Unidad 2

download Unidad 2

of 28

Transcript of Unidad 2

  • Objet ivosObjet ivos

    Y Qu conceptos van asociados al ruido: frecuencia y presin acstica.Y Qu efectos sobre la salud produce el ruido.Y Qu acciones evalan una situacin de exposicin laboral.Y Qu aparatos se utilizan para medir este contaminante fsico.Y Qu medidas de control y prevencin se deben tomar en situaciones de

    riesgo por exposicin al ruido.

    un

    ida

    d d

    id

    ctic

    a 22 Ruido

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 9:53 Pgina 25

  • 22 Ruido

    26

    2222....1111 Introduccin El ruido es un riesgo laboral nada nuevo que ha sido observado desde hace siglos. Es a par-tir de la revolucin industrial cuando verdaderamente un gran nmero de personas comen-z a exponerse a altos niveles de ruido en el sitio de trabajo. A partir de la revolucin indus-trial y hasta nuestros das se ha prestado gran atencin al ruido como un importante riesgolaboral asociado a la prdida permanente de la capacidad auditiva.

    Actualmente el ruido es el riesgo laboral de mayor prevalencia; por lo que se seala como unverdadero problema de salud pblica, tanto por sus efectos auditivos como por los extra-audi-tivos. Se estima que ms de 35 millones de trabajadores en EE UU estn expuestos a ruido ensu lugar de trabajo (Ladou) y alrededor de 2 millones con edades entre 50 y 59 aos tienenprdida auditiva indemnizable, atribuida a la exposicin a niveles de ruido excesivo (Zenz).

    El ruido se estudia mediante la acstica que es la parte de la fsica que se ocupa del estu-dio del sonido en sus aspectos cualitativos y cuantitativos.

    2.1.12.1.1 Definicin de ruidoSe puede definir el ruido como:

    Y Conjunto de sonidos no agradables.

    Y Combinacin de sonidos no coordinados que originan una sensacin desagradable.

    Y Todo grupo de sonidos que interfiera una actividad humana.

    El ruido se compone de una parte subjetiva, que es la molestia, y una parte objetiva,y por lo tanto cuantificable, que es el sonido.

    2.1.22.1.2 Definicin de sonidoEl sonido es un fenmeno vibratorio que, a partir de una perturbacin inicial del medio els-tico donde se produce, se propaga en ese medio, bajo la forma de una variacin peridicade presin sobre la presin atmosfrica (ver esquema 2.1).

    En condiciones normales (presin = 1 atmsfera, temperatura = 20 C) la velocidad de pro-pagacin del sonido en algunos medios es:

    Y aire 340 m/s

    Y agua 1460 m/s

    Y madera 1000 a 5000 m/s

    El ruido se consideraesencialmente cual-

    quier sonido innecesario eindeseable cuya percepcinresulta desagradable e inter-fiere la actividad humana.

    En otras palabras, elsonido es aquella

    vibracin que el odo huma-no puede detectar.

    Fig. 2.1Ruido.

    Esquema 2.1El sonido.

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 9:57 Pgina 26

  • 2.1.32.1.3 FrecuenciaSi representamos grficamente una oscilacin cualquiera, la frecuencia (f) es el nmero devibraciones o de oscilaciones completas en la unidad de tiempo.

    Se mide en ciclos por segundo, que se denomina nor-malmente hercios (Hz). Dependiendo de la frecuencia, elsonido tendr un tono grave (baja frecuencia) como elque produce un compresor, un tono agudo (alta frecuen-cia) como el de una sierra o un tono medio como el dela voz hablada.

    La mayora de los ruidos que escuchamos estn formadospor ms de una frecuencia. A nivel industrial los diferen-tes componentes de una mquina vibran a una frecuen-cia distinta, de forma que lo que parece al odo un nicosonido, est formado por diferentes frecuencias.

    Y Anlisis de frecuenciasLos ruidos complejos tienen componentes en la mayo-ra de las frecuencias comprendidas en el espectroaudible, por lo que es muy difcil y poco prcticodeterminar una a una las frecuencias componentes.

    Por ello se divide el espectro de frecuencias en bandasde ancho proporcional y lo que se hace es medir conunos filtros que dejarn pasar el ruido entre unas fre-cuencias mxima y mnima caractersticas. Estos filtrosrechazarn el ruido cuyas frecuencias sean superioreso inferiores a estos lmites. Las bandas ms utilizadas enacstica son las bandas de octava y tercio de octava.

    Se denomina banda de octava al grupo de frecuenciascomprendidas entre dos frecuencias f1 y f2 que cumplanla relacin: f2 = 2 f1

    Cuando se desea realizar un anlisis ms detallado, se emplean las bandas de tercio de octa-va, que, como su propio nombre indica, son la tercera parte de una octava. La frecuenciacentral se utiliza para caracterizar a la banda, y es la media geomtrica de las frecuencias

    27

    22Ruido

    Fig. 2.2Frecuencias.

    Esquema 2.2La frecuencia.

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 9:58 Pgina 27

  • extremas: fc = (f1f2). As, la banda de octava de 2000 Hz tiene como frecuencias extremas

    f1 = 1414 Hz, f2 = 2828 Hz. Las frecuencias centrales para las bandas de octava y de terciode octava estn normalizadas en la norma (UNE EN ISO 266).

    2.1.42.1.4 Sensacin sonoraEl odo humano es capaz de detectarvariaciones de presin acstica compren-didas entre 20 Pa y 200.000.000 Pa yde frecuencia entre 20 y 20.000 Hz.

    Si la cuantificacin de la presinacstica se hiciera en Pa, debera-mos utilizar una escala de 20.000.000de unidades, lo que supone muy pocaoperatividad.

    Mediante la utilizacin de una frmulamatemtica de tipo logartmico converti-mos esta escala en otra llamada nivelde presin acstica, que se mide en dB.

    2.1.52.1.5 Presin acstica Es importante conocer el trmino Presin Acstica para poder medir el ruido y clasificarlo.La presin acstica se define como la diferencia de presin existente en un momento deter-minado y la presin en condiciones normales.

    Para calcular el nivel de presin acstica en decibelios se utiliza la frmula:

    NPA = 20 log ( Pef/P0)

    22 Ruido

    28

    Esquema 2.3Anlisis de frecuencias.

    Fig. 2.3Sensacin sonora.

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:00 Pgina 28

  • En donde Pef es la presin en un momento determinado y P0 la presin en condiciones normales.

    El decibelio se define mediante la expresin:

    dB = 10 log (P/Po)2

    Siendo:

    P: Valor de la presin acstica en Pa

    Po: Presin de referencia = 20 Pa

    Como vemos, no es un valor absoluto sino que se relaciona siempre con un valor de referen-cia, 20 Pa, al que se le hace corresponder el valor de 0 dB.As, vemos que el rango queda reducido a una escala comprendida entre 0 dB (umbral deaudicin) y 140 dB (umbral de dolor).

    Por tanto el decibelio es una unidad en escala logartmica, de manera que cuando conver-gen en un mismo sitio distintos ruidos, el clculo total no es tan sencillo como una suma decantidades, sino:

    NPA (suma)= 10 log Suma (10 NPAi/10)

    2.1.62.1.6 Tipos de ruidos As pues, los ruidos se pueden clasificar en funcin de la variacin de la presin acstica en:

    Y Ruido estable: El Real Decreto 1316/1989 en su Artculo 7 del anexo I, define ruidoestable como aquel con nivel prcticamente constante que presenta fluctuacionesmenores de 5 dB, durante el periodo de observacin.

