Unidad 2. Ontologia de La Enfermeria.

57
CAPITULO TRES: ONTOLOGÍA DE LA ENFERMERÍA Introducción: Actualmente la filosofía comprende disciplinas como la epistemología o estudio del conocimiento científico, la ontología o teoría del ser, la antropología filosófica, la ética y la estética. Sin embargo, las dos grandes divisiones que se pueden hacer en filosofía son la Ontología o Teoría del Ser y la Gnoseología o Teoría del Conocimiento, de la cual se va derivar la epistemología. Dentro de la Filosofía, la ontología es aquella parte de la metafísica, una de las disciplinas más importantes dentro del campo filosófico, que se ocupa del ser en un sentido general y de sus propiedades más trascendentales. La ontología o teoría del ser, como a muchos les gusta llamarla, se ocupa del estudio de todo lo que tiene una existencia, preguntándose ¿qué es?, ¿cómo es?, y ¿qué es lo que lo ha hecho posible?, ocupándose de la definición de lo que es ser y lo que no es, y del establecimiento de aquellas categorías fundamentales ,o modos generales de ser, que tienen las cosas partiendo del estudio profundo de sus propiedades, estructuras y sistemas. Entre otras cosas, la ontología se centra en cómo los entes (los seres) pueden ser clasificados de determinadas maneras, dentro de unas jerarquías y subdivididos de

description

enfermeria

Transcript of Unidad 2. Ontologia de La Enfermeria.

CAPITULO TRES: ONTOLOGÍA DE LA ENFERMERÍA

Introducción:

Actualmente la filosofía comprende disciplinas como la epistemología o estudio

del conocimiento científico, la ontología o teoría del ser, la antropología

filosófica, la ética y la estética.

Sin embargo, las dos grandes divisiones que se pueden hacer en filosofía son

la Ontología o Teoría del Ser y la Gnoseología o Teoría del Conocimiento, de la

cual se va derivar la epistemología.

Dentro de la Filosofía, la ontología es aquella parte de la metafísica, una de las

disciplinas más importantes dentro del campo filosófico, que se ocupa del ser

en un sentido general y de sus propiedades más trascendentales.

La ontología o teoría del ser, como a muchos les gusta llamarla, se ocupa del

estudio de todo lo que tiene una existencia, preguntándose ¿qué es?, ¿cómo

es?, y ¿qué es lo que lo ha hecho posible?, ocupándose de la definición de lo

que es ser y lo que no es, y del establecimiento de aquellas categorías

fundamentales ,o modos generales de ser, que tienen las cosas partiendo del

estudio profundo de sus propiedades, estructuras y sistemas.

Entre otras cosas, la ontología se centra en cómo los entes (los seres) pueden

ser clasificados de determinadas maneras, dentro de unas jerarquías y

subdivididos de acuerdo a las similitudes y las diferencias que presentan.

Dentro de estas entidades se pueden citar a los objetos, las cosas, las

personas, los conceptos y las ideas, entre otras.

En un sentido más general, se podría decir que la ontología se ocupa de

reflexionar acerca de las concepciones de la realidad, sus relaciones y las

características de estas.

La ontología estudia el ser en cuanto ser. El interés por estudiar el ser se

origina en la historia de la filosofía, cuando esta surge de la necesidad de dar

explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos del mundo físico.

En este sentido, el carácter universal de la filosofía, tuvo su origen en la

necesidad de un conocimiento valido a todo fenómeno, y en las deficiencias de

los conceptos inicialmente desarrollados, para ser llevados a la práctica

concreta en los fenómenos físicos, o sociales. Es por esto que muchos filósofos

se dedicaron a reflexionar sobre cuál podría ser el fundamento del mundo

físico. Pero fue Parménides quien propuso la mejor solución. Este filósofo

sostuvo que existen dos caminos para llegar al conocer, que son los sentidos, y

la razón. Por los sentidos se llega a lo cambiable, a lo inseguro, y a lo

desconfiable en los objetos, y por la razón se llega a lo universal, a lo confiable

e inmutable. Tomando el segundo camino, Parménides encontró algo común e

indispensable a todo objeto: que cualquier elemento natural antes de tener

alguna característica específica, tiene una sin la cual no existiría, la de Ser.

Este ser es un elemento fundamental y no una característica que tienen las

cosas. Desde entonces se constituye a la Ontología como Ontos = Ser, y

logos= estudio. En este caso, lo real es igual al ser, y el ser es igual al

fundamento de toda realidad.

En el primer tema estudiaremos que es el ser, el ser en el mundo (desde el

existencialismo) y dos categorías del ser: la esencia (su unidad fundamental) y

su substancia, que es la forma particular de un ser para existir. En el segundo

tema estudiaremos todos los atributos del ser de la enfermería como campo

disciplinario, su substancia y su esencia. Finalmente, en el tercer tema,

reflexionaremos sobre cómo el ser de la enfermería y sus fines últimos son

manifestados en dimensiones clave de la vida de la persona, desde el

nacimiento, la toma de conciencia de ser persona, la propia vida, la finitud y

trascendencia.

3.1 LA NATURALEZA DEL SER: ESENCIA Y SUBSTANCIA

Angélica Ramírez Elías

Carlos Compton García Fuentes

Introducción

La noción del ser se toma en muchos sentidos. Como sinónimo de ente (seres

materiales, seres vivos, seres humanos, siempre en el sentido de entes) y otras

veces como la esencia de una cosa (“ser” piedra es distinto de “ser” árbol o de

“ser” hombre). Finalmente, lo usamos para hablar con más precisión, de ese

elemento del ente, distinto de la esencia, que es el acto de ser, y así decimos

de una cosa cualquiera que tiene “ser” o existe.

El “ser” como “acto de ser”, tiene dos sentidos: la posición relativa de una cosa

respecto de otra, como cuando decimos por ejemplo, que “el hombre es

racional”. El otro sentido, que es el importante para nosotros, es la posición

absoluta de una cosa cualquiera, como cuando decimos, que “este árbol es”,

vale decir, “existe” o “se da en realidad”. La palabra “ser” la usamos para

significar el hecho de ser o de existir.

El problema del ser y de nuestra presencia en el mundo es, al mismo

tiempo, el más difícil de circunscribir, el más general, y el más oscuros de

pensar.

La cuestión del “ser” es, clásicamente, el tema central de la “metafísica1”.

El término quizá tuvo en sus orígenes un significado puramente

bibliográfico: indicaba —en la cuidada redacción de las obras de Aristóteles,

a comienzos del siglo I a. de C. — aquellos libros que vienen después de los

de física (meta ta physika). En efecto, designa la “ciencia antes” o la

“primera filosofía”, como la llamaba el propio Aristóteles, la que tiene por

objeto lo que es común a todas las demás ciencias y que, desde una

posición jerárquicamente dominante, funda su validez. La metafísica

constituye tradicionalmente la ciencia de las ciencias, la forma suprema del

conocimiento, en cuanto conocimiento de la realidad absoluta, a la que se

subordinan la física (o “segunda filosofía”) y la matemática.

1 La palabra metafísica fue introducida por primera vez por Andrónico de Rodas (siglo I a.c.), traductor y recopilador de la obra de Aristóteles. El se encontró con un manuscrito de Aristóteles que hablaba de cosas que estaban más allá de los libros de la física, los juntó y los llamó metafísica (de "meta" que significa "más allá"). Una definición inicial de la metafísica pudiera ser lo que está más allá de lo físico como tal, de lo sensible o físico, de lo que es interior. Pero esta definición no agota ni conceptualiza verdaderamente a la metafísica. En teología es costumbre llamar metafísica a la "ciencia" de las primeras causas y lo verdaderamente universal, "ciencia" de los principios del ente. Otra definición de metafísica pudiera ser la de que es la teoría del ser. Esta se acerca más a la realidad de lo que se entiende en filosofía por metafísica (Okasha, 2007; Abbagnano, 1993).

A partir de Aristóteles, la primera filosofía se subdivide en

teología

en ciencia del ser —llamada más adelante “ontología2” (Teoría del

Ser)

en gnoseología (Teoría del Conocimiento).

Por lo tanto, esta primera filosofía tiene que ver, respectivamente, con la

naturaleza de Dios (ser suprasensible, perfecto e inmutable), y con el “ser

en cuanto ser” (o sea, con la “sustancia”, con las cualidades que cada ser

debe poseer necesariamente para subsistir, puesto que si se destruye el

ser, “se eliminan también todas las demás cosas”). El Ser no coincide, pues,

con los distintos entes y especies que encontramos en el mundo.

Con los entes establecemos una relación que no es sólo con base en el

conocimiento, sino también afectiva, simbólica e incluso mítica. Por ejemplo,

en torno al fuego, a su resplandor y a su calor, se estratifican desde hace

milenios significados e imágenes que alcanzan un espesor más alto que el

que tienen aquellos que atribuimos al radiador.

La filosofía, las ciencias y las técnicas modernas han transformado las cosas

en objetos, es decir, las han apartado de nosotros, poniéndolas en contra o

frente, como algo extraño que constituye un obstáculo para el

conocimiento.

Hay que redescubrir el halo de significados que se adhiere en torno a las

“cosas” y comprender que las mismas no constituyen un agregado

impropio. La gran tradición filosófica lo sabía: tanto el griego pragma como

el latín res no tienen, en efecto, que ver con el objeto físico en cuanto tal,

sino con lo que colectivamente nos interesa. También lo revela la etimología

del italiano “cosa”, que es contracción de causa, en el sentido de lo que

está en el corazón, lo que consideramos tan importante como para

comprometernos en su defensa.

2 Ontología o doctrina que estudia los caracteres fundamentales del ser, los caracteres que todo ser tiene y no puede dejar de tener (Abbagnano, 1993).

Mirar a las “propias cosas” —como invitan a hacer Aristóteles, Hegel o

Husserl— quiere decir volver a lo esencial de cualquier cosa, seguir sus

articulaciones hasta que el pensamiento no parezca proceder al desentrañar

casi automático de los contenidos (Bodei, 2006).

Así pues “Ser” se interpreta como verbo, actividad que sobrepasa o

trasciende a todos los entes individuales, pero gracias a la cual los mismos

son y perseveran en su ser.

La definición de “Ser” distingue dos usos:

el uso predicativo y

uso existencial.

