de los fundamentalismos. Sustituir las viejas creencias por

distintas supersticiones o el fanatismo integrista es un paso atrás, pues estos actúan como diluyentes de la cohesión social.

Individualismo. Nuestra cultura valora más al individuo que a la comunidad. La cultura europea resalta la autoconfianza y el bienestar personal sobre la identidad social. El precio que pagamos es tener más soledad y mayor tensión emocional.

4.2 La diversidad de géneros

Sabemos que los seres humanos poseen tres componentes: el sexo biológico( hembra y macho); el género psicosocial (masculino y femenino) y la identidad psicosexual (homosexuales, heterosexuales y bisexuales, etc). El sexo biológico hace referencia a las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres, mientras que el género es el conjunto de normas y expectativas de conducta, que la sociedad atribuye a cada sexo.

Los roles de género son las conductas esperadas de las mujeres y los hombres, aquello que se considera masculino o femenino, pero que varía a través de las culturas y de un período histórico a otro (gestos, vestimenta, personalidad socialmente inducida, etc). La variedad existente en los roles de género muestra que la cultura es, en realidad, quien los construye.

Una de las mayores transformaciones del siglo xx ha sido la idea que las mujeres han adquirido de sí mismas y de su relación con el mundo. Estos cambios suponen romper estereotipos tradicionales. Ambos sexos tienen que valorar las diferencias como algo enriquecedor y humanizar las relaciones interpersonales.

Resumen extraído por María Jesús Suárez del libro de texto de Psicología de Bachillerato de Juan Ignacio Alonso García

Página 10