    29

    22Ruido

    Fig. 2.4Presin acstica.

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:01 Pgina 29

  • Y Ruido fluctuante: Durante la observacin, este ruido vara continuamente sin apreciar-se estabilidad. Puede ser:

    Y Ruido fluctuante peridico: con una cadencia cclica.

    Y Ruido fluctuante aleatorio: vara constantemente de una manera aleatoria.

    Y Ruido impulsivo: Se caracteriza por un ascenso brusco de ruido y una duracin totaldel impulso menor de un segundo, y el tiempo transcurrido entre mximos ha de serigual o superior a un segundo. O sea son aquellos que tienen un mximo de intensidadmuy alto, pero que decrecen y desaparecen muy rpido, sin que se produzca otro mxi-mo de intensidad hasta el siguiente impacto. No debe producir ms de un impacto porsegundo, en caso contrario se considerar como ruido continuo a efectos de evaluacin.Como es el caso de los ruidos producidos por disparos de armas de fuego, golpes de mar-tillos o de prensas, etc.

    2.1.72.1.7 Promedio diario de nivel de presinsonora asociada a un puesto de trabajo

    El LAeq,d es el promedio diario del nivel de presin sonora asignable a un puesto de trabajo,en decibelios A (dBA). El dBA es la unidad en la que se mide el nivel de ruido (presinsonora) en la escala de ponderacin A, mediante la cual, el sonido que recibe el aparatomedidor, es filtrado de forma parecida a como lo hace el odo humano.

    Por tanto LAeq,d es el nivel de presin acstica continuo equivalente ponderado A, cuando eltiempo de exposicin se refiere a una jornada de trabajo de 8 horas.

    Es el parmetro ms importante de la legislacin espaola, que nos permite tener unaserie de valores comparables a la hora de evaluar la exposicin al ruido. Se evala tenien-do en cuenta:

    22 Ruido

    30

    El riesgo de prdidaauditiva empieza a ser

    significativo a partir de unnivel (LAeq,d) equivalente dia-rio de 80 dBA suponiendovarios aos de exposicin.

    Esquema 2.4Tipos de ruidos.

    Esquema 2.5Factores que influyen en

    la evaluacin de laexposicin al ruido

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:01 Pgina 30

  • En el esquema 2.6, podemos observar que, si el tiempo de exposicin es menor que el tiem-po de referencia de 8 horas, el nivel equivalente diario tambin es menor. Es como si lamisma dosis de ruido se tuviese que repartir en ms tiempo y que durante ese tiempo elruido fuese insignificante a la hora de sumarlo logartmicamente.

    La normativa espaola (R.D. 1316/1989) establece tres niveles de exposicin en trminos deLAeq,d (80 dBA, 85 dBA y 90 dBA) que se compararn con los valores medidos en los mismostrminos.

    2.1.82.1.8 Nivel del pico, LmmxxEs el valor mximo de la presin acstica instantnea. Sirve para evaluar la exposicin cuan-do hay ruidos de impulso.

    Es el nivel correspondiente a la presin mxima instantnea, midindose sin ninguna pon-deracin de frecuencia, es decir, en dB.

    Es un parmetro muy necesario para evaluar el riesgo de exposicin al ruido ya que un valorinstantneo muy elevado puede producir daos auditivos.

    31

    22Ruido

    NNOOTTAA IImmppoorrttaannttee:Para completar este

    apartado y el que viene acontinuacin es convenien-te consultar: La Directiva2003/10/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo, de6 de febrero de 2003,sobre las disposicionesmnimas de seguridad y desalud relativas a la exposi-cin de los trabajadores alos riesgos derivados de losagentes fsicos (rruuiiddoo). Yaque el citado decreto: R.D.1316/1989 actualmente seencuentra pendiente detransposicin.

    Esquema 2.6Nivel equivalente de presin acstica.

    Esquema 2.7Nivel del pico Lmx.

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:02 Pgina 31

  • 2222....2222 Efectos auditivos sobre la salud Los efectos de ruido para la salud se pueden clasificar en dos tipos:

    Y Efectos auditivos: tienen relacin directa con la exposicin al ruido, cuya consecuen-cia es la prdida de audicin.

    Y Efectos no auditivos: alteraciones tanto fisiolgicas como psicolgicas producidaspor el ruido como agente estresante.

    2.2.12.2.1 Efectos auditivos

    2.2.1.1 Fisiologa de la audicinPara comprender por qu se produce la prdida de audicin es necesario tratar, aunque seabrevemente, el mecanismo de la fisiologa de la audicin.

    El ruido es una vibracin que se transmite en el aire pormedio de ondas. Estas vibraciones son conducidaspor el conducto auditivo externo hasta la membranatimpnica, la cual transmite las vibraciones a travs dela cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo)ubicada en el odo medio, hasta el odo interno. Dichacadena osicular amplifica la vibracin, es decir, con-vierte un movimiento vibratorio gaseoso de poca pre-sin en uno de gran presin y lo transmite mediante unmedio lquido hasta el rgano receptor del odo interno(rgano de Corti) situado en la cclea o caracol.

    Las clulas receptoras (clulas ciliadas del rgano deCorti) convierten las ondas vibratorias en impulsosnerviosos que sern transmitidos por el nervio acsti-co hasta la corteza cerebral, producindose as la per-cepcin del sonido. En la siguiente figura se represen-ta el interior de un odo con sus diferentes partes.

    2.2.1.2 Efectos del ruido sobre la audicinY HipoacusiaLa funcin auditiva puede verse afectada por causas orgnicas, funcionales, patgenas otraumticas con lo que se lesiona el rgano auditivo a diferentes niveles dando lugar a dife-rentes tipos de hipoacusia:

    Y Hipoacusia de transmisin: por afectacin del odo externo o del odo medio, difi-cultando la transmisin del sonido hasta el odo interno.

    Y Hipoacusia de percepcin: por lesin del odo interno, nervio auditivo, vas o cen-tros de la audicin. Se altera la recepcin del sonido (lesin en las clulas ciliadas delrgano de Corti) o su llegada, en forma de corriente nerviosa, a los centros auditivos.

    Y Hipoacusia mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Est alterado tanto el meca-nismo de transmisin como el de recepcin.

    Y Intensidad y tiempo de exposicinEl grado de la lesin depende de la intensidad del ruido y del tiempo de exposicin. Alaumentar cualquiera de los dos, aumenta el riesgo de prdida de audicin.

    22 Ruido

    32

    Fig. 2.4Fisiologa de la audicin.

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:03 Pgina 32

  • Un ruido muy intenso de corta duracin provoca un trauma acstico agudo por roturadel tmpano y/o lesin del odo interno. Ruidos intensos con exposiciones prolongadas yrepetidas originan un trauma acstico crnico, en el cual se destruyen las clulas cilia-das del rgano de Corti, con una precoz y mayor afectacin de las clulas ubicadas en labase del caracol.

    Y Inicialmente el ruido intenso produce una fatiga auditiva, que se detecta comouna disminucin del umbral auditivo o como sensacin de ensordecimiento, pos-terior al estmulo auditivo intenso. Se recupera totalmente con el reposo.

    Y Si la prdida auditiva no se recupera con descansos adecuados, se produce el deno-minado trauma acstico crnico, el cual se caracteriza por la prdida de audicinpara las altas frecuencias, siendo la frecuencia de 4.000 Hz la ms afectada.

    Y Si la exposicin al ruido se mantiene, se daan las frecuencias adyacentes alterando,con el tiempo, las frecuencias conversacionales (de 500 a 2.000 Hz). De esta forma,se llega a la hipoacusia o sordera que, si es producida como consecuencia de larealizacin de un determinado trabajo, se denomina sordera profesional.

