Unidad 3

22
III. Expansión del Poder Económico Político 3.1 Imperialismo (Colonialismo) (Del latín "imperium" que significa poder militar) Se entiende por imperialismo a toda la política nacional, expansionista y de dominio económico. A fines del siglo XIX Marx apuntó que el imperialismo era la tendencia del capitalismo a expansionarse y romper los límites nacionales, anunciando que ello significaría un creciente proceso de concentración monopolista de capitales. Para nuestro objetivo, que es el de abreviar los aspectos del imperialismo contemporáneo mas destacados será suficiente entender al imperialismo como esa política de conquista y expansión colonial que se genera a partir de 1870 80, cuando se inicia la carrera por la repartición del mundo, fundamentalmente en formas de colonia o esferas de influencia. Causas, Origen y Métodos del Imperialismo El afán de las potencias europeas de la época por recuperar su glorioso pasado imperial, y el deseo de las nuevas naciones por participar en esa carrera se manifestaron claramente a partir de las últimas cuatro décadas del siglo XIX. Por lo general, los especialistas al congreso celebrado en Berlín entre junio y julio de 1878, como el acontecimiento que marca el inicio del imperialismo contemporaneo, aunque este ya se practicara en algunos países. Naturalmente, el imperialismo tiene ciertas causas que contribuyen a su resurgimiento en el periodo de que nos ocupamos, y entre las mas destacadas figuran las siguientes: I. Económicas.- La revolución Industrial trajo consigo una notable mejoría a los medios de transporte y de comunicación entre los pueblos; también se dio mayor demanda a materias primas y de mercados, por tal razón las naciones se empeñaron en asegurar los referidos mercados para garantizar la adquisición de sus materias primas, y a su vez contar con un mercado seguro para sus productos. II. Sociales.- En la época, algunos gobiernos consideraban conveniente colonizar grandes territorios para poder resolver la demanda territorial de la población excedente, esto despertó los intereses de las grandes compañías, bancos inversionistas y negociantes que adquirieron extensas reservas territoriales que les generaron grandes ganancias. III. Políticas y Militares.- Los dirigentes militares procuraron establecer en las nuevas colonias bases militares que sirvieron para afianzar el dominio de sus nuevas conquistas y aumentar su poder militar con el servicio obligado de los nativos. generalmente la instalación de estas bases sirve también como punto de presión política hacia otras potencias, y de intimidación a los países débiles.

Transcript of Unidad 3

Page 1: Unidad 3

III. Expansión del Poder Económico – Político

3.1 Imperialismo (Colonialismo)

(Del latín "imperium" que significa poder militar)

Se entiende por imperialismo a toda la política nacional, expansionista y de dominio

económico. A fines del siglo XIX Marx apuntó que el imperialismo era la tendencia del

capitalismo a expansionarse y romper los límites nacionales, anunciando que ello

significaría un creciente proceso de concentración monopolista de capitales.

Para nuestro objetivo, que es el de abreviar los aspectos del imperialismo contemporáneo

mas destacados será suficiente entender al imperialismo como esa política de conquista y

expansión colonial que se genera a partir de 1870 – 80, cuando se inicia la carrera por la

repartición del mundo, fundamentalmente en formas de colonia o esferas de influencia.

Causas, Origen y Métodos del Imperialismo

El afán de las potencias europeas de la época por recuperar su glorioso pasado imperial, y

el deseo de las nuevas naciones por participar en esa carrera se manifestaron claramente a

partir de las últimas cuatro décadas del siglo XIX.

Por lo general, los especialistas al congreso celebrado en Berlín entre junio y julio de 1878,

como el acontecimiento que marca el inicio del imperialismo contemporaneo, aunque este

ya se practicara en algunos países. Naturalmente, el imperialismo tiene ciertas causas que

contribuyen a su resurgimiento en el periodo de que nos ocupamos, y entre las mas

destacadas figuran las siguientes:

I. Económicas.- La revolución Industrial trajo consigo una notable mejoría a los

medios de transporte y de comunicación entre los pueblos; también se dio mayor demanda

a materias primas y de mercados, por tal razón las naciones se empeñaron en asegurar los

referidos mercados para garantizar la adquisición de sus materias primas, y a su vez contar

con un mercado seguro para sus productos.

II. Sociales.- En la época, algunos gobiernos consideraban conveniente colonizar

grandes territorios para poder resolver la demanda territorial de la población excedente,

esto despertó los intereses de las grandes compañías, bancos inversionistas y negociantes

que adquirieron extensas reservas territoriales que les generaron grandes ganancias.

III. Políticas y Militares.- Los dirigentes militares procuraron establecer en las

nuevas colonias bases militares que sirvieron para afianzar el dominio de sus nuevas

conquistas y aumentar su poder militar con el servicio obligado de los nativos.

generalmente la instalación de estas bases sirve también como punto de presión política

hacia otras potencias, y de intimidación a los países débiles.

Page 2: Unidad 3

IV. Nacionalistas.- El siglo XIX se caracteriza por el resurgimiento de los

sentimientos nacionalistas que impulsaron a los pueblos a buscar una superioridad que

también se traducía en la expansión de sus dominios originales, argumentando, en algunos

casos pertenecer a razas superiores y destinadas a ejercer el dominio sobre otras mas

débiles o inferiores. El imperialismo en el siglo XIX era un sinónimo de triunfo.

V. Filantrópicas.- Las naciones imperialistas generaron un pensamiento enfocado

a tratar de ofrecer "protección" y "educación" a los países poco desarrollados y aplicaron en

ellos una política tendiente a lograr la civilización de ellos mismos. En este mismo sentido

encontramos también algunos métodos imperialistas para lograr el sometimiento mediante

la propagación de cultos religiosos, o las brigadas educacionales.

Esta muestra de 5 aspectos que permitieron el resurgimiento del imperialismo, nos

permitirá tener una idea del pensamiento de la época respecto al nacionalismo,

principalmente de las potencias. Sin embargo no solo las causas de esta política muestran lo

voraz de estos gobiernos, los métodos nos permiten reconocer algunas formas que aún al

pensamiento de nuestros tiempos parecen ambiguas, fueron y siguen siendo utilizadas en

algunas zonas del mundo.

La diversidad de métodos utilizados por los países imperialistas para lograr sus objetivos de

control y dominación puede ir desde el uso de estupefacientes como el opio en el caso de

China (Guerra del Opio 1839-42); la provocación de guerras entre tribus para dominar en

territorios divididos; la fuerza; los embargos internacionales; la compra de extensos

territorios por presiones políticas; la explotación de concesiones determinadas, o

simplemente la guerra.

La política del imperialismo generó en el siglo pasado rivalidades entre las potencias

antiguas y las nuevas naciones que pretendían consolidarse como potencias, estas

rivalidades tendieron con el tiempo a agudizar la lucha por el control de determinadas

zonas, fundamentalmente donde se localizaban las grandes reservas de riquezas naturales,

por lo anterior se fueron consolidando alianzas internacionales que al no poder resolver sus

diferencias por la vía diplomática originaron conflictos armados de dimensiones mundiales.

3.2 La Primera Guerra Mundial

En el verano de 1914, se produjo un viraje decisivo en la historia europea, cuya magnitud

muy pocos pudieron captar entonces. Durante los 4 años siguientes, millones de jóvenes

participaron enana guerra de una intensidad desconocida hasta entonces, y un aterrador

porcentaje de ellos pereció. La paz se restableció en11918 pero el equilibrio y la confianza

de pre guerra no se recuperaron. No solamente se hundieron 4 imperios, sino que en Rusia,

el devastador impacto de la guerra condujo a la primera revolución comunista de la historia,

mientras que en Alemania la experiencia del combate y la derrota generaron un

nacionalismo irracional y violento del que surgiría un monstruo: el régimen de Hitler.

Desarrollo de la Contienda

La Tragedia de Sarajevo

Page 3: Unidad 3

El 28 de junio de 1914, fue asesinado en Sarajevo, Capital de Bosnia, el Archiduque

Francisco Fernando, sucesor al trono del imperio Astro Húngaro, el asesino era un

nacionalista servio, militante con los grupos independentistas. Austria Hungría, trató de

obtener el apoyo de Alemania para proceder a las reclamaciones contra Servia, que era

protegida por Rusia mediante el movimiento paneslavista; el gobierno Alemán otorgó el

apoya a Austria Hungría, y el 23 de julio de 1914, presentaba un ultimátum de 48 horas

para resolver el crimen y retirar toda la propaganda contraria a Austria – Hungría; al poco

tiempo de vencer el plazo del ultimátum, servia respondió a las peticiones que resultaron

insatisfactorias para Austria – Hungría y el 25 de julio, se inicia la movilización de las

tropas con destino a la frontera de Servia para iniciar el ataque a esta misma el 28 de Julio.

