Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras

11
Las unidades lingüísticas (I) La lengua es un sistema de comunicación formado por un conjunto de signos relacionados entre sí según unas reglas establecidas. Está formada por unidades lingüísticas que se estructuran en distintos niveles: Nivel fónico Fonología: disciplina lingüística que estudia los fonemas y sus rasgos distintivos. Fonema: unidad mínima de la lengua con valor diferenciador. Fonética: disciplina lingüística que estudia los sonidos del lenguaje articulado y describe cómo se emiten. Sonido: constituye la expresión oral del fonema. Nivel morfosintác tico Morfología: estudia la forma y la categoría gramatical de las palabras. Sintaxis: estudia las relaciones que las palabras establecen en las oraciones e identifica su función.

Transcript of Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras

Page 1: Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras

Las unidades lingüísticas (I) La lengua es un sistema de comunicación formado por un conjunto de signos relacionados entre sí según unas reglas establecidas. Está formada por unidades lingüísticas que se estructuran en distintos niveles:

Nivel fónico

Fonología: disciplina lingüística que estudia los fonemas y sus rasgos distintivos.Fonema: unidad mínima de la lengua con valor diferenciador.

Fonética: disciplina lingüística que estudia los sonidos del lenguaje articulado y describe cómo se emiten. Sonido: constituye la expresión oral del fonema.

Nivel morfosintáctico

Morfología: estudia la forma y la categoría gramatical de las palabras.

Sintaxis: estudia las relaciones que las palabras establecen en las oraciones e identifica su función.

Page 2: Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras

Las unidades lingüísticas II

Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas

Nivel léxico-semántico

Lexicología: estudia la formación de palabras en una lengua, sus posibles transformaciones y la clasificación de las unidades léxicas.

Semántica: estudia el significado de las palabras, las relaciones semánticas que se establecen entre las unidades léxicas y los cambios semánticos.

Relaciones sintagmáticaso contextuales

Se establecen entre una unidad lingüística en el contexto con todas las restantes de su mismo nivel; son relaciones de combinación.

Relaciones paradigmáticas Se establecen entre una unidad lingüística con las de su mismo nivel que podrían aparecer en su lugar en un determinado contexto.

Page 3: Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras

La forma de las palabras Palabra: unidad lingüística formada por unidades más pequeñas (monemas) con un significado completo e independiente. Los monemas pueden ser: lexemas (contienen significado léxico) y morfemas (dotan a la palabra de significado gramatical).

monemas

lexemas

morfemas

dependientes

independientes

derivativos o afijos

flexivos o gramaticales

determinantes

relacionantes

prefijos

sufijos

interfijos

nominales

verbales

adjetivos, determinativos, posesivos, artículos

preposiciones, conjunciones, locuciones

significativos

apreciativos

género

número

Page 4: Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras

Clasificación de las palabras

simples Constituidas por un lexema (perro), un lexema + morfemas (perrito) o un morfema independiente (con).

derivadas Formadas por un lexema y uno o varios morfemas derivativos (subterráneo).

compuestas Constituidas por dos o más lexemas (cuentakilómetros) o dos morfemas independientes (por que).

parasintéticas Parasíntesis por composición y sufijación (raíz + raíz + sufijo: gordinflón). Parasíntesis por prefijación y sufijación (prefijo + raíz + sufijo: enloquecer).

siglas Se unen las iniciales de las palabras de una secuencia sintáctica (COI).

acrónimos Palabras creadas con fragmentos de dos o tres preexistentes (Marisa).

acortamientos Se reduce el significante de una palabra conservando su significado y su categoría gramatical. Tipos: aféresis (chelo), síncopa (Barna), apócope (profe), aféresis y apócope (Toni), síncopa y apócope (sudaca).

abreviaturas Se reduce el significante de una o más palabras eliminando letras, no sonidos (Dr.).

Page 5: Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras

Derivación Formación de palabras mediante la adición al lexema de morfemas derivativos: prefijos, sufijos e interfijos. Prefijación: prefijo +/– prefijo + raíz + morfema(s) flexivo(s): desembarco, antebrazo. Sufijación: raíz +/– interfijo + sufijo + sufijo +/– morfema(s) flexivo(s).

Derivación regresiva: formación de sustantivos a partir de verbos, de forma que la palabra resultante tiene menos fonemas que la primitiva: convite, a partir de convidar.

Sufijación apreciativa: los morfemas aportan a la raíz la afectividad del hablante y, a la vez, una idea cuantitativa (cantidad, intensidad o tamaño).

diminutivos -ito, -ino, -illo, -ete, -ico despectivos -ucho, -ato, -astro

aumentativos -acho, -aco, -arro, -azo superlativos -ísimo, -érrimo

Page 6: Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras

Composición Según el tipo de fusión que se establece entre sus componentes, distinguimos los siguientes tipos de composición:

Composición sintagmática Los elementos constitutivos no están unidos gráficamente, pero forman una unidad sintáctica y semántica: cama nido.