    Y Sordera profesionalLa sordera profesional se caracteriza por lo siguiente:

    Y Es una hipoacusia neurosensorial por afectacin del odo interno.

    Y Est asociada a un historial de prolongada exposicin al ruido.

    Y Su desarrollo es gradual.

    Y La prdida auditiva se inicia en las frecuencias altas.

    Y Afectacin similar de ambos odos, salvo excepciones.

    Y La lesin auditiva no progresa si el trabajador es retirado del ambiente ruidoso.

    Para llevar a cabo un control correcto de la funcin auditiva, se realizan audiometras quedetectan la prdida de audicin en las distintas frecuencias, la intensidad del trauma acs-tico y el tipo de hipoacusia.

    Los resultados se representan en forma grfica mediante el audiograma.

    En el esquema 2.8 se muestra un ejemplo de audiograma donde se representa la evolucinde la sordera siendo:

    Y Curva A: trauma acstico ini-cial. (lnea rosa).

    Y Curvas B y C: hipoacusia queafecta a las frecuencias con-versacionales (lneas azul yroja).

    33

    22Ruido

    Fig. 2.5Intensidad y tiempo

    de exposicin.

    Esquema 2.8Audiogramas.

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:04 Pgina 33

  • 2.2.22.2.2 Efectos no auditivosEl ruido no slo puede producir daos para el aparato auditivo, sino tambin otros proble-mas relacionados con rganos diferentes a los de la audicin, provocar molestias para el de-sarrollo de algunas tareas e interferir en la comunicacin.

    Las molestias y problemas ocasionados por el ruido dependen bsicamente de los siguien-tes aspectos:

    Y Parmetros acsticos: la intensidad del ruido existente y su composicin espectralen frecuencias.

    Y Las exigencias auditivas y de concentracin que demanden las propias tareas quese deben desarrollar.

    Y Las caractersticas individuales: actitud, inters, motivacin, estado fisiolgico, etc.

    Y El estado fsico y psquico de los individuos.

    Los posibles efectos perjudiciales del ruido sobre la salud son muy numerosos y variados.

    2.2.2.1 Efectos fisiolgicosEl ruido puede producir otros efectos en rganos diferentes al odo. Estos efectos se produ-cen porque las vas auditivas del sistema nervioso central no slo se corresponden con elcentro nervioso de la audicin sino con otras conexiones indirectas, y en concreto con el sis-tema nervioso autnomo, que regula el funcionamiento de otros rganos.

    Los principales efectos fisiolgicos estudiados derivados de la exposicin al ruido son:

    Y Aumento del ritmo cardaco.

    Y Vasoconstriccin.

    Y Aceleracin del ritmo respiratorio.

    Y Disminucin de la actividad de los rganos digestivos.

    Y Reduccin de la actividad cerebral (con el consiguiente efecto sobre el rendimiento).

    22 Ruido

    34

    Fig. 2.6Efectos fisiolgicos del ruido.

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:05 Pgina 34

  • Por ejemplo, todos hemos tenido alguna vez la sensacin de sobresalto por un ruido repen-tino: el corazn se acelera, la respiracin se hace ms fuerte, las pupilas se dilatan y la pielqueda plida y sudorosa. Esta es una reaccin normal de alerta ante lo que, instintivamen-te, consideramos una amenaza del medio que nos rodea. Esa sensacin es el reflejo de todauna serie de alteraciones nerviosas y hormonales que se producen en el interior de nuestroorganismo.

    En principio, este tipo de reacciones no supone ningn problema; el cuerpo vuelve poco apoco a la normalidad. Sin embargo, en el caso de exposiciones prolongadas a ruidos muyintensos se pueden producir alteraciones permanentes. As, en trabajadores de industriasruidosas se ha observado la aparicin de lceras o alteraciones del corazn con mayor fre-cuencia.

    Sin embargo, no est comprobada la relacin entre niveles de exposicin y efectos fisio-lgicos, pudiendo ser debidos, estos efectos, tambin a otros factores diferentes a laspropias caractersticas acsticas.

    2.2.2.2 Efectos psicolgicos. Interferencia con el sueoEl ruido puede producir modificaciones del carcter o del comportamiento como:

    Y Agresividad

    Y Ansiedad

    Y Disminucin de la atencin

    Estas modificaciones van a depender de diversos factores, unos ligados a la persona y otrosa sus condiciones de trabajo:

    Y Actitud del sujeto frente al ruido.

    Y Sensibilidad del sujeto al ruido.

    Y Evaluacin de las posibilidades de reducirlo.

    Y Actitud del sujeto respecto al tipo y condiciones del local.

    Y Momento de la jornada.

    Adems de estos efectos psicolgicos, se ha observado que los trabajadores expuestos a rui-dos intensos durante el da pueden tener dificultades a la hora de conciliar el sueo o, inclu-so, despertarse a media noche con mayor frecuencia. El acortamiento o la interrupcin delsueo dificultan la accin reparadora del mismo y por lo tanto el bienestar y la capacidadpara el trabajo.

    2.2.2.3 Interferencias con la actividadLa interferencia con el desarrollo de las tareas depende de:

    Y Dificultad de la tarea y complejidad.

    Y Duracin de la tarea.

    Y Caractersticas del ruido (nivel, composicin espectral y tipo de ruido).

    Y Predisposicin individual y estado del sujeto (motivacin, capacidad de concentra-cin, inters por la tarea, etc.).

    35

    22RuidoITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:05 Pgina 35

  • Un mismo tipo de ruido podra disminuir la concentra-cin en unos casos, o ser estimulante en otros como es elcaso de las tareas montonas o repetitivas.

    Si el ruido es intermitente o inesperado puede causar unefecto de sobresalto que, aparte de producir los efectosfisiolgicos antes citados, influye negativamente en eldesarrollo de cualquier tarea.

    As, por ejemplo, existen valores de nivel de ruido reco-mendados en la bibliografa, que si se superan podranafectar a distintas tareas de oficina:

    Y 55 dBA: Trabajos de oficina, fundamentalmente inte-lectuales y con grandes exigencias de concentracin.

    Y 65 dBA: Trabajos con mquinas de escribir.

    Y 70 dBA: Trabajos de oficina altamente mecanizados.

    2.2.2.4 Molestias provocadas porel ruido

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud, en el ambiente laboral no existe riesgo identi-ficable de prdidas auditivas para una exposicin de nivel sonoro equivalente por debajo de75 dBA durante la jornada laboral de 8 horas, aunque pueden producirse molestias o que-jas de los trabajadores a niveles inferiores.

    Paradjicamente, personas expuestas a niveles elevados de ruido dicen acostumbrarse alruido, pero, ms que una ventaja, ello indica que el organismo se ha rendido ante un ele-mento agresivo presente en su medio, en este caso el ruido. De todas formas, el hecho deestar acostumbrado no evitar la aparicin de cualquiera de los otros efectos perjudicia-les revisados anteriormente.

    2.2.2.5 Interferencia con la comunicacinLa inteligibilidad de la palabra es un factor importante que hay que considerar enel diseo de entornos de trabajo. En muchas tareas es imprescindible la comunica-cin oral, cara a cara o mediante otros sistemas electroacsticos como telfonos,interfonos, sistemas de megafona, etc.