Guerra de Movimientos

Austria Hungría le declara la guerra a Servia, Rusia apoya a Servia y Alemania apoya a

Austria – Hungría produciéndose las respectivas declaraciones de guerra. El primero de

agosto, Alemania le declara la guerra a Francia y viola la neutralidad de Bélgica mediante

una invasión; Inglaterra protesta por la violación y le declara la guerra a Alemania el 4 de

agosto, en esta fecha se inicia la movilización de los ejércitos de Rusia, Francia, Bélgica e

Inglaterra, conformándose los diferentes frentes en que se desarrollaría la contienda.

Frente Occidental: En este se enfrentaron básicamente Alemania contra Francia, fue en él

donde el ejército alemán puso en práctica el plan Schlieffen, que consistía en vencer

rápidamente a Francia para dirigir posteriormente toda la fuerza contra Rusia. Alemania

invade Bélgica, pero los franceses dirigidos por el general José Joffre, logran desviar la

ofensiva de Marne, provocando el estancamiento de la guerra en las trincheras.

Frente Oriental: Rusia contra Alemania y Austria - Hungría. Los Rusos habían invadido

Prusia oriental, pero fueron sostenidos por las tropas dirigidas por Hinderburg y

Ludendorff, pero con la derrota de Lemberg se estanca la guerra en trincheras.

A los frentes referidos se agregaron otros como el balcánico, en el cual se enfrentaban

Austria - Hungría contra Servia; el asiático que presenció la lucha entre Japón y Alemania;

o el frente Turco, donde lucharon Turquía contra Rusia. Además de los frentes terrestres se

establecieron algunos navales en el Atlántico, el mediterráneo, el Indico, el Pacífico, el

Báltico y el Mar del Norte. Sin embargo, ante el fracaso de la guerra de movimientos, se

produjo la guerra de trincheras, donde los soldados se ven obligados a cavar sanjas en línea

como trincheras, provocando una guerra enormemente desgastante.

Actitud de Italia. (Ventajas de la Neutralidad)

A pesar de que Italia se había unido a Alemania desde 1882, al momento de estallar la

guerra se declaró neutral, pero en 1915 decide participar en el conflicto, pero no del lado de

Alemania, sino en contra de la triple alianza, haciendo efectiva la reclamación de los

territorios de Trieste y Trentino.

La actitud de Italia provocó reacciones en los Balcanes, donde Bulgaria, Rumania y Grecia,

trataron también de mantener una neutralidad sobornable aprovechando el conflicto para

Page 4: Unidad 3

obtener concesiones y ventajas de los bloques rivales. Finalmente los países referidos

toman parte en el conflicto, Rumania a favor de la Triple Entente, mientras que Bulgaria y

Grecia del lado de los Alemanes; en 1918 Portugal se incorpora a la guerra con Francia e

Inglaterra.

Bloqueo de Inglaterra y Guerra Submarina

Desde el inicio de la guerra los ingleses aprovecharon la superioridad de su flota naval para

efectuar un bloqueo a los países centrales (Alemania y Austria Hungría), impidiéndoles el

abastecimiento de productos exteriores y apoderándose además de las colonias alemanas.

Ante tal situación, la armada alemana decide romper el cerco impuesto por los británicos,

enfrentándolos el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 en Jutlandia (Dinamarca), y a pesar

de que el resultado fue indeciso Inglaterra logró preservar el dominio marítimo y recrudecer

el embargo.

La respuesta de Alemania no se hizo esperar, y el uso del "submarino" como una nueva

arma se hizo presente hundiendo todos los barcos sin importar su nacionalidad, provocando

poco tiempo después el ingreso de los norteamericanos al conflicto.

La nueva Dirigencia

La extensión temporal de los acontecimientos, ocasionó también que para 1916, varios de

los dirigentes de las naciones participantes en el conflicto fueran reelevados, de tal suerte

que Hindeburg, que había sostenido a los rusos, se convirtiera en jefe del estado mayor

alemán y Lundendorff, en el segundo hombre en importancia. En Francia el general Nivelle

sustituia a José Joffre; mientras que en la Gran Bretaña Lloyd George se convertía en el

primer ministro. En Austria - Hungría el emperador Francisco José moría, y era

reemplazado por su nieto Carlos, que verdaderamente pretendía la paz.

La Intervención de los Estados Unidos de Norteamérica

El 31 de enero de 1917, el gobierno alemán, notificaba al mundo y especialmente a

E.E.U.U. que iniciaría una guerra submarina sin restricciones, es decir, Alemania estaba

dispuesta a hundir cualquier embarcación, incluyendo a las de los países neutrales; esta

situación aunada a otros problemas ocasionó que el 2 de febrero de 1917 E.E.U.U. rompiera

relaciones diplomáticas con Alemania y que decidiera entrar a la guerra.

E.E.U.U. solo contaba con un reducido ejército de 10 000 hombres, pero que rápidamente

logró incrementar a 200 000; finalmente, el 6 de abril de 1917, los norteamericanos

declararon la guerra a los Alemanes, a partir de aquí los E.E.U.U. impulsaron fuertemente

la industria de la guerra, el presidente Norteamericano Wilson establece el servicio militar

obligatorio, y para 1918 E.E.U.U contaba con 4 millones de soldados, de los cuales había

enviado la mitas a Europa.

El Armisticio.

Page 5: Unidad 3

En marzo de 1918, loa alemanes inician el mas cruel de sus ataques, provocando una total

unidad en los países aliados, el sitio impuesto a los alemanes es tal, que para septiembre

Austria - Hungría pide la paz, y en octubre, el nuevo primer ministro alemán Max Von

Baden solicita un armisticio.

En noviembre los alemanes replegados aceptan las condiciones de un armisticio propuesto

por el presidente norteamericano Woodrow Wilson, equivalente a la capitulación de

Alemania, que además se veía obligada a entregar gran parte de su armamento y de su flota

de guerra.

El 18 de enero de 1919, se celebró la "Conferencia de París" a la que asistieron

representantes de 27 países, pero las decisiones fueron tomadas en privado por Wilson, de

E.E.U.U.; Lloyd George de Gran Bretaña, y Clemenceau de Francia.

Wilson fue quien redactó los 14 puntos que sirvieron de base a los trabajos de la

conferencia en los cuales se mostraba el establecimiento de un nuevo orden mundial, que se

fundamentaba en el principio del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos y en la

organización de una sociedad de naciones.

Finalmente el 18 de junio de 1919, se firmaba el "tratado de Versalles" mediante el cual

se ponía fin a la primera guerra mundial. Con la firma de la paz, se instituyó una sociedad

de naciones abierta a los aliados y a los neutrales, el cual debería ser dirigido por un

consejo de 9 miembros cuya cede estaría en Ginebra. La sociedad tenía por objeto

solucionar los conflictos mediante el arbitraje.

Aspectos a Considerar

Para 1917, la situación provocada por la guerra, era una fuerte crisis económica, y un

desmoronamiento moral que promovió la construcción de una ideología que permitiera

justificar la guerra, ante los constantes amotinamientos de los soldados que se negaban a

continuar los combates.

La guerra no solo se decidió en los frentes, sino también él las fábricas que proporcionaron

a los contendientes un material de guerra mucho más abundante y tecnificado que en

conflictos anteriores. El aplastante predominio industrial británico del siglo anterior había

desaparecido y Alemania era en 1914 la primera potencia industrial europea. Pero la

primera potencia industrial del mundo era ya Estados Unidos.

Lo anterior promovió ampliamente el reconocimiento mundial de la importancia social de

la mujer.

La Situación en Rusia.

En marzo de 1917 el imperio zarista se vino abajo como consecuencia del descontento

producido por la desastrosa situación del país tras más de dos años de esfuerzo bélico. A

partir de entonces, soldados, obreros y campesinos, organizados en comités llamados

Page 6: Unidad 3

soviets, destruyeron las estructuras sociales tradicionales. Ello dio oportunidad a los

Bolcheviques, que tomaron el poder en noviembre, para implantar un sistema social y

político enteramente nuevo. Surgió bajo el liderazgo de Lenin, el comunismo, que pronto

tuvo admiradores y detractores en todo el mundo. Las dificultades de occidente en los años

treinta hicieron que la admiración aumentara justo cuando, bajo Stalin, la Unión Soviética

vivía una pesadilla.

