Unidad 2

37
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL. “DR. GONZÁLO AGUIRRE BELTRÁN” CLAVE: 30DNL0002X LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE MAESTRO: DAVID RIVERA AYALA NORMALISTA: ROCÍO GUADALUPE HERNÁNDEZ CASANOVA 2°SEMESTRE GRUPO A 26

Transcript of Unidad 2

Page 1: Unidad 2

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL.

“DR. GONZÁLO AGUIRRE BELTRÁN”

CLAVE: 30DNL0002X

LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR

BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE

MAESTRO: DAVID RIVERA AYALA

NORMALISTA: ROCÍO GUADALUPE HERNÁNDEZ CASANOVA

2°SEMESTRE GRUPO A

1

Page 2: Unidad 2

2

Evidencias de la unidad 2

Page 3: Unidad 2

Competencia especifica………………………………………………………….... 3

Propósito de la jornada de práctica…………………………………………….....4

Enseñanza humanista……………………………………………........................ 5

Marco explicativo de cada curso………………………………..………..………6

Teorías psicológicas en el aula………………………………….……….…….... 7

Teorías psicológicas……………………………………………...…………….….8

Aportaciones de la psicología al estudio del aprendizaje……...…………...… 9

Lo que sabemos del aprendizaje a través de las miradas de las teorías 10psicológicas…………………………………………………………………..…10

Aportaciones de la teoría y la investigación psicológica…………………….. .13

Mirada Conductista y el Control………………………………………………….15

La corriente Humanista y la promoción del potencial de la autorrealización de una persona……………………………………………………………………….. 16

La postura Psicogenética Piagetiana y el vínculo entre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo………………………………………………………………. 17

Una mirada cognitiva en educación: teoría ausebeliana del aprendizaje significativo……………………………………………………………………….. 18

Enfoque sociocultural: El aprendizaje como acto…………………………….. 19

Criticar a las teorías psicológicas de aprendizaje en el plan, crítica a la norma……………………………………………………………………………… 21.

Sociedad del conocimiento, aportaciones estudiantiles, trabajo colaborativo acerca de la práctica docente…………………………………………………… 23

La enseñanza en contexto global y local………………………………….…… 25

3

UNIDAD 2

Page 4: Unidad 2

BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE

COMPETENCIA DEL CURSO:

Construye marcos explicativos y propuestas didácticas que le permiten comprender, problematizar e intervenir en la promoción de estratégica del aprendizaje escolar de manera ajustada y pertinente a las necesidades de los educandos provenientes de los contextos socioculturales y educativos en donde desarrolla su práctica docente, con la perspectiva de promover en éstos, aprendizajes significativos y con sentido, orientados a la adquisición de competencias para la comunicación, la colaboración y la convivencia democrática y el uso responsable y seguro de las tecnologías informáticas.

INSTRUCCIONES:

Reconoce las competencias que se identifican en la Competencia del Curso

Competencias Texto en la competencia del curso

Saber Saber Marcos explicativos, propuestas didácticas, estrategias de aprendizaje.

Saber hacer Construir marcos explicativos y propuestas didácticas. Hacer uso responsable y seguro de lo tecnologías informáticas.

Saber ser Propiciar ambientes de aprendizaje significativos en relación a los contextos socioculturales.

Saber convivir Colaborar, comunicar y convivir democráticamente.

4

Page 5: Unidad 2

JOPD

ACTIVIDAD: PRECISAR EL PROPÓSITO DE LA JORNADA DE PRÁCTICA.

Observar y analizar cómo aprenden los niños conforme a los distintos campos formativos,

darnos cuenta de la diversidad que hay en los niños tanto en cómo aprenden y cómo se

desarrollan, la práctica nos permite interactuar más a fondo con los alumnos, nos da una

mejor formación cómo docentes para así ser más competentes y desarrollamos técnicas de

aprendizaje, por otro lado en las prácticas podemos realizar lo que hemos aprendido

teóricamente en la escuela y cumplir los aprendizajes esperados.

5

Page 6: Unidad 2

ENSEÑANZA HUMANISTA

A partir de la lectura “acelerar el aprendizaje” determinar el grave problema que hay

entre quienes a partir del uso de “recursos” intentan hacer que el aprendizaje pase de

ser una tarea humana y social a un logro de estándares y niveles de desempeño.