    La presencia de niveles de ruido elevados dificulta la comunicacin hablada con loscompaeros u otras personas, repercutiendo negativamente en el trabajo realizado.Se ha observado que en los trabajadores expuestos a niveles de ruido elevados sonms frecuentes las alteraciones de garganta y de laringe (debido a que deben for-zar su voz para hacerse entender). Adems, la imposibilidad de comunicarsedurante la jornada, aumenta el aislamiento de los trabajadores y las condiciones detrabajo son ms penosas.

    La interferencia del ruido con la comunicacin verbal depende fundamental-mente de:

    Y Nivel y contenido espectral del ruido de fondo existente.

    Y Tono de voz que es necesario emplear para la comprensin del mensaje verbal.

    Y Distancia entre el locutor y oyente.

    Y Exigencias conversacionales de la tarea.

    22 Ruido

    36

    Fig. 2.7El ruido puede provocarinterferencias con la actividad quese est desarrollando. Aqu semuestra una relacin entreactividad y nivel de ruido.

    Fig. 2.8Sistema de megafona comomedio de comunicacin.

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:06 Pgina 36

  • 2222....3333 Causalidad del ruido enambientes

    Las causas que producen contaminacin sonora en los lugares de trabajo se pueden deber a:

    Y Falta de mantenimiento de las mquinas y herramientas porttiles.

    Y Procesos tecnolgicos como forjado, estampado, martillado, etc.

    Y Turbulencias y friccin en las salidas de gases comprimidos.

    Y Golpes entre partes mviles de mquinas.

    Y Choques de piezas metlicas con superficies duras.

    Y Hiladoras textiles.

    Y Uso de compresores y martillos neumticos.

    La contaminacin sonora en los lugares de residencia se da por:

    Y Escapes de los motores y bocinas de vehculos.

    Y Ruidos en los servicios (cloacas, sanitarios, etc.).

    Y Altavoces, sirenas, etc.

    Y Aparatos de msica, televisores, etc. a alto volumen.

    2222....4444 Evaluacin del ruido

    2.4.12.4.1 Conceptos generales introductorios Conviene definir tres conceptos diferentes (ver figura 2.9) yaque la normativa que es necesario consultar para evaluar unasituacin de riesgo por exposicin al ruido en el ambiente detrabajo hace referencia a los mismos:

    Y Emisin de ruido: Radiacin sonora de una fuente. Esuna propiedad caracterstica de la fuente que nodepende del entorno ni del local donde se encuentre.

    Y Inmisin de ruido: Impacto del ruido en un puestodeterminado. Depende de la distancia al puesto, delentorno y del local donde se encuentre la fuente.

    Y Exposicin al ruido: Impacto del ruido en el trabaja-dor. Depende de la movilidad del trabajador y deltiempo de exposicin.

    La disposicin fundamental en Espaa para la proteccin de los trabajadores de los efectosnocivos de la exposicin al ruido es el Real Decreto 1316/1989, cuyo objetivo es reducir laexposicin al ruido en el trabajo.

    En el Real Decreto se recogen las disposiciones mnimas de seguridad y salud en el trabajoque debe aplicar el empresario en su centro: limitacin de la exposicin, medicin, evalua-

    22Ruido

    37

    Fig. 2.9Emisin, inmisin y exposicin.

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:06 Pgina 37

  • cin y reduccin del ruido en el lugar de trabajo, declaracin de ruido emitido por las mqui-nas y reduccin de la exposicin.

    El objeto del Real Decreto es la proteccin de los riesgos derivados de la exposicin al ruido,principalmente frente a las prdidas de audicin.

    En el anexo 1 del citado Real Decreto se definen una serie de conceptos tcnicos necesarios ala hora de medir la exposicin al ruido, estableciendo que el nivel diario equivalente en dBA(LAeq,d) es aqul que ser necesario medir y/o calcular para evaluar la exposicin al ruido.

    El nivel diario equivalente contiene dos conceptos:

    Y Nivel en dBA de ruido.

    Y Tiempo de exposicin (referido a 8 horas).

    Para completar la evaluacin, tambin se mide el nivel de pico, que no deber ser superiora 140 dB.

    Por ltimo, se define el ruido estable como aquel tipo de ruido cuyo nivel de presin acsti-ca ponderado (A) vara (entre una mximo y un mnimo) en menos de 5 dB.

    2.4.22.4.2 Nivel de exposicin diaria equivalente(LAAeeqq,,dd)

    Este Real Decreto establece la manera de calcular el nivel de exposicin diario (o semanalequivalente) para cada puesto de trabajo en funcin de los tiempos a los que estn expues-tos los trabajadores a los distintos niveles acsticos. Estos niveles se miden mediante son-metros integradores o dosmetros, los cuales realizan una integracin de ambos factores(intensidad y tiempo) y determinan un nivel de exposicin en dBA que, mediante su compa-racin con los umbrales de exposicin establecidos en dicho Real Decreto, permite determi-nar en qu situacin de riesgo se encuentra el trabajador.

    El clculo logartmico que integra las intensidades y los tiempos es:

    LAeq,T = 10 Ig (1/T) Si Ti 100.1 LAeq,Ti (1)

    siendo:

    T: tiempo total del ciclo

    i: nmero de subciclos

    Ti: tiempo de cada subciclo

    Este LAeq,T corresponder al LAeq,d cuando la jornada laboral coincida con el tiempo de expo-sicin al ruido. Si en dicha jornada laboral existen intervalos de no exposicin al ruido, elnivel diario equivalente vendr dado por la ecuacin:

    22 Ruido

    38

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:06 Pgina 38

  • LAeq,d = LAeq,T + 10 Ig (T'/8) (2)

    siendo:

    T': el tiempo de exposicin al ruido en horas/da.

    Cuando no sea posible establecer dichos subciclos, se utilizar el mtodo correspondiente alruido aleatorio:

    Y Mtodo directo: El intervalo de medicin debe cubrir la totalidad del intervalo detiempo considerado.

    Y Mtodo muestreo: Se efectuarn diversas mediciones, de forma aleatoria, durante elintervalo de tiempo considerado. La incertidumbre asociada ser funcin del nme-ro de mediciones efectuadas y la variacin de los datos obtenidos.

    Segn el nivel de exposicin diaria equivalente resultante se determina la planificacin deacciones de tipo preventivo y de proteccin oportunas.

    39

    22Ruido

    Acciones para distintos niveles de exposicin diaria equivalente

    Medidas Superior a los 80 dB (B) Superior a los 85 dB (A) Superior a los 90 dB (A)0 140 dB pico

    Evaluacin higinica Tribunal Anual Anual

    Formacin e informacin de

    los trabajadores sobre riesgos,

    medidas preventivas S S S

    protectores auditivos t control

    mdico

    Permitir el acceso de los

    rganos de seguridad e higiene

    y de los representantes de los

    trabajadores a las evaluaciones, S S S

    resultados y medidas

    preventivas

    Control mdico inicial S S S

    Proporcionar una vigilancia

    mdica de la funcin auditiva Quincenal Trianual Anual

    de los trabajadores

    Suministro de proteccin auditiva Por solicitud Obligatorio Obligatorio

    Utilizacin de proteccin auditiva Optativo Obligatorio

    Sealizar los lugares con riesgo

    y establecer llimitaciones de S

    acceso

    Desarrollar un programa de

    medidas de control tcnicas y S

    administrativas para mejorar la

    prevencin

    Tabla 2.1

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:06 Pgina 39

  • Por lo tanto el empresario deber evaluar la exposicin de los trabajadores al ruido con elobjeto de compararla con los criterios establecidos en el Real Decreto 1316/1989 (artculo 3).Esta evaluacin comprender:

    Y Evaluacin de los puestos de trabajo existentes antes del 31 de marzo de 1990.