La Revolución Rusa.

El proceso de revolución en Rusia se desarrollo fundamentalmente en tres etapas; las dos

primeras de carácter democrático burgués y la tercera socialista. su causa fundamental fue,

como expusimos previamente, la incompatibilidad del estado zarista con las exigencias de

la civilización moderna.

La primer revolución, de 1905 surgió como consecuencia de la derrota de Rusia el la guerra

Ruso – Japonesa (1904 – 1905), aunque las causas socioeconómicas también fueron

profundas, la pérdida de Port Arthur provocó una manifestación de 150 mil obreros, que

dirigidos por el Pope Gapón fueron duramente reprimidos frente al palacio de invierno en

San Petesburgo el 9 de enero de 1905 (domingo rojo), como consecuencia de la represión

estalló la huelga general en varias ciudades, la agitación se extendió incluso al campo. Tal

manifestación obligó al zar Nicolás II , la publicación de un manifiesto en el que prometía

libertades cívicas y la convocatoria a una duma legislativa. Sin embargo en 1907 el

gobierno había vuelto a una autocracia.

La revolución de febrero de 1917, constituye la segunda revolución democrática burguesa

en Rusia. La causa del estallido fue la gran pérdida de vidas humanas en la I guerra mundial

(6 a 8 millones de muertos, heridos y prisioneros), el hambre y el caos económico. Las

huelgas y manifestaciones comenzaron desde el 9 de enero, para febrero 25 se había

generalizado; las sublevaciones de miembros del ejército fueron constantes y provocaron la

abdicación de Nicolás II y se instaló un gobierno provisional al frente del príncipe Lvov, y

posteriormente de Kerenski, el cual concedió una amnistía general, detuvo a la familia real,

decretó la jornada laboral de 8 horas, la independencia de Polonia y la abolición de la pena

de muerte.

La presencia de Lenin y Trotsky con las "Tesis de abril" establecieron las bases para lograr

la paz inmediata, el reparto de tierra a los campesinos y el poder total para los soviets. Los

días 3 y 4 de julio millares de soldados se manifestaron contra el gobierno provisional, la

represión ordenada por Kerenski logró colocar a Lenin como el enemigo popular,

obligándolo a huir a Finlandia mientras que Trotsky era arrestado.

Después del fracasado golpe de estado del general Kornilov, los bolcheviques obtienen la

victoria en el Petrogrado (31 de agosto), al día siguiente Kerenski proclama la república y

el 25 de septiembre Trotsky fue elegido presidente del soviet de la capital. El 10 de octubre

el comité central bolchevique decide por mayoría iniciar una nueva insurrección armada, al

amanecer el 24 de octubre, los mas importantes puntos eran ya controlados por el ejército

rojo que estaba integrado por obreros armados, que obligaron al gobierno provisional a

dimitir al día siguiente.

Page 7: Unidad 3

El segundo congreso panruso de los soviets ratificó el 25 de octubre los decretos

presentados por Lenin referentes a la paz sin anexiones, y la expropiación inmediata y sin

indemnizaciones de las propiedades agrícolas. Tras 10 días de combates, los bolcheviques

se hicieron del control total del poder.

El Periodo de Entreguerras

La I guerra mundial rompió el equilibrio mundial anterior y quebró la confianza en los

valores liberales. Movimientos totalitarios de signos contrarios triunfaron en Rusia en 1917,

y en Italia en 1922, dando así inicio a una oleada dictatorial que afectó buena parte de

Europa. La gran crisis económica que inició en Estados Unidos en 1929 acentuó la

sensación de que el modelo liberal había fracasado y agravó las tensiones. La llegada de

Hitler al poder en 1933 desencadenó la amenaza de una guerra de revancha alemana, que

Gran Bretaña y Francia trataron inútilmente de evitar mediante concesiones al dictador.

Europa en 1923

Para entonces el mapa de Europa parecía haberse estabilizado tras grandes cambios

originados por la guerra mundial. De Rusia se habían separado Finlandia, Estonia, Letonia,

Lituania, y Polonia; mientras que Besarabia, de lengua rumana, se incorporó a Rumania. Es

imperio Astro – Húngaro se separó y surgieron dos estados nuevos como Checoslovaquia y

Yugoslavia. Alemania perdió Alsacia y Lorena que volvieron a Francia y otros territorios.

Fascismo Italiano

Al finalizar la I guerra mundial, Italia fue presa de un gran descontento popular. Cuando los

soldados volvieron del campo de batalla y quisieron conseguir trabajo, se encontraron con

una situación en la que era imposible lograrlo, ni el campo ni la industria, ni los comercios

ofrecían esta posibilidad, la crisis económica era tal, que los pocos negocios que quedaban,

se encontraban al borde de la quiebra, mientras que el gobierno se mostraba incapaz de

resolver la situación. La crítica popular hacia el sistema italiano no se hizo esperar.

Los comunistas, animados por los recientes triunfos de sus colegas rusos, veían la

posibilidad de establecer en Italia una situación similar y por ende se dedicaron a la

promoción de huelgas, sabotajes, mítines, etc. Aprovechando que el gobierno se encontraba

imposibilitado para reprimir duramente las manifestaciones. la situación del país era tan

crítica que favoreció la aparición en 1919 de un partido político de tipo nacionalista,

denominado fascista, el cual era dirigido por un dinámico, enérgico e inteligente líder:

Benito Mussolini.

El partido fascista de Mussolini lucho abiertamente contra los Marxistas de tendencias

internacionalistas, y crearon para tal efecto una fuerza de choque denominado "los camisas

negras", el cual era un verdadero ejército que logró hacer fracasar una huelga general

decretada por los marxistas en 1922. Posteriormente, los "camisas negras" marcharon desde

Nápoles hasta Roma y obligaron al Rey Víctor Manuel III a que dimitiera y entregara el

mando del país a Benito Mussolini (30 de octubre de 1922), quien de inmediato se

proclamo "Duce" y comenzó la consolidación de su dictadura.

Page 8: Unidad 3

Mussolini concentró todos los cargos importantes del país en su persona y se convirtió así

en ministro de guerra, de marina, de colonias y de negocios extranjeros, el resto de los

puestos relevantes, los dejó en manos de sus fieles seguidores. El "Duce" se consideraba un

nuevo Cesar, y quiso revivir la grandeza del gran imperio romano. Organizó a los

trabajadores en sindicatos en los que no se les permitía la libertad de expresión, no se

permitía la libertad de asociación, prohibió la demanda de derechos, la celebración de

huelgas, etc. y para controlar mejor a la sociedad, creo la OURA, policía política que

espiaba, perseguía y desterraba en el mejor de los casos a sus enemigos.

Para 1938, Mussolini, ocupó Albania, ayudo a Francisco Franco para que estableciera su

dictadura en España, y decidió posteriormente entrar de lleno a la II guerra mundial, donde

las derrotas y sus errores, le harían perder popularidad, en 1943, fue derribado y arrestado

por el consejo fascista. Fundó la república Social Italiana en el norte del país, y en abril de

1945 mientras huía, fue capturado y fusilado por los partisanos (destacamentos irregulares

que durante la II guerra mundial, operaban guerrillas contra las fuerzas aliadas de

ocupación).

Mussolini ejerció el poder ejecutivo y legislativo, asesorado por la cámara de los facios y

corporaciones. El consideraba al Estado un fin y al individuo un instrumento sin

derechos y supeditado al Estado.

El Nazismo Alemán

El Nazismo o Nacional Socialismo, es la versión alemana del fascismo italiano, fue

desarrollada principalmente por Adolfo Hitler, quien sería además el líder del eje fascista

Berlín Roma Tokio, que fue el responsable del estallido de la II guerra mundial.

Al culminar la guerra, Alemania también vivió días de agitación, los comunistas

impulsaron numerosas revueltas, y obligaron al emperador Guillermo II a que abandonara

el poder al tiempo que los socialistas aclamaban el 9 de noviembre de 1918 a Federico

Ebert como presidente. En febrero de 1919 se reunió en la ciudad de Weimar una asamblea

constituyente que ratificó a Ebert, para agosto, los alemanes proclamaban su constitución,

en la cual establecían que el presidente electo debería nombrar un canciller que se

encargaría de designar a los ministros de entre el partido que obtuviera la mayoría en el

"Reichstag" o poder legislativo.

A pesar de lo anterior, la república alemana enfrentó numerosas dificultades, entre las que

destacan los ataques de los grupos comunistas, los grupos monárquicos, los militares y

políticos conservadores, todos disgustados con lo establecido en el "tratado de Versalles".

Sin embargo el problema principal, era el político; por una parte, el partido de derecha,

ambicionaba restablecer la monarquía; mientras que el de izquierda, trataba de imponer el

comunismo favorecido por la falta de experiencia de los germanos en los gobiernos

democráticos, pero la popularidad de los comunistas despertó el temor de los grandes

capitalistas y propietarios, los cuales otorgaron su apoyo a los monárquicos, y

promocionaron la organización de un nuevo partido político, el Nacional Socialista o Nazi,

cuyo jefe era Adolfo Hitler.

Page 9: Unidad 3

El partido de Hitler, sirvió para agrupar a todos los descontentos de la post – guerra

alemana, obreros empobrecidos y hambrientos a consecuencia de la grave crisis económica,

pequeños comerciantes eliminados por las grandes empresas capitalistas, soldados

decepcionados por la derrota, anticomunistas que consideraban que lo mejor para su patria

era la perfección del estado militarista y la aplicación de una política antisemita.

el 8 de noviembre de 1823, Hitler y sus partidarios alentados por el ejemplo fascista de la

marcha sobre Roma, intentó junto con el mariscal Ludendorff, uno de los líderes de la I

guerra mundial, la conquista del poder en Baviera: esta revolución que fracasó

rotundamente debido a la intervención del ejército (El Pstsche de Munich). Como

consecuencia de esta fracaso Hitler fue condenado a 5 años de prisión (solo estuvo menos

de 1) y durante ese tiempo escribió su obra "mi lucha" donde expone sus principales ideas

políticas.

En 1925 muere el presidente Ebert y es sustituido por el general Pablo Von Hinderburg,

quien trató de remediar la difícil situación de Alemania, mediante la promoción de la

inversión Norteamericana e Inglesa, y con la reanudación de las relaciones diplomáticas

con Francia, además de la inclusión de Alemania en la liga de naciones. sin embargo la

crisis de 1929 arruino la incipiente prosperidad germana, debido al cobro de los préstamos

externos, lo anterior provocó el incremento de los simpatizantes del partido fascista , al

grado de que en 1932, al culminar el mandato de Hinderburg, Hitler se presentó como

candidato, y aunque Hinderburg fue reelecto , Hitler recibió el nombramiento de canciller

del Reich el 30 de enero de 1933; al año siguiente muere Hinderburg y Adolfo Hitler

recibió el nombramiento de Fuehrer (caudillo), a partir de eso, Alemania adopto el nombre

de tercer Reich, y la bandera alemana la insignia suástica del nazismo.

La dictadura militar de Hitler, se consolido desde entonces, y aplicó completamente la

doctrina fascista la cual se fundamenta en 4 principios:

Racismo.

Nacionalismo.

Autoritarismo.

Pangermanismo.

Hitler consiguió mediante sus conexiones con el gran capital industrial, la evolución del

Nazismo, detentó el poder hasta el término de la II guerra mundial. La aplicación de las

teorías nacionalsocialistas condujo en el aspecto racial, a la prohibición del desempeño en

cargos públicos a los miembros de razas "inferiores", a la prohibición de matrimonios

mixtos, a la esterilización forzosa y al exterminio masivo de judíos en campos de

concentración.

Militarismo Japonés

Durante el desarrollo de la I guerra mundial, Japón participó en ella al lado de los aliados,

de modo que al terminar el conflicto, recibió los beneficios de neutral y las recompensas de

beligerante. Japón recibió como premio, las colonias alemanas en china y un grupo de islas

al norte del ecuador.

Page 10: Unidad 3

En 1918, Japón también padeció graves problemas sociales, que impulsaron cambios en el

gobierno, en ese año, Hara, líder conservador, fue designado primer ministro en contra de la

voluntad de los líderes militares, la oposición fue tal, que en 1921, Hara murió asesinado, y

lo sustituyo el almirante Kato.

A la muerte de Kato, el varón Tanaka dejó ver sus pretensiones imperialistas, y el ejército

sumado a estas pretensiones logró la elevación de Seiyukai como primer ministro. La

política adoptada por Japón fue la des expansionismo económico promoviendo la

expansión de grandes monopolios que inundarían al mundo de los productos japoneses. El

resultado de esta política expansionista fue la anexión de Manchuria y una parte de China.

La casta militar que detentaba el poder, adoptó entonces una política interna radical, que

coincidía con los sistemas fascistas, y aunque teóricamente no simpatizaban con la

plutocracia, creían que lo ideal era la organización de un estado severamente militarizado,

que controlara los monopolios y el trabajo, para así poder mejorar sus fortunas.

3.3 La Segunda Guerra Mundial.

Tras Haber intentado en vano apaciguar a Hitler, haciéndole una concesión tras otra, los

gobiernos francés y británico le declararon la guerra en septiembre de 1939 en respuesta a

la invasión de Polonia. Comenzó así una de las guerras mas decisivas en la Historia de la

Humanidad. Lo que estaba en juego, no era solo la preponderancia de unas u otras

potencias, sino la supervivencia de toda la tradición humanista de occidente, frente a un

sistema que representaba su negación. Entre los vencedores se encontró Stalin, cumplido

exponente a su vez de un totalitarismo perverso, y los mismos dirigentes occidentales se

hicieron responsables de atroces bombardeos contra la población civil, a veces sin

justificación estratégica.

Primera fase: Alemania domina Europa Central 1939 – 41.

Hitler comenzó una invasión a Polonia el 1 de septiembre de 1939, con el pretexto de

obtener un pasillo a Danzig, ya que el pacto germano – soviético aseguraba la neutralidad

de la U.R.S.S., pero el día 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia, declaraban la guerra a

Alemania. Rusia protegía sus intereses invadiendo la parte oriental de Polonia y agotando la

resistencia polaca en un mes. En el invierno del mismo año, los soviéticos atacaron

Finlandia, mientras que Alemania iniciaba en1940 la invasión a Dinamarca y Noruega,

luego continuaría con Bélgica y Holanda, penetrando en Francia, provocando que Inglaterra

se quedara sola frente a las potencias del eje. Poco tiempo después se produce un

enfrentamiento entre las relaciones germano – soviéticas, y Hitler decide atacar la U.R.S.S.

Segunda fase: Alemania frente a la U.R.S.S. y la "Carta del Atlántico"

En junio de 1941, utilizando el 80% de su ejército, y contando con el apoyo de todo el

continente europeo ocupado, Alemania viola el tratado de no agresión y ataca a los

soviéticos. Los alemanes logran acercarse a las principales ciudades rusas, ponen sitio a

Leningrado dejándola totalmente aislada mientras sus habitantes padecen bombardeos

constantes y una crítica escasez de víveres, los alemanes logran cercar Moscú y penetran al

Page 11: Unidad 3

sur de Rusia, mientras que el "ejército rojo" logra frenar la ofensiva alemana y traslada la

industria soviética al centro y al éste del país, mas tarde los soviéticos reciben ayuda en

armamento de parte de Inglaterra y E.E.U.U.

En agosto de 1941, se reúnen Churchill primer ministro de gran bretaña, y Roosevelt,

presidente norteamericano, ambos elaboraron una declaración acerca de los objetivos que

sus países perseguian el la guerra, y que se conoce como "La Carta del Atlántico" En los

planteamientos generales guardaba mucho parecido con los 14 puntos de Wilson, insiste en

los derechos de autodeterminación de los pueblos, en la libertad individual y en la libertad

de comercio, este último punto facilitaría, evidentemente la expansión económica de los

E.E.U.U. La mayoría de los países que lucha contra Alemania se unen a esta declaración.

Tercera fase: El Ataque Japonés

Desde fines del siglo XIX, Japón había iniciado una política de expansión imperialista, a

costa de China y Rusia, pero pronto entra en rivalidad con los E.E.U.U. que ocupan

Filipinas y están interesados en China.

La tensión se acentúa en diciembre de 1941, y a pesar de estar celebrando conversaciones

de paz, Japón bombardea por sorpresa las posiciones norteamericanas en el pacífico. La

guerra se hace mundial; E.E.U.U. le declara la guerra a Japón, Alemania e Italia y estos a su

vez a los E.E.U.U.; que organiza una rápida e impresionante producción bélica y un

numeroso ejército.

Los japoneses avanzan y ocupan la zona costera de China, las Filipinas, Indonesia y llegan

a amenazar a la India; aprovechan hábilmente los sentimientos anti – imperialista de los

pueblos de la región bajo el lema "Asia para los Asiáticos", esto provocará el surgimiento

de los nacionalismos que desembocan en movimientos guerrilleros para solicitar la

independencia, o bien en luchas internas entre diversas fracciones nacionales. Alemania en

Europa y Japón en Asia, organizan la economía y la política en las zonas que dominan en

su beneficio con el apoyo de los colaboracionistas (conservadores y oportunistas). Los

alemanes llevan un gran número de trabajadores forzados a su país; establecen campos de

concentración en toda Europa ocupada, sobre todo se ensañan con los judíos a los que casi

exterminan (solo en Polonia fueron eliminados casi 5 millones de hebreos). Al mismo

tiempo se incrementan las luchas en África, y los aliados desembarcan el la parte

occidental, siendo expulsados en 1943 con la guerra de movimientos.

Cuarta fase: El Viraje de Stalingrado. (Nov. 1942- Jun. 1944)

En 1942, después de recuperarse de la contraofensiva soviética, los alemanes se lanzan

sobre Stalingrado, con el fin de cortar abastecimientos que recibe la Rusia central. Después

de una gran batalla, el ejército rojo, logra detener a los alemanes en dicha ciudad, cercarlos

y obligarlos a capitular. La batalla de Stalingrado es de las decisivas de la II guerra

mundial, Alemania pierde allí mas de medio millón de sus mejores soldados y nunca podrá

recuperarse.

Page 12: Unidad 3

Para 1943, los soviéticos logran liberar gran parte de si país y siguen debilitando al ejército

alemán. A mediados de 1944 los alemanes serán expulsados de Polonia y Rumania.

Los aliados occidentales desembarcan en Sicilia y posteriormente en el sur de la península

itálica, la resistencia es débil y Mussolini es destituido (julio de 1943); Italia firma un

armisticio y después le declara la guerra a Alemania y se declara la república social

(fascista), provocando un fuerte movimiento guerrillero, nacionalista y de transformación

social.

Toda Europa se ve envuelta por varios grupos revolucionarios que luchan por liberar a sus

países, Yugoslavia, Grecia, Indochina, Indonesia, Etc.

En 1943 se reúnen en Teherán, los tres grandes: Churchill, Stalin y Roosevelt, para

coordinar la política de sus países.

Quinta fase: La Derrota de Alemania. (Junio de 1944 – Mayo de 1945)

En Junio de 1944 los ingleses, norteamericanos y franceses, abren una ofensiva conjunta

contra Alemania y para noviembre ya están cerca de la frontera alemana. Por su parte Rusia

avanza recuperando Polonia y Hungría.

En 1945, se vuelven a reunir en Yalta U.R.S.S., los jefes de la alianza anti – alemana y

determinan:

I. Mantener unida a Alemania.

II. Erradicar al Nazismo y sus autores.

III. Administrar temporalmente a Alemania.

IV. Aceptar a la Unión Soviética en la ofensiva contra Japón.

El 2 de mayo de 1945, en la ciudad alemana de Postdam, se celebra la reunión de los 3

grandes (Truman sustituye al fallecido Roosevelt, Churchill es desplazado por Attlee, quien

ganó las elecciones inglesas y Stalin, quien continua al frente de la Unión Soviética), aquí

se confirman los acuerdos de Yalta.

Sexta fase: El Fin de la Guerra. (Mayo – septiembre de 1945)

Los norteamericanos y sus aliados, inician la recuperación de las islas ocupadas por Japón.

En agosto de 1945 la U.R.S.S. le declara la guerra a Japón, de acuerdo con el tratado de

Yalta y en pocas semanas destruye la mayor parte de la tropa terrestre. El 6 de agosto se

lanza la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima y pocos días

después la segunda sobre Nagasaki, ahí mueren mas de 300 mil personas y otras

quedan afectadas seriamente, Japón es ocupado por E.E.U.U. y la guerra termina el 2

de septiembre de 1945.

Page 13: Unidad 3

La Organización de las Naciones Unidas O. N. U.

La O. N. U. es una organización internacional de estados, la segunda sociedad de las

naciones. Las naciones se crearon al término de la II guerra mundial, como sucesora de la

primera sociedad de las naciones. Su fundamentación surgió de la conferencia Internacional

de San Francisco, el 26 de junio de 1945, con la aprobación de la carta o reglamento de las

naciones unidas. El nombre de naciones unidas había sido empleada por los aliados durante

la guerra, a partir de 1942 para designar al grupo de potencias; tal como había sucedido con

la sociedad de las naciones, la ONU surgió a la vida como la organización de los

vencedores de la guerra, si bien con determinaciones para la inmediata incorporación de los

países neutrales y posterior de los países vencidos.

El objetivo de la organización es mantener la paz, fomentar la colaboración internacional y

los derechos del hombre. Los miembros están obligados a solucionar pacíficamente sus

conflictos y abstenerse del empleo de la fuerza contra la integridad territorial o la

independencia política de los demás estados. La organización debe cuidar que también, los

estados que no son miembros actúen también con tales principios, en la medida que ello sea

necesario para el mantenimiento de la paz y la seguridad común.

La ONU cuenta con 6 organismos principales:

I. La Asamblea Principal

II. El Consejo de Seguridad.

III. El Consejo Económico y Social.

IV. El Consejo de Fideicomisos.

V. El Secretario.

VI. El Tribunal Internacional.

De origen, la actividad de la ONU, estaba determinada por la diferencia entre las grandes

potencias rectoras como los E.E.U.U. y Rusia; pero con el colapso mundial del socialismo,

la ONU tenia una de las funciones mas delicadas e importantes de sus historia como era

lograr la pacificación del 70% de las guerrillas de todo el mundo y mantener la tranquilidad

mientras se definía la reglamentación del nuevo orden mundial.

La Guerra Fría

Terminada la II guerra mundial, El establecimiento de dictaduras pro soviéticas en los

países ocupados por el ejército rojo dio origen a un enfrentamiento entre los aliados de la

víspera. En 1947, el presidente Truman anunció el propósito de ayudar a cualquier país

enfrentado a las amenazas exteriores o interiores y contener así la expansión del

comunismo. Comenzaron 40 años de guerra fría, en los que Estados Unidos y la Unión

Page 14: Unidad 3

Soviética se dotaron de un arsenal nuclear de devastadora capacidad destructiva. El

equilibrio del terror; la destrucción mutua asegurada en caso de guerra abierta entre ambas

potencias, evitó que ésta se produjera. Durante todo el periodo solo hubo guerras locales,

algunas muy mortíferas.

Concepto

La expresión Guerra Fría, se denomina a la hostilidad desarrollada como consecuencia de la

segunda guerra mundial entre los países socialistas y las potencias capitalistas

representadas por los Estados Unidos. La guerra fría no es una guerra armada, sino por el

contrario es una guerra de tipo ideológico y propagandístico. Históricamente la guerra fría

es el símbolo y manifestación del antagonismo entre los vencedores de la segunda guerra

mundial, es también la conformación de bloques, separados por el "telón de acero" la

guerra fría contribuyó a crear un clima de tensión y suspicacias que se tradujo en serios

puntos de fricción.

Los dos Bloques en Europa:

La OTAN nació en 1949 con el compromiso de Estados Unidos y Canadá con los estados

de Europa Occidental para hacer frente a cualquier amenaza de la Unión Soviética, que en

los años anteriores había forzado el establecimiento de dictaduras comunistas en los países

que su ejército había ocupado en Europa Oriental. A su vez, la Unión Soviética creo en

1955 con sus aliados, otra estructura militar: el Pacto de Varsovia.

La División de Alemania.

Al finalizar la II guerra mundial, Alemania quedó completamente derrotada y padeciendo

una serie de divisiones promovidas por los países vencedores, que terminaron por dividir al

país en dos; la república federal alemana, y la república democrática alemana.

Dicha división surgió a raíz de dificultades en el sector occidental demócrata controlado

por los Estados Unidos, Francia e Inglaterra, y el sector Oriental dominado por Rusia. La

intención de ambos grupos por controlar Berlín provocó el bloqueo de los principales

accesos de la ciudad, generando una ampliación del conflicto, ante tal situación se

determinó dividir la ciudad en dos partes, cada una con su gobierno independiente; una, la

república occidental alemana con capital en Bonn, y otra, la república democrática con

capital en Berlín. La primera se rigió por una constitución muy parecida a la de Weimar, y

fue dirigida por Honrad Adenauer; mientras que la segunda se convirtió en un estado

comunista. En 1955 la Alemania occidental, fue aceptada en la OTAN con plenitud de

derechos.

El fin de la Guerra Fría, está marcado por la reunión denominada "la cumbre de Malta"

celebrada en diciembre de 1989, en la cual George Busch, presidente de los Estados Unidos

y Mijail Gorbachov celebraron el derribamiento, un mes antes del muro de Berlín, que

durante mas de un cuarto de siglo partió en dos la antigua capital alemana.

Page 15: Unidad 3

La Guerra de Corea

Corea es una península montañosa que se desprende de Manchuria y avanza hacia Japón.

Se divide en 2 naciones: La corea del Norte y la Corea del Sur. La primera es región

industrial, la segunda eminentemente agrícola; los japoneses dominaron la península

durante 40 años, y tanto rusos como Norteamericanos los arrojaron de ella en 1945,

dividiéndola de esta manera: Los rusos ocuparon el norte y los norteamericanos el sur,

estableciendo como límite el paralelo 38.

En 1940 se celebraron elecciones en Corea del sur y EE.UU. Desalojó sus fuerzas de ese

país que en adelante se llamó República de Corea del Sur, y que tuvo como capital Seúl, y

como presidente a Sygman Rhee. Por su parte los Rusos organizaron un gobierno

comunista en Corea del Norte, con Pyongyan, como capital, declarándolo haber

abandonado el territorio.

Sin embargo, en 1950, el ejército de Corea del Norte, invadió Corea del Sur, provocando la

intervención inmediata del consejo de seguridad de las naciones unidas, ordenando el retiro

inmediato de las tropas Nor Coreanas a los límites del paralelo 38. Los comunistas no

acatando la orden, continuaron la invasión y provocaron que la ONU comisionara al

general Mc. Arthur, quien con un ejército integrado por sur Coreanos y Norteamericanos

enfrentó a los comunistas.

La lucha en Corea se caracterizó por avances y retrocesos de ambos ejércitos, mientras que

en Rusia promovía ante la ONU el reconocimiento de la China comunista. Mc. Arthur

propuso el bombardeo de las bases comunistas en Manchuria, y el ataque constante de las

tropas de Chiang Kai-Shek en Formosa; la situación se presentaba tan grave, que se temía

podía desatar la tercera guerra mundial por ser directamente agresiva contra Rusia, ante la

atención generada y las declaraciones de Mc. Arthur contraídas a las del presidente

Norteamericano Truman, ordenó la sustitución de Mc. Arthur.

Para 1951 se presentó la posibilidad de firmar una tregua, situación que procedió hasta

1953, extendiendo más tiempo el conflicto armado. De acuerdo a los términos de la tregua

se acordó que los beligerantes abandonarían el campo de batalla, la intención era crear un

campo neutral entre ellos, también se acordó realizar una conferencia de paz para resolver

la cuestión. Al final, Corea continuó dividida, y las esperanzas por tratar de unificarla se

disolvieron temporalmente. A pesar de lo anterior, Sygman Rhee y los comunistas

continuaron impulsando la idea, mientras que la ONU decidió en 1957 apoyar el rearme de

Corea del Sur con armas nucleares.

La Revolución Cubana

Cuba es el caso típico de un país latinoamericano, sub. – desarrollado, donde las

condiciones económicas y sociales de su población y los excesos de la plutocracia que

gobernaba, propiciaron un movimiento revolucionario desesperado, el cual fue

aprovechado dentro de la guerra fría para encaminarlo hacia una revolución de corte

socialista.

Page 16: Unidad 3

Para 1952 la economía cubana estaba subordinada por completo a los EE.UU. El régimen

de Fulgencio batista, se había convertido en una auténtica dictadura, provocando el

surgimiento de diversos focos de insurrección, uno del os cuales, el movimiento

denominado 26 de julio, que era dirigido por Fidel Castro, tomo la iniciativa en 1956 de

iniciar el movimiento armado estableciendo su centro de operaciones en sierra maestra.

El movimiento 26 de julio, inicia algunas acciones como la victoria sobre Santa Clara el 28

de diciembre de 1958; el frustrado golpe de estado del general Eulogio Cantillo (1 enero de

1959,) que provoca la huida de Batista, mientras que Fidel Castro proclama la huelga

general secundada por todo el país y finalmente la entrada victoriosa el 8 de enero de 1859

de las tropas de Fidel Castro a la Habana que culminó con el triunfo de los revolucionarios,

y con el establecimiento de un régimen comunista que desde el primer momento tuvo a

Fidel Castro como presidente.

Los comunistas en el poder decretaron el embargo de las empresas privadas y la

nacionalización de la economía, a partir de entonces los EE.UU. han aplicado diversas

estrategias para tratar de eliminar el gobierno de Castro, entre las mas importantes destacan:

1961 la invasión del ejercito yanki en playa Girón, los cubanos los derrotan en

3 días.

1960 decreto de un bloqueo económico que persiste hasta nuestros días

1975 la OEA levanta el embargo a Cuba, sin embargo, los norteamericanos lo

han recrudecido.

1996 se presenta a la comunidad internacional la nueva ley de carácter

extraterritorial "Helms Burtom" que pretende aplicar sanciones a las empresas

extranjeras de cualquier país que tengan vínculos directos o indirectos confiscadas

por el gobierno cubano.

La Guerra de Viet Nam

Burlando los acuerdos de Ginebra de 1954, la administración de Eisenhower, situó en Viet

Nam del sur, a Ngo Dinh Diem, a fin de ocupar la vacante colonial que dejaba Francia, y

tomar decisiones políticas, militares y económicas en esta nueva e independiente nación.

Naturaklmente, Diem, recibió todo el apoyo de EUA, tanto el económico como el militar.

El gobierno de Kennedy recibió esta situación como herencia, pero lejos que dejar que el

pueblo vietnamita eligiera su libre destino, tal como lo establecían los acuerdos de Ginebra,

el gobierno norteamericano intervino mas abiertamente en la problemática de Viet Nam del

sur, la inconformidad de algunos sectores impulso la creación de grupos opositores a la

intervención de EUA, posteriormente se producen protestas en Viet Nam del Norte.

Los EUA determinan aplacar los conflictos entre los nativos liberalistas, y pone en práctica

una guerra novedosa, "la guerra especial", que consiste en promover una guerra entre los

nativos de diferentes fracciones para dominar la situación en el territorio dividido. Para

1961, la guerra entre Viet Nam del norte y los EUA fue difícil de disimular ya que se

utilizaban soldados especializados en ataques áureos y marítimos. Para 1964 se divulga

internacionalmente el apoyo que los rusos ofrecen a los habitantes de Viet Nam del norte, y

el que ofrecía EUA a Viet Nam del Sur.

Page 17: Unidad 3

La situación llego al grado de que los EUA invertían mas de 1 Millón de dólares por hora

en el conflicto, la guerra también se caracteriza por el excesivo uno de armas químicas

altamente tóxicas como el gas NAPALM.

Revolución Sandinista.

Nicaragua era desde 1909 una nación independiente de los EUA, y desde 1912, los marines

noertamericanos estuvieron controlando el país hasta 1925. 2 años después, en 1927

retornaron para aplacar los movimientos guerrilleros que dirigía Augusto Cesar Sandino,

quien moriría en 1934, acecinado por el gobierno de Anastasio Samuza (padre). A la

muerte del guerrillero de los EUA, abandona nuevamente el país.

Después de la muerte de Sandino, la familia Samoza estuvo al frente del poder en

Nicaragua, ya sea heredando la presidencia a algún pariente o cediéndola a algún

representante.

En 1967 la presidencia es ocupada por Anastasio Samoza (hijo), y durante su gobierno

surgen algunos grupos guerrilleros en el país; la situación es incontrolable para el

presidente que decreta la abolición de la constitución para poder gobernar de manera

dictatorial, sumado a esto, en 1972 un fuerte terremoto destruye Nicaragua, y el dictador

Samoza se roba la ayuda internacional.

Ante las actitudes del dictador, un grupo denominado "Ejército Sandinista" que era dirigido

por Carlos Fonseca Amador, decide iniciar una revolución para considerar fraudulentas las

elecciones de 1974 en las que el dictador Samoza se reelegía; para fines del 74, los

sandinistas se habían apoderado de diversas personalidades políticas mediante el secuestro,

para 1975, el gobierno de Samoza decreta la "ley marcial" marcando un rompimiento total

de las relaciones gobierno pueblo.

La clase política y la iglesia, deciden romper relaciones con Samoza, quien decide

abandonar el país a finales de 1978. en 1979, se integra una junta de reconstrucción

nacional precedida por Violeta Barrios Viuda de Chamorro. En 1980 la junta de

reconstrucción nacional queda integrada por una mayoría Sandinista; en la actualidad

Violeta Barrios sigue ocupando la presidencia de Nicaragua, entre sus logros mas

destacados figuran el desarme de los grupos sandinistas, y la lenta recuperación de la

economía nicaragüense. Sin embargo, la presencia y protección de los estados unidos en el

país ha sido constante.

Conflicto Árabe Israelí

Algunos de los problemas que mas han conmovido al mundo en la época de la post guerra,

han ocurrido en el medio oriente que comprende los territorios de Egipto, Siria, Líbano,

Israel, Jordania, Península Arábiga, Irán, Irak, Turquía, Creta, Chipre y Afganistán. Se

asegura que no hay una área estratégica más importante que esta, ya que une los continentes

de Asia, Europa y África; además el medio oriente posee mas del 50% de las reservas

probadas de petróleo y por muchos años ha abastecido a Europa occidental con mas del

75% de éste producto que sigue siendo la palanca que mueve al mundo moderno.

Page 18: Unidad 3

La mayoría de la población del Medio Oriente son árabes, de religión Mahometana, son

pueblos de marcados contrastes. Pocos jefes Árabes son millonarios a causa de sus regalías

petroleras, pero la mayoría de la gente del pueblo lleva un nivel extremadamente bajo;

además, gran parte del suelo laborable se queda sin cultivar, la población ha estado

aumentando rápidamente, por lo que resulta difícil atender a la subsistencia de todos sus

habitantes.

Es notable el creciente sentimiento nacionalista que se ha despertado en esta región del

mundo, contribuyendo a las luchas que se han sucedido entre los nacionalistas del medio

oriente y los países extranjeros que poseían intereses en esa área.

La religión y la lengua son los fuertes lazos de unión en el mundo árabe por lo que en 1945

se formó la "Liga Árabe" que se organizó con el propósito de que sus miembros pudieran

acordar una política común y actuar conjuntamente en asuntos de interés mutuo, pero las

rivalidades y las luchas por el poder, que surgieron entre los jefes árabes, que hicieron la

situación mas tensa en el Medio Oriente. Además de estos problemas se debe tomar en

cuenta la falta de industrialización, la insuficiencia en el suministro de agua, los choques

entre árabes y judíos y las repercusiones de la guerra fría que se agudizaron demasiado.

Formación de Israel

En noviembre de 1947 la ONU aprobó el reparto de Palestina en 2 estados; uno árabe y otro

judío. Esto significó par los musulmanes una "agresión permanente al mundo árabe", desde

entonces principiaron las manifestaciones de lo que iba a ser un conflicto hasta ahora casi

permanente entre árabes y judíos

Desde la destrucción del templo de Jerusalén por los romanos, hasta la creación del nuevo

Israel, pasaron 1878 años, lapso en que los judíos esperaron para tener un país propio.

Millones de judíos dispersos por todo el mundo pensaban con devoción religiosa, que se les

restituiría la "Tierra Prometida"

La personalidad mas destacada en agrupar a los judíos de la "Diáspora" (Dispersión), fue el

periodista de Viena, Teodoro Herzl, quien intentó constantemente encontrar una solución al

conflicto del pueblo judío. Herzl publico en 1896 un libro que dio un fuerte impulso al

movimiento conocido como sionismo mediante el cual se pondría en marcha un éxodo

ordenado de judíos hacia un territorio no especificado, donde establecerían su patria. El

movimiento sería patrocinado por las principales potencias europeas, la mayoría de las

cuales (según Herzl) verían con buenos ojos la salida de gran parte de la población judía.

La reanudación de la persecución judía en Rusia, y el fracaso de las ideas democráticas en

ese país, propiciaron la salida de mas de 50 mil judíos europeos a palestina entre 1904 y

1914, año en que estalló la primera guerra mundial. Muchos eran obreros socialistas que

deseaban fundar en palestina una nueva clase de sociedad y un nuevo tipo de judío

dignificando el trabajo en la tierra.

El gobierno Británico encabezado por Arthur James Blafour, inició en 1917 una campaña

para apoyar la conformación de Israel, uniéndose así a la causa del movimiento sionista, y

Page 19: Unidad 3

declaró que se haría todo lo posible para facilitar el logro de dicho objetivo, sin perjudicar

los derechos civiles y religiosos de la comunidades no judías asentadas en Palestina. La

declaración generó 30 años de conflicto entre los árabes y la Gran Bretaña.

En 1923 la liga de las naciones confirió a Gran Bretaña un mandato internacional sobre

Palestina. La declaración de Blafour fue incorporada a dicho mandato que reconocía "La

conexión histórica del pueblo judío con Palestina" y les concedía el derecho de reorganizar

su hogar nacional en ese país; la Gran Bretaña facilitaría la inmigración judía y la

colonización del territorio por judíos; el hebreo, el ingles y el árabe serían las lenguas

oficiales.

A mediados de la década de los 30’ se inició una nueva persecución de judíos en Alemania,

Austria y Checoslovaquia, obligando a los judíos a huir hacia Palestina, los árabes en señal

de protesta, organizaron una gran rebelión que duró hasta 1936, el orden fue restaurado por

el ejército británico. Al fin de la guerra se constituyó la liga árabe que resolvió atacar

cualquier compromiso sobre la inmigración judía.

En 1945, los EUA intervienen en el conflicto y el presidente Truman pide a los británicos

que acepten a 100 refugiados en Palestina, el gobierno ingles rechaza la petición y se desata

una ola terrorista.

En 1947 se celebró una asamblea especial de la ONU para resolver el conflicto. La

deliberación de la asamblea fue la división de Palestina en una zona árabe y otra judía.

Ambas con una Jerusalén internacional. A fines de 1947 la ONU ordenó a Inglaterra el

abandono de Palestina.

El 14 de mayo de 1948 se proclamó la república de Israel, se desencadenó una serie de

sublevaciones árabes contra los judíos transformando el territorio en una zona de guerra.

Las hostilidades cesaron provisionalmente en 1949.

A fines de 1946 se reinician las Hostilidades con fuertes operativos de bombardeos aéreos.

En mayo de 1967, Egipto pidió el retiro de las tropas de las Naciones Unidas. En 1967

Israel ataca Egipto en una acción relámpago, ocupando todo el Sinai.

Las hostilidades cesaron nuevamente el 26 de octubre de 1994 después de la firma de un

acuerdo de paz entre Rabin, Peres y Arafat.

El Mundo Actual

Cuando la U.R.S.S. dejó de existir, desaparecieron con ella varios elementos básicos de los

que hasta entonces había sido la historia del siglo XX. Se puso fin a la división del mundo

en 2 bloques enfrentados y a la hegemonía soviética sobre la Europa centro – oriental, que

habían sido 2 de los principales resultados de la 2 guerra mundial. Se hundió el propio

imperio ruso, creación secular de los Zares. Y sobre todo acabó el grandioso experimento

comunista que, bajo Stalin, había conducido al horror y, bajo Brezhnev, a una mediocridad

irredimible.

Page 20: Unidad 3

La nueva actitud del líder soviético Gorvachov hizo que la corriente democratizadora,

frenara en 1956 en Hungría, en 1968 en Checoslovaquia y en 1981 en Polonia, triunfará en

unos meses, a fines de 1989, en casi toda Europa centro – oriental sin apenas

derramamiento de sangre, excepto en Rumania. La falta de tradición democrática, los

problemas étnicos en algunos países y las dificultades de la transición de la economía de

mercado en todos, han creado problemas, pero en conjunto el hundimiento del comunismo

solo ha provocado graves conflictos en la antigua Yugoslavia, cuyo drama ha conmovido al

mundo.

La unión Europea nació en Maastricht en 10 de diciembre de 1991, 2 días después de que

se hubiera firmado en Minsk el acta de defunción de la Unión Soviética. Pero el tratado de

Maastricht solo fue un paso mas en un largo proceso. El primero se dio con el tratado de

Paris de 1951, que creo la ceca y con ello puso en marcha la integración Europea. Y el mas

decisivo se dio con el tratado de Roma de 1957, que creo la comunidad económica europea,

un mercado común integrado por 6 estados. El proceso parece irreversible: la integración es

cada vez mayor, el número de miembros ha aumentado a 15 y es previsible una próxima

ampliación hacia el este (Polonia, Hungría, Chequia…).

Durante mucho tiempo ha existido un contraste entre la América anglosajona. Prospera y

democrática, y América Latina, menos desarrollada y sometida a la frecuente alternancia de

gobiernos civiles y dictaduras militares. A fines de los años 70’ solo 5 países

latinoamericanos tenían un sistema democrático y las violaciones de los derechos humanos

eran frecuentes en muchos lugares. Hubo grandes dificultades económicas en los años 80’

en los que el conjunto de América latina, amenazada por la deuda exterior tuvo un

crecimiento de la producción menor que el de la población. Pero, a partir d 1979, comenzó

una oleada democratizadora y en los últimos años el crecimiento económico ha cobrado

vigor.

En los años de la guerra fría, dictadores y guerrilleros protagonizaron la historia de muchos

países del área centroamericana y caribeña. Ante la posibilidad de que la pobreza, la

desigualdad social y la prolongación de dictaduras corruptas favorecieron al triunfo

revolucionario, los gobiernos de los estados unidos intervinieron a menudo para impedirlo.

Desde fines de los años 70’, se combatieron cruentas guerras civiles en Nicaragua, El

Salvador y Guatemala, que fueron el reflejo local del conflicto mundial entre comunismo y

anticomunismo. Pero, en los últimos años, también en América central avanzan en la

democracia y la reconciliación.

La importancia estratégica del Asia occidental, debida en gran parte a su riqueza petrolífera

dio relevancia internacional a los conflictos que allí se produjeron durante los años de la

guerra fría. Estos fueron el resultado de factores como el enfrentamiento entre árabes e

israelíes, las ambiciones de ciertos dictadores y el fundamentalismo islámico. El primer

gran conflicto tras la guerra fría fue la guerra del golfo.

El dominio europeo ha durado, en el conjunto de África, menos de un siglo. El proceso de

descolonización se inició en 1951, con la independencia de Libia, y concluyó en 1977, con

la de Djibouti, pero el verdadero fin de la época colonial no llegó hasta 1994, cuando unas

elecciones democráticas y multirraciales pusieron fin en Sudáfrica al prolongado intento de

Page 21: Unidad 3

mantener la hegemonía blanca mediante la segregación racial. Tras la independencia, la

historia africana ha estado marcada por enormes dificultades: el atrazo económico,

agravado por el crecimiento demográfico que ha triplicado la población en 30 años; la falta

de cultura democrática que propicia las dictaduras corruptas y los odios étnicos, que han

ocasionado guerras civiles y matanzas.

Más de mil millones de personas, una quinta parte de la humanidad, viven en el sub.

continente indio. La propia India, es el segundo estado mas poblado del mundo y se

encuentra entre las grandes potencias económicas mundiales por el volumen absoluto de su

producto nacional. El nivel de desarrollo es bajo: solo Sir Lanka, entre los países de área,

tienen un desarrollo humano medio. Pero, a pesar del atraso económico y de los conflictos,

tanto India como Sir Lanka han mantenido un sistema democrático desde su independencia,

mientras que Pakistan, Bangladesh y Nepal se han democratizado en los últimos años.

Casi un tercio de la humanidad vive en Asia oriental, una región que se ha caracterizado en

los últimos años, por un elevado ritmo de crecimiento económico. China es el estado mas

poblado del mundo y una gran potencia militar, mientras que Japón es la segunda potencia

económica mundial y goza de un elevadísimo nivel de desarrollo humano. La democracia,

estable en Japón, se ha consolidado recientemente en países como Filipinas y Corea del

Sur. En China, en cambio, la transición a la economía de mercado no ha ido acompañada de

una democratización.

El Pacifico es una inmensa extensión marina punteada por archipiélagos que durante siglos

carecieron de contactos exteriores. Su papel en la historia ha sido por tanto marginal, pero a

fines del siglo XX se ha convertido en la via de comunicación entre varios de los centros

mas dinámicos de la economía mundial, como la costa Oeste de los EE.UU., Japón y los

nuevos países industrializados de Asia. Y en el pacifico sur Australia y Nueva Zelanda,

poco pobladas, gozan de un elevado nivel de desarrollo, mientras que los pequeños estados

insulares viven de manera modesta, pero apacible, apoyándose en la ayuda exterior.

La noche del 30 de junio de 1997, aconteció un importante capitulo en la historia del siglo

XX, la soberanía de Hong Kong es devuelta a China de mano de los ingleses, tras su

dominación desde 1841; acontecimiento que forma parte de la descolonización europea

indiciada la segunda mitad de este siglo. La fecha es acordada en la declaración conjunta

sino-británica, protagonizada por Margaret Tatcher y Deng Xiaoping, el 19 de diciembre de

1984. L a importancia de este acontecimiento radica, principalmente, en la convivencia de

dos sistemas en un mismo estado (Hong Kong); la China comunista controlara Hong Kong,

pero este será capitalista durante otros 50 años, a la vez que deberá respetarse el sistema

democrático existente en Hong Kong.

Ante la insuficiencia de los conceptos estrictamente económicos para analizar la medida en

la que las necesidades humanas básicas, son satisfechas en los distintos países, se ha

introducido recientemente el concepto de desarrollo humano. Basado en un calculo que

pondera datos estadísticos relativos a la esperanza de vida, el nivel educativo y el producto

por habitante, el índice de desarrollo humano permite clasificar; en una escala numérica, los

distintos países del mundo. Proporciona así una imagen cuantitativa de las abismales

Page 22: Unidad 3

diferencias de bienestar que, a fines del siglo XX, separan a las distintas comunidades

humanas.

La Ruptura de la Unión Soviética.

Cuando la unión de Republicas Socialistas Soviéticas dejo de existir, desaparecieron con

ellas varios elementos básicos de los que hasta entonces había sido la historia del siglo XX.

Se puso fin a la división del mundo en dos bloques enfrentados y a la hegemonía soviética

sobre la Europa centro- oriental, que había sido dos de los principales resultados de la

segunda guerra mundial. Se hundió el propio imperio Ruso, creación secular de los zares. Y

sobre todo acabo el grandioso experimento comunista que, bajo Stalin había conducido al

horror y, bajo Brezhev, a una mediocridad irredimible.

Las repúblicas de la Unión Soviética

A partir de 1940, cuando los 3 países bálticos y la Besarabia rumana (Moldavia) fueron

incorporados por la fuerza a la U.R.S.S., Esta quedó integrada en 15 repúblicas. Cada una

de ellas gozaba de amplia autonomía, y englobaba a su vez a otras entidades autónomas de

menor rango, pero la unidad quedaba por asegurada por el monopolio del poder que, a

todos los niveles, ejercía el partido comunista de la unión Soviética (PCUS). En casi todas

las repúblicas NO rusas había importantes minorías rusas. Las cifras son las del último

censo soviético.

Las Repúblicas Soviéticas de Europa

Los territorios occidentales y meridionales de la U.R.S.S. tenían una variada composición

étnica. Los tres países bálticos habían sido independientes durante 2 décadas. Los

bieloruzosos y Ucranianos son eslavos, como los rusos. Los Moldavos son de lengua

Rumana. Y el Cáucaso es un mosaico de pueblos, lenguas y religiones en las 3 repúblicas

de transcaucásica y en Lituania los conflictos nacionalistas originaron, a partir de 1988,

incidentes violentos.

Conflictos en el Cáucaso

En el cáucaso han proliferado los conflictos. Armenia y Azerbaiyán se disputaron el alto

(Nagorno) Karabaj, de población Armenia, finalmente conquistado por Armenia en 1993.

Georgia hizo frente al Secesionismo de los oestas y de los abjazos y estos últimos

consiguieron la secesión de hecho, con apoyo ruso, en 1992. la federación rusa incluye

diversas repúblicas autónomas y la secesión de una de ellas, Chechenia, fue aplastada

militarmente en 1994 – 1995.