El problema que existe en la actualidad es que se deja a un lado el aprendizaje, el

conocimiento que obtienen los alumnos, el cómo aprenden, un aprendizaje significativo como

Ausubel lo plantea es un esfuerzo cognitivo para relacionar la información nueva a partir de

los conocimientos previos del individuo, en esta situación planteada el aprendizaje pasa a ser

un libro de estándares y de niveles de desempeño es decir solo evalúan los trabajos

(ensayos tareas, investigaciones), y no se preocuparon de un verdadero aprendizaje, el

aprendizaje acelerado podría ser solo memorización y no la comprensión de los temas, no

considera el desempeño o esfuerzo cognitivo ya que estos requieren tiempo y no se podría

evaluar de esta manera.

6

Page 7: Unidad 2

MARCO EXPLICATIVO DE CADA CURSO

LENGUAJE Desarrollar las competencias de comunicación

PRÁCTICA DOCENTE Análisis de modelos de planeación

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Cómo aprenden y cómo enseñan

OBSERVACIÓN Describir y analizar las complejas relaciones entre escuela-comunidad

EXPLORACIÓN Fomentar la curiosidad, fomentar preguntas y resolver problemas

TIC´S Normalista

BPA Formular marcos explicativos de cómo se enseña y cómo se aprende

7

Page 8: Unidad 2

TABLA DE TEORÍAS EN EL AULA

Teoría psicológica y representante

Cómo se observa durante una clase ¿Cuál es el papel del maestro y del alumno al desarrollar esta teoría?

ConductistaIván Pávlov / J. Whatson

Cuando los niños responden a una acción, se controla la conducta de los alumnos.Ejemplo: cuando se les dice que trabajen por que al final ganaran un premio, o cuando el maestro golpea la mesa con una vara para que los niños presten atención.

El maestro necesita de un estímulo para que un alumno responda con su conducta.

PsicogenéticaJean Piaget

El alumno se desarrolla a su propio ritmo, asimilan los aprendizajes y lo acomodan con los conocimientos previos que ya tienen.

El maestro se basa en los conocimientos previos para empezar un tema con los alumnos.

CognitivaAlbert Bandura

Cuando el aprendizaje es por medio de modelos, observan una conducta y lo imitan

ImitaciónImitación

ConstructivistaAusubel

El niño se basa de sus conocimientos para crear y adquirir más aprendizajes

Dejar que los niños construyan, que adquieran un aprendizaje significativo.

Directa El niño realiza lo que se le ordenó, con todos los procedimientos tal y como lo hizo la educadora.

El conocimiento es considerado como una copia del modelo.

Posmoderna Cómo es el desarrollo personal del alumno, como se expresa y cómo realiza las cosas

Interpretativa Cuando los niños dicen con sus propias palabras lo que entendieron, se apropian de los contenidos.

La maestra le da lo necesario para el aprendizaje y el niño asimila e interpreta.

Bioecológica El aprendizaje se desarrolla en interacción con otras personas, depende del contexto.

La conducta del profesor influye en la conducta del alumno.

SocioculturalLev Vigotsky

Como aprenden los niños con sus compañeros, como participan con ambiente que aprendizajes tienen fomentados por la sociedad y la cultura

Dejar interactuar al niño, que adquiera aprendizajes mediante la colaboración

PsicosocialErick Erickson

La influencia que tienen personas que están a su alrededor en la toma de decisiones o en la manera de comportarse.

Ofrecer experiencias que le ayuden a resolver problemas, apoyar al niño en su estado emocional.

SociobiológicaEdward Osborne Wilson

Cuando el niño se adapta y es capaz de resolver problemas por sí mismo

El maestro debe dejar que el niño adquiera sus propias experiencias y que resuelva problemas.

8

Page 9: Unidad 2

TEORÍAS PSICOLÓGICAS

CONDUCTISTA CONDICIONAMIENTO A TRAVÉS DE ESTÍMULOS Y EL REFORZAMIENTO.

PSICOGENÉTICA HERENCIA GENÉTICA

COGNITIVA RITMO PARA APRENDER COGNITIVO-EMOTIVO-METACOGNITIVO

CONSTRUCTIVISTA CURIOSIDAD, OBSERVACIÓN, EXPERIMENTACIÓN.

DIRECTA EL CONOCIMIENTO ES TAL CUAL

POSMODERNA NO SE ALCANZAN A PERCIBIR LAS FORMAS DE EVALUAR

INTERPRETATIVA DEPENDE DE LAS CONCEPCIONES (DE QUIEN SOY, DONDE VENGO)

ECOLÓGICA EL CUIDADO DEL HABITAD

SOCIOCULTURAL: TOMA EN CUENTA LOS REFERENTES CULTURALES (INDÍGENAS).