    Y Evaluaciones adicionales cada vez que se cree o modifique un puesto de trabajo.

    Y Evaluaciones peridicas que dependern del nivel de exposicin al ruido, no siendonecesarias si el nivel de ruido es manifiestamente inferior a 80 dBA y 140 dB pico.

    2.4.32.4.3 Factores que influyen en la evaluacinPara realizar correctamente esta evaluacin se han de tener en cuenta:

    Y El nivel de ruido en el puesto ha de ser medido con una instrumentacin adecuadaa cada tipo de ruido y que adems cumpla una serie de requisitos que se detalla-rn en el punto siguiente.

    Y Las mediciones han de ser representativas de las condiciones de exposicin al ruido,es decir, se realizar una determinacin correcta del tiempo de exposicin en elpuesto y en cada operacin o tarea dentro del puesto que entrae diferencias encuanto al nivel y tipo de ruido.

    Y La aplicacin informtica GADER del INSHT constituye una gua para la medida yevaluacin de la exposicin al ruido y permite archivar datos sobre esta exposiciny el control de la funcin auditiva, as como planificar la actuacin preventiva y rea-lizar el control peridico de su eficacia.

    2222....5555 Instrumentos de medicin Para el clculo del nivel diario equivalente, LAeq,d se utilizarn diferentes instrumentos demedida, dependiendo del tipo de ruido existente y de la movilidad del trabajador al realizarla tarea, obtenindose diferentes parmetros de medida segn los diferentes instrumentos.Estos instrumentos han de cumplir una serie de condiciones, contenidas en el anexo 3 delReal Decreto y que se encuentran resumidas en el cuadro 1.

    El anexo 3 del Real Decreto establece que los instrumentos debern medir el nivel de pico odetectar si se han superado 140 dB.

    El anexo 2 del Real Decreto dedicado a la medicin del ruido, establece que los instrumen-tos de medida debern ser debidamente calibrados antes y despus de la medicin, questas mediciones sern representativas de la exposicin, tanto en nmero como en duraciny, por ltimo, que las mediciones se realizarn en ausencia del trabajador a la altura de suodo y, si esto no es posible, a una distancia de 10 centmetros de su odo, teniendo en cuen-ta todos aquellos factores que pudieran perturbar dicha medicin.

    22 Ruido

    40

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:06 Pgina 40

  • 41

    22RuidoCondiciones de utilizacin de los instrumentos de medida

    Equipo adecuado Tipo de ruido Parmetro medido Requisitos

    Nivel de presin sonora Cumplir con la norma

    Sonmetro Ruido estable LpA1 (El LAeqT se calcula a UNE EN 60651 para

    partir de la media de los niveles instrumentos del tipo 2,

    mdicos de presin sonora) Show y ponderacin A

    Nivel de presin sonora Cumplir con la norma

    Sonmetro integrador Todo tipo de ruido en continuo equivalente UNE EN 60804 para

    puestos fijos LpA1 instrumentos de tipo 2,

    como mnimo

    Dosis de ruido expresada Cumplir con la norma

    Sonmetro integrador Todo tipo de ruido en en % (a partir de dosis se UNE EN 60804 para

    puestos fijos y mviles calcula el LpA1) instrumentos de tipo 2,

    como mnimo

    2.5.12.5.1 Sonmetro y tipos de sonmetrosEl sonmetro es un instrumento diseado para responder al sonido en aproximadamente lamisma manera que lo hace el odo humano y dar mediciones objetivas y reproducibles delnivel de presin sonora. Existen muchos sistemas de medicin sonora disponibles. Aunqueson diferentes en el detalle, cada sistema dispone de un micrfono, una seccin de procesa-miento y una unidad de lectura.

    El micrfono convierte la seal sonora a una seal elctrica equivalen-te. El tipo ms adecuado de micrfono para sonmetro es el micrfonode condensador, el cual combina precisin con estabilidad. La sealelctrica producida por el micrfono es muy pequea y debe ser ampli-ficada por un preamplificador antes de ser procesada.

    Varios procesamientos diferentes pueden aplicarse sobre la seal. Laseal puede pasar a travs de una red de ponderacin. Es relativamen-te sencillo construir un circuito electrnico cuya sensibilidad vare conla frecuencia de la misma manera que el odo humano, y as simularlas curvas de igual sonoridad: esto ha resultado en tres diferentescaractersticas estandarizadas internacionalmente, las ponderacionesA, B y C. Adems de una o ms de estas redes de ponderacin,los sonmetros usualmente tienen tambin una red lineal. Esto no pon-dera la seal, sino que deja pasar la seal sin modificarla.

    Cuando se requiere ms informacin, el rango de frecuencia de 20 Hz a 20 kHz puede serdividido en secciones o bandas. Estas bandas tienen usualmente un ancho de banda de unaoctava o un tercio de octava (una octava es una banda de frecuencia donde la ms alta fre-cuencia es dos veces la ms baja frecuencia).

    Despus que la seal ha sido ponderada y/o dividida en bandas de frecuencia, la seal resultantees amplificada, y se determina el valor Root Mean Square (RMS) con un detector RMS. El RMS esun valor promedio matemtico especial y es de suma importancia en las mediciones de sonido por-que est relacionado directamente con la cantidad de energa del sonido que est siendo medido.

    Tipos de sonmetros

    La ltima etapa del sonmetro es la unidad de lectura que muestra el nivel sonoro en deci-belios (dB), u otros como el dBA, que significa que el nivel sonoro medido ha sido pondera-do con el filtro A. La seal tambin puede estar disponible en salidas AC o DC, para la cone-xin de instrumentos externos para un posterior procesamiento.

    Fig. 2.10Sonmetro.

    Tabla 2.2

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:07 Pgina 41

  • Existen diversos tipos de sonmetros que se diferencian principalmente del grado de preci-sin que deben cumplir en relacin a los valores que son capaces de medir. Ellos son lossonmetros tipo 0, 1, 2 y 3.

    Y Tipo 0: se usa generalmente en laboratorios y sirve como dispositivo estndar dereferencia.

    Y Tipo 1: se usa tanto en laboratorio como en terreno cuando el ambiente acsticodebe ser especificado y/o medido con precisin.

    Y Tipo 2: es adecuado para mediciones generales en terreno.

    Y Tipo 3: se utiliza para realizar mediciones de reconocimiento.

    2.5.22.5.2 DosmetrosPodrn ser utilizados para la medicin del LAeq, de cualquier tipo de ruido, siempre quecumpla como mnimo las prescripciones establecidas en la norma CEI-651 y CEI-804 paralos instrumentos del tipo 2.

    En general, se considerar un error de 1 dB cuando se utilicen instrumentos del tipo 2 yningn error instrumental cuando el aparato sea del tipo 1.

    2.5.32.5.3 Calibradores o pistfonosAntes y despus de una medicin de ruido debe calibrarse el equipo de medicin con unaparato calibrador como el que se aprecia en la figura 2.12. El LAeq,d (nivel diario equivalen-te) se calcular a partir del nivel de ruido medido y del tiempo de exposicin. En funcin delos resultados de la evaluacin se debern realizar las actuaciones que se establecen en losartculos 5,6 y 7 del Real Decreto.

    Estas actuaciones se realizaran al comparar el LAeq,d medido y/o calculado en cada caso, conlos criterios de evaluacin que establece el Real Decreto en trminos de LAeq,d.

    22 Ruido

    42

    Fig. 2.11Dosmetro.

    Fig. 2.12Calibrador o pistfono.