El uso predicativo se muestra cuando se dice “Sócrates es hombre” o “la

rosa es roja”; y el uso existencial se muestra cuando se dice “Sócrates es” o

“es una rosa”. (Abbagnano, 1993).

Se dice también que "El término “ser” puede tomarse como un verbo o

como un sustantivo. En el primer caso, puede considerarse como expresión

de la unión de un sujeto con un atributo o, en su forma intransitiva, como

equivalente a “haber” o a “existir”.

La pregunta por el ser. La interrogación acerca del ser surgió en Grecia en

virtud de ciertas experiencias y a consecuencia de cierta situación. Algunos

pensadores preguntaron, ante todo, por el ser de las cosas. Ello se explica

por dos razones: la primera, que creían en la posibilidad de que las cosas

tuviesen un ser; la segunda, que se suponían capacitados para descubrir tal

ser. Esta última razón es fundamental. En efecto, si hubo antes de los

primeros filósofos hombres que preguntaron por el ser de las cosas,

aconteció que sus preguntas iban dirigidas a alguien superior (a Dios, a los

dioses, al Destino) que suponían ser la única entidad que podía

contestarlas" (Mora, 1994)

Ser y existir

La pregunta ¿Qué es el “Ser”? no se puede contestar porque no tiene

definición. El solo hecho de definir al Ser implica reducirlo a un concepto más

amplio y no existe un elemento más extenso que el “Ser”.3

Lo único que podemos hacer, es señalar, apuntar qué es el “Ser” y que

significa existir y que significa consistir. Ahora se presenta otra incertidumbre

¿Qué es existir? No podemos saber qué es existir, sólo tenemos la experiencia

de existir, de estar ahí. Podemos intentar saber quién existe, y ante esto solo

podemos afirmar que las cosas no son más que mis representaciones y no

verdaderas realidades, no son en si mismas sino que son en mi.

En cuanto al consistir, hay varias formas de consistir. No podemos saber quién

consiste hasta que no sepamos quien existe. Cuando sepamos quién existe

podremos decir que todo lo demás existe en ese ser primero y por lo tanto todo

lo demás consiste.

Podemos afirmar que en cuanto su etiología, tanto ser como existir significan lo

mismo, a saber, el aparecer, el brotar, el darse en la realidad como

procediendo de un cierto origen, el permanecer, e incluso el vivir. Y todo ello en

relación inmediata con los datos sensibles. Pero también hay que decir que,

aparte de su etimología, el ser y el existir han ensanchado su ámbito

significativo, y el uso ulterior se aplican a todo lo que se da en la realidad, con

independencia de su aparición sensible (Abbagnano, 1993; Bodei, 2005; Craig,

2006; Qué es esencia…,2010).

Filosóficamente, el ser o el existir tratan de un acto sin más, de un acto sin

determinación, ni restricción alguna. También cabe describir al ser y al existir

como lo que no puede reducirse a un mero objeto de conocimiento.

Así las características de este acto son:

El ser es acto, pero no determinación ni forma alguna.

El ser es el acto de todos los actos o acto último.

El ser es la mayor de las perfecciones

El ser es lo más íntimo de cada cosa.

3 Por ejemplo, el ser preexistente (que ha existido siempre) es Dios, los demás seres son seres contingentes, que han recibido el ser de Dios. Por lo tanto, si Dios es infinito, al definirlo, lo limitamos (Nota de Carlos Compton).

El ser es fijo y estable.

Al ser no se le puede agregar nada que le sea extraño.

Pero ¿Cómo se puede entender también el “mero existir”? El mero existir

puede también entenderse como el “efecto formal primario” del ser. O sea, que

no hay ser sin existir, y tampoco existir sin ser. Por ello, si algo tiene ser,

indudablemente existe, aunque el ser no se reduzca al mero existir, pues se

trata de la actualidad fundamental de cada cosa, y la perfección de todas las

perfecciones.

Por lo tanto, el ser y el existir son también similares. No es lo mismo el ser

sustancial (que es subsistencia) y el ser accidental (que es inherencia, que le

pertenece en particular), ni el ser de la sustancia espiritual (que es

imperecedero) y el ser de la sustancia corporal (que es corruptible). Pero entre

todos ellos hay semejanza o analogía. Dicha similitud o analogía, por lo

demás, es de atribución intrínseca y propia, dado que hay distintos grados de

ser, y una jerarquía entre ellos; y también es analogía de proporcionalidad

propia, puesto que cada ser se relaciona con su esencia, y entre las relaciones

que así resultan hay semejanza.

Ilustración 1: Las dimensiones del ser. 4

4 En esta figura podemos ver que el núcleo más profundo del ser se encuentra en la substancia, por ejemplo, en el ser humano, ser libre y responsable (atributos de la persona). Luego se encuentra el ser accidental, por ejemplo, en el ser humano los accidentes son ser hombre o mujer, ser de un grupo étnico u otro.( Los accidentes son los atributos que pueden ser o no ser). Otro ejemplo de substancia y accidentes lo tenemos en una medicina cuya substancia es la formula química que no podemos ver a simple vista y cuyos accidentes si los podemos ver, como el color, la forma y el tamaño. Aunque claro, pueden existir (metafísicamente hablando) accidentes que no se pueden ver, como pudieran ser las cualidades ocultas de una persona. Luego tenemos el ser espiritual, que consiste en los atributos del espíritu, que es la dimensión del hombre que se orienta a la trascendencia. Por ejemplo, ser un hombre o una mujer, de un

El existir (o la existencia) en tanto que concebido, se describe acertadamente

como el acto sin más, el acto sin determinación alguna; es simplemente el

darse en la realidad, o sea, fuera de la nada, fuera de sus causas y fuera del

intelecto que la concibe. Con este concepto del existir, podemos hablar con

sentido de él y pensar en él o razonar acerca de él.

A través de la experiencia (ya puramente intelectual, ya sensitivo-intelectual)

nos hacemos cargo verdaderamente de lo que es el existir. En realidad, el

concepto que podemos formar del existir está apoyado enteramente en la

experiencia, y sin esa experiencia, tal concepto carecería de verdadero

contenido, sería un concepto vacío. Y esto se debe a que “pensar” y “percibir”

(o experimentar) son dos actividades distintas del intelecto humano,

completamente irreductibles, aunque íntimamente ligadas entre sí (¿Qué es

esencia…,2010).

El devenir del “Ser”

Hegel (1974) identifica al “Ser” con la “Nada” porque no se puede decir ni

predicar nada de él. Supone una distinción entre el “Ser” que es y el “Ser” que

no es, el Ser auténtico y el Ser inauténtico. Si el Ser está compuesto de otros

seres que no son él, es inauténtico (ser en otro) y si no podemos reducirlo a

otros seres es el Ser auténtico (ser en si).

Pero ningún filósofo afirma que todas las cosas existen porque es evidente que

algunas tienen una existencia aparente.

Los filósofos griegos descubrieron que con la razón se puede hallar lo que las

cosas son y antes que ellos se trataba de hacer lo mismo pero con elementos

irracionales o de fe.

origen étnico, que es persona. Finalmente tenemos al ser corporal, es decir los atributos físicos de mi ser. Los atributos espirituales son simbólicos, no se pueden ver mientras que los atributos corporales si los puedo ver. (Nota de Carlos Compton).

Los griegos buscaron lo que tiene existencia en si, el principio como comienzo

y como fundamento. Para Tales de Mileto, el principio de todas las cosas era

el agua, que existe como principio esencial, fundamental.

Para Heráclito nada existe, no hay un Ser estático de las cosas, lo que hay es

un Ser dinámico, las cosas no son sino que devienen. El existir es un perpetuo

cambiar.

Según Hegel, una cosa no es meramente la suma de sus partes. Es decir, a

medida que la materia se hace más complicada en su organización, a medida

que asume formas más complejas adquiere nuevas modalidades de conducta.

La nueva forma o estructura, no solamente contiene todos los procesos de las

formas más simples de la materia sino que posee nuevos modos de

conducirse. Al respecto Hegel diría: cuando aumenta la cantidad de alguna

cosa, obtienes a veces no sólo una cantidad adicional de la misma cosa sino

algo nuevo: ha cambiado tanto su calidad como su cantidad.

Al emplear el principio hegeliano vemos cómo la materia, al hacerse más y más

compleja en su organización, podía ser capaz de asumir nuevos y más

complicados modos de conducta —aquellas formas de conducta a las que

damos el nombre de vida. De este modo, en todas las esferas de la naturaleza

y de la vida humana, que es parte de la naturaleza, observamos un cambio

incesante que no es una mera repetición del mismo proceso sino algo de

donde surgen cosas nuevas y procesos nuevos. El mundo se encuentra en

evolución constante y la sociedad humana no se queda fija nunca ni da vueltas

dentro de un círculo cerrado. La filosofía tradicional, desde Platón en adelante,

había partido siempre de alguna realidad de carácter inmutable —ser,

substancia, Dios, lo real—, y concebía que esta realidad había existido siempre

y para siempre a través de toda eternidad. Para Hegel la primera idea que

establece es la idea del “Devenir” (del cambio permanente). Esta idea del

“Devenir” es la combinación de las ideas del ser y de la nada, pero no es

puramente una mezcla de los dos. Lo que Hegel quiere decir es que cualquier

cosa que exista en realidad es una cosa en particular y no otra, así como que

se encuentra en constante movimiento como resultado de su propia naturaleza

y de su acción reciproca con otras cosas del universo.

Hegel empleo tres expresiones para representar este carácter dinámico del

universo, este nuevo concepto de la naturaleza del desarrollo y del cambio.

La primera se llama la “unidad de los contrarios”. El ser y la nada

son contrarios, tan contrarios como puedan serlo dos cosas o dos

ideas y sin embargo cuando se unen constituyen algo, o sea el

Devenir (se ha dado un cambio).

La segunda la llamo “negación de la negación”, con lo cual quiso

decir, tomando el ejemplo antes mencionado del Ser y de la

Nada, que el Ser es negado por la Nada y la Nada a su vez

negada por el Devenir.

La tercera expresión de Hegel es que la cantidad se transforma

en calidad. (Okasha, 2007; Gaarder, 2009; Selsam, 1968).