PSICOBIOLÓGICA: RELACIÓN DE CUERPO- MENTE EN EQUILIBRIO

SOCIOBIOLÓGICA: BUSCA LA RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD

9

Page 10: Unidad 2

APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE

Lev Semenovich Vygotsky

Vygotsky es fundamental porque a los elementos genéticos le agrega los condicionantes de la sociedad y de la

cultura. Vygotsky nos dice es que los procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura en la que

nacemos y desarrollamos y por la sociedad en la que estamos. No es lo mismo un proceso de acceso al

conocimiento de un latino-americano que de un japonés; Por razones de la cultura y la sociedad en que se

desenvuelven.

El Modelo de Lev Semenovich Vygotsky

Las características de la cultura influyen directamente en las personas. Imagine un niño de occidente y uno de

oriente. Cada uno tendrá diferentes formas de aprender y de desarrollar sus funciones mentales superiores.

El tutor los padres y los amigos modelan su comportamiento al darle instrucciones. Y el niño o niña los trata de

asimilar e imitar. De esta forma el lenguaje es fundamental para el desarrollo cognoscitivo.

Vygotsky a su vez resalta la importancia del aprendizaje guiado y pone como ejemplo culturas en las cuales los

niños y niñas aprenden a tejer o casar participando de forma activa en actividades importantes al lado de

compañeros más hábiles; quienes los ayudan y los estimulan.

La Epistemología Genética de Piaget

Estudia el origen y el desarrollo de las capacidades cognitivas desde su origen orgánico, biológico y genético.

Lo cual lo hizo descubrir que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Piaget señala que el aprendizaje es

una reorganización de estructuras cognitivas. Y es también la consecuencia de los procesos adaptativos al

medio, la asimilación del conocimiento y la acomodación de estos en las estructuras.

La Motivación del Alumno no es Manipulable

También afirma que la motivación del alumno para aprender en el aula es inherente a él. Y por lo tanto no es

manipulable directamente por el profesor.

10

Page 11: Unidad 2

La enseñanza debe permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente:

Transformándolos, Encontrándoles sentido, variándolos en sus diversos aspectos y Experimentando hasta que

pueda hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y estructuras mentales.

Para Piaget el aprendizaje se da en la medida que hay una transformación en las estructuras cognitivas de las

personas que aprenden.

El Concepto de Asimilación Según Piaget

En el de asimilación lo que nos dice es que las personas asimilan lo que están aprendiendo, lo que están

observando, lo que están viviendo.

El Concepto de Acomodación Según Piaget

Pero ese conocimiento que están adquiriendo lo miran a la luz de los conocimientos previos que tienen en sus

estructuras cognitivas. Ello le permite de alguna manera recrear y entender lo que están accesando como

conocimiento nuevo.

David Ausubel Teoría del Aprendizaje Significativo y los Organizadores Anticipados

David Paul Ausubel fue un psicólogo e investigador estadounidense. Baso sus teorías en sus estudios de Jean

Piaget. Una de sus contribuciones más importantes fue el desarrollo de la teoría del aprendizaje significativo y

los organizadores anticipados.

Estas teorías ayudan a que el alumno vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento para

comprender mejor los conceptos.

Incorporación de Nuevo Conocimiento a la Luz del Conocimiento Previo

Los nuevos conocimientos se incorporan de manera sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se

logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los que antes tenía.

Para que el alumno o la alumna logren un aprendizaje significativo se necesitan:

Significatividad lógica de material. Es decir, organizado en una secuencia lógica de conceptos.

Significatividad psicológica del material. El alumno o la alumna debe poder conectar el nuevo

conocimiento con los previos y así acomodarlo en sus estructuras cognitivas.

11

Page 12: Unidad 2

Actitud favorable del alumno o alumna. Ya que el aprendizaje no puede darse si no hay interés.

El aporte de Ausubel es el concepto de aprendizaje significativo. Lamentablemente algunas personas piensan

que aprendizaje significativo es cuando le estoy dando al estudiante algo que le es importante, que le es

significativo, que es trascendental. Pero básicamente el aporte que nos hace Ausubel es que:

Aprendizaje significativo es cuando el nuevo conocimiento adquiere significado a luz de los conceptos

previos que el estudiante ya tiene.

Aquí tenemos que tener muchísimo cuidado de no confundir lo que es importante en los proceso de enseñanza

de aprendizaje para nosotros los adultos, para nosotros los educadores... y el proceso realmente que se da en

las estructuras cognitivas del estudiante. Que es: Entender lo que está aprendiendo a la luz de los

conocimientos previos que tiene. Eso es aprendizaje significativo.

