Unidad 2

72
Unidad 2 “Esbozo de las revoluciones burguesas”

Transcript of Unidad 2

1. La Revolucin Industrial 1763-1830 La Revolucin Industrial esel proceso de evolucin queconduce auna sociedad desdeuna economa agrcolatradicional hasta otracaracterizadapor procesos de produccinmecanizados para fabricarbienes a gran escala. Esteproceso se produce endistintas pocasdependiendo de cada pas. 2. Antecedentes Algunos de los antecedentes de esta RevolucinIndustrial fueron: Crecimiento de la poblacin Revolucin agraria Tecnologa, mquina de hilar, mquina de vapor Capital Liberalismo econmico 3. Inicios 4. El pas donde, por primera vez seproduce esta acumulacin de cambios,es en Inglaterra a finales del sigloXVIII; los niveles de produccin yprogreso alcanzados por este passern pronto imitados por el resto depotencias europeas, pero la incorrectao incompleta combinacin de losfactores no les permitir alcanzar lascotas inglesas Por lo que hablar de factores de larevolucin industrial es hablar delcaso ingls. 5. Etapas 6. Revolucin agrcola los campos destinados a la ganadera desaparecen(ganadera pasa a estabulada) Los sistemas de rotacin y los cultivo cambian. Seproduce un excedente de mano de obra al contratarsems por menos dinero ya que realiza ms trabajo(mecanizacin), lo que abarata su precio y provoca elxodo demogrfico. 7. Avances tecnolgicos Los sectores ms punteros del desarrollo industrial ingls son, sin duda alguna, el textil y el metalrgico. 8. La mquina de vapor La mquina de vapor produca una corriente de vapor que permita mover una rueda durante largo tiempo. Al principio esta mquina se utiliz en la industria textil y en las minas; ms tarde se aprovech tambin para el desplazamiento de algunos medios de transporte, como las locomotoras y las embarcaciones. La transformacin industrial fue posible, en gran parte, gracias al uso de dos nuevas fuentes de energa: el vapor y el carbn mineral. 9. Cambios sociales Como consecuencia de las grandes transformaciones econmicas derivadas de la Revolucin Industrial, se produjeron tambin significativos cambios sociales, por ejemplo, la aparicin de las fbricas y el crecimiento de las ciudades. 10. El desarrollo de la industria atrajo a miles decampesinos, los cuales emigraron del medio rural a lasciudades en busca de trabajo. Los centros urbanoscrecieron con gran rapidez y de manera desordenada. 11. Expansin de la Revolucin Gran Bretaa no fue el nico pas que experiment una Revolucin Industrial. Los intentos de fechar ese desarrollo industrial en otros pases estn sujetos a fuertes controversias. No obstante, los estudiosos parecen estar de acuerdo en que Francia, Blgica, Alemania y Estados Unidos experimentaron procesos parecidos a mediados del siglo XIX; en Suecia y Japn se produjo a finales del siglo; en Rusia y en Canad a principios del siglo XX; en algunos pases de Latinoamrica, Oriente Prximo, Asia central y meridional y parte de frica a mediados del siglo XX. 12. Abusos a obreros Los trabajadores de las fbricas reciban salarios miserables y carecan de proteccin en caso de paro, enfermedad o vejez. 13. Adems el gobierno no ejerca control alguno sobre las condiciones laborales: la contratacin de nios y las jornadas laborales de hasta 14 hora diarias eran frecuentes. 14. Movimiento obrero Con la Revolucin Industrial tambin crecen los conflictos sociales. A muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces nios de siete aos, trabajaran 12 14 horas por da en condiciones insalubres, con graves riesgos fsicos. 15. Su nica preocupacin era aumentar la produccin al menor costo posible, es decir, pagando el salario ms bajo que se pudiera, aprovechndose de la gran cantidad de desocupados que haba 16. La ilustracin La Ilustracin fueuna poca histrica yun movimientocultural e intelectualeuropeo especialmenteen Francia e Inglaterraque se desarrolldesde fines del sigloXVII hasta el iniciode la Revolucinfrancesa, aunque enalgunos pases seprolong durante losprimeros aosdel siglo XIX. 17. Fue denominado as por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razn. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. 18. El trmino Ilustracin se refiere especficamente a un movimiento intelectual histrico. Existen precedentes de la Ilustracin en Inglaterra y Escociaa finales del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francs. 19. Los pensadores de la Ilustracin sostenan que la razn humana poda combatir la ignorancia, la supersticin y la tirana, y construir un mundo mejor. La Ilustracin tuvo una gran influencia en aspectos econmicos, polticos y sociales de la poca. La expresin esttica de este movimiento intelectual se denominar Neoclasicismo 20. Independencia de las Trece colonias Inglesas deNorteamrica 21. Origen Gran Bretaa haba establecido colonias en Amrica del Norte desde 1607, cuando se fund la primera poblacin permanente de colonos britnicos en Jamestown (estado de Virginia). A lo largo del siglo XVII aument la poblacin de este asentamiento y se fundaron muchas otras colonias de origen britnico, usualmente dotadas de una gran autonoma en sus asuntos internos, pero sujetas al dominio de Gran Bretaa.. 22. Causas La victoria de Inglaterra condujo directamente a un conflicto con sus colonias americanas. Para evitar conflictos con los indgenas una proclama real neg a los colonos el derecho de establecerse al oeste de los montes Apalaches. El gobierno britnico empez a castigar a los contrabandistas e impuso nuevos gravmenes al azcar, el te, los textiles y otros bienes importados. La Ley de Alojamiento oblig a las colonias a alojar y alimentar a los soldados britnicos; y con la aprobacin de la Ley de Estampillas, deban adherirse estampillas fiscales especiales a todos los peridicos, folletos, documentos legales y licencias. 23. La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrent a las trece colonias estadounidenses en Amrica del Norte con el Reino de Gran Bretaa. Ocurri entre 1775 y 1783, finalizando con la firma del Tratado de Versalles. 24. Durante la guerra, Francia ayud a los revolucionarios estadounidenses con tropas terrestres comandadas por Rochambeau y por el Marqus de La Fayette y por flotas bajo el comando de marinos como Guichen, de Grasse y dEstaing. Espaa, por su parte, lo hizo inicialmente gracias a Bernardo de Glvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo un frente en el flanco sur. 25. La Revolucin francesa y el Imperio Napolenico 26. La Revolucin francesa fue un conflicto social y poltico, con diversos periodos de violencia, que convulsion Francia y, por extensin de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Rgimen. Se inici con la autoproclamacin del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finaliz con el golpe de estado de Napolen Bonaparte en 1799. 27. Toma de la Bastilla El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo lainfluencia de los nobles conservadores al igual que lade su hermano, el Conde DArtois, despidi alministro Necker y orden la reconstruccin delMinisterio de Finanzas. Gran parte del pueblode Pars interpret esta medida como un auto-golpe dela realeza, y se lanz a la calle en abierta rebelin.Algunos de los militares se mantuvieron neutrales,pero otros se unieron al pueblo. 28. Consulado 1799-1804 La nueva Constitucin encontr la oposicin de grupos monrquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejrcito, todo lo cual motiv que el general Napolen Bonaparte, retornado de su campaa en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado (18 de Brumario) instalando el Consulado. 