Composición ortográfica Los elementos constitutivos están unidos gráficamente. Atendiendo al origen de las raíces que los integran, estos compuestos pueden ser: Patrimoniales: sus elementos constitutivos proceden del propio idioma. Pueden ser nominales (la palabra resultante es un sustantivo: catalejo), adjetivales (la palabra resultante es un adjetivo: hispanoárabe) o verbales (la palabra resultante es un verbo: perniquebrar). Cultos: sus componentes son raíces grecolatinas (aristocracia). Se usa sobre todo en tecnicismos (cardiología).

Page 7: Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras

El significado de las palabras

El significado de una palabra está formado por la combinación de rasgos significativos mínimos, los semas, que lo caracterizan, definen y distinguen de otros significados.

El conjunto de semas de una palabra recibe el nombre de semema. En el análisis del significado hay que considerar: El significado denotativo: rasgos semánticos objetivos que se atribuyen a

una palabra y que aparecen en un diccionario (rosa: tipo de flor). El significado connotativo: conjunto de valores subjetivos y secundarios

que se vinculan al significado denotativo de una palabra, según la experiencia personal, gustos, impresiones y vivencias del hablante (rosa: símbolo de pasión amorosa).

vocablo niño vocablo silla

semas + humano+ masculino+ de corta edad

semas + inanimado+ femenino+ sirve para sentarse

Page 8: Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras

Las relaciones semánticas entre las palabras Tipos de relaciones semánticas:

monosemia A un significante le corresponde un significado (bolígrafo).

polisemia A un significante le corresponden varios significados (cabeza).

homonimia Palabras originariamente distintas que acaban coincidiendo en la misma forma. Tipos de homónimos: Homófonos: palabras que se pronuncian de la misma forma, aunque su ortografía, origen y significado son diferentes (hasta / asta). Homógrafos: palabras que se pronuncian y escriben de la misma forma, aunque tienen significados distintos (banco / banco).

sinonimia A varios significantes les corresponde un significado (feliz, contento…).

antonimia Oposición de significados en palabras. Hay tres tipos de antonimia: Antónimos: palabras con significados opuestos que permiten una gradación (alto / bajo). Complementarios: palabras con oposición absoluta (hombre /mujer). Recíprocos: palabras que se implican mutuamente (comprar / vender).

hiperonimia / hiponimia

Relación que se da entre palabras (hiperónimos: flor) que tienen una significación tan amplia e incluyen los significados de otras (hipónimos: clavel, rosa, jazmín…).

Page 9: Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras

El cambio semántico

Se denomina cambio semántico a la variación de las palabras a lo largo del tiempo.

Causas

Mecanismos

causas históricas y sociales

Determinados objetos y realidades se transforman con el paso del tiempo (carretera).

causas psicológicas

La asociación mental de ciertas palabras con objetos y animales puede producir un cambio semántico (buitre).

causas lingüísticas

Las palabras que se emplean en un contexto pueden contagiarse del significado de otras con las que se usan frecuentemente (capital, a partir de ciudad capital)

tabú y eufemismo

Determinadas palabras, por prejuicios morales, se sustituyen por otras que disimulan la verdad (estirar la pata, por morir).

metáfora Identificación entre dos realidades por similitud (ser un manojo de nervios).

metonimia Adopción del nombre de un objeto para designar a otro con el que tiene cierta relación de proximidad o contigüidad (tomar una copa). La sinécdoque es un tipo de metonimia en que se toma la parte por el todo, o viceversa: cabeza de ganado).

Page 10: Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras

El léxico español (I)

Léxico heredado• Es el conjunto de palabras heredadas del latín. La mayoría de las palabras

de nuestra lengua pertenecen a este tipo de léxico. Consta de:

– Palabras patrimoniales: las que han evolucionado a partir del latín experimentando cambios fonéticos: lupum > lobo.

– Cultismos: términos incorporados tardíamente que presentan una forma muy cercana a sus orígenes griegos o latinos: incrédulo, oftalmólogo. Se habla de doblete cuando existe un cultismo y una palabra patrimonial procedentes de una misma fuente: colocare > colocar, colgar.

Page 11: Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras

El léxico español (II)

Léxico adquirido• Los préstamos lingüísticos son vocablos que se han ido incorporando

a nuestra lengua procedentes de otras lenguas.

préstamos históricos

Palabras incorporadas en siglos anteriores y asimiladas hoy en día por nuestra lengua:

préstamos actuales

En la actualidad, siguen incorporándose préstamos lingüísticos; la mayoría provienen del inglés. Adoptan estas vías de incorporación a la lengua: Préstamo directo o xenismo: extranjerismos que conserva su grafía original (holding). Traducción de un término extranjero por palabras ya existentes en la lengua (hall, en lugar de vestíbulo).

arabismos anglicismos catalanismos

germanismos galicismos galleguismos

italianismos lusismos vasquismos

Los neologismos son las palabras nuevas de una lengua que designan las nuevas realidades. Forman parte del léxico inventado y multiplicado.