Joseph D. Novak

Una de las personas que hace un aporte interesantísimo frente a este concepto de aprendizaje significativo es

Novak. Y él logra desarrollar un instrumento didáctico que nos permite de alguna manera detectar si el

estudiante realmente tiene asumida en sus estructuras cognitivas el nuevo aprendizaje a través de la creación

de los mapas conceptuales. Para poder hacer un mapa conceptual debo haber entendido el concepto. Porque

entonces puedo demostrar que lo puedo manipular con significado.

El aprendizaje no es solo la asimilación de conocimientos:

CONOCIMIENTOS NUEVOS → CONOCIMIENTOS ANTERIORES = RELACIONES

Implica su revisión, su modificación, y su enriquecimiento mediante nuevas conexiones y relaciones entre ellos.

Trabajando con base en la teoría de Ausubel, Novak desarrollo una poderosa herramienta instrucciones que

llamo "concept MapPoint" o "mapas conceptuales". Estos buscan determinar o expresar un aprendizaje

significativo.

El aporte teórico de Novak, su teoría de la educación y las técnicas instrucciones surgidas de ella; como por

ejemplo los mapas conceptuales, son un marco de referencia conceptual y metodológica de gran validez.

Es muy útil para guiar la práctica docente y mejorar la calidad de la enseñanza.

12

Page 13: Unidad 2

APORTACIONES DE LA TEORIA Y LA INVESTIGACION PSICOLOGICA

La galaxia en la que se mueven los posibles enfoques para la interpretación constructivista de los procesos de

enseñanza y aprendizaje se puede ubicar en un continuo que sitúa la construcción del conocimiento en el sujeto

individual, despreciando el componente socio-contextual de esa construcción (constructivismos endógenos);

hasta posicionamientos que consideran el conocimiento social como la única fuente válida de conocimiento, con

la consideración del sujeto colectivo como el elemento nuclear, negando, de esta manera, al sujeto individual

(constructivismos exógenos); pasando por posiciones que postulan una dialéctica, más o menos declarada,

entre el sujeto y el contexto, entre lo individual y lo social (Bruning, Schraw y Ronning, 2002). De esta manera

nos encontramos ante cuatro sujetos del constructivismo: el sujeto individual, el sujeto epistémico, el sujeto

psicológico y el sujeto colectivo. Esta forma de entender al sujeto está en relación directa con las condiciones

que concurren en el proceso de construcción.

De este modo, en un extremo del continuo tenemos el constructivismo radical para el que, en la construcción

del conocimiento, el elemento social es irrelevante, siendo única y exclusivamente un proceso individual (es, por

tanto, una construcción “intra”). En el extremo opuesto nos encontramos con el construccionismo social, y como

puede desprenderse de su propia nomenclatura, el elemento social es una condición necesaria y suficiente para

13

Page 14: Unidad 2

la construcción de los conocimientos (construcción “inter”). Para el constructivismo cognitivo, el elemento social

ocupa un papel de coadyuvante a la mejora en la adquisición de los conocimientos, pero no es una condición

necesaria para su construcción (construcción “intra-inter”). Finalmente, en el caso del constructivismo socio-

cultural el elemento social es una condición necesaria, pero no suficiente para esta construcción (construcción

“inter-intra”).

14

Page 15: Unidad 2

2.3 MIRADA CONDUCTISTA Y EL CONTROL.

El conductismo es una corriente psicológica que afirma que la conducta humana es adquirida y no innata. Las

reacciones o respuestas que un individuo tiene ante los estímulos son aprendidas. El conductismo se inició

como una corriente psicológica que luego paso a ser una escuela y una tendencia. Cree que la actividad más

fundamental del ser humano es aprender; si sobrevivimos es por que aprendimos. El proceso por el cual la

gente adquiere cambios en su comportamiento, mejora sus actuaciones, reorganiza sus pensamientos y

descubre nuevas maneras de comportamiento. El aprendizaje ocurre, mediante la repetición una y otra vez, y

se da una recompensa o refuerzo gratificante para el individuo.

Un buen estudiante conductista:

-Reciben información del maestro.

-Cumple órdenes, obedece.

-Ente pasivo.

-Realiza tareas en las cuales el comportamiento puede ser observado, medido, evaluado, directamente.

Un maestro conductista:

-Centro del proceso enseñanza – aprendizaje.

-Monopoliza la palabra.

-Centraliza el poder, la autoridad y las decisiones.

-Dice que, cuando o, y como hacerlo.

La mirada al conductismo se construye a partir contribuciones a la psicología como el asociacionismo de los

filósofos ingleses (Locke, Humé) y Pávlov con el experimento de los perros. Son hechos importantes en el

cambio de la sociedad y el entorno que precede el siglo XX que permitirá que el conductismo tome un lugar

importante dentro de la psicología.

Es un planteamiento conductual que argumenta que los refuerzos condicionan el comportamiento, es decir, un

administrador que motive a sus empleados alentando los comportamientos deseados, es decir, que

recompensen la productividad, el alto desempeño y el compromiso, y que desalienten los comportamientos no

deseados, como el ausentismo, el deterioro del desempeño y las ineficiencias.

http://www.slideshare.net/0923delgado_gil/conductismo-23529261

15

Page 16: Unidad 2

2.1.3 LA CORRIENTE HUMANISTA Y LA PROMOCIÓN DE POTENCIAL DE LA AUTORREALIZACIÓN DE

UNA PERSONA.

Es la filosofía de vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un todo armónico,

coherente y perfecto. Aparece como respuesta a las corrientes psicológicas dominantes; el conductismo y el

psicoanálisis.

La teoría de Carl Rogers se basa en los siguientes postulados:

-Visión holista y optimista del ser humano.

-El objetivo de la psicología humanista es comprender el mejorar la personalidad.

-Todas las personas tienen un potencial de crecimiento y el fin de la persona es el desarrollo de sus

capacidades positivas.

-El eje vertebrador del comportamiento son los procesos motivacionales.

A partir de sus investigaciones surgió la teoría de la autorrealización Según Maslow, Todo ser humano aspira a

realizar todo su potencial mediante sus aptitudes y capacidades para alcanzar una sensación de plenitud. Para

lograr esta autorrealización deben satisfacer una serie de necesidades que guardan un orden jerárquico.

Desarrollo de la persona.

-Dimensión espiritual: amor, voluntad, espíritu, carácter, fe, Dios, Libertad, religión.

-Dimensión Física: cuerpo, movimiento, materia, vida, sentido, apariencia, universo.

-Dimensiones intelectuales: mente, ciencia, idea, imaginación, memoria, razón.

Actores:

-Alumno. -Docente. -Contexto.

Para los humanistas, la educación debe llevar a sus alumnos a que decidan lo que son y lo que quieren llegar a

ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y debe ayudarlos a

ser más como ellos mismos y menos como los demás. El logro máximo de la educación es la autorrealización

de los estudiantes en todas las facetas de su personalidad.

16

Page 17: Unidad 2

LA POSTURA PSICOGENETICA PIAGETIANA Y EL VÍNCULO ENTRE EL APRENDIZAJE Y EL

DESARROLLO COGNITIVO.

La psicología genética, fundada por Jean Piaget durante la primera mitad del siglo XX, ha tenido un enorme

impacto en la educación, tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como en la propia práctica

pedagógica. Su objetivo inicial fue el de constituir un programa de investigaciones empíricas orientado hacia el

descubrimiento de las condiciones de constitución y validación del conocimiento, y en particular, del

conocimiento científico. La psicología genética consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar las

soluciones de problemas psicológicos generales.

La influencia de esta teoría en la educación sigue siendo muy importante en nuestros días,

hasta los años ochenta, las diversas propuestas pedagógicas en las que se recogen aportes de la psicología

genética, tienen la característica común de postular a esta teoría como fundamentación prácticamente exclusiva

de una práctica docente que tuviera en cuenta las características del desarrollo cognitivo y social del alumno.

Piaget afirma que el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente si no por el contrario es

constituido por el niño a través de las interacciones, a través de la experimentación es que el niño va

adquiriendo un nuevo conocimiento, Piaget no concebía la idea de un "niño moldeable". La educación sólo

acompaña paralelamente el desarrollo de la inteligencia infantil, Piaget aporta dos conceptos la asimilación y la

acomodación, la asimilación se refiere al proceso mediante el cual el sujeto incorpora nuevos conocimiento a

los esquemas previos que ya posee, y acomodación, se refiere a la necesidad de crear nuevos esquemas de

conocimientos, para Piaget cada individuo se desarrolla a su propio ritmo,

Actualmente se considera que una sola teoría psicológica no puede constituir el único fundamento de la teoría y

la práctica pedagógicas. En función de ello, los aportes de la teoría de Piaget y sus usos en educación, se

considera, deben ser complementados e integrados con aportes provenientes de otras teorías.