El ser en el mundo

Ya dentro de la filosofía contemporánea, en concreto dentro del

existencialismo, Martín Heidegger explica lo que es ser en el mundo

Lo característico del ser de la

realidad humana, es que

constituye su ser con los

demás. El percibe al ser-con-

otro como una característica

esencial de su ser y descubre

la relación hacia el otro

constituye su realidad

humana. En consecuencia, el

problema del otro es un falso

problema: el prójimo no es

una existencia ante la cual el sujeto se encuentra en el mundo, sino que es el

término que contribuye a la constitución de su propio ser. El ser-con no

designa la relación recíproca que resulta de la aparición en el mundo de una

Ilustracion 1. Martin Heidegger. Fuente: http://www.kalathos.com/sep2002/detail_jportilla.htm

realidad humana distinta del yo, sino que expresa un tipo de solidaridad

ontológica para la exploración de ese mundo (Portilla, 2010).

El ser en el mundo, es darme cuenta de que existe otro distinto a mí, y que está

allí, enfrente mío, que es parte de mi mundo, que no existo yo solo en el

mundo, sino que soy con el mundo, es decir con el otro. Esta respuesta ante la

soledad de la existencia, es la relación que establecemos con el otro y esta

relación es, ante todo, una relación de cuidado. Entonces surge el amor, como

respuesta ante la soledad existencial, lo cual da origen al cuidado, que es el

tipo de relación propiamente humana mediante el cual se da la cultura.

Entonces, el cuidado del otro es cuidarlo en su mundo, un mundo inacabado en

el que la persona continuamente acrecienta su ser. El cuidado de enfermería

significa considerar los significados que el otro atribuye a sus experiencias y

establecer una relación tal en la que la persona recibe lo que va necesitando

para seguir siendo, como podría ser darle información o acompañándolo o

como un estímulo para lograr su auto cuidado. Significa también preguntarle a

la persona cómo vive su salud o su enfermedad, para así entrar en diálogo, en

conversar mutuamente, compartiendo enfermera y paciente su propio mundo

interno, pues es mediante el lenguaje compartido, donde no solo se oye, sino

se escucha, donde ambos se hacen humanos. Sólo a partir de esa relación

dialógica es posible construir una relación humana de cuidado. En esta

relación no se pueden cuidar personas aisladas de su entorno interno

(personalidad, edad), de su entorno social (familiares, amigos, compañeros de

trabajo, y de sus otros entornos (sociopolítico, cultural, físico). Pero la

enfermera persona también comparte las mismas características del paciente

persona, características que están insertas en su relación con el otro y con la

institución donde trabaja (Compton, 2010).

Sobre la esencia

Considera la afirmación: A es A, A no es B.

Estas simples afirmaciones determinan ya la idea de ser, como implicando,

una diversidad de esencias.

La existencia es el hecho de ser, el acto de ser.

La esencia es aquello que existe, lo que es la cosa, y, por tanto, su

naturaleza íntima expresada por su definición, cuando esta es

posible.

La esencia es diferente y la existencia semejante en los seres diferentes. A

la pregunta ¿qué es un hombre?, la filosofía contesta: "Un animal racional".

El contenido de la esencia del hombre es, pues, animal racional. ¿Y quién no

ve que modificando ese contenido, esos caracteres esenciales se obtiene

otro ser, del todo diferente al primero? Tal es lo que se afirma cuando se

dice que en sí misma, la esencia es necesaria e inmutable, porque al

modificarla la destruimos y obtenemos otra esencia, del mismo modo que

sumando a un número, una sola unidad, tenemos ya otro número.

Al afirmar que la esencia es necesaria, no se quiere dar a entender que ella

exista necesariamente, sino que ella es necesaria como esencia. Así, puede

o no existir tal animal que es el hombre, más para que exista un hombre, es

preciso que todos los caracteres esenciales de la naturaleza humana se

hallen a la vez realizados; esta verdad, aparece como simple consecuencia

o aplicación del principio de no-contradicción. Se dice también en el mismo

sentido que la esencia es indivisible.

La esencia es concebida por nuestro espíritu como un conjunto de notas

armonizables entre sí y ofreciéndose como un todo. En este sentido, se dice

que es inteligible, que se le puede conocer.

El objeto primero de la inteligencia es el ser, pero el ser al cual la

inteligencia se siente principalmente atraída, aquello a que la misma

inteligencia se dirige hasta el punto de constituirlo el objeto mismo de la

ciencia, es decir del conocimiento racional de algo. Y esto específico del

ser, es su esencia, lo que determina propiamente el ser de cada cosa.

Nosotros no conocemos perfectamente las esencias; hasta existen algunas

que del todo ignoramos; pero sabemos que todos los seres tienen su

naturaleza, y que hay en todos los seres un elemento,” la esencia”, la cual

en sí misma, es posible e inteligible, esto es, que puede existir y que por la

misma razón puede ser conocida y comprendida (Abbagnano, 1993; Gaarder,

2009).

En cuanto a la esencia real, si existe, se debe a que es en cierto modo

actualizada por el hecho de poseer una existencia. La esencia real, de una

parte, y la esencia que la actúa y le presta el ser, de otra parte, son, pues,

dos elementos bien distintos en las cosas. La esencia no puede tener solo

un carácter real sino que debe estar unida a la existencia. Prueba de ello es

que todas las esencias difieren, al paso que la existencia es solamente el

acto de ser común a todas ellas. Es pues evidente que la esencia y la

existencia son dos elementos metafísicos, uno potencial y otro actual,

inseparablemente unidos, pero que no pueden confundirse, como lo son

siempre una potencia y el acto que lo completa y termina5. La esencia es lo

que existe; de sí, no podría tener existencia real, pues ella no es la

existencia.

La esencia podrá pertenecer a un ente real, como un hombre, o a un ente

ideal, como un triángulo, y la definición asumirá, por consiguiente, el

carácter de lo definitivo.La definición de una cosa real supone entonces la

existencia de lo definido y, en tal sentido, las definiciones reales, y no las

puramente nominales, son las que interesan verdaderamente al saber

filosófico.6De todos modos, mientras la definición apunta al contenido de la

esencia, ella no demuestra, ni prueba, que la cosa definida exista, o que tal

o cual atributo pertenezca a la cosa. En tal sentido, la definición sólo hace

saber lo que el ente es, pero no puede probar simultáneamente que el ente

definido exista. No se puede conocer, entonces, por el mismo razonamiento,

lo que la cosa es y el hecho de que la cosa sea o exista. Expresando estas

ideas en un lenguaje tradicional, mientras la "esencia" resulta objeto de

definición, la "existencia" es objeto de demostración; la esencia de la cosa

difiere, por ende, de su existencia, pues, como dice Aristóteles, "lo que es el

hombre, es una cosa, y el ser del hombre, otra".(Abbagnano, 1993; Gaarder,

2009, Echauri, 2007).

Lo qué se entiende por esencia

5 Todo lo que existe está en potencia, pero no todo esta en acto. Ejemplo, la semilla esta en potencia de ser árbol, pero no en acto de serlo; el árbol esta en acto de ser árbol, pero no en potencia de serlo. (Nota de Carlos Compton)6 Las definiciones reales se basan en las propiedades y atributos de un objeto según es en la realidad mientras que las nominales (o conceptuales) indican en forma precisa lo que debe ser el objeto. Por ejemplo, el hombre es un animal racional (definición real), o el hombre es un una única sustantividad corpórea e espiritual, según Sto. Tomás (definición nominal. (Nota de Carlos Compton).

La palabra esencia entraña varios sentidos, que en parte coinciden y en parte

difieren. Se entiende por “Esencia” toda respuesta a la pregunta ¿Qué es? En

las siguientes expresiones:

Las respuestas expresan la esencia de las cosas a que se hace referencia.

Alguna de estas respuestas se limita simplemente a indicar una cualidad o un

carácter (como el ser filósofo) que el objeto podría también no tener

(Abbagnano, 1993).En sentido estricto, la esencia es la unidad primordial de

cada cosa, su núcleo central y más profundo, el meollo profundo sin el cual una

cosa no podría ser lo que es, contraponiéndose a lo que no es esencial que

también puede darse en cada cosa (García, 2001). La respuesta en la que se

afirma que el hombre es un animal racional, por ejemplo, parece indicar algo

más, o sea un carácter que cualquier cosa denominada “hombre” no puede

dejar de poseer y que, por lo tanto, es un carácter necesario del objeto definido.

En este último caso, la respuesta a la pregunta: ¿Qué es? Enuncia no

simplemente la “Esencia” de la cosa misma, sino su “Esencia” necesaria o su

“sustancia” y se puede considerar justo como definición de ésta. Por lo tanto,

se debe distinguir: 1) la “Esencia” de una cosa, que es cualquier respuesta que

se pueda dar a la pregunta: ¿Qué es?; 2) la “Esencia” necesaria o “sustancia”,

que es la respuesta (a la misma pregunta), que enuncia lo que la cosa no

puede dejar de ser y es el por qué de la cosa misma, como cuando se dice que

el hombre es un animal racional y se quiere decir que el hombre es hombre

porque es racional. Aristóteles, es el fundador de la teoría de la “Esencia”, así

como el fundador de la teoría de la “sustancia”. Aristóteles encontró

precedentes de esta teoría en Platón, que a su vez la tomó de Sócrates.

Veamos:

“Mientras te rogaba definir la virtud interna — reprochaba

Sócrates a Menón— tu te cuidas bien de decirme qué es lo que

ella es y afirmas que toda acción es virtud si es hecha con una

parte de virtud, casi como si hubieras ya dicho qué es la virtud en

su totalidad y yo la debiera reconocer luego de haberla tú

reducido a fragmentos” (Platón, 1996).

Como vemos, Sócrates, mediante la mayéutica, impulsa a Menón a descubrir

la esencia o núcleo de la virtud interna. Este concepto de esencia lo

retomaremos posteriormente al ver que es la substancia.

La esencia y la realidad

La esencia es el aspecto interno, relativamente estable, de la realidad objetiva,

que permanece oculto tras la superficie de los fenómenos, y que se manifiesta

a través de ellos. El fenómeno, es el aspecto externo, más movible y cambiante

de la realidad objetiva, que constituye la forma de manifestarse la esencia.

La esencia y el fenómeno, son dos aspectos indisolublemente vinculados, de la

realidad objetiva: uno de ellos, es el aspecto interno, la esencia: no puede

manifestarse sino a través del aspecto externo, que es el fenómeno. Toda

esencia se manifiesta de alguna manera en algún fenómeno, y cada fenómeno

presupone su propia esencia. Así por ejemplo, en el caso de la casa: su

esencia es, el ser la morada del hombre; ésta se manifiesta en cada una de las

distintas casas.

De tal manera, que ni el fenómeno ni la esencia se presentan jamás por sí

solos, aislados, independientemente el uno de la otra. Lo oculto e interno se

hace patente, se da a conocer. Las relaciones mutuas entre ambas categorías,

constituyen la unidad de lo uno y lo múltiple.

La unidad de esencia y fenómeno, reviste un carácter contradictorio. La

esencia expresa algo universal, en tanto que el fenómeno expresa algo

singular; en la esencia se presenta el aspecto interno, profundo, de la realidad,

en tanto que en el fenómeno, se muestra el aspecto externo, superficial. La

esencia tiene comparativamente mayor estabilidad, hallase en reposo y es

constante; por el contrario, el fenómeno, se caracteriza por su mutabilidad; la

esencia se manifiesta por medio del fenómeno, y por el contrario, éste se

presenta de forma directa e inmediata. Hay también la contradicción entre lo

universal y lo singular. Los variados sonidos tienen algo en común, que es la

vibración de un medio elástico. La esencia de la vida es el intercambio de

sustancias, en el curso del cual, se opera un proceso de auto renovación del

ser vivo. Empero, lo universal se manifiesta en una diversidad de formas

vitales, que son fenómenos singulares (García, 2001).

La esencia para Santo Tomás de Aquino

El concepto de esencia lo podemos ver claramente en la obra del Angélico

Sobre la esencia y substancia (Tomas de Aquino, 1974)7:

“…Por lo dicho se ve claro cómo se halla la esencia en las diversas clases de

seres. De tres maneras se presenta la esencia de hallarse realizada en las

sustancias. Existe un ser, Dios, cuya esencia es su ser mismo; por lo cual, hay

algunos filósofos que dicen que Dios no tiene esencia, porque su esencia no se

distingue de su ser. Y de eso se sigue que no pertenece a ningún género, ya que

todo lo que pertenece a un género, tiene necesariamente la esencia distinta de su

ser, pues la esencia o la naturaleza del género o de la especie no se distingue en

cuanto a la naturaleza en aquellos de los cuales es género o especie, sino que lo

que es diverso en los diversos sujetos, es el ser.

Asimismo, no por ser sólo ser8, le han de faltar las demás perfecciones o

excelencias; muy al contrario, posee todas las perfecciones que hay en todos los

géneros,  por lo cual se le llama absolutamente perfecto, como atestiguan el

Filósofo y el Comentador en el libro 5 Met9., aunque las posee de una manera más

excelente que los demás seres, ya que en Él son una sola entidad, y en los demás

son diversas. La razón de ello es que todas esas perfecciones le competen en

7 Es precisamente Santo Tomás de Aquino quien retoma el pensamiento de Aristóteles en el siglo XIII, tratando de conciliar la fe y la razón. (Nota de Carlos Compton).8 Se refiere a Dios.9 Se refiere a la Metafísica de Aristóteles.

razón de su ser simple. Es como si alguien por una sola cualidad pudiese ejercer

las operaciones de todas las cualidades: en esa única cualidad poseería todas las

cualidades; pues de la misma manera tiene Dios en su mismo ser todas las

perfecciones.

La segunda manera de hallarse la esencia es la que se da en las sustancias

intelectuales creadas, en las cuales el ser es distinto de su esencia, aunque la

esencia existe sin materia. Su ser, por tanto, no está separado, sino que es

recibido y, por lo mismo, limitado y restringido a la capacidad de la naturaleza que

lo recibe; en cambio, su naturaleza o es absoluta (o separada), no residiendo en

alguna materia.10

Por fin, hay un tercer modo de hallarse la esencia, y es el que se da en las

sustancias compuestas de materia y forma, en las cuales no sólo el ser es recibido

y finito, porque también tienen el ser causado por otro, sino que, además, su

naturaleza o esencia es recibida en la materia designada. Por eso son finitas en

ambas perspectivas, hacia arriba y hacia abajo; y además, a causa de la división

de la materia signada son posibles muchos individuos en una sola especie…”11

En esta cita, el angélico distingue entre tres tipos de seres, de acuerdo a

la filosofía de su época: el ser por antonomasia (que es increado, que no

ha recibido el ser de nadie, y que llamamos ser subsistente o Dios); los

seres creados sin cuerpo material (caso de los ángeles); y los seres

creados con cuerpo material (caso de los seres vivos y del hombre).

La esencia necesaria o sustancia

Como veíamos previamente, el Dialogo sobre Menón, de Platón muestra la

exigencia de que Menón diga qué es la virtud en su totalidad. Es decir, declara

la exigencia de enunciar la “Esencia” necesaria, o lo que la virtud no puede

dejar de ser en cualquier circunstancia. Esto es, justo, lo que Aristóteles

denominará “sustancia”. Pero no toda “Esencia”, o sea no toda respuesta a la

pregunta ¿Qué es?, es una definición de este tipo. Por ejemplo, si un hombre

responde a la pregunta ¿Qué es lo que eres? y responde que es “animal

racional”, entonces expresa aquello que no puede no ser o que es

10 Se refiere el Doctor Angélico a los ángeles, seres espirituales creados por Dios.11 Se refiere a los seres surgidos de la creación corpórea: seres vegetales, seres animales y el propio hombre.

necesariamente como hombre. Expresa por lo tanto lo que Aristóteles

denomina que es la “sustancia” misma considerada fuera de su aspecto

material. Esta respuesta es la única que puede valer como una definición de la

“Esencia” del hombre, en tanto que todas las demás determinaciones que

pueden ser dadas por la “Esencia” no valen como definición porque no

expresan lo que el hombre es de suyo o necesariamente. También, por lo tanto

sólo la “Esencia” necesaria o sustancia es el verdadero objeto del saber o de la

ciencia (Abbagnano, 1993). Como lo podemos ver en la figura 1: esencia y

substancia:

Figura 1: esencia y substancia

La substancia en Aristóteles.

Aristóteles fue el primero, nos dice Giménez (2010), en establecer de forma

aceptable el procedimiento lógico de la definición. El Ser se enuncia de varias

maneras y tiene sentidos distintos. Hay distintos modos de decir que algo es, y

un modo son las categorías. Las categorías son, pues, los géneros universales

con que podemos definir las cosas (pues la definición aristotélica consiste en

tomar un concepto general -género- que incluya varias cosas además de la que

tratamos de definir y añadirle un rasgo característico que la diferencie de las

demás, de las otras -diferencia- ).Entre las categorías, las más importantes son

la de entidad (tradicionalmente llamada substancia) la de relación, la de

cantidad y la de cualidad así como las de lugar y tiempo.

Así, el ser se categoriza, de muchas maneras, pero todas ellas se refieren a

una categoría primordial: la substancia. Además, la substancia no es única:

existen muchas substancias. Todas las demás formas de ser: cantidad,

cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión, no son ya

sino modificaciones o accidentes de la substancia. Substancia y accidentes son

los "géneros supremos" del ser, unificados por su común referencia a la

substancia. Pero el ser no es, a su vez, un género, cuyas especies serían las

diversas categorías: el ser lo es todo, y no es posible "añadirle" nada (ninguna

diferencia específica) para poder obtener sus especies.

La substancia es la categoría esencial, esto es aquella categoría que aplicamos

a una cosa cuando queremos saber qué es en sí misma, no en relación con

otras; por eso se la llama el qué es. La substancia es el "ser" propiamente

dicho. Dice Aristóteles en su Metafísica:

"…En verdad, el eterno objeto de todas las investigaciones

presentes y pasadas, la cuestión siempre planteada: ¿qué es el

"ser"?, se reduce a esta otra:¿qué es la substancia? Sobre la

substancia, unos filósofos afirmaron que era única, y otros que era

múltiple (y esta multiplicidad era, para unos, limitada en número, y,

para otros, infinita). Para nosotros también el objeto fundamental,

primero y, por así decir, único de nuestro estudio será el "ser"

tomado en este sentido: la substancia…".

Hemos visto en este tema como la substancia y la esencia son las

características del ser en cuanto tal y cómo la esencia es la unidad primordial

de cada ente, de cada cosa, mientras que la substancia consiste en los sujetos

individuales compuesto de materia y forma.

3.2 LA NATURALEZA ONTOLÓGICA DE LA ENFERMERÍA

Carlos Compton García Fuentes

La enfermería como un proceso de bienestar

Afirma Reed (2004) que la substancia de la profesión enfermera es la propia enfermería como disciplina y es importante descubrir esta substancia para conocer el ser, la naturaleza ontológica de la profesión.

En efecto, la substancia de la arqueología es el estudio de lo que es antiguo y primitivo (un arqueólogo hace excavaciones en los restos de civilizaciones del pasado, por ejemplo, Teotihuacán); la astronomía estudia a los astros (los fenómenos astronómicos como el movimiento y la constitución de los cuerpos celestes) y el estudio de los astros es su substancia; la biología es la rama del conocimiento sobre la materia viva; la substancia de la química son los procesos y propiedades de las substancias químicas; la física hace lo propio estudiando las propiedades y procesos físicos; la substancia de la psicología es la psyche ( se dice sijé), que es el alma para la filosofía antigua y que equivale a la mente para la psicología contemporánea, y que estudia los procesos y actividades mentales y conductuales que se manifiestan en la conducta humana.

En este sentido, la substancia de la enfermería como disciplina es el estudio de los procesos enfermeros para el bienestar de las personas. Esta ontología de la disciplina enfermera va mas allá del campo celular o de las ciencias naturales.

Entonces, la enfermería como disciplina puede verse como un proceso de proporcionar bienestar, de sanar, apoyar, en suma, de curar.

El concebir al foco, a la parte substantivo de la profesión, como los procesos de cuidados enfermeros para los seres humanos lo apoyan los trabajos de diversas teóricas de enfermería, desde Florence Nightingale en 1859 hasta Virginia Henderson y Jane Watson en el siglo XX. :

Florence Nightingale escribió sobre el poder innato de la persona y los poderes reparativos internos. Virginia Henderson describió con elocuencia el poder interno de la enfermera como “la conciencia del inconsciente, el amor a la vida del suicida, los ojos de quien ha perdido la vista, el medio de locomoción para el infante, la voz de los débiles o incapaces de hablar”.Jane Watson se refirió a los procesos de auto sanación. Además, este proceso enfermero no se basa en un retroceso del proceso de

enfermedad, sino que es un avance para obtener un sentido de bienestar ante la ausencia o presencia de la enfermedad.

Esta concepción de la enfermería es distinta de la concepción mecanicista de la profesión que predominaba a mediados del siglo XX.

En la actualidad, el proceso de enfermería es visto desde una perspectiva relacional, congruente con las concepciones contextuales y transformativas del mundo. Por lo tanto, la enfermería es un proceso participatorio que trasciende la frontera entre el paciente y la enfermera y que se deriva de valorar lo que Martha Rogers (una teórica de enfermería) llamó tendencia inherente de los sistemas humanos para la innovación y el cambio creativo.

Por “sistemas humanos” entendemos a un individuo o a un grupo de seres humanos. Como tales, los sistemas humanos, ya sean individuos, diadas, grupos o comunidades, participan en los procesos enfermeros.

Por ejemplo, los procesos enfermeros, es decir, los cuidados de enfermería que se otorgan a las personas, se pueden manifestar en el duelo que experimenta una persona; en el cuidado proporcionado a las personas y sus familias; y en las prácticas de curación que se comparten dentro de una cultura.

Así podemos ver que Florence Nightingale no inventó a la enfermería, solo la describió en términos de su propia tendencia al bienestar. Así como lo terremotos existían antes que los geólogos y la fotosíntesis antes que los biólogos, los procesos enfermeros, es decir los cuidados de enfermería, ya existía en los seres humanos antes de Nightingale. Lo que ella hizo fue facilitar esos poderes reparativos internos al colocar al paciente en la mejor situación posible.

De esto se sigue que el cuidado no pertenece a ciertos grupos de personas, como los “enfermos” o las “enfermeras”. Le pertenece a la naturaleza humana pues el cuidado acompaña al hombre, desde su nacimiento hasta su muerte y constituye la estructura fundamental de su existencia, como a Heidegger(2002) afirmaba, pues siempre le preocupó la condición efímera e inestable del ser humano desde su nacimiento hasta su muerte.

Por eso reflexionó, desde la fábula de Higinio12 sobre los conceptos de cura y cuidado y los integró en su filosofía.

Para él, la salud (física, mental, social) se relaciona con el nivel de cuidado integrado en el mecanismo general de satisfacción de necesidades del hombre, siendo la estructura fundamental del ser.

12 Puedes ver la unidad seis, tema 4, para conocer el texto de esta fabula y su explicación con relación al cuidado.

Es también el cuidado una forma de lograr cierto control sobre la vida y el destino, de poseer la propia existencia, pues consideraba que la falta de posesión de la existencia es la forma originaria de nuestro ser en el mundo y que esta estructura fundamental acompaña al hombre toda su vida. Esta indefensión provoca en el hombre soledad e indefensión. A esto se le llama la soledad y angustia existencial. Entonces, solo mediante el cuidado logra el hombre satisfacer su necesidad de salud, de bienestar.

Si el cuidado es inherente al ser humano, ¿en qué se distingue el cuidado innato de los otros seres humanos (por ejemplo, los padres), del cuidado enfermero? Rivera (2004:13) nos dice que el cuidado de enfermería

“…es un proceso intencional y altruista de querer ayudar a los otros en sus procesos de salud y enfermedad y muerte, fundando y guiando este cuidado en conocimiento teórico..”.

Sin embargo, el definir la substancia de la enfermería (su ontología), en términos de los procesos de bienestar propios de los seres humanos no niega la influencia de los factores que se entrecruzan con la enfermería para influir en el bienestar y la salud. Estos factores pueden ser ambientales, financieros, quirúrgicos y farmacológicos. Pero, cualquier proceso de bienestar implica básicamente, un proceso enfermero. Por lo tanto, el reto para la profesión es comprender la naturaleza de los procesos enfermeros y facilitarlos en diversos contextos de experiencias de salud.

Naturaleza de los procesos enfermeros

Los procesos enfermeros se manifiestan por cambios en dos características: complejidad e integración, que dan lugar a una tercera: el bienestar.

La complejidad se refiere al número de diferentes tipos de variables que se pueden identificar en una situación dada. La complejidad ocurre cuando los sistemas humanos experimentan o expresan variables (por ejemplo, acontecimientos de vida, eventos fisiológicos, como partes, separadas de la totalidad, más bien que como patrones de la totalidad). Un ejemplo de complejidad es la pérdida de una persona amada o una enfermedad crónica, que introduce muchas nuevas variables, aparentemente desconectadas, en la vida de un individuo.

La integración se refiere a sintetizar y organizar las variables de tal manera que haya un cambio en la forma, no en el número de eventos. Se necesita un cierto nivel de complejidad para que ocurra la integración. La integración es transformativa e implica un cambio cualitativo. En la

integración, las fuerzas auto reparativas del ser humano se activan para conducir al bienestar. En la integración podemos la activación de la persona hacia el bienestar. Por ejemplo, un persoan con diagnóstico reciente de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), acepta su padecimiento, que no va a tener salud, cambia su estilo de vida, reduce la tensión que la DM2 le causó y obtiene bienestar, porque aunque haya un desequilibrio en su dimensión física (en su disminución de insulina), hay un equilibrio en su dimensión simbólica (su mente, su cultura) y en su dimensión espiritual (sus valores, su sentido de vida).

El bienestar. Los cambios en complejidad e integración pueden ser usados para explicar muchas facetas del desarrollo humano y los cambios en los sistemas, pero el proceso de bienestar se puede usar para comprender la salud, la curación y el bienestar. El bienestar se puede explicar en parte por los cambios en la integridad y la complejidad.

Estos son algunos ejemplos de los procesos enfermeros:

Los grupos humanos incorporan nuevos vínculos o hijos en una organización que se llama familia. Las conductas de los infantes prematuros llegan a ser mas innovativas conforme organizan la complejidad de su ambiente.Los adultos mayores integran los eventos de su vida pasada ante la muerte inevitable. La curación después de la pérdida de un ser amado o de la ocurrencia de una enfermedad crónica requiere una integración de lo que parecen acontecimientos y experiencias separados entre si: recuerdos del pasado, sueños sobre el futuro, ritmos y rutinas alteradas, dolor físico y otros síntomas corporales, tristeza, angustia y duda.

Así podemos ver que las enfermedades crónicas, o cualquier evento de salud, a pesar de la complejidad y angustia que conllevan, dan lugar a procesos de metamorfosis e innovación. Sin importar si hay una cura que pueda revertir una enfermedad, ocurre el bienestar cuando se integran los elementos en particular de una experiencia de vida y se integran en forma coherente.

Aunque el bienestar es el núcleo de la enfermería, éste también le interesa a otras profesiones de la salud. Sin embargo, la promoción del bienestar desde la perspectiva de la complejidad y la integración, es algo distintivo de la enfermería.

Entonces, el núcleo sustantivo de la disciplina es cómo los procesos enfermeros funcionan en los sistemas humanos para facilitar el bienestar.

La ontología de la enfermería es su paradigma

Para comprender también la substancia de la enfermería como disciplina, debemos revisar que es lo más fundamental para la disciplina, que son sus conceptos paradigmáticos13, considerando a la teorías enfermeras como ontologías de la disciplina (Flaming,2004).

Estos son:

persona, salud, cuidado de enfermería ycontexto

(Duran,1998).

Veamos cada uno de ellos.

La persona.

Podemos concebir a la persona en forma holista,14es decir, como una totalidad. Pero ¿qué es la persona?.

La persona es:

La persona humana es la forma bajo la cual se unifican y expresan la totalidad de las diferentes dimensiones del hombre (física, cultural y espiritual). Tiene como atributos la libertad, la historicidad (es decir, construye su propio ser a partir de la herencia cultural y considerando su futuro, pues el hombre es su circunstancia), la autoconciencia, una orientación hacia el encuentro con el otro mediante un dialogo vital entre un yo y un tú (es decir, su alteridad, pues se construye a si mismo en la relación con el otro), su adherencia a una jerarquía de valores (adoptada con libertad y responsabilidad) que le permite independencia en su ser, su mismisidad (es decir, ser el mismo, de manera única), y finalmente, su atributo principal, que lo distingue del resto de los seres animados: su ser espiritual que trasciende su vida orgánica, sus impulsos y el medio ambiente en que se desarrolla.(Compton,2010).

En este sentido, la persona tiene dimensiones identificables (física, cultural y espiritual) y recibe el cuidado de enfermería en forma holista (considerada como un todo). En forma también holista, señala Martha

13 El paradigma de cualquier disciplina es una declaración o un grupo de declaraciones que identifican los fenómenos relevantes para esa disciplina. Es un elemento transitorio y estratégico para la formación de la teoría (Durán,1998).14 Por holismo se entiende que el todo va mas allá de la suma de las partes y que si se analiza el todo como un agregado, se pierde algo de esa totalidad (Durán,1998).

Rogers, que es imposible separar a la persona de su contexto porque en conjunto forman una unidad indivisible.

La salud

Para Florence Nightingale la meta de la enfermería es la salud, tanto para el sano como para el enfermo. Es decir, la obtención del bienestar, como decíamos anteriormente, independientemente de la presencia o ausencia de la enfermedad.

Margarita Newman (otra teórica de enfermería) afirma que la enfermedad es una condición de salud y no su opuesto. Dice que:

La salud incluye condiciones que hasta ahora se habían descrito como enfermedad, o en términos médicos, como patología.La enfermedad puede ser la forma en que la persona exprese su experiencia, y por lo tanto, el enfermarse puede ser saludable para la persona15

La salud es la expansión de la conciencia.

Otra opinión (la de Peggy Chinn, teórica de enfermería) afirma que la salud es parte del proceso salud-enfermedad, ya que las acciones de enfermería ocurren en cualquier situación o estado de desarrollo de la persona, pudiendo fluctuar entre el bienestar, la enfermedad y la salud.

Por esta última razón, a la salud se le ve como un estado o proceso que puede existir independientemente de la enfermedad, pues una persona puede lograr un estado de bienestar a pesar de mantener una condición patológica que en circunstancias comunes se define como enfermedad. (Durán,1998). En otras palabras, el logro del bienestar es la meta de enfermería con relación a ésta área.

Cuidado de enfermería

Son las intervenciones de enfermería con la persona.

Al cuidado se le define como lo que hace la enfermera por y con la persona. El enfoque primario de las intervenciones de enfermería son las 15 Esto lo vemos en el caso de las enfermedades psicosomáticas y en el caso de las enfermedades crónico-degenerativas. En el caso de las enfermedades psicosomáticas como ulcera péptica, migraña, psoriasis, entre otras, existe un sentimiento reprimido que se manifiesta en la conciencia como un síntoma físico. Asimismo, la enfermedad coronaria esta relacionada con la personalidad tipo A y el cáncer con la personalidad tipo C. La personalidad tipo A esta caracterizada por personas que se sobre exigen demasiado, perfeccionistas e intolerantes, y que manifiestan impaciencia y hostilidad. La personalidad tipo C esta caracterizada por personas que tienen desamparo, falta de apoyo social e incapacidad para expresar las emociones negativas (Santrock,2004; Personalidad…,2010)

interacciones transpersonales16 que ocurren entre la enfermera y la persona, siendo el cuidado, según Jane Watson, el ideal moral de la enfermería.

Aunque no se ha determinado específicamente la diferencia entre la enfermería y otras profesiones que ayudan a satisfacer los problemas de las personas, la naturaleza de la enfermería, si está claramente diferenciada de la de la medicina, pues ésta tiene que ver más con intervenciones farmacológicas y quirúrgicas que con intervenciones basadas en la interacción personal.(Durán,1998).

El contexto.

Es un concepto fundamental para la disciplina de enfermería. Se le conceptualiza como el entorno de la persona, como una parte integral e indivisible de ella. El contexto interactúa o coexiste con la persona. Cuando hay una modificación ya sea en la persona o en el contexto, esta modificación se asimila en forma recíproca, siendo una causa adicional de salud.

Ya que hemos explicado estos cuatro conceptos fundamentales, revisemos ahora como, a través de la literatura enfermera (escritos de diversas teóricas de enfermería), existe un consenso sobre ellos (Durán, 1998):

Categorías conceptuales que abarca la enfermería:

La enfermería puede ser enmarcada dentro de cuatro categorías:

Las personas que proporcionan cuidados (enfermeras).Las personas con problemas de salud que reciben cuidadosEl contexto en el cual se provee el cuidadoUn estado final, que es el bienestar

Las unidades de interés para la enfermería, son:

PersonaAmbiente

16 El cuidado transpersonal es el cuidado humano, según Jane Watson. Esta teórica de Enfermería afirma que el cuidado: es el núcleo de la enfermería; se practica a través de la relación con la persona; promueve la salud y el crecimiento individual y familiar; no solo acepta a la persona como lo que es, sino como lo que puede llegar a ser; ofrece desarrollar el potencial humano mediante un ambiente apropiado.(Del Valle,2010).

SaludCuidado

La esencia de la enfermería (que la define), consiste en:

La persona en relación a su saludEl ambienteEl proceso de cambio (maduración, adaptación o afrontamiento, resolución)

Los componentes del paradigma de enfermería son:

Las acciones de enfermeríaLa personaEl ambiente (de la persona y la enfermera)La salud

En resumen, vemos que la substancia de la enfermería (su ontología) se refleja en los procesos enfermeros que promueven el bienestar de las personas, procesos cuyas cuatro propiedades son: persona, salud-bienestar, cuidado de enfermería y ambiente.

La esencia de la enfermería como disciplina, es decir la parte de su substancia sin la cual perdería su ser, es el cuidado.

Este cuidado tiene las siguientes características.

Todo cuidado de enfermería, afirma Compton (2010), que considere persona tanto a la enfermera como al paciente, implica un acto de consciencia, es decir, es intencional, no se da espontáneo. La enfermera debe querer cuidar a las personas y no sólo atenderlas. Cuidar intencionalmente implica tener consciencia de que la manera en que la enfermera se percibe a sí misma afecta la manera en que percibe a los otros. Por lo tanto, implica querer conocerse a sí misma cada día, querer darse cuenta que ella y su paciente se encuentran en los mismos procesos del vivir que implican cambios y transformaciones, como es el proceso de maduración y envejecimiento, con sus consecuencias psicológicas y sociales, con la conciencia de la propia muerte y la angustia ante la posibilidad de la destrucción del propio ser, o el dolor ante la pérdida de alguien que amamos, que es parte de nosotros. Y todo esto lo comparte la enfermera con su paciente, porque ambos comparten la misma humanidad.

Veamos otras características de este cuidado: La enfermera persona que cuida al otro conscientemente se reconoce persona, ya que de otra manera no es posible encontrarse con el otro, pues para hacerlo es necesario vaciarse temporalmente del juicio racional sobre el otro, para poder acogerlo en su singularidad y escuchar con atención para comprender la experiencia total del

otro en el sentido que esa persona le otorga y acompañarlo en sus transiciones. Necesita también conocerse a sí misma. Y no sólo conocerse, sino también comprenderse, aceptarse y actualizarse. Entonces, esta relación de cuidado se lleva a cabo mediante un encuentro de cuidado persona a persona, en el que la enfermera percibe poco a poco al otro como TU, quien, desde la concepción de Buber (1976), se va develando como ser, en sus valores y significados.

Posteriormente, a medida que la enfermera es capaz de transitar por el complejo mundo personal de sí misma, con consciencia de los momentos de sufrimiento, de dolor y en la medida que se puso de pie después de sus pérdidas y duelos normales de la vida, puede comprender y acompañar a los otros en esos procesos. Todo esto construye una relación de cuidado de persona a persona.

Como vemos, cada momento es una ocasión de cuidado, ocasión con una gran capacidad de sanación para la enfermera y el paciente personas.

Para finalizar, podemos resumir diciendo que el cuidado de enfermería es un proceso consciente por parte de la enfermera que se considera a sí misma persona, lleno de amor desinteresado, de querer ayudar al otro, al que se concibe como persona, en sus procesos de salud y enfermedad, y muerte, guiando este cuidado en conocimiento teórico. 17

En resumen, en este tema hemos visto que la ontología de la enfermería como disciplina se encuentra en su substancia, que se encuentra en los propios procesos enfermeros cuyo fin es proporcionar bienestar a la persona, en su proceso de salud-enfermedad, independientemente de la presencia o ausencia de salud.

Esto nos lleva a considerar los conceptos del paradigma de enfermería como representativos también de esta substancia: persona, ambiente, salud y una categoría fundamental, el cuidado.

Podemos entonces considerar al cuidado de enfermería como la esencia del ser de la enfermería. Por medio del cuidado, tanto la persona paciente como la enfermera persona desarrollan su ser, mediante la relación que establecen. Este cuidado fenomenológico considera no solo lo que la persona es, sino lo

17 Este cuidado (fenomenológico) requiere también que la enfermera

Se reconozca como persona, vaciándose de los juicios que pueda tener sobre su paciente, para poder escucharlo y acompañarlo, para percibirlo como un TU.

Tenga la intencionalidad de cuidar al paciente, es decir, que quiera conscientemente cuidarlo, dándose cuenta también de que la manera en que se percibe a sí misma influye en cómo percibe a su paciente.

Construya una relación de cuidado que pueda transformar la realidad con amor altruista y que sane a su paciente y que la sane a ella.

que puede llegar a ser, fundándose en el amor incondicional. Esta es la naturaleza ontológica de la enfermería.

3.3 LOS FINES ONTOLÓGICOS DE LA ENFERMERÍA: EXISTENCIA-TRASCENDENCIA, VIDA-MUERTE, SALUD-ENFERMEDAD.

Sofía Rodríguez Jiménez18

Introducción.

El hombre no se quiere dar cuenta de su vida, hasta cuándo va a morir, porque se niega a dejar de existir, y es cuando puede percibir la trascendencia. La trascendencia significa

darse cuenta que hay algo mayor que la existencia humana. 19

La existencia de la enfermería se relaciona con la existencia del ser enfermera-en-el-mundo. Este ser enfermera se construye socialmente con sus prácticas de cuidado, en función de sus fines últimos.

La historia de la enfermería da cuenta que, desde los orígenes de la humanidad existen las prácticas de cuidado para la salud, el bienestar y la conservación de la vida. Estas prácticas son vistas como un producto social y cultural que ha sido trasmitido de generación en generación, siendo un producto cultural susceptible de ser aprendido. El estudio, reflexión e investigación de las prácticas de cuidado en diferentes culturas han estado mediadas por las concepciones filosóficas del ser humano, conocimiento, valores, ideologías, poder y dominación.

En este sentido, se destacan algunos saberes que han estado presentes como el hecho de que se procura: El cuidado a la vida, el acompañamiento en los procesos críticos de la enfermedad, el nacimiento, la muerte, los rituales de iniciación a la vida sexual, o en las pérdidas de la autonomía de la personas a causa de su edad, condición social o educativa, alteraciones en su estado de salud, discapacidad física, mental, social o espiritual, enfermedad o muerte.

Ante estos fenómenos nos preguntamos

18 Con la colaboración de Carlos Compton García Fuentes.19 Carlos Compton García Fuentes. Comunicación personal (octubre de 2010)

¿para qué hace lo que hace la enfermería?,¿Cuáles son los fines que mueven a las enfermeras a cuidar de otros?

Las respuestas a estas preguntas las podemos encontrar a través de la reflexión filosófica y ontológica que cada mujer y cada hombre se plantea a lo largo de su existencia.

Como todo resultado del la reflexión crítica de los fenómenos de la existencia de enfermería, se enlazan con la ética, la epistemología y la metafísica, lo cual no nos debe de confundir, sino al contrario comprender la relación intrínseca y compleja que tiene el ser humano holístico.

Fenómenos ontológicos que explican el ser de enfermería

De la evolución del conocimiento, la tecnología y los valores humanos dependen en gran medida las continuas transformaciones de las necesidades humanas y por ende las prácticas de cuidado.La búsqueda permanente del verdadero ser de enfermería permiten crear directrices renovadas a las practicas del cuidado humano, donde se definan permanentemente los fines ontológicos que guían y le dan sentido a las prácticas, la investigación, la gestión y la asistencia clínica de enfermería.

La indagación filosófica se centra en objetos de conocimientos abstractos, que a través de la reflexión buscan las causas primeras y el sentido de la existencia, fenómenos y conocimientos producto de la ciencia, la práctica, la experiencia y los pensamientos.Los fenómenos ontológicos que caracterizan a la enfermería tienen que ver necesariamente con el ser cuidado, el ser enfermera y el cómo cuidar, para llegar a sus fines, o sea el para qué de la enfermería.

La ontología de Enfermería busca el conocimiento del ser de enfermería. De acuerdo con Kikuchi (1992; citado por Durán,1998), reconocer la existencia de cuestionamientos ontológicos de enfermería es reconocer que existe un orden

“De la misma manera que con la ética, la política y la epistemología de enfermería, parecería que al responder a preguntas ontológicas de enfermería se debe de partir de lo ontológico general; pero fundamentalmente la ontología de enfermería responde a preguntas del ser enfermería exclusivamente.Los cuestionamientos ontológicos de enfermería son de índole relacionada con la naturaleza, la amplitud y el objeto de la substancia del ser enfermería.Es necesario identificar estos cuestionamientos del ser enfermería que de otra forma es imposible identificar la naturaleza, amplitud y objeto de conocimiento de enfermería.Asimismo es imposible establecer el fin de la práctica de enfermería, porque el objeto del pensamiento de enfermería es el fin de la acción de enfermería……sin la dirección que brinda el conocimiento ontológico de enfermería los resultados de la investigación se presentaran de forma caótica y se utilizarán como una aglomeración más que como guía con sentido” (Kikuchi, 1992; citado por Duran,1998).

y clases naturales así como barreras en el conocimiento que le dan sentido al mundo. De no existir diferencias graduales, se enfrenta la inexistencia de verdades y ordenes naturales que le den sentido al mundo (Durán, 1998).

Las preguntas ontológicas de la enfermería giran en torno de la naturaleza, la amplitud y el objeto de la sustancia del ser de la enfermería.

Es necesario conocer el objeto de conocimiento de la enfermería, “EL Cuidado de enfermería” que le da sentido y dirección a la concreción reflexiva de los fines de la práctica de enfermería, ”el bienestar, la salud, la vida” que permiten la construcción trascendente del ser y la acción de enfermería; así el objeto de pensamiento de enfermería es el fin de la acción de enfermería.

Fry (1992: citado por Durán, 1998:31) propone un modelo para el desarrollo de la ciencia de enfermería y sustenta dos razones para ello; una la naturaleza de enfermería y otra, la naturaleza de la filosofía.

Una primera razón se basa en que la filosofía y la enfermería estudian en términos amplios los asuntos humanos y por ello se considera una ciencia humanística, por ello la indagación filosófica tiene sentido especial para la enfermería y las ciencias humanas. Utiliza el análisis crítico para explicar y evaluar la información y las creencias.

La segunda es que la filosofía funciona muchas veces como instrumento heurístico, descubriendo las formas variadas de entender la práctica como ciencia aplicada ya que incorpora diversas clases de conceptos y hechos. La filosofía funciona para enfermería como un instrumento de indagación formal y analítica. (Durán, 1998:32).

Práctica de Enfermería

FILOSOFÍA DE LA ENFERMERÍA

MetafísicaEpistemologíaÉtica

Figura 1: Desarrollo de la ciencia de enfermeria

Los fundamentos de las ciencias humanas

Dilthey es considerado el fundador de la corriente filosófica llamada descriptiva o de la comprensión “la experiencia concreta de las personas representa el único punto de partida admisible para desarrollar las ciencias humanas (Geisteswissenschaften)20 la vida debe ser entendida a partir de la propia experiencia de la vida”.

Mientras las ciencias naturales generan conocimiento a través de la explicación de la naturaleza, buscando lo general, las ciencias humanas lo hacen a través de la comprensión de las expresiones de la vida, pues esta se manifiesta de múltiples maneras. El concepto clave de las ciencias del ser humano es el del entendimiento o la comprensión (verstehen). La formula hermenéutica de Dilthey pone énfasis en tres conceptos claves: “la experiencia, la expresión y la comprensión” (Siles, 2005)

El concepto de experiencia propuesto por Dilthey anticipa uno de los aspectos centrales de la filosofía de Heidegger.

La experiencia no es un acto reflexivo de la conciencia, que se halla fuera de ella y que esta aprehende. Es más bien el propio acto de la conciencia, que existe antes de que el pensamiento reflexivo irrumpa en la separación entre sujeto y objeto. Representa una experiencia vivida en su inmediatez, un ámbito previo al pensamiento reflexivo. Entonces, la experiencia representa un espacio en el cual el mundo y nuestra experiencia en él se hallan todavía unidos.

En la experiencia tampoco se separan nuestras sensaciones y sentimientos del contexto total de las relaciones mantenidas juntas en la unidad de la experiencia. De lo anterior se deduce que la experiencia no alude a una realidad subjetiva, pues se presenta antes de que se convierta en experiencia objetiva y por lo tanto, antes de que lo subjetivo también se constituya. La enfermería construye experiencias evocadas en un contexto vivo donde las vidas de las personas y el cuidado construyen significados en esa interacción contextual y dinámica, ahí se deciden cuestiones trascendentes para la vida y la salud de las personas y que en una praxis transformadora, es protagonista de su propia trascendencia.

20Ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un grupo de ciencias cuyo objeto es el hombre o los grupos

humanos y su cultura. No es de utilización muy generalizada, aunque está presente en algunas denominaciones institucionales. Puede considerarse de alguna manera similar a conceptos poco utilizados en la actualidad, como los de ciencias morales y ciencias políticas; o el mucho más utilizado de humanidades. Es habitual agrupar a las ciencias humanas junto con el concepto de ciencias sociales, de las que no tienen una distinción clara (historia, geografía, economía, ciencia política, sociología, antropología, etc.); incluso en algunos casos se enumeran con ellas disciplinas del entorno de las ciencias de la salud, como la psicología, o saberes más generales, como la filosofía. Geisteswissenschaftenes un término que la teoría de Wilhelm Dilthey, denomina a las ciencias

humanas o las ciencias del espíritu. (Ciencias humanas ,2010).

La experiencia representa una unidad de sensaciones y sentimientos del contexto total de las relaciones mantenidas juntas. Es una totalidad. En una unidad de sentido, la experiencia integra tanto el recuerdo que proviene del pasado, como la anticipación del futuro. El sentido solo puede ser concebido en términos de lo que se espera del futuro y a partir de los materiales proporcionados por el pasado. Entonces este contexto temporal es el horizonte dentro del cual es interpretada toda percepción del presente. Desde esta perspectiva, si la experiencia es intrínsecamente temporal, la comprensión de la experiencia debe realizarse en categorías de pensamiento temporales (históricos). “Ello significa que solo entendemos el presente, en el horizonte del pasado y futuro, o sea es contextual”.(Siles, 2005)

El segundo término clave de la hermenéutica de Dilthey es la expresión. Por ella se entiende cualquier objetivación que refleje la huella de la vida interior del ser humano. Interesan las expresiones de la vida, ellas son las objetivaciones de la vida (obras) e interpretarlas es descifrar el sentido de la vida de que ellas son portadoras. Dilthey clasifica las distintas manifestaciones que incluyen ideas y acciones, y las expresiones de la experiencia vivida.

Estas últimas son para Dilthey las más importantes dado que la experiencia humana interior alcanza en ellas su más plena expresión. La obra expresiva por excelencia se demuestra en el arte y la capacidad expresiva humana por excelencia para mostrarse, es el lenguaje hablado, escrito y corporal. En las obras el ser humano deja su huella que revela su experiencia. Por ello la filosofía hermenéutica, el diálogo y la conversación en la relación interpersonal constituyen prácticas que permiten descifrar la experiencia humana.

La enfermería se relaciona con este segundo término “expresión”. Toda presencia de cuidado esta caracterizado por la expresión humana ante el paciente, el otro que espera, que desea, que necesita etc. y la presencia intencionada cargada de conocimientos, sentimientos, valores, los cuales se expresan a través del lenguaje, actitudes, silencios, diálogos, miradas, contacto terapéutico, como muestra de estar ahí, en la verdadera comprensión de la situación, empatía, hermenéutica de la experiencia de cuidado.

El tercer término de la hermenéutica de Dilthey es el de comprensión o entendimiento. A la naturaleza la explicamos, al ser humano, lo comprendemos, dice el autor. “La explicación se realiza solamente a través de procesos intelectuales, pero para comprender es necesario la integración de todos los poderes mentales de la aprehensión”. El acto de comprender, “implica una apertura intelectual o cognoscitiva, captación de lo objetivo, afectiva y volitiva, al complejo mundo de las experiencias humanas, pues es el ser humano entero, todo su ánimo, el que comprende”(Siles, 2005)

La construcción del ser humano del concepto de su muerte

El enigma de la muerte entre lo mortal y lo inmortal, se nos presenta a todos y es la única seguridad que tenemos. Algunos filósofos niegan una inmortalidad, como el existencialismo de Sartre, mientras que otros por el contrario no conciben la muerte sin valorar la vida y la conciencia de muerte como una forma de vida. Aquí la trascendencia juega un papel importante porque es una forma de valorar la posibilidad de que la persona en realidad no muere del todo, sino que algo de su vida permanece en el mundo y tener la conciencia de saberse inmortal.

En el cuadro que sigue encontraras varias formas de concebir la muerte y las reflexiones que generan. Lo más importante es el dialogo que generes contigo en el proceso de estudio y con tus compañeras (os) y asesores.

Es un tema en que debemos de tomar conciencia por el papel que jugamos como enfermeras en el cuidado a las personas que mueren en el que, se juega un papel protagónico.

Cuadro 1:La concepción ontológica de vida-muerte (Barco,2009)

AUTOR FILOSOFÍA CONCEPCIÓN DE MUERTE

COMENTARIO

Pascal, BlaiseEn su obra

“Pensamientos”

“Los hombres, al no poder remediar la muerte, la miseria, la ignorancia se han puesto de acuerdo para ser felices, y no pensar en ello”

La muerte siempre nos será incomprensible.

El desconocimiento de la existencia del más allá, hace que el hombre sea el artífice de su propio destino.No se sabe de nada más, solo existe esta vida y nada más.La muerte y la trascendencia es un misterio, nadie sabe con certeza nada, lo real es la vida.

La muerte siempre nos presenta algo paradójico. Es natural y lógico, forma el fin de un ciclo de vida, pero a la vez horroroso, la inevitable y radical ausencia del ser, de las personas, de la vida misma; y al mismo tiempo inevitable, incomprensible, pues supone perder lo más preciado, la vida misma.

Nietzsche, Frederick

El Nihlismo, supone la concepción de la vida como absoluto,

En el s. XX, impulsó a concebir la muerte

Al superhombre de Nietzsche, deberá entregarse de lleno

junto con el materialismo y el vitalismo. La inevitable negación de un más allá. La vida es el único sentido por sí misma y la muerte es el final del sin sentido más radical.La muerte es irracional, la vida es lo único real, y es como es, no hay maldad no bondad no es un fenómeno moral, es solo vida.

como el agujero negro de la humanidad. El acto de adusta y angustiada autenticidad. La afirmación de ser solo cuerpo sin alma. Hay que crear nuevos valores, que nos liberen de los religiosos, que nos atan a efectos inmortales desconocidos.

a lo real, evidente y claramente plausible: Productividad, estética de vida, dinero, comodidad, conocimiento, experimental. Todo lo que no es evidente no tiene peso de credibilidad y menos garantía científica.

Epicuro, filosofo griego

Vitalismo La muerte no es nada para nosotros, pues mientras vivimos no hay muerte, y cuando la muerte está ahí, ya no somos, por lo que la muerte es algo que no tiene nada que ver ni con los vivo ni con los muertos.

Yepes, Ricardo Crítica materialista contemporánea

El ocultamiento de la muerte, solo ha servido para prolongar el morir y prolongar más el duelo.

La consecuencia es que hoy se oculta sistemáticamente el estado de moribundo, ya no se muere públicamente, se muere narcotizado en un hospital, sin conciencia de morir, se procura una muerte rápida y sin dolor, un no darse cuenta de nada. Un morir sin enterarse.

Los fines últimos del cuidado

Cuidar la experiencia de la vida con calidad para cada ser humano, conduce a la pregunta ¿cuidar para qué? Pregunta que se trata de responder analizando las metas en el cuidado.

¿Cuál es el fin último del cuidado?

Fomentar la autonomía de las personasDignificar al ser humanoResponder al llamado de cuidado del otroVivir y crecer en el cuidadoCrecer como cuidadora (or)Interactuar con otro ser en el cuidado buscando equilibrio y desarrollo en su capacidad de cuidarse a sí mismoDesarrollar un cuerpo de conocimientos para enfermeríaEl cuidado siempre requiere de un momento, de un contexto, de un escenario.(Grupo de Cuidado, 1998:13)

Sin duda hay que reflexionar que existen fines generales que son también los fines últimos de las personas, como la búsqueda de la salud, del bienestar, la independencia, la trascendencia humana.

Es necesario que como integrantes de este mundo, conozcamos más de nosotras (os) mismos acerca de nuestros fines y trabajemos para alcanzarlos.

Resumen

El término “ser” puede tomarse como un verbo o como un sustantivo. En el

primer caso puede considerarse como expresión de la cópula que une un

sujeto con un atributo o, en su forma intransitiva, como equivalente a “haber” o

a “existir”. La existencia es el hecho de ser, el acto de ser; la esencia es aquello

que existe, lo que es la cosa, y, por tanto, su naturaleza íntima expresada por

su definición, cuando esta es posible. La “Esencia” de una cosa, es cualquier

respuesta que se pueda dar a la pregunta: ¿Qué es?; la “Esencia” necesaria o

“sustancia”, es la respuesta (a la misma pregunta), que enuncia lo que la cosa

no puede dejar de ser y es el por qué de la cosa misma. La materia, al hacerse

más y más compleja en su organización, puede ser capaz de asumir nuevos y

más complicados modos de conducta. De este modo, el mundo es un evolutivo

y la sociedad humana no se queda fija nunca ni da vueltas dentro de un círculo

cerrado. El “Devenir” es la combinación de las ideas del ser y de la nada, pero

no es puramente una mezcla de los dos. El “Ser” significa existir y consistir. No

podemos saber qué es existir, sólo tenemos la experiencia de existir, de estar

ahí. Podemos intentar saber quién existe, y ante esto solo podemos afirmar

que las cosas no son más que mis representaciones y no verdaderas

realidades, no son en si mismas sino que son en mi. La esencia es la unidad

primordial de cada cosa, mientras que la substancia es el ente individual con

materia y forma; ambas son manifestaciones del ser. El cuidado no pertenece a

ciertos grupos de personas, como los “enfermos” o las “enfermeras”. Le

pertenece a la naturaleza humana pues el cuidado acompaña al hombre, desde

su nacimiento hasta su muerte y constituye la estructura fundamental de su

existencia. El cuidado de enfermería “…es un proceso intencional y altruista de

querer ayudar a los otros en sus procesos de salud y enfermedad y muerte,

fundando y guiando este cuidado en conocimiento teórico..”. Los procesos

enfermeros se manifiestan por cambios en dos características: complejidad e

integración, que dan lugar a una tercera: el bienestar. La substancia de la

enfermería (su ontología) se refleja en los procesos enfermeros que promueven

el bienestar de las personas, procesos cuyas cuatro propiedades son: persona,

salud-bienestar, cuidado de enfermería y ambiente. Los fenómenos ontológicos

que caracterizan a la enfermería tienen que ver necesariamente con el ser

cuidado, el ser enfermera y el cómo cuidar, para llegar a sus fines, o sea el

para qué de la enfermería. La enfermería construye experiencias evocadas en

un contexto vivo donde las vidas de las personas y el cuidado construyen

significados en esa interacción contextual y dinámica, ahí se deciden

cuestiones trascendentes para la vida y la salud de las personas y que en una

praxis transformadora, es protagonista de su propia trascendencia. Toda

presencia de cuidado esta caracterizado por la expresión humana ante el

paciente, el otro que espera, que desea, que necesita etc. y la presencia

intencionada cargada de conocimientos, sentimientos, valores, los cuales se

expresan a través del lenguaje, actitudes, silencios, diálogos, miradas, contacto

terapéutico, como muestra de estar ahí, en la verdadera comprensión de la

situación, empatía, hermenéutica de la experiencia de cuidado. La enfermera

juega un papel protagónico ante la muerte del otro, al rescatar el papel de la

trascendencia en la valoración de que la persona no muere del todo, sino que

algo de su vida permanece en el mundo. El fin último del cuidado es fomentar

la autonomía de la persona, dignificarla y vivir y crecer en el cuidado

Referencias

Abbagnano N (1993) Diccionario de Filosofía. México, D.F.: Fondo de Cultura

Económica.

Barco A A (2005) El enigma de la muerte: entre lo mortal y lo inmortal. Consultado el 19 de octubre del 2010, en:http://www.boulesis.com/didactica/documentos/

Bodei R (2005). La Chispa y el Fuego. Invitación a la Filosofía.. Buenos Aires:

Nueva visión.

Buber M (1976). ¿Qué es el hombre? México: FCE

Ciencias Humanas (2010) . Consultado el 10 de octubre de 2010, en:http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_humanas

Compton G F C (2010). La persona como sujeto de cuidado. Manuscrito no

publicado. México,D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México,

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Craig E.2006). Una brevísima introducción a la filosofía. México, D. F.: Océano.

Rondón DGR (2010). Cuidado humano o cuidado transpersonal. Reflexionando más allá de la teoría y la práctica. Consultado el 26 de octubre de 2010, en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2085/1/Cuidado-humano-o-cuidado-transpersonal.-Reflexionando-m%E1s-alla-de-la-teoria-y-la-practica

Duran de V M M (1998). “Indagación filosófica y la práctica de enfermería” En: Dimensiones del cuidado (27-28). Bogotá:Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Grupo de Cuidado.

Echauri R (2007). Esencia y existencia en Aristóteles. Navarra: Universidad de

Navarra.

Flaming D (2004). Nursing theories as nursing ontologies. Nursing Philophy.5:224-229.

Gaarder J (2009). El mundo de Sofía. México, D. F.: Patria

García LJ (2001). Metafísica tomista: ontología, gnoseología y teología

natural.Madrid: Ediciones Universidad de Navarra

Gimenez F (2010). Lecciones sobre Aristóteles. Consultado el 22 de octubre de

2010, en: http://www.filosofia.net/materiales/tem/aristote.htm

Grupo de Cuidado. (1998) “Avances conceptuales del Grupo de Cuidado” En: Dimensiones del cuidado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería,Grupo de Cuidado

Hegel G W F (1974).La ciencia de la lógica. Buenos Aires: Solar:Hachette.

Heidegger M (2002). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Mora J F (1994). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.

Okasha S (2007). Una brevísima introducción a la filosofía de la ciencia.

México, D. F.: Océano

Personalidad tipo C y su relación con el cáncer (2010). Consultado el 26 de octubre de 2010,en:http://www.cepvi.com/psicosomatica/tipoC.shtml

Platón (1996). Diálogos. México, D.F.: Porrúa.

Portilla J (2010). La noción de mundo en Sein und Zeit. Consultado el 22 de octubre de 2010, en: http://www.kalathos.com/sep2002/detail_jportilla.htm

¿Qué es esencia y existencia? (2010). Consultado el 22 de octubre de 2010,

en: http:// www.filosofia.mx/index.php?/foros/viewthread/416

Reed P G(2004). Nursing: The ontology of the discipline. En: Reed, Pamela G.; Nelma C. Shearer; Leslie H. Nicoll. (eds.). Perspectives on Nursing Theory (321-327). Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins.

Rivera M M S (2004). El arte de cuidar en Enfermería. Horizonte de enfermería. 15:11-22

Santrock JW (2004).Introducción a la psicología. México, D.F.: McGraw-Hill:453-468

Selsam H (1968). ¿Qué es la Filosofía? México, D. F.: Grijalbo.

Siles G J. (2005) La eterna guerra de la identidad enfermera: un enfoque dialéctico y deconstruccionista. Index de enfermería. 50:7-9. Consultado el 10 de sept. 2010, en: http://www.index-f.com/busquedas.php.

Tomás, de Aquino (Santo) (1974). Opusculo sobre el ser y la esencia. México:

Tradición.