unidad 2

9

description

electro

Transcript of unidad 2

Page 1: unidad 2
Page 2: unidad 2

INDICE

Unidad 2 Elaboración de un protocolo de investigación.

2.1 Antecedentes del problema.

2.2 Planteamiento del problema.

2.3 Objetivos de la investigación: General y específicos.

2.4 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde).

2.5 Justificación investigación: Impacto social tecnológico económico y ambiental investigación. Viabilidad de la investigación.

2.6 Diseño del Marco Teórico investigación (referentes teóricos).

2.7 Bosquejo del método investigación.

2.8 Cronograma investigación.

2.9 Presupuesto investigación (si corresponde).

2.10 Fuentes consultadas Investigación.

Page 3: unidad 2

2.1 Antecedentes del problema.

Descripción breve de las relaciones de la investigación con conocimientos y expresiones artísticas previas. Los vínculos con la situación actual del conocimiento y la producción artística visual o del diseño y la comunicación visual, relacionada con el problema, así como los vínculos de convergencia o divergencia con estudios y obras similares que se hayan llevado a cabo sobre el mismo.

2.2 Planteamiento del problema.

Especificación del problema a investigar, sus aspectos más importantes y su pertinencia en términos de los conocimientos del área. Es conveniente señalar sus relaciones con otras disciplinas del conocimiento y su relevancia para el desarrollo de los diversos campos disciplinarios del Programa, en el contexto contemporáneo. Para iniciar el proyecto se consideran también las condiciones de viabilidad, tales como los conocimientos previos, la disponibilidad de fuentes, acceso a sitios determinados para su realización, recursos humanos y económicos necesarios a los fines perseguidos y experiencia práctica y de investigación teórica.

2.3 Objetivos de la investigación: General y específicos.

Es la formulación clara y específica de los resultados que se esperan obtener en cada una de las etapas del trabajo, así como de las acciones que se llevarán a cabo para cumplir con el propósito de la investigación. Los objetivos indican acciones precisas guiadas por el método a aplicar. Se redactan con el verbo en infinitivo que enuncia una acción determinada y los términos bajo los cuales se espera ejecutarla. Bien elaborados orientan los contenidos de la investigación que deben ser claros, concretos y viables. Pueden presentarse por niveles: objetivo general, que se refiere a los fines de la investigación en su totalidad; y los objetivos particulares que plantean logros parciales y que bien pueden corresponder a cada capítulo de la investigación.

Page 4: unidad 2

2.4 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde).

Exposición de lo que se espera saber al concluir el proyecto. Consiste en una serie de enunciados que afirman lo que se supone cierto, pero cuya certeza será determinada al concluir el proceso. Es importante recordar que al terminar la investigación puede confirmarse o no la proposición o hipótesis originalmente prevista sin menoscabo de la validez del proceso. La proposición corresponde a las condiciones de la hipótesis sin que esto signifique una exigencia de verificación experimental no siempre posible en las humanidades y las artes.

2.5 Justificación: Impacto social, tecnológico, económico y ambiental.

Viabilidad de la investigación.

Explicación de los aportes esperados en una determinada área del conocimiento y/o disciplina, así como su relevancia en relación con la comunidad y la institución.

2.6 Diseño del Marco Teórico (referentes teóricos).

El conocimiento profundo e integral de un determinado tema, es importante una vez planteado el Objeto de Investigación, el investigador deberá acumular la mayor cantidad de información bibliográfica acerca del tema seleccionado como objeto de investigación (Libros, revistas, artículos, otros estudios, publicaciones estatales, etc.) para así poder formular la Hipótesis que explique previamente el fenómeno y/o problema de Investigación.

Definición del marco teórico. Existen varias denominaciones respecto a esta fase, puede ser sistema conceptual, análisis teórico, revisión bibliográfica, antecedentes de literatura, etc., que en general comprende las definiciones, teorías, enfoques, leyes y principios sobre el tema que ha escogido el investigador con la finalidad de poder revisar, aprender y aplicar su utilidad.

- Conocer antecedentes, postulados, enfoques, metodología.

- Estrategias para lograr la participación ciudadana

- Castilla, recopilar información Estadística, Histórica y Cultural acerca de Castilla.

Page 5: unidad 2

Importancia del marco teórico. El Marco Teórico demuestra el nivel alcanzado por el investigador porque permite la utilización de los diferentes significados que los conceptos tienen y que son utilizados para describir ó analizar, el objetivo de

Estudio Seleccionado. El Marco Teórico nos sirve como una guía para conocer específicamente los conceptos y métodos que vamos a utilizar en la recolección de información empírica, en la medida que nosotros tengamos un amplio Marco Teórico, sobre nuestro tema, todos los demás procedimientos se facilitan por cuanto nos sirve como referencia permanente en la elaboración de las Hipótesis y en la construcción de variables e indicadores. Solamente este dominio teórico garantiza la elaboración de conclusiones de manera acertada.

2.7 Bosquejo del método.

Explicación general de la metodología que se intenta seguir en el desarrollo de la investigación. Más que su denominación, es importante la descripción general del método que sustentará el desarrollo del proyecto, así como de los pasos a seguir en el proceso de indagación. La investigación práctico-teórica incluye los dos aspectos. En pocas palabras son una serie o conjunto de pasos lógicos a seguir para obtener un resultado determinado.

2.8 Cronograma.

Un componente del diseño o anteproyecto de investigación es el Cronograma de

Actividades, también llamado Gráfico de Gantt, en honor a su inventor (Henry L.

Gantt), en el cual se plasman y distribuyen en el tiempo, las actividades claves que requerirá el proceso de investigación.

El cronograma en su forma más sencilla está compuesto por columnas y filas, en donde en la columna principal se presenta el listado de actividades o acciones programadas y en las columnas subsiguientes los meses que pueden subdividirse en 4 espacios o semanas cada uno.

Page 6: unidad 2

2.9 Presupuesto (si corresponde).

Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.

1 Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).

En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio.

El presupuesto se puede cobrar o no, en caso de no ser aceptado. El presupuesto puede considerarse una parte del clásico ciclo administrativo que consiste en planear, actuar y controlar (o, más específicamente, como una parte, de un sistema total de administración.

Page 7: unidad 2

2.10 Fuentes consultadas.

Enumeración de las fuentes que servirán de base preliminar y se considerarán parte del cuerpo de la investigación. Deben dividirse en bibliografía, hemerografía, catálogos, páginas de internet, materiales audiovisuales, etc., y deberán presentarse de acuerdo con las reglas académicas establecidas en la literatura especializada en el tema.

Para terminar de construir adecuadamente el Protocolo de Investigación, es necesario que el alumno consulte diversas fuentes relacionadas con metodología de la investigación, investigación de tesis, elaboración de proyectos y otras que le permitan actualizar sus conocimientos en este campo.