A partir de la psicogenética muchos otros exponentes siguieron aportando conocimientos basándose en la

teoría piagetiana, así fue como surgió el aprendizaje significativo de Ausubel donde dice que el estudiante

desarrolla un nuevo conocimiento con los conocimientos que ya tiene.

17

Page 18: Unidad 2

UNA MIRADA COGNITIVA EN LA EDUCACIÓN: TEORÍA AUSUBELIANA DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO.

El psicólogo y pedagogo David P. Ausubel es el exponente de esta teoría , se basó en la postura

psicogenética piagetiana para después desarrollar la teoría del aprendizaje significativo, esta teoría es una de

las principales aportaciones de la pedagogía constructivista, dio a conocer lo más importante de sus estudios en

los años 60, ha tenido una gran transcendencia en la enseñanza y en la educación, es una teoría del

aprendizaje que centra la atención en el alumno, su constructo esencial constituye una pieza clave para

comprender el constructivismo moderno. Es una teoría del aprendizaje en el aula.

La teoría del aprendizaje significativo se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para

aprender, aborda todos y cada de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la

asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumno, de modo que adquiera significado para

él mismo, se construye desde el enfoque organicista del individuo ya que se centra en el aprendizaje generado

en un contexto escolar, cada individuo desarrolla sus propios esquemas de conocimiento. De igual manera

pone el énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese

aprendizaje; en las condiciones que se requieren para que éste se produzca, en sus resultados y en su

evaluación.

La teoría del aprendizaje significativo aborda todos y cada uno de los elementos factores, condiciones y tipos

que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado de

modo que adquiera significado para el mismo. Pozo (1989) considera que esta teoría se ocupa específicamente

de los procesos de aprendizaje/enseñanza de los conceptos científicos a partir de los conceptos previamente

formados por el niño en su vida cotidiana, en otras palabras el estudiante desarrolla un nuevo conocimiento con

los conocimientos informales. Ausubel desarrolla una teoría sobre la interiorización o asimilación a través de la

instrucción. Se trata de una teoría constructivista ya que es el propio individuo el que genera y construye su

aprendizaje.

18

Page 19: Unidad 2

ENFOQUE SOCIOCULTURAL: EL APRENDIZAJE COMO ALGO SOCIAL

Teoría del enfoque sociocultural de Vygotsky. A partir de Vigotsky, se han desarrollado diversas

concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados,

pero la esencia del enfoque constructivista social permanece.

"Lo fundamental del enfoque de Vigotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso

histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.”.

En Vigotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona

de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. 

Las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En un primer momento, las

habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo

momento, en el ámbito individual. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un

fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo.

En el paso de una habilidad interpsicológica a una intrapsicológica los demás juegan un papel importante. La

posibilidad o potenciar que los individuos tienen para ir desarrollando las habilidades psicológicas en un primer

momento dependen de los demás. Este potencial de desarrollo mediante la interacción con los demás es

llamado por Vigotsky zona de desarrollo próximo (ZDP).

La ZDP es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás. El

conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje; consiguientemente, mientras más

rica y frecuente sea la interacción con los demás, el conocimiento será más rico y amplio. La ZDP,

consecuentemente, está determinada socialmente.

Los símbolos, las obras de arte, la escritura, los diagramas, los mapas, los dibujos, los signos y los sistemas

numéricos, en una palabra, las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores

y las superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas (sociales) y las

intrapsicológicas (personales). Estas herramientas median los pensamientos, sentimientos y conductas.

19

Page 20: Unidad 2

La capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las que usemos para desarrollar esas funciones mentales

superiores, ya sean inter o intrapsicológicas.

La herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, lo usamos como medio de

comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente, se convierte en una habilidad

intrapsicológica y por consiguiente, en una con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.

La actividad humana está socialmente mediada e históricamente condicionada, por eso podemos decir que hay

una mediación social.

Una característica de los humanos es la utilización de instrumentos, los cuales abren la vía de aparición de los

signos que regulan la conducta social. Esta característica se denomina mediación semiótica.

20

Page 21: Unidad 2

2.1.7 OTRAS APROXIMACIONES TEÓRICAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE ENEL CURRÍCULO

ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

En el pensamiento de Dewey, la mente humana es un producto de la evolución biológica, un "instrumento" que,

como el cuello de la jirafa, se ha ido desarrollando para permitir la adaptación y supervivencia del organismo en

el mundo físico. La inteligencia, pues, debería ser utilizada, juzgada y modificada de acuerdo con su eficacia

práctica de instrumento de subsistencia. El pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a

resolver los problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la

resolución de esos problemas. Por desgracia, las conclusiones teóricas de este funcionalismo tuvieron poco

impacto en la pedagogía y en las escuelas se ignoraba esta identidad entre la experiencia de los niños y la de

los adultos.

Dewey considera 4 faces o etapas en el pensamiento humano:

1. La experiencia: Esta etapa equivale a la necesidad de una situación empírica real, a un tipo de ensayo y

error, en esta etapa principalmente el conocimiento debe ser fuera de la escuela ya que así el niño despertara

su propio pensamiento y no lo que se le enseñe

2. Disponer de datos: Los datos los extrae el alumno de su memoria, de la observación de la cultura y de la

comunicación, el pensador ha de disponer de recursos y estar habituado a revisar sus experiencias pasadas

para ver que le ofrecen.

3. Las ideas: Son la fase creadora, la previsión de los resultados posibles, la invasión de lo desconocido, un

salto hacia lo porvenir, una incursión en lo nuevo una invención. Las ideas no pueden ser comunicadas de unas

personas a otras; son comunicables los datos, pero no las ideas, que son anticipaciones de soluciones posibles.

4. La aplicación y comprobación: Los pensamientos, precisamente como pensamientos, son incompletos. En

el caso mejor son tentativas, son sugestiones, son indicaciones. Son puntos de vista para tratar con situaciones

de la experiencia hasta que se aplica a estas situaciones carecen de pleno sentido y realidad, solo la aplicación

los comprueba y solo la aplicación les confiere pleno significado y un sentido de su realidad.

La teoría educativa de Dewey está mucho menos centrada en el niño y más en el maestro de lo que se suele

pensar. Su convicción de que la escuela, tal como la concibe, inculcará en el niño un carácter democrático se

21

Page 22: Unidad 2

basa menos en la confianza en las “capacidades espontáneas y primitivas del niño” que en la aptitud de los

maestros para crear en clase un entorno adecuado “para convertirlas en hábitos sociales, fruto de una

comprensión inteligente de su responsabilidad”

http://teoriasunikino.blogspot.mx/2009/03/dewey.html

22

Page 23: Unidad 2

2.2.1 ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS INNOVACIONES CURRICULARES Y EDUCATIVAS DENTRO DEL

MARCO DE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR: ALCANCES Y

LIMITACIONES.

En la mayoría de las ocasiones se trata de aplicar las teorías del aprendizaje a la situación, dando muy escasa

atención a la interpretación del fenómeno del aprendizaje escolar.

El aprendizaje forma parte de lo teórico y práctico que debe usar el maestro en su quehacer educativo. Utiliza

esta categoría en la actividad escolar, para observar el comportamiento del alumno en la adquisición de los

conocimientos y modos de comportamientos. Existiendo, por eso, diversos enfoques sobre el mismo, importa

conocer cuáles han sido las contribuciones de cada uno de ellos, de manera que los maestros puedan orientar

en el aula el aprendizaje conociendo los referentes teóricos que guían su actividad y efectuando una labor

pedagógica que contribuya a una educación de calidad.

El análisis psicopedagógico se deriva de principios psicológicos y pedagógicos que coadyuvan al mejoramiento

y pertinencia del proceso enseñanza-aprendizaje. Debido a que se mantiene un enfoque teórico-experimental,

debe balancear óptimamente los aspectos teóricos y prácticos dentro del modelo.

Por otro lado Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable en el

comportamiento, los procesos internos (procesos mentales superiores) son considerados irrelevantes para el

estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa. Su

papel es técnico, el cual no crea situaciones; es decir existe una relación de estímulo respuesta.

Corriente cognitiva. Es definido como el paradigma del procesamiento de la información y sustituye las

perspectivas conductistas (década de los ‘70s) que había dirigido hasta entonces la psicología. El cognitivismo

es una teoría que proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso enseñanza-aprendizaje, tales como:

atención, memoria y razonamiento; así como descubrir y explicar la naturaleza y expresiones mentales en el

comportamiento humano; enseñar a pensar y aprender a aprender.

Educación basada en competencias. En la publicación “Education at a Glance” (Educación en una Mirada) de la

OCDE (2004) se examinan los beneficios y resultados de la educación en donde las competencias se conciben

como la construcción social compuesta de aprendizajes significativos en donde se combinan atributos tales

como conocimientos, actitudes, valores y habilidades con las tareas que se tiene que desempeñar en

determinadas situaciones.

23

Page 24: Unidad 2

La Educación Basada en Competencias se refiere a la aplicación de conocimientos prácticos a través de

habilidades físicas e intelectuales, con respecto a criterios o estándares de desempeño esperados (normas o

calificaciones).

24

Page 25: Unidad 2

LA ENSEÑANZA EN LOS CONTEXTOS GLOBAL Y LOCAL

A través de la historia, el conocimiento siempre ha estado presente y ha sido generado por el hombre

para vencer los obstáculos que le ha planteado su evolución por este planeta. En la época que nos ha

tocado vivir, el conocimiento ha adquirido una importancia fundamental debido al surgimiento de factores

como las nuevas tecnologías, que han borrado las barreras geográficas y han multiplicado las formas de

compartir, almacenar y recuperar el conocimiento. El saber hacer, y con ello la generación del

conocimiento, se ha convertido en el principal capital de las empresas, y su adquisición y conservación

es una acción estratégica para una actuación exitosa.

El conocimiento es la integración de experiencia, valores, información y saber hacer, que es la base para

la incorporación continua de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Para Andreu y

Sieber (2000) , el conocimiento se caracteriza por ser:

1. .Personal, la persona lo origina y en ella reside, lo asimila como resultado de su propia experiencia (es

decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorpora a su acervo personal de

conocimientos, estando “convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo como un todo

organizado que da estructura y significado a sus distintas “piezas”.

2. Utilizable, se puede repetir sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con otros bienes físicos,

permite “entender” los fenómenos que las personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo

precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”,

en el sentido de juzgar la utilidad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento.

3. Guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada momento porque esa

acción tiene en general por objetivo mejorar.

Estas características convierten al conocimiento, en una base sólida para el desarrollo ya que la

acumulación de experiencias en una persona la hace ser competitiva. El proceso de aprender o de imitar

a estas persona es complicado a menos que existan representaciones precisas que permitan su

transmisión a otras personas de manera efectiva y eficiente.

Indicadores de la Sociedad del Conocimiento El conocimiento se produce mediante nuevas formas. El

conocimiento es motor del crecimiento. Producción intensiva del conocimiento. Sistema autónomo de

25

Page 26: Unidad 2

producción del conocimiento. Servicios basados en el conocimiento. Procesos educativos y formativos a lo largo

de la vida. Ciudadanos trabajadores del conocimiento. Uso intensivo de las TIC. Continúo cuestionamiento del

conocimiento. Actuación basada en procesos de reflexión. Valoración continua de normas y reglas establecidas.

Alta capacidad innovadora. Procesos dinámicos transformadores permanentes. Conformada por subsistemas,

redes, comunidades fuertemente vinculados. Asegura la producción, distribución y reproducción del

conocimiento como proceso estratégico. Sociedad científica. con diferentes formas de organización y

pensamiento social. Tomando en cuenta todo lo anterior, el SINED apuesta a que los actores que lo integran

actúen como trabajadores del conocimiento. La característica principal de estos trabajadores, será su

disposición permanente para generar y compartir información y conocimiento, en la búsqueda de nuevas

soluciones y caminos. Por lo tanto, el SINED plantea la instalación de nodos a los cuales se asociarán diversos

tipos de redes, comunidades y asociaciones, además de todos los individuos que quieran participar en una red

de redes sociales educativas.

La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier

actividad, ya sea económica, social o cultural. La información y el conocimiento son el principal recurso de toda

actividad y también se constituyen en su producto. Esta sociedad considera a las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) como un factor de cambio social, entre otros. Es una sociedad consiente del no-saber y de

los riesgos de lo que esto implica.

No es casualidad que diversos autores propugnen por hacer realidad el trabajo colaborativo en las aulas y en

los centros educativos. Pero queremos resaltar que en la frase „en las aulas y en los centros educativos‟ se

encierra la doble necesidad de hacerlo para, con y entre los alumnos y también para, con y entre los profesores.

Es precisamente en esta área en la que queremos enmarcar el presente trabajo: en la acuciante necesidad de

hacer realidad el trabajo colaborativo entre los docentes. Como ya lo ha apuntado Lieberman (1996)

Las redes, los mecanismos de colaboración y las asociaciones de educadores ofrecen a los profesores

comunidades profesionales de aprendizaje que ayudan al cambio de prácticas educativas en sus salones y en

sus escuelas, el desarrollo profesional es un arma potente para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ejemplos serían: el aprendizaje común que surge cuando trabajan juntos profesores noveles y experimentados

[y] la creación de espacios y tiempos comunes para planear y hacer conexiones curriculares.

26