    Actuaciones que se deben realizar segn el RD 1316/1989

    Nivel diario equivalente Actuaciones

    LAeqd>90 dBA o Nivel deControl auditivo anual Uso obligatorio de Programas de medidas

    pico >14 dBAprotectores auditivos tcnicas u organizativas

    para reducir el ruidoEvaluacin del

    LAeqd>85 dBApuesto anual

    Control auditivo cada Suministro obligatorio de

    tres aos protectores auditivos

    Evaluacin delControl auditivo cada Suministro obligatorio de

    LAeqd>80 dBA puesto cada cinco aos protectores auditivos

    tres aos

    Tabla 2.3

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:07 Pgina 42

  • 2222....6666 Control de la funcin auditiva(vigilancia de la salud)

    El Real Decreto establece las circunstancias en que ha de realizarse el control de la funcin audi-tiva as como su periodicidad y tambin las caractersticas, requisitos e instrumentacin de lamisma. El anexo 4 del Real Decreto trata de cmo ha de realizarse el control de la funcin auditi-va para prevenir las prdidas de capacidad auditiva causadas por la exposicin al ruido.

    Este control comprende un reconocimiento inicial con una serie de caractersticas que sedeben cumplir y una serie de reconocimientos peridicos, cuya periodicidad depende delnivel de exposicin, adems, se deben cumplir una serie de requisitos.

    Para el control de la funcin auditiva se ha de realizar:

    Y Anamnesis. Cuestionario que recoger las exposiciones anteriores, antecedentesotolgicos familiares, exposiciones al ruido laborales y extralaborales, edad, inges-tin de medicamentos ototxicos, etc.

    Y Otoscopia. Inspeccin del conducto auditivo externo, en busca de determinados sig-nos, infecciones, tapones o cualquier otra indicacin de posibles anomalas quepueden enmascarar la prueba audiomtrica.

    Y Control audiomtrico. Segn establece el Real Decreto en su anexo 4, constar comomnimo de una audiometra de tonos puros para la determinacin de umbrales de audi-cin por va area segn la norma ISO 6189:1983 (UNE 74-151-92). La audiometracubrir la frecuencia de 8 kHz y el nivel sonoro ambiental (en la sala de la prueba) per-mitir la medicin de un umbral de audicin de 0 dB, segn ISO 389:1975 (UNE 74-020-91). Tambin ha de cumplirse el requisito de que los audimetros debern satisfa-cer las especificaciones para los del tipo 4, segn la norma CEI 645/79 (UNE 20-641-81).

    AAuuddiioommeettrraa: Medida de la capacidad auditiva mediante un equipo llamado audime-tro que produce estmulos acsticos de frecuencia e intensidad conocidas.

    43

    22RuidoSea el puesto de trabajo de un pulidor cuya jornadalaboral se compone de ciclos de 85 minutos distribui-dos de la siguiente forma:

    - Pulido de piezas: 70 minutos.- Limpieza de piezas con aire comprimido: 10 minutos.- Transporte de piezas: 5 minutos.

    Con una duracin total de 7,5 horas de dicha jornada,haciendo una pausa de 30 minutos para desayunar en elcomedor de la empresa, donde no hay exposicin al ruido.Efectuado un estudio previo sobre el tipo de ruido alque est expuesto el trabajador, se ha llegado a lassiguientes conclusiones: durante el pulido de piezas elruido al que est sometido es peridico; la limpiezacon aire comprimido genera un tipo de ruido aleatorio,mientras que durante el transporte de piezas el traba-jador est nicamente sometido al ruido de fondo dela nave que se puede considerar estable.

    Las mediciones se efectuaron con un sonmetro inte-grador-promediador utilizando la siguiente metodologa:

    - Pulido de piezas: Se efectuaron 5 mediciones delnivel equivalente correspondiente al ruido genera-do por sendas piezas, obtenindose los siguientesdatos en dBA: 92, 95, 93, 91, 93, lo que supone unLAeq,T1 de 93 dBA.

    - Limpieza de piezas con aire comprimido: Al tratarsede un ruido aleatorio, se efectu una medicin delnivel equivalente durante todo el subciclo, obte-nindose un LAeq,T2 de 100 dBA.

    - Transporte de piezas: Se efectuaron 3 mediciones delnivel equivalente, obteniendo un LAeq,T3 de 80 dBA.

    - Nivel diario equivalente: Mediante la aplicacin dela expresin (1) se obtiene:

    LAeq,T= 10 Ig 1/85 (70 x 100, 1 x 93 + 10 x 100,1 x100 + 5 x 100, 1 x 80) = 94,5 dBA,

    y, mediante la aplicacin de la expresin (2), obtenemos:

    LAeq,d = 94,5 + 10 Ig (7,5/8) = 94,2 dBA

    Ejemplo 1

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:07 Pgina 43

  • 2.6.12.6.1 Registro, aarchivo dde ddatos, iinformaciny fformacin

    El empresario est obligado a registrar y archivar los datos de las evaluaciones ambientalesy de los controles mdicos durante 30 aos. Tambin se recoge en el artculo 9, lo que debehacerse con los datos al final del periodo del archivo o ante la desaparicin de la empresa.

    Es necesario destacar, en este punto, que la Inspeccin de trabajo, el INSHT, los organismoscompetentes en las comunidades autnomas, los rganos internos con competencias enseguridad e higiene en el trabajo y los representantes de los trabajadores, tienen el derechode acceso a la informacin contenida en los archivos, respetando, claro est, la confidencia-lidad de los datos mdicos. A estos dos ltimos grupos tambin se les informar, segn elartculo 2, de las medidas preventivas que se adopten con carcter previo a la implantacinde las mismas. El artculo 3 del Real Decreto establece que tienen derecho, tanto a ser infor-mados como a estar presentes en las evaluaciones ambientales.

    El artculo 5 del Real Decreto determina la obligacin del empresario de proporcionar a cadatrabajador una informacin y, cuando proceda, formacin adecuada sobre su evaluacin dela exposicin al ruido, los posibles riesgos para su audicin, las medidas preventivas, la uti-lizacin de los protectores auditivos y los resultados del control de la funcin auditiva.

    22 Ruido

    44

    Fig. 2.13Audiometra.

    Esquema 2.9Control de la funcin auditiva

    segn el RD 1316/1989.

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 18/05/2006 10:38 Pgina 44

  • 2.6.22.6.2 Informacin sobre los equipos de trabajoEl artculo 10 del R. D. establece que el fabricante de un determinado equipo suministrar una infor-macin sobre la emisin de ruido del equipo que ser exigida por el empresario que lo adquiera.

    La filosofa sobre la informacin de emisin de ruido que, en el momento de la elaboracindel Real Decreto, era de difcil aplicacin, se ampla con el Real Decreto 1435/1992 de 27 deoctubre sobre mquinas, que se tratar posteriormente en otro apartado.

    Con esta informacin el empresario podr estimar los niveles de exposicin de los trabajadores.

    Se establece, por tanto, una responsabilidad mutua entre vendedor y comprador en lo queal conocimiento del ruido emitido por el equipo se refiere.

    2.6.32.6.3 Proteccin personalEl Real Decreto define las circunstancias en las que es obligatorio u opcional el empleo deproteccin auditiva y el suministro por parte del empresario (artculos. 5, 6 y 7).

    Por otra parte, el artculo 8 determina los requisitos que han de tener los protectores:

    Y Ajustarse a la normativa sobre proteccin auditiva (que ser tratada posteriormente).

    Y Adaptarse a los trabajadores, para lo que se consultar a los mismos.