29. Imperio Napolenico 30. En el plano externo, Napolen Bonaparte consigui restablecer la paz por medio de victorias militares y de negociaciones diplomticas, neutralizando a los adversarios de Francia. En este mbito, uno de los aspectos ms destacados del gobierno fue el acuerdo de paz firmado en el 1802 con Inglaterra, que pona fin a aos de conflicto, lo que aumentara ms su prestigio. En 1804, Napolen Bonaparte, que dos aos antes se haba convertido en cnsul vitalicio, fue autorizado, por medio de un plebiscito, a asumir el ttulo de Emperador de los Franceses. 31. Pennsula Ibrica 32. La maniobra represent un desastre para el ejrcito francs.Sin salida, las tropas napolenicas dejaron la ciudad bajoun riguroso invierno y casi todos fueron aniquilados por losataques espordicos realizados por el ejrcito ruso desde laretaguardia, tambin por el hambre y por el fro. La derrotadel ejrcito napolenico fortaleci a Inglaterra y susaliados. Arruinado, Napolen Bonaparte, tuvo querenunciar, en 1814, al trono francs y fue exilio en la Isla deElba. La coalicin liderada por Inglaterra ocupara Francia,restableciendo la monarqua de los Borbones y colocaranen el trono a Luis XVIII de Francia, hermano del reydepuesto y guillotinado: 33. Luis XVIII deFrancia 34. Exilio Napolen Bonaparte fue definitivamente vencido por el general ingls Wellington en la Batalla de Waterloo, en Blgica, en junio de 1815. Esta vez, los ingleses enviaran a Napolen Bonaparte a un lugar ms distante: la Isla de Santa Elena, en pleno Ocano Atlntico, donde muri en mayo del ao 1821. 35. En este capitulo se presentara el proceso de los prximos aos en los cuales se podr observar el desarrollo de las inpendenciasque tuvo Iberoamrica y como sefueron independizando cada unade sus colonias 36. Introduccin Al comenzar el siglo XIX, el imperio colonial de Espaa en Amrica locomponan una serie de entidades administrativas con unasdimensiones territoriales inmensas. El amplio espacio geogrfico queiba desde Mxico a la Patagonia, excluyendo Brasil, se divida en cuatrovirreinatos: Nueva Espaa, Per, Nueva Granada y Ro de la Plata,adems de cuatro capitanas generales: la de Guatemala, Venezuela,Chile y La Habana.La independencia iberoamericana constituye uno de los mstranscendentalescaptulos de la Historia universal acaecidos acomienzos del siglo XIX.En este gran proceso que lleva a buena parte de un Continente a laindependencia, pueden establecerse una serie de caractersticasgenerales.-Ante todo la inmensa amplitud geogrfica del escenario en que sedesarrolla: desde Texas hasta la Tierra de Fuego, comprendiendo todoslos dominioscontinentales de la Monarqua 37. La emancipacin de estos territorios americanos se desarrolla enlneas generales entre 1808 y 1825. Estas fechas coinciden con los aosen que Europa se ve tambin convulsionada por una serie deacontecimientos como los ltimos aos del imperio napolenico, elintento de las potencias, a partir de 1815, de restaurar el orden europeoanterior a la Revolucin de Francia, y los primeros estallidosrevolucionarios de corte liberal y nacionalista de los aos 20 del sigloXIX.se pueden considerar dos ciclos revolucionarios en el mundooccidental. Un primer ciclo, que engloba la independencia de lastrece colonias britnicas de Norteamrica y la Revolucin Francesa de1789; y un segundo ciclo, en el que se incluiran la independencia delas colonias iberoamericanas y las revolucionesliberales europeas de1820, 1830 y 1848. 38. Desarrollo Independencia de Nueva Granada Al llegar a la regin de Socha, el apoyo popular recibido por el ejrcitolibertador fue masivo. A este se incorporaron muchos neogranadinos yrecibieron ayuda de la poblacin con vveres, asistencia y alimentos. Enel recorrido de las fuerzas patriotas, estas se engrosaban con elalistamiento de antiguas guerrillas o con neogranadinos entusiastasque queran luchar contra los espaoles. El 25 de julio de 1819, se produjo el enfrentamiento con las fuerzasrealistas al mando del general espaol Jos Mara Barreiro, en elPantano de Vargas, cerca de la poblacin de Paipa, provincia de Tunja.Esta batalla fue significativa para la victoria definitiva pues en ella sediezm apreciablemente a las fuerzas realistas de Barreiro. 