    Y Proporcionar la atenuacin necesaria.

    Con niveles diarios superiores a 90 dBA o 140 dB de pico, se deber contar con un progra-ma de medias tcnicas y organizativas para reducir el ruido.

    2222....7777 Prevencin, control yreduccin del ruido

    El control del ruido se puede esquematizar del siguiente modo.

    45

    22Ruido

    Esquema 2.10Diagrama de control del ruido.

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:09 Pgina 45

  • Para poder alcanzar una disminucin en la exposicin al ruido se pueden adoptar tantomedidas tcnicas, encaminadas a disminuir el ruido, como medidas organizativas, destina-das a disminuir la exposicin al ruido del trabajador, siendo siempre las de eleccin priori-taria aqullas que disminuyen el ruido en el origen.

    2.7.12.7.1 Medidas tcnicasLas medidas tcnicas posibles para controlar el ruido se suelen agrupar en tres:

    Y Medidas de control en la fuente.

    Y Medidas de control en el medio.

    Y Medidas de control en el receptor o trabajador.

    Como se dijo tambin para el caso de contaminantes qumicos o biolgicos, se deben aplicaren ese mismo orden de prioridades de acuerdo con los principios de la accin preventiva exi-gible al empresario segn el artculo 15 de la Ley de prevencin de riesgos laborales (LPRL).

    22 Ruido

    46

    Fig. 2.14Medidas tcnicas para el

    control del ruido.

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:10 Pgina 46

  • 2.7.1.1 Control del ruido en la fuenteEntre ellas se pueden destacar, por orden de prioridad:

    Y Diseo y compra de mquinas con bajo nivel de ruido. Una mejora en la calidad de dise-o acstico de las mquinas, dentro de lo posible, ser la mejor medida de control delruido. En este aspecto, la declaracin del ruido emitido por las mquinas es un pasoimportante para alcanzar el objetivo de reducir el nivel de ruido en la fuente (este temaser tratado ms adelante).

    Y Mantenimiento adecuado de las mquinas. Es sabido que las mquinas viejas suelenproducir ms ruido que las nuevas; aunque a veces se puede corregir por medio de unalubricacin adecuada, sustitucin de piezas gastadas o defectuosas, eliminacin de rui-dos innecesarios, limpieza, etc., al mismo tiempo se alarga la vida de la mquina.

    Y Sustitucin de materiales. Siempre que sea posible, se pueden sustituir materialesradiantes de ruido por otros que no lo sean. Por ejemplo, para mquinas que operen concargas pequeas, se pueden sustituir los engranajes de metal por otros de plstico.

    Y Cerramientos totales o parciales con materiales aislantes. Se debe destacar que lasaberturas en los cerramientos, por pequeas que sean, pueden disminuir mucho laefectividad de stos.

    El mejor mtodo de control es la actuacin en la fuente de ruido.

    2.7.1.2 Control de ruido en el medio de transmisinEn principio, el ruido se puede transmitir por dos caminos: el aire y las estructuras conec-tadas con la mquina emisora. Para cada uno de estos medios se podrn aplicar una seriede medidas.

    Ruido areo es el ruido transmitido por el aire que llega al trabajador, bien directamentedesde la fuente, o bien debido a las reflexiones en paredes, suelo, techo u objetos queencuentra a su paso. Para disminuir este tipo de ruido se suelen emplear pantallas acsti-cas, distribucin adecuada de mquinas (alejando las mquinas de paredes y objetos reflec-tantes) e interposicin de materiales absorbentes.

    Ruido transmitido por las estructuras. Es aquel ruido que se transmitir a travs de las estruc-turas slidas. Se debern aislar las estructuras entre s o lograr un aislamiento de las mqui-nas al suelo, mediante conexiones flexibles.

    2.7.1.3 Control del ruido en el receptorEs la ltima solucin, y las posibilidades fundamentales son:

    Y Construccin de cabinas insonorizadas en las que el operario pase la mayor partedel tiempo de su trabajo, como en el caso de procesos automatizados.

    Y Utilizacin de protectores auditivos. Esta alternativa, desde el punto de vista pre-ventivo, debe tener un carcter temporal y complementario, mientras se adoptenotra serie de medidas tcnicas y organizativas para reducir el nivel de ruido sopor-tado por los trabajadores (este tema se tratar ms adelante).

    La proteccin auditiva es la ltima medida que hay que tener en cuenta.

    47

    22RuidoITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:10 Pgina 47

  • 2.7.22.7.2 Medidas oorganizativasCon este tipo de medidas no se pretende disminuir el ruido, sino disminuir la exposicin alruido del trabajador.

    Como hemos visto, el nivel diario equivalente al que est expuesto un trabajador no depen-de slo del nivel de ruido, sino tambin del tiempo de exposicin.

    Entre algunas medidas organizativas podemos mencionar la reubicacin local de los traba-jadores, rotacin de puestos en tareas ruidosas y poco ruidosas, pausas sin ruido (en luga-res sin ruido) y, por ltimo, la formacin e informacin para concienciar a los trabajadoresde los riesgos existentes y de las medidas preventivas.

    Siempre que se hace un planteamiento de control de ruido, se deben tener en cuenta lossiguientes puntos:

    Y El control de ruido es un problema del conjunto mquina, medio, receptor.

    Y El objetivo del control es lograr un ambiente acstico aceptable con un coste tam-bin aceptable.

    Y El xito del control se mide mediante la reduccin del ruido conseguida.

    Y Un diseo acstico adecuado deber ser compatible con otros aspectos generales(seguridad, calidad y accesibilidad).

    2222....8888 Equipos dde pproteccinindividual ((proteccinauditiva)

    Un protector auditivo es un equipo de proteccin individual utilizado para disminuir el ruidoque percibe un trabajador situado en un ambiente ruidoso.

    Se pueden clasificar en varios grupos:

    Y Orejeras. Es un protector auditivo que envuelve totalmente el pabelln auditivo.Estn formadas por los casquetes, que son unas piezas de plstico duro que cubreny rodean la oreja con un material absorbente en su interior y el arns, que sujeta ypresiona los casquetes contra la cabeza.

    Y Tapones. Es un protector auditivo que se inserta en el conducto auditivo externo,obturndolo. Existen tapones de varios materiales entre los que destacan los de espu-

    22 Ruido

    48

    Fig. 2.15 y 2.16Protectores auditivos.

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 18/05/2006 10:41 Pgina 48

  • ma plstica, silicona, plstico y goma flexible. En este tipo de protectores es muyimportante realizar una limpieza frecuente, para evitar el riesgo de infecciones.

    Y Orejeras con cascos. En determinadas situaciones de trabajo donde es necesaria unaproteccin de la cabeza, se utilizan cascos que cubren toda la cabeza asociados aorejeras para evitar la transmisin del ruido.

    Y Protectores activos. Incorporan un sistema electrnico que detecta el ruido en elexterior del protector y genera un ruido en su interior que cancela parcialmente elruido incidente.

    2222....9999 Normativa bsicaY Disposiciones comunitariasDirectiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero de 2003, sobrelas disposiciones mnimas de seguridad y de salud relativas a la exposicin de los trabaja-dores a los riesgos derivados de los agentes fsicos (ruido).

    Directiva 86/188/CEE del Consejo, de 12 de mayo de 1986 (DOL 137, del 24 de mayo),relativa a la proteccin de los trabajadores contra los riesgos debidos a la exposicin alruido durante el trabajo.

    Tercera Directiva particular de la Directiva 80/1107/CEE, sobre los riesgos de la exposicina agentes qumicos, txicos y biolgicos durante el trabajo.