39. El plan de Barreiro era huir a Santa Fe y allresistir con mayores fuerzas y pertrechos laarremetida patriota. Pero el ejrcito libertadorlogr salirle al paso despus de liberar a Tunja ylo intercept en el Puente de Boyac, el 7 deagosto. El papel de Santander como general enesta batalla, fue definitivo para la victoria. Lasfuerzas espaolas quedaron prcticamentedeshechas, unos cuantos lograron huir;Barreiro, sus subalternos y ms de 1.600soldados fueron apresados. El 10 de agosto, elejrcito libertador entr triunfante a Santa Fe yfue recibido con manifestaciones masivas dejbilo. Con la batalla del Puente de Boyac, se sell eltriunfo patriota sobre las fuerzas realistas. Apartir de all, las victorias se inclinaron hacia elejrcito libertador y la figura de Bolvar comocomandante de la emancipacin de Amrica delSur, qued indiscutiblemente confirmada. El 24de junio de 1821, en la batalla de Carabobo, elejrcito patriota, al mando de Bolvar, asegur laindependencia de Venezuela, y en los cuatroaos siguientes, independizaron a Quito, Per yBolivia. 40. Independencia de Per Desde mucho antes de que Balboa llegara al ocano pacfico, los espaoles ya poseanalgunas noticias acerca de las tierras meridionales que luego llamaran Per y que seconvertiran en el mximo exponente de las riquezas americanas. El Per fue descubierto despus de tres expediciones sucesivas. En Noviembre de 1.524Francisco Pizarro parti hacia un viaje penoso, navegando hacia el sur teniendo queluchar contra los indios flecheros de todo el litoral, suspendi su campaa despus de serherido de varios flechazos y de perder a muchos de sus hombres. Diego de Almagro parti en Marzo de 1.525, recorriendo todos los lugares que habavisitado Pizarro, teniendo que luchar tambien con los indios, recibiendo un flechazo quelos dejo tuerto. As mismo Bartolom Ruiz entro a tierras peruanas, encontrando lasgrandes riquezas que haban en esas tierras, algodn , oro, esmeraldas. Estas noticiasalegraron a todos los hombres de Pizarro y Almagro ya que vean que esas tierras eran tanimportantes y ricas como la Nueva Espaa. Despus de esta conquista y antes de la colonia Per sufri 3 guerras civiles, por lasdificultades que haban surgido entre Pizarro y Almagro. La independencia. La ciudad de los Reyes, ms conocida como Lima, asiento del prestigioso Virreinato, fueuna de las ms galanas y ms ricas y ms cultas, donde los espaoles establecieron unslido bastin que supo resistir, hasta muy entrado el siglo XIX, los embates de laindependencia. 41. El comercio con los pases vecinos de peninsulares,as como las minas y las ricas haciendas, quedisponan de la barata mano de obra de los indios,aunque el numero de stos a fines del siglo XVIIIhaba bajado a poco ms de un milln. Los espaoleshaban podido conservar en Per, mejor que en otrascolonias, los puestos de mando, relegando a losmestizos a actividades secundarias. Era, pues, naturalsu apoyo a la corona y el envi a Chile en 1.813, de unejercito para obligar a los chilenos a reconocer aFernando VII como rey. En 1.814 estallaron movimientos populares en losdepartamentos de Hunuco, Tacna y Cuzco, quefueron fcilmente dominados, aunque en el ltimode ellos las tropas se reunieron a la revuelta y lleg ainstalarse un efmero cabildo revolucionario en laciudad imperial. Para triunfar los liberalesnecesitaban ayuda exterior. Jos de San Martn, el prcer argentino, locomprendi as. Se dio cuenta de que laindependencia de la Amrica meridional no seraefectiva mientras existiese en Per un fuerte ejercitoespaol. Derrotados al principio en 1.814 y en 1.818,San Martn y OHiggins ganaron la primera fase de lacampaa al obtener la victoria decisiva de Maip, queliberaba a Chile. 42. Para poder derrotar a las tropas espaolas que protegan al Per, San Martn tuvoque preparar la invasin del pas. En Lima los crculos espaoles estaban desorientados por la revolucin que seprodujo en Madrid en 1.820, para poner nuevamente en vigor la constitucin liberalde 1.812, y los sectores ms conservadores se asustaron y empezaron a pensar en quems vala que las colonias se gobernasen por si mismas. Obligaron al virrey Pezuelaa renunciar y confiaron el mando al general Jos de La Serna, quien inicinegociaciones con San Martn. Al exigir este la independencia total, La Serna optpor la lucha y llev sus tropas a los Andes. El general Jos La Mar entreg el Callao a los patriotas , y el 9 de Julio de 1.821 SanMartn entraba en Lima donde proclam la independencia del Per, el 28 delmismo mes. En Octubre dict un estatuto provisional. Bolvar acababa de liberar a Ecuador y ofreci colaborar con san Martn en el ataquea La Serna. Despus de reunirse en Guayaquil los dos prceres, San Martn volvi aLima, donde organiz un congreso constituyente. Al reunirse este el 20 deseptiembre, San Martn renuncio a su cargo de protector del Per y march a laArgentina. Jos de la Riva Agero fue designado primer presidente del per. (1823) Bolvar envi tropas colombianas, al mando del general Sucre, para ayudar a lospartidos peruanos del general Andrs Santa Cruz. La lucha fue indecisa. 43. Cuando en 1823 Bolvar llego a Lima, fuerecibido con entusiasmo y proclamadolibertador de Per. Pero por causas de lasdiferencias existentes entre las fuerzasaliadas, los espaoles ocuparon el Callao yBolvar tuvo que retirarse a Trujillo, allreorganiz sus tropas y avanz hacia el sur,mientras Sucre derrotaba a La Serna enJunio (6 de agosto de 1.824) y en Ayacucho(9 de Diciembre). Esta fue la ltima gran batalla de la lucha.Las tropas de La Serna se desbandaron.Sucre avanz sobre el Alto Per y reuniuna Asamblea en Chuquisaca, la cualdeclar la independencia el 6 de Agosto de1.825, bajo el nombre de Repblica deBolvar, designando a ste Jefe supremo delnuevo Estado. Bolvar redact la constitucin en la cual seinstituida la presidencia vitalicia, pudiendoel presidente designar a su sucesor. 44. Independencia de Rio de la Plata El Virreinato del Ro de la Plata fue creado con la ltima divisin administrativa de losespaoles en Amrica en 1776 e inclua lo que hoy son Argentina, Uruguay, Paraguay,Bolivia y parte de Brasil. Su capital era Buenos Aires. El Virreinato del Ro de la Platanaci para reforzar la presencia espaola, frente a la britnica, en el Atlntico Sur. Sinembargo, y a pesar de la importancia de este objetivo poltico, el apoyo espaol a laprovincia de Buenos Aires y al Virreinato fue limitado, razn por la cual los argentinos seindependizaron con ms premura que otros territorios en Amrica. Para los criollos argentinos el comercio era su principal actividad econmica y el control de los puertos sobre el ro de La Plata y las rutas del Atlntico sur era importante. Por eso, cuando los britnicos invaden en 1806 y luego en 1807, los porteos organizan una milicia para hacerles frente bajo el mando de Cornelio Saavedra. Esta milicia derrota a los britnicos sin la ayuda de los espaoles. Esto les muestra sus propias capacidades de defensa y aviva el deseo de independencia de los criollos locales quienes esperaban, desde principios del siglo XIX, la posibilidad de participar no solo de las decisiones econmicas de la colonia sino de las polticas tambin. Hasta ese momento, stas recaan en las manos de los espaoles venidos de la pennsula Ibrica y no en los locales lo que haba dado origen a una divisin muy marcada entre la oligarqua local y los realistas. 45. Los criollos, liderados por el jurista Juan Jos del Paso yengrandecidos por sus victorias sobre los ingleses,empezaron a clamar por la independencia total deEspaa antes que los otros territorios espaoles enAmrica. Sin embargo, Saavedra, quien conoca lascapacidades de su milicia, les pidi a los criollos esperar aque Espaa estuviera an ms debilitada por losfranceses para declarar su autonoma y disminuir, de estemodo, las probabilidades de que Espaa atacara a loscriollos por desacato a la corona.INDEPENDENCIA DE URUGUAY O LA BANDAORIENTALLuego de la creacin de la Junta de Gobierno en BuenosAires, los espaoles nombraron a Montevideo comocapital del Virreinato del Ro de la Plata y ste pasa a serel puerto importante de los ibricos en el Atlntico Sur.Sin embargo, los clamores independentistas ya se sentanen la Banda Oriental, como se conoca a Uruguaydurante la colonia, y el 28 de febrero de 1811 se dio elGrito de Asencio, la primera proclama de libertaduruguaya. Durante los aos siguientes, el general Jos deArtigas siti a Montevideo varias veces, pero fuederrotado por los portugueses quienes haban acudidoen ayuda del virrey Elo. Uruguay pas, entonces, aformar parte del imperio portugus y luego brasilerohasta 1825 cuando Juan Antonio Lavalleja con treinta ytres orientales sitiaron la ciudad de nuevo y declararonsu independencia el 25 de agosto. La Banda Oriental seincorpora entonces como miembro autnomo a lasProvincias Unidas del Ro de la Plata el sucesor de lasProvincias Unidas de Amrica del Sur y dos aosdespus, en 1827, luego de la batalla de Ituzaing entreargentinos y brasileros, se formaliza la independencia deUruguay. 46. Los criollos, liderados por el jurista Juan Jos del Paso y engrandecidos por susvictorias sobre los ingleses, empezaron a clamar por la independencia total deEspaa antes que los otros territorios espaoles en Amrica. Sin embargo,Saavedra, quien conoca las capacidades de su milicia, les pidi a los criollosesperar a que Espaa estuviera an ms debilitada por los franceses paradeclarar su autonoma y disminuir, de este modo, las probabilidades de queEspaa atacara a los criollos por desacato a la corona. INDEPENDENCIA DE URUGUAY O LA BANDA ORIENTAL Luego de la creacin de la Junta de Gobierno en Buenos Aires, los espaoles nombraron a Montevideo como capital del Virreinato del Ro de la Plata y ste pasa a ser el puerto importante de los ibricos en el Atlntico Sur. Sin embargo, los clamores independentistas ya se sentan en la Banda Oriental, como se conoca a Uruguay durante la colonia, y el 28 de febrero de 1811 se dio el Grito de Asencio, la primera proclama de libertad uruguaya. Durante los aos siguientes, el general Jos de Artigas siti a Montevideo varias veces, pero fue derrotado por los portugueses quienes haban acudido en ayuda del virrey Elo. Uruguay pas, entonces, a formar parte del imperio portugus y luego brasilero hasta 1825 cuando Juan Antonio Lavalleja con treinta y tres orientales sitiaron la ciudad de nuevo y declararon su independencia el 25 de agosto. La Banda Oriental se incorpora entonces como miembro autnomo a las Provincias Unidas del Ro de la Plata el sucesor de las Provincias Unidas de Amrica del Sur y dos aos despus, en 1827, luego de la batalla de Ituzaing entre argentinos y brasileros, se formaliza la independencia de Uruguay. 47. Independencia de Uruguay 48. Independencia Argentina La Declaracin de Independencia argentina se da en juliode 1816, cuando se rene en la ciudad de San Miguel deTucumn el Congreso de Tucumn y proclama laindependencia. Los principales problemas que enfrent elCongreso fueron sobre el tipo de gobierno que seestablecera en el territorio y luego de varias discusiones, seadopt el federalismo. ste reivindicaba la visin de poderde las provincias, si bien, tena un gobierno centralfortalecido, que favoreca a los porteos o bonaerenses.Jos de San Martn, hroe del combate de San Lorenzo en1813 entre realistas y criollos e independentista furibundo,fue nombrado general en jefe del Ejrcito de los Andes conla misin de liberar los territorios colindantes paraasegurar 49. as la supervivencia delnuevo Estado; un Estadoque naci de la resistenciaa los ingleses, la falta deapoyo espaol al sur delcontinente y el empeo delos argentinos 50. Independencia Paraguay En la madrugada del 14 al 15 de mayo de 1811 culmina el proceso deemancipacin de la intendencia de Paraguay del Virreinato de Ro de la Plata ypor ende de la corona de Espaa. El proceso revolucionario auspiciado desde elexterior por las campaas blicas del argentino Manuel Belgrano y la JuntaMayor de Buenos Aires e internamente por un grupo de militaresrevolucionarios liderado por Pedro Juan Caballero es la consecuencia de unlargo proceso cuyos orgenes y antecedentes se remontan al siglo XVIII. Nosencontramos con un fenmeno regional que provocar, que en un rpidoproceso de descolonizacin, la Monarqua Hispnica pierda su hegemona en laprctica totalidad de sus dominios. Es imposible separar la independencia de Paraguay del contexto poltico eideolgico del siglo XVIII. La independencia de los EEUU de la MonarquaBritnica en 1776, la Revolucin Francesa en 1789 y sus idelogos enemigos delabsolutismo monrquico y el impacto poltico en Europa de NapolenBonaparte fueron referentes decisivos en el proceso de emancipacin de lascolonias espaolas en Amrica. En el caso espaol la guerra contra el estadistacorso unido a la imposicin de Jos I como monarca aceler la prdida deautoridad entre la metrpolis y los territorios ultramarinos y cre el escenarionecesario para la propagacin de los movimientos emancipadores. 51. Paralelamente se produjeron cambios en la organizacinadministrativa del Imperio espaol durante el reinado de CarlosIII, diseados por la necesidad de racionalizar y reformar lavetusta la estructura imperial. De esta manera, en 1776 laintendencia de Paraguay pas a formar parte del Virreinato deRo de la Plata pasando a depender de Buenos Aires. Esta nuevadistribucin territorial crear el ncleo originario de la actualRepblica de Paraguay. Desde el punto de vista interno la evolucin de la sociedad enlos territorios del actual Paraguay experiment una progresivatoma de conciencia nacional de la clase criolla, gracias a lasideas ilustradas que pese al frreo control existente ibanpermeabilizando entre la elite autctona. Todo ello motivadopor el rechazo que produca la poderosa influencia defuncionarios reales en los puestos de poder, alejando a loscriollos de las decisiones polticas, y por otro lado el monopoliocomercial ejercido por la Monarqua Hispnica sobre susterritorios que imposibilitaba la libertad econmica. Es en este contexto que se produce la Revolucin de losComuneros entre los aos 1717 y 1735 y que constituye un ensayoy un referente futuro del proceso revolucionario que conducira la independencia nacional. Los abusos de autoridad y laarbitrariedad de Diego de los Reyes Balmaceda, gobernador dela provincia fue el detonante del frustrado proceso de revuelta.Este movimiento, que podramos calificar de pre revolucionarioy que tuvo varias fases de intensidad variable, fue acaudilladopor Jos de Antequera y Castro, y los comuneros Juan de Mena,Fray Miguel de Vargas Machuca, Miguel de Garay y FranciscoRoxas de Aranda. Finalmente fue sofocado en 1735 por unejrcito comandado por Mauricio de Zavala y se implant unadursima represin contra los insurrectos. 52. La Junta de Buenos Aires, ante la negativaparaguaya de integrarse en la Junta MayorRevolucionaria tom medias extraordinarias ycort las comunicaciones con el territorioguaran. Junto a esto, apoy a las faccionesrevolucionarias afines que aguardaban dentrodel pas para que continuaran con su laboremancipadora y se emprendieron las campaasblicas conocidas como Expedicin Libertadoraal Paraguay donde adquiri un protagonismonotable Manuel Belgrano. Finalmente el 15 de mayo de 1811 unpronunciamiento militar revolucionariodirigido por Pedro Juan Caballero oblig algobernador Velasco a formar una Junta deGobierno Revolucionaria como las que yaexistan en otras zonas del Virreinato desde elao anterior. Una semana despus es obligado adimitir y aos despus muere en el olvido. Paraguay se emancipa definitivamente y seconvierte en uno de los primeros pases deLatinoamrica en organizarse como una nacinindependiente.