    Y Normativa nacionalReal Decreto 1316/1989 de 2 de noviembre sobre proteccin de los trabajadores frente a losriesgos derivados de su exposicin al ruido durante el trabajo.

    49

    22Ruido

    1. Define los siguiente trminos:

    LAeq,T: Presin acstica: 1/3 de octava: Sonido: Ruido:

    2. indica si las siguientes afirmaciones son verdaderaso falsas:

    La audiometra es la medida de la capacidad auditi-va mediante un equipo llamado audimetro queproduce estmulos acsticos de frecuencia e intensi-dad conocidas.

    Cuando se ha de evaluar un ruido aleatorio, lo pri-mero que debemos hacer es establecer unos subci-clos de trabajo.

    Consideramos nivel pico a aquel ruido que seasuperior a 140 dB.

    La exposicin al ruido es el impacto del ruido en unpuesto determinado.

    La hipoacusia de percepcin se produce por lalesin del odo interno, nervio auditivo, vas o cen-tros de la audicin.

    El LAeq,d es el parmetro ms importante de lalegislacin espaola, que nos permite tener unaserie de valores comparables a la hora de evaluar laexposicin al ruido.

    El ruido impulsivo se caracteriza por un ascensobrusco de ruido y una duracin total del impulsomenor de un segundo, y el tiempo transcurridoentre mximos ha de ser igual o superior a unsegundo.

    Un ruido inferior a 90 dB, no se considera que se debaevaluar puesto que no se considera que sea un ries-go laboral.

    La hipoacusia es lo mismo que la sordera profesio-nal.

    El empresario est obligado a registrar y archivar losdatos de las evaluaciones ambientales y de los con-troles mdicos durante 30 aos.

    3. Describe, en trminos generales, una propuesta parael control del ruido en una nave cualquiera de fabricacin.

    4. Define tres efectos adversos producidos por la expo-sicin. Describe la situacin que ha llevado a provocareste efecto.

    a c t i v i d a dd ee ss

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:10 Pgina 49

  • Y Disposiciones internacionalesEn el Convenio 120, artculo 18 se dice: Debern ser reducidos con medidas apropiadas ypracticables y en todo lo que sea posible, los ruidos y vibraciones que puedan producir efec-tos nocivos en los trabajadores.

    El Convenio 128 trata sobre la proteccin de los trabajadores contra los riesgos profesiona-les. Como particularidad concreta debe subrayarse que en este Convenio se aceptan nica-mente las obligaciones relativas a la contaminacin del aire y al ruido, pero no lo referentea vibraciones.

    Normativa de referencia

    Y Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevencin de riesgos laborales (BOE n 269 de10.11.95).

    Y Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, Reglamento de los servicios de prevencin(BOE n 27 de 31.03.97).

    Y Real Decreto 245/1989 de 27 de febrero, sobre determinacin y limitacin de lapotencia sonora admisible de determinado material y maquinaria de obra (BOE n 60de 11.6.89).

    Y Real Decreto 1316/1989 de 27 de octubre, sobre proteccin de los trabajadoresfrente a los riesgos derivados de la exposicin al ruido durante el trabajo (BOE n 263de 2.11.89, B.O.E n 295 de 9.12.89 y BOE n 126 de 26.6.90).

    Y Real Decreto 1407/1992 de 20 de noviembre, por el que se regula las condicionespara la comercializacin y libre circulacin intracomunitaria de los equipos de protec-cin individual (BOE N 311 de 28.12.92 y B.O.E n 47 de 24.2.93).

    Y Real Decreto 1435/1992 de 27 de noviembre, relativo a la aproximacin de laslegislaciones de los estados sobre mquinas (BOE n 297 de 11.12.92).

    Y Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, relativo a la utilizacin de los equipos deproteccin individual (BOE n 140 de 12.6.97).

    22 Ruido

    50

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:10 Pgina 50

  • a u t o e v a l u a c i n

    51

    22Ruido

    1. Cul es el nivel LAeq,d mximo al que debe mantener-se el ruido como medida para prevenir la prdida deaudicin?

    a) 50 dBA. b) 100 dBA. c) 80 dBA.

    2. En cul de los siguientes casos es obligatorio que elempresario facilite equipos de proteccin:

    a) Siempre que se trabaje en un rea de produccin. b) Siempre que sea superior a los 80 dB (A).c) Siempre que sea superior a los 85 dB (A).

    3. Cul de las siguientes afirmaciones es falsa? a) Los instrumentos utilizados para la medicin del

    nivel del ruido se denominan de forma genricasonmetros.

    b) El LAeq,d es el promedio diario del nivel de presinsonora asignable a un puesto de trabajo.

    c) La medicin del nivel de presin sonora se denomi-na audiometra.

    4. Cules son las fibras nerviosas del odo que primerose lesionan?

    a) Las encargadas de transmitir al cerebro ruidos defrecuencia 4.000 Hz.

    b) Las encargadas de transmitir al cerebro ruidos defrecuencia 1.000 Hz.

    c) Las encargadas de transmitir al cerebro ruidos defrecuencia 6.000 Hz.

    5. Cul es el valor que se recomienda no sobrepasar entrabajos que requieran concentracin mental?

    a) 65 dBA. b) 30 dBA.c) 80 dBA.

    6. Cul de los siguientes enunciados es verdadero? a) La legislacin actual se orienta tanto a la preven-

    cin de la prdida de audicin como a las situacio-nes de disconfort por ruido.

    b) Los dosmetros son aparatos de medicin del nivelde presin sonora que el trabajador expuesto puedellevar mientras realiza su trabajo.

    c) El ruido se define como un sonido superior a los 80dBA.

    7. Por qu podemos distinguir si un sonido lo ha pro-ducido un violn o una trompeta?

    a) Por la intensidad del sonido de la trompeta.b) Por el tono del sonido.

    c) Por las diferentes frecuencias que componen elsonido de cada instrumento.

    d) Todas son ciertas.

    8. La presin acstica nos hace distinguir: a) Un ruido grave de uno agudo. b) Un ruido fuerte de uno flojo.c) Un ruido producido por una sirena o por una sierra

    mecnica.d) Un sonido de un ruido.

    9. El valor de la presin acstica se mide ena) Decibelios A.b) Decibelios.c) Pascals o sus mltiplos o submltiplos.d) No se mide presin acstica sino el nivel de la

    misma respecto a un valor de referencia.

    10. Una de las siguientes es una anomala que no esproducida por la exposicin al ruido. Indica cul es.

    a) Problemas circulatorios.b) Problemas digestivos.c) Problemas articulares.d) Ansiedad.

    11. Cul de los siguientes es uno de los niveles deexposicin mximo en trminos de LAeq.d?

    a) 100dBA.b) 95dBA.c) 85dBA.d) 75dBA.

    12. En un taller de reparacin de automviles podemosconsiderar un tipo de ruido:

    a) Peridico.b) Estable.c) De pico.d) Aleatorio.

    13. Una de las siguientes no se podra clasificar entrelas operaciones de control de ruido en la fuente:

    a) Sustituir engranajes metlicos por engranajes deplstico.

    b) Fijar las mquinas al suelo mediante silent blocks oconexiones flexibles.

    c) Substitucin de piezas gastadas.d) Lubricacin.

    Test 2. Ruido

    ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:10 Pgina 51

  • ITACA_LIBRO 02_LL02.qxp 08/05/2006 10:10 Pgina 52

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName (http://www.color.org) /PDFXTrapped /Unknown

    /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice