Unidad 3

download Unidad 3

of 44

Transcript of Unidad 3

  • 1 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

  • 2 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    DIPLOMATURA EN PASTORAL EDUCATIVA

    UNIDAD 3

    HACIA UNA PROPUESTA EN LA EDUCACIN ARGENTINA

  • 3 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    Carga horaria

    Treinta y siete horas EAD 16 A 22 semana

    Objetivos

    Releer el proceso histrico de la Educacin en La Argentina atendiendo al concepto de

    educacin, su adecuacin a la realidad socio-cultural argentina y al rol del docente.

    De-construir las estructuras pedaggicas que contienen los diseos curriculares y

    didcticos desarrollados en la historia de la educacin argentina.

    De-construir el modelo de educacin en la fe que se desarrolla paralelamente a los

    procesos educativos en la realidad de La Argentina.

    De-construir el diseo curricular de la Educacin en la Fe, heredados de la historia de

    la educacin en nuestro pas.

    Contenidos

    1. Los cambios y reformas en la educacin argentina.

    Cambios y procesos y la educacin en la fe en la escuela. Dnde est la educacin en la

    fe en referencia a los cambios educativos. Dualidades en tensin que se presentan.

    2. Modelos pedaggicos y nuevas pedagogas.

    Continuidad histrica del modelo Freire. Posibilidad de modelos pedaggicos

    latinoamericanos. Educacin bancaria vs educacin liberadora.

  • 4 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    UNIDAD 3 HACIA UNA PROPUESTA EN LA EDUCACIN ARGENTINA

    1. PRESENTACIN

    Ya nos encontramos en la tercera parte de nuestro camino. Hemos

    transitado un complejo e intenso itinerario de deconstruccin de nuestras

    concepciones educativas y pastorales, reflejndonos en los avatares de la historia y

    contexto latinoamericano. Reconocimos procesos histricos de construccin del

    modelo pedaggico en nuestro continente, hurgando en los hilos escondidos en la

    tela de la propuesta educativa. Al mismo tiempo, fuimos reconociendo, a grandes

    rasgos, el pulso latinoamericano en la fe de las comunidades cristianas del

    continente, detectando las dualidades producidas por los progresos educativos y

    las bsquedas de Dios en la realidad de los ms pobres y de las vctimas de

    sistemas imperantes y hegemnicos.

    Esto nos permiti, tmidamente, hacer un camino de de-construccin de

    nuestros paradigmas educativos y en la educacin en la fe. Reconocer nuestros

    diseos curriculares, didcticos y de gestin y all verificar nuestros procesos

    reproductivos de modelos victimizadores o dependientes. Buscamos en esta de-

    construccin la pequea luz de esperanza de procesos ms liberadores y, por lo

    tanto, humanizantes que permitan superar las propuestas in-humanizantes.

    Nos queda ahora, recorrer el camino del diseo educativo en La Argentina,

    antes de construir una propuesta educativo-pastoral para la escuela en el cuarto

    mdulo.

    Te propongo hacer este camino, conducidos por el Dr. Fabin Otero,

    especialista en la lectura educativo-sociolgica de los procesos histricos

    latinoamericanos y argentinos. Y en este camino, detenernos sobre todo en la

    concepcin de estado educador y el papel de la escuela y del rol docente.

    En este recorrido realizaremos un recorte ms exhaustivo sobre la

    problematizacin de la escuela secundaria dado el papel significativo que presenta

    hoy.

    Este primer abordaje requiere adentrarnos en las corrientes pedaggicas

    de la segunda mitad del siglo XX, en particular desde las voces de Latinoamrica.

    As las figuras de Ivn Illich y de Paulo Freire adquieren un rol central. La

    proyeccin del pensamiento freireano para la constitucin de la educacin popular

    hoy es el cierre de este itinerario.

    Ya hemos recuperado, en el segundo mdulo, las corrientes

    latinoamericanas que se reflejan, ahora, en la realidad de nuestro pas.

    Trabajaremos, en primer lugar, los modelos educativos y proyecto de pas en

    cuatro cortes significativos. La generacin del ochenta, el peronismo histrico, la

    reforma educativa de la dcada de los noventa y las polticas educativas del

  • 5 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    kirchnerismo.

    En un segundo momento, recuperaremos las corrientes reproductivistas

    y los aportes de las corrientes crticas no-reproductivistas. Centrndonos,

    brevemente, en Paulo Freire. Finalmente, trataremos de confrontar estos procesos

    con algunos aportes desde la pastoral o catequesis de la Iglesia en el arco histrico

    desde la ley 1420 de 1884 y el debate de educacin laica hasta las reformas de los

    diseos curriculares para el aula de catequesis de las ltimas reformas

    educativas y curriculares en La Argentina.

    Todo este trayecto, busca ofrecer algunos elementos analticos para de-

    construir la pre-comprensin educativa y pastoral en los diseos curriculares,

    didcticos y de gestin en nuestra casas salesianas, ahora, a partir del proceso de

    construccin del modelo educativo y pastoral en La Argentina.

    Cuando cerramos la unidad N 1, nos planteamos los dos recorridos que

    pensamos encarar a partir de aqu.

    Por un lado, buscar los modelos pedaggicos ms cercanos a

    la propuesta pastoral que se intenta construir o proponer

    desde esta propuesta. O al menos, hacer preguntas

    adecuadas a los modelos pedaggicos que nos permitan re-

    crear lo educativo para que pueda abrirse a lo pastoral.

    Por otro lado, intentar disear un modelo pastoral que nos

    ayude a permear nuestras acciones educativas curriculares,

    didcticas y convivenciales para poder hablar de una

    estructura educativa en clave pastoral.

    Para lograr dar respuesta a este desafo ltimo, que lleva mucho tiempo de

    reflexin y de bsqueda en muchas instituciones educativas y confesionales, nos

    plantearemos un camino de acercamiento desde el contexto, los cambios

    educativos en Latinoamrica y Argentina, y los cambios tambin en la reflexin

    pastoral.

    Esta unidad 2, que ahora encaramos, nos tratar de ubicar en el contexto

    de los cambios que a nivel de educacin se han ido suscitando. El tema es variado

    y vasto. En realidad trataremos de asumir muchos aportes que existen sobre este

    punto, pero tratando de abrir preguntas a los modelos educativos del presente y

    estudiar si nos permiten hablar de educacin en clave pastoral.

    En concreto, no intentamos hacer una exposicin acabada sobre estos

    cambios, sino un planteo general que nos permita abrir nuestros diseos,

    intervenciones, modelos de gestin y animacin en sentido pastoral.

    El trabajo que realizaremos, ser desarrollado en paralelo al planteo

    teolgicopastoral para que vaya dialogando con este paneo general en lo

    educativo. La unidad tres nos permitir avanzar en el tema educativo a nivel

    nacional, para arribar a la unidad 4, con la construccin de una propuesta

    educativopastoral concreta.

  • 6 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    Imagen 1 - Gregorio

    Weinberg

    Imagen 2 Gustavo

    Cirigliano

    INFORMACIN COMPLEMENTARIA: Les recomendamos la lectura de dos textos que resultan esclarecedores de este perodo. Uno el ya citado de Gustavo Cirigliano (1995), Puntos de vista sobre Poltica Educacional Argentina, Cuadernos del INCAPE, Buenos Aires, SADOP. Y el otro Alliaud, Andrea (1993), Los maestros y su historia: los orgenes del magisterio argentino, Tomos I y II, Buenos Aires, CEDAL (hay reedicin a cargo de la editorial Granica en el ao 2007). INFORMACIN: La misma descripcin, pero un ao ms tarde, es aplicable para el caso del Colegio de Montserrat en Crdoba dependiente de la Universidad de la misma ciudad. Ambos ejemplos muestran la matriz originaria de configuracin del nivel secundario dependiente de la educacin superior universitaria (Dussel, 1997, pg.20).

    2. LOS CAMBIOS Y REFORMA EN LA EDUCACIN ARGENTINA (DR. FABIN OTERO)

    Iniciamos este primer tema a partir de un marco de sentido que nos

    proveen dos estudiosos de las cuestiones de la historia de la educacin

    latinoamericana y argentina: Gregorio Weinberg y Gustavo Cirigliano. El primero

    mira a la educacin inmersa en el contexto y en el proceso histrico de relaciones

    de poder y de conflictos entre grupos y clases. Desde ese lugar define al modelo

    como una: modalidad concreta y dinmica de desarrollo de la sociedad en un

    momento histrico determinado, dentro de un contexto establecido por un sistema

    y estructura que corresponde a intereses y decisiones de las fuerzas sociales

    predominantes. (Weinberg ,1984).

    Para Cirigliano (1995) todo modelo educativo es expresin de un proyecto

    de pas, constituyndose en su estrategia poltica, lo que le permite concluir en

    que la eficacia de un sistema educativo se manifiesta cuando es instrumento

    poltico de un proyecto nacional (1995:7).

    Estos elementos nos permiten seleccionar cuatro cortes histricos

    significativos en la Argentina: el producido por la generacin del ochenta, la ruptura

    que genera el peronismo histrico de la dcada de 1940, la reforma educativa

    generada por la Ley Federal de Educacin 24.195 y la irrupcin del kirchnerismo en

    el escenario poltico. La propuesta de trabajo es recorrer estos modelos a partir de

    la focalizacin en la escuela secundaria, nivel educativo que se encuentra surcado

    por un lento proceso de transformacin. Este recorrido lo haremos a partir de un

    texto y que se complementa con diversos soportes visuales. Finalizamos el trabajo

    de este bloque con una actividad de cierre que persigue sintetizar el contenido

    abordado a lo largo de esta primera incursin.

    a. El modelo de la generacin del ochenta

    Todos y todas recordamos el impacto que signific la sancin de la Ley

    1420 de Educacin Comn en el modelo de la generacin del ochenta. Si nos detenemos en la escuela secundaria, podemos afirmar que su origen

    histrico da cuenta de un nivel pensado para la formacin de la elite dirigente del

    pas, quien coronara su trnsito por el sistema educativo con sus estudios

    universitarios (Southwell, 2011; Tiramonti, 2011; Ferreyra, 2009; Jacinto y Terigi,

    2007). Esta afirmacin, reconoce su antecedente en la constitucin de los sistemas

    educativos europeos de fin de la Edad Media y en su impronta de cursos

    preparatorios para el acceso a la Universidad, de la cual dependan y cobraban

    sentido solo en relacin de continuidad con la misma. La modalidad preparatoria

    adoptaba la forma de estudios clsicos, intensificada a partir de la matriz jesutica

    con su plan de estudios de la Ratio Studiorum, de fuerte inmersin en las artes

    liberales.

    El punto de partida en nuestro pas se ubic con la creacin de la escuela

    secundaria en el contexto histrico de la organizacin nacional: el Colegio

    Nacional de Buenos Aires en el ao 1863. Instalado espacialmente en las

    dependencias del Real Colegio Convictorio Carolino, devenido posteriormente en

    Colegio de Ciencia Morales en clara vinculacin con la Universidad de Buenos Aires.

  • 7 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    Imagen 3 - Ratio

    Studiorum

    La Ratio Studiorum (traducido como Plan de Estudios) es el documento que estableci formalmente el sistema global

    de educacin de la Compaa de Jess en 1599. Su ttulo

    completo es Ratio atque Institutio Studiorum Societatis

    Iesu (Plan oficial de estudios de la Compaa de Jess). El trabajo es producto de muchos acadmicos internacionales, con amplia experiencia, que se encontraban en el colegio que

    los jesuitas tenan en Roma, el Colegio Romano.( Disponible en: < http://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_Studiorum>. Acceso en: 11 jul. 2014) (1) Comisin de Notables:

    La integraban Juan Mara Gutirrez, Jos Benjamn Gorostiaga, Alberto Larroque, Juan Thompson y Amadeo Jacques. La elaboracin de la Memoria de ste ltimo servir como base del Plan encargado. All explicita la importancia de los estudios preparatorios en los Colegios Nacionales o dependientes de las Universidades, brindando una cultura general en no menos de seis aos de duracin.

    Su creador, Bartolom Mitre, en su discurso en el Senado del 16 de julio de

    1870, defini a esta institucin en los siguientes trminos:

    Los colegios nacionales, que dan la educacin secundaria, que

    habilitan al hombre para la vida social, desenvolviendo en ms

    alta escala sus facultades, elevando as el nivel intelectual, de

    modo que el saber condensado en determinado nmero de

    individuos obre en la masa de la ignorancia, difunda en ella una

    luz ms viva y sostenga con armas mejor templadas las

    posiciones desde las cuales se gobierna a los pueblos.

    En el considerando del Decreto de creacin del Colegio Nacional de

    Buenos Aires se afirm que los jvenes que han cursado las primeras letras se

    preparen convenientemente para las carreras que han de seguir y en su artculo 2

    se sostena que sus certificados sern vlidos en las Universidades de la Repblica,

    a fin de ingresar a estudios mayores. Este nuevo modelo escolar preparatorio fue

    extendindose uniformemente a las elites masculinas de las principales ciudades del

    interior del pas a lo largo del ao 1864: Catamarca, Salta, Tucumn, San Juan y

    Mendoza, fueron las primeras llegando a diecinueve para el ao 1900, veintisis

    para 1909 y treinta y tres para 1915. Pese a esta expansin, contaron con una

    matrcula masculina reducida y un sentido de nacionalizacin y uniformidad del nivel

    secundario.

    En el ao 1865 se cre una Comisin de notables (1) para la redaccin

    de un Plan de Instruccin General y Universitaria pero, al poco tiempo, se disolvi

    por diversos motivos que esgrimieron cada uno de sus participantes. La propuesta

    curricular emanada del Decreto fundacional mencionaba tres tramos para el Colegio

    Nacional: Letras y Humanidades, Ciencias Morales y Ciencias Exactas. Sobre la

    base anterior se fueron agregando y quitando asignaturas y modificndose los

    programas de estudio; existiendo, desde 1863 hasta 1916, veintiocho planes de

    estudios diferentes (Mignone, 1978:49).

    Es importante destacar que los sucesivos cambios de planes de estudio

    sealados no se aplicaban gradualmente sino que funcionaban de modo

    superpuesto (Southwell, 2011:41). Siguiendo a Ins Dussel (1997, pg. 15),

    podemos sostener que se gest un currculo humanista, modernizador, generalista,

    intelectual que pervive por ms de cien aos en nuestro pas, promotor de una

    formacin integral y que se constituy como smbolo de distincin cultural y de

    integracin nacional. Propuesta evidentemente superadora del currculum clsico

    heredero de la tradicin educativa jesutica. Con este dispositivo curricular, ms la

    emergencia de otros elementos de distinto tipo (polticos, filosficos, sociales,

    culturales, cientficos) se configur una pedagoga triunfante:

    Las pedagogas triunfantes lo fueron en gran medida por su

    capacidad hegemnica de articular bases filosficas y culturales

    heterogneas (como el positivismo y el espiritualismo, el

    racionalismo y la religiosidad) y porque proporcionaron una

    traduccin factible para concretar en un mtodo uniforme la

    difusin de un nuevo cemento unificador de la sociedad (ya sea

    una moral laica con bases cientficas, el nacionalismo y/o el

    racionalismo. (DUSSEL, 2001, PG. 88).

    Dichos cambios reflejaban la necesidad de introducir las humanidades

    modernas en la escuela secundaria, donde pervivan los campos de lengua y de

    literaturas nacionales y modernas, las disciplinas cientficas y el peso creciente

    asignado a la historia y a la geografa. Motivaron estas propuestas las dinmicas de

    transferencia internacional del conocimiento, que el desarrollo endgeno de

    posiciones enfrentadas (Dussel, 1997, pg. 26). El campo de las letras sigui

    siendo dominante en la propuesta curricular del nivel, constituyndose en el medio

  • 8 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    (2) Anexos:

    stos eran los Departamentos agronmicos de los Colegios Nacionales de Tucumn, Salta y Mendoza y los mineralgicos de San Juan y Catamarca (Southwell, 2011, pg. 42). INFORMACIN COMPLEMENTARIA: Podemos agregar tambin, la creacin en el ao 1905 de la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredn. Para el caso especfico de la escuela industrial el objetivo era abrir nuevos horizontes a la juventud que no se dirige a las carreras universitarias.

    privilegiado para sintetizar el saber total de la poca y ser signo de posesin

    cultural; adems, su importancia radicaba en su capacidad de transversalidad, dado

    que las otras asignaturas se estudiaban a partir de la presencia de textos literarios y

    en la difusin del castellano como lengua oficial, funcionando como un reaseguro

    frente a la oleada inmigratoria. La literatura qued imbricada con la historia

    develando la esencia cultural de las naciones emergentes por medio de la creacin

    de una conciencia nacional, en donde la lengua literaria aparece como modelo del

    buen decir y del buen actuar moral, operacin lograda a travs de la difusin de los

    personajes modlicos presentes en las obras del canon seleccionado. Emilio

    Mignone (1978) sostena que el desarrollo de los colegios nacionales estuvo

    signado por la precariedad y por la ausencia de profesores preparados, suplidos en

    su gran mayora por inmigrantes franceses, espaoles e italianos. Por otro lado, se

    evidenciaba su propuesta formativa desarticulada del nivel primario.

    En este contexto de origen de la escuela secundaria se subray la funcin

    de tipo poltico que desempeaba en detrimento de las econmicas (Tedesco, 2003)

    y las claramente preparatorias y uniformes, tal como lo expresa uno de los

    protagonistas de la poca:

    No formar hombres especiales, pero s hombres listos y aptos

    para todo, que sepan a los dieciocho aos de su edad elegir con

    conocimiento de causa la carrera a la cual se sientan ms

    inclinados(el joven) provisto de una instruccin general slida y

    completa, a cualquiera especialidad que se dedique despus,

    traer un entendimiento despejado, unas facultades penetrantes

    y certeras, y aprender en algunos das a hacer bien lo que

    varios aos de un aprendizaje especial le hubieran enseado a

    hacer medianamente. (AMADEO, 1945, PG. 19)

    Entre los aos 1870 y 1912 se produjeron una serie de debates sobre la

    educacin en general, sobre la escuela secundaria en particular y, especficamente,

    sobre los planes y programas de estudio. Se trataba de catorce cambios que

    acontecieron en dicho perodo (Southwell, 2011; Dussel, 1997; Albergucci, 1996).

    Todos estos reciban sus apoyos y sus crticas por parte de los diversos actores

    sociales. Es as como Nicols Avellaneda, a cargo de la cartera educativa durante la

    presidencia de Sarmiento y posteriormente como presidente, insista en la

    formacin general para la vida y el cultivo de la personalidad para los bachilleres

    (Albergucci, 1986, pg. 479) frente a la presencia del componente prctico en la

    formacin cultural general, a cargo de los Anexos (2) en las escuelas nacionales

    durante la primera dcada posterior a la creacin del Colegio Nacional (Albergucci,

    1996).

    Es en este momento que se crearon las modalidades de estudios que

    diversifican la propuesta del Colegio Nacional hacia cuestiones ms ligadas al

    desarrollo econmico y/o hacia lo prctico: Escuela Normal de Paran en 1870,

    Escuela Nacional de Comercio en 1890, Escuela Industrial de la Nacin en 1899 e

    Instituto Superior de Agronoma y Veterinaria en 1904.

  • 9 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    Imagen 4 - Escuela Normal de Paran

    Estas tres ltimas creaciones se encuadran dentro de la crisis econmica y

    poltica generada en 1890 sumado a la transferencia de modelos extranjeros de

    diversificacin de los estudios y de incorporacin de modalidades tcnicas (Tedesco,

    2003). Cabe sealar que hasta bien entrado el siglo XX, las escuelas normales se

    encontraban separadas de la educacin secundaria (como nivel) de la educacin

    preparatoria (como funcin) (Southwell, 2011, pg. 41) dado que estaban ms

    ligadas a la formacin en el nivel primario y reclutaban un pblico proveniente de

    sectores sociales diferentes; a esto se sum un bajo nivel de prestigio social,

    motivado porque al no tener un carcter preparatorio para la universidad,

    concurri un alumnado de condicin social ms baja que el de los colegios

    nacionales y, fundamentalmente, compuesto por mujeres (Tedesco, 1982, pg.

    161).

    Es as que sobre finales del siglo XIX y principios del XX, quedan delineadas

    las modalidades tradicionales del nivel secundario que pervivirn por ms de 70

    aos: nacional/bachiller, normal, comercial y tcnica/agrcola. Estas tres ltimas

    con una clara direccionalidad hacia la insercin laboral, excluyndolas de la

    articulacin con los estudios superiores y conservando el bachiller la misma finalidad

    y estructura del origen: brindar una cultura general, alejada de objetivos de tipo

    prctico, para la continuidad de estudios universitarios. Sin embargo, estas nuevas

    modalidades no pudieron competir con el atractivo que segua ejerciendo el ttulo de

    bachiller para los sectores altos y medios (Gallart, 2006) y la representacin que

    portaba el colegio nacional como la educacin media y la debida credencial de

    acceso para el nivel superior. Situacin sta que evidenciaba una desarticulacin al

    interior del mismo nivel y entre las diversas modalidades. El siguiente cuadro

    muestra el comportamiento de la matrcula de inscriptos en el nivel secundario y su

    distribucin porcentual entre las distintas modalidades que configuran el nivel,

    sealando el peso que adquiere el colegio nacional a principio del siglo XX por sobre

    el resto de las modalidades. Cabe agregar que la matrcula del nivel secundario para

    el ao 1914 llega a cubrir el 3% de la poblacin entre los 13 y 18 aos de edad

    (Gallart, 1984).

    Ao Colegio Nacional

    Escuela Normal

    Escuela Comercial

    Escuela Tcnica

    1900 48% 32% 16% 1%

    1915 34% 33% 11% 21%

    Cuadro 1: Porcentaje de distribucin, por modalidad, de la matrcula del nivel

    secundario para las cohortes escolares 1900 y 1915.

  • 10 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    Imagen 5 Alejandro

    Carb

    Por otra parte, irrumpieron en la misma poca una serie de debates a partir

    de dispositivos legales que intentan modificar la cantidad de aos de estudio, los

    planes y programas y brindar unidad al sistema educativo nacional ms all de las

    dos leyes que organizaban especficamente a la educacin primaria y la universitaria

    (1420 de Educacin Comn y 1597 Avellaneda, respectivamente). La presencia de

    dos dispositivos legales en la base y en la cspide del sistema, dejan en evidencia la

    indefinicin del nivel medio; sin embargo, es ste el nivel que mayor inversin

    econmica recibi (Tedesco, 1982, pg. 159).

    El Plan de Instruccin General y Universitaria (Proyecto del Poder

    Ejecutivo Nacional, Roca-Magnasco) del ao 1899 reconoca, en su artculo 67,

    inciso 16, como estructura del sistema educativo una enseanza elemental

    primaria, la secundaria, la preparatoria para la universidad y la profesional

    universitaria. De esta forma, propona una articulacin para los diversos niveles del

    sistema educativo. En este marco, propuso una enseanza secundaria general de

    cuatro aos de duracin y obligatoria, diferencindose de una escuela secundaria

    especial o preparatoria para la Universidad de tres aos. Esta ltima presentaba dos

    diversificaciones con clara articulacin hacia carreras universitarias: Bachiller en

    Letras y Bachiller en Ciencias. Por otro lado, se creaban un Consejo Nacional de

    Instruccin Secundaria - del que dependan los colegios nacionales y las quintas

    agronmicas (orientadas hacia la educacin para el trabajo industrial y agrcola)- y

    el Consejo Nacional de Educacin, del que dependan las escuelas primarias y las

    normales. Adems, el proyecto daba respuesta a la grave situacin de

    desgranamiento que se produca en los colegios nacionales de todo el pas. As lo

    expresaba la Memoria Ministerial del ao 1899 dando cuenta de un 68 % para el

    perodo 1886-1891 (Bombini, 2004, pg. 48). El proyecto no prosper al entrar en

    el debate el proyecto especfico de escuela secundaria, fracasando as un primer

    intento de modificacin del currculo humanista dominante (Dussel, 1997).

    Tambin en el ao 1900, el Poder Ejecutivo Nacional present una Ley de

    Reformas Educacionales. En la misma, se destinaron diez artculos a la reforma de

    la enseanza secundaria, de indiscutible importancia para el pas. Propuso suprimir

    varios colegios nacionales (de los 19 existentes, slo quedaban 6) y reemplazarlos

    por escuelas de tipo prctico, de artes y oficios, agricultura, industria, minera,

    comercio, en donde se canalizara a los sectores que pugnaban por ingresar al nivel

    secundario y estaran financieramente a cargo de las mismas provincias. Sostena

    que los rectores de diversos colegios nacionales reclamaban una formacin ms

    prctica (Dussel, 1997, pg. 92). Propona alejarse del modelo francs de escuela

    secundaria que desembocaba en la Universidad, de ah su carcter elitista y clasista,

    y avanzaba hacia la traslacin del modelo alemn.

    De esta forma, se acenta un doble circuito: uno preparatorio para la

    universidad y otro abierto, prctico, orientado hacia las economas regionales de

    fuerte impronta agrcola-ganadera. La oposicin poltica, en especial Alejandro

    Carb, sostuvo el carcter antidemocrtico y elitista del proyecto, denunciando el

    intento del mismo por impedir a las nuevas clases su ascenso social y su

    continuidad de estudios universitarios. En palabras de Juan Carlos Tedesco (1986,

    pg. 183): el proyecto pretenda crear escuelas tcnicas en las reas menos

    industrializadas del pas y a la inversa- mantena los Colegios Nacionales en las

    zonas donde la enseanza tcnica era ms necesaria.

    Por otro lado, al eliminar colegios nacionales en territorios provinciales,

    restringa las posibilidades de formacin de la elite dirigente del interior del pas,

    ms all del problema especfico de su financiamiento. Finalmente, el proyecto tuvo

    una efmera duracin de seis meses. Sin embargo, al ao siguiente, el mismo

    ministro Magnasco reorganiza los estudios, separando en el Colegio Nacional (4

    aos) de la enseanza secundaria preparatoria (1 ao), la que polifurc de acuerdo

  • 11 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    INFORMACIN COMPLEMENTARIA: Es interesante sealar que al ao siguiente, 1902, el ministro J. V. Gonzlez restableci sus 5 aos de duracin mediante un Decreto; para cambiar nuevamente en el ao 1903, tambin por Decreto del ministro Fernndez a siete aos de duracin: 4 generales y 3 preparatorios.

    Imagen 6 Pablo Pizzurno

    Imagen 7 Joaqun V.

    Gonzlez

    con las especialidades de las facultades (Albergucci, 1986, pg. 480).

    En el ao 1901, el diputado Emilio Gouchn propuso una Reforma General

    de la Enseanza Civil (proyecto que ser nuevamente tratado en las Cmaras

    legislativas en el ao 1903 bajo la denominacin de Plan de estudios para la

    instruccin primaria, secundaria y facultativa). Su proyecto se opona al de

    Magnasco y buscaba articular orgnicamente los niveles del sistema educativo y

    dotar a la enseanza de un carcter prctico y utilitario. De esta forma,

    presentaba un sistema educativo compuesto por ocho divisiones o tramos. En su

    mensaje de elevacin de dicho proyecto, el diputado afirmaba: Queda, seor

    presidente, esa enorme masa de nios que salen de las escuelas primarias con una

    preparacin deficiente. Y que no tienen en el pas ningn instituto especial donde

    poder adquirir aptitudes para la vida. (Diario de Sesiones. Cmara de Diputados.

    7/08/1903, 550).

    De all que su propuesta de educacin primaria especial (tramo 3),

    primaria superior general (tramo 4) y primaria superior especial (tramo 5) est

    imbuida de salidas laborales con certificaciones y titulaciones de idneos en,

    constituyndose en engranajes intermedios del sistema educativo; entroncndose

    con las escuelas secundarias especiales (tramo 7), articulando con el nivel terciario

    o profesional facultativo (tramo 8), y el nivel medio o secundario general (tramo

    6). Ambos tramos, el 6 y el 7, brindaban el ttulo de Bachiller en. La

    intencionalidad del proyecto se encontraba animada por la idea que los que estn

    preparados para el trabajo manual, en la lucha por la vida son infinitamente

    superiores a aquellos que no han hecho sino los estudios clsicos (Diario de

    Sesiones. Cmara de Diputados. 7/08/1903, 574).

    Su propuesta pareca dar respuesta al planteo del inspector general, Pablo

    Pizzurno, quien consideraba que el producto humano de la enseanza media era un

    desclasificado, emplemano, politiquero (Memoria del Ministerio de Justicia e

    Instruccin Pblica. 1902, 230). La impronta de la formacin especializada en las

    actividades agrcola-ganaderas que sostena el proyecto, no poda ser menos que

    rechazado dado que encarecera la mano de obra en un contexto de pas

    agroexportador, con inmigrantes dispuestos al trabajo y con tareas sumamente

    simples y rutinarias. El modelo econmico imperante permaneca inmutable e

    incuestionable desde todos los sectores del arco poltico.

    En el ao 1905, el ministro del gobierno del presidente Manuel Quintana

    (1904-1906), Joaqun V. Gonzlez (quien haba sido tambin ministro de la

    presidencia de Julio A. Roca: 1898-1904), propuso reemplazar la tendencia de

    orientacin hacia la universidad por una formacin bsica y general para toda la

    poblacin. Se vuelve al bachillerato de 6 aos de duracin, Para volver al ao

    siguiente a 5 aos de duracin mediante Decreto. Esta iniciativa cont con el apoyo

    de los normalistas. Nuevamente, se produce entonces una modificacin de los aos

    de estudio y de los planes y programas. As lo expresa el autor de la iniciativa:

    El Colegio Nacional Argentino, o sea la enseanza media, debe ya

    sealarse por la doble tendencia: la moderna, para la inmensa

    masa del pueblo culto y laborioso que elabora la riqueza y

    constituye la fuerza social y cvica colectiva; y la clsica, ms

    restringida y selecta, que mira hacia las altas profesiones

    liberales y tiende a formar los espritus directivos, no a designio

    preconcebido ni por privilegio, sino por virtud de la seleccin

    natural que el sistema educativo realiza en su propio

    desenvolvimiento. (Universidades y Colegios, 1907, Buenos

    Aires, Lajouane, PG. 42 y 43)

    En este contexto, separ los tres Colegios Nacionales Universitarios (Buenos

    Aires, La Plata y Crdoba) del resto del nivel medio, reservndoles a stos las

  • 12 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    funciones de formacin de la dirigencia y su articulacin directa con la universidad.

    Su intencin era la de modernizar el nivel para el resto del estudiantado,

    incorporando los adelantos de la ciencia, siendo ms especializados y cientfico-

    utilitarios; denunciando as el exceso de uniformidad, de teora y de saber

    (Bombini, 2004, pg. 55). Es interesante sealar como este proyecto es retomado

    en distintos momentos histricos. En el ao 1910, el diputado Lucas Ayarragaray

    subrayaba la importancia de orientar a la juventud hacia preocupaciones tiles y

    prcticas, brindando al obrero una cultura desde la cual no escuchar a los

    declamadores que explotan su ignorancia y viven de su dolor y comprendern cun

    vana y estril es la lucha de clases. (Diario de Sesiones, 1910, pg. 137 - citado

    por Tedesco, 1986, pg. 189).

    En el ao 1911, el ministro Garro firm un Decreto que permita anexar al

    Colegio Nacional de Buenos Aires a la Universidad local, incorporando un 6 ao

    polifurcado preparatorio para las diversas facultades. Esta iniciativa recoga como

    antecedente lo acontecido con el Colegio Nacional de La Plata y su dependencia con

    la respectiva universidad local, registrando modalidades particulares de articulacin

    entre ambos niveles y de autonoma con respecto al resto. Evidentemente dichas

    propuestas chocaron con las posiciones de los partidos polticos socialista y radical

    que bregaban por colegios nacionales populares y el ingreso de proletarios

    intelectuales, en expresin de Juan B. Justo, a las universidades, denunciando las

    intenciones de aristocratizar la escuela secundaria.

    Finalmente, reaparecer bajo algunos de los planteamientos del ministro

    Carlos Saavedra Lamas. En el ao 1912 se difunde el Plan Garro que estableca el

    currculo y los programas del bachillerato en 6 aos (4 elementales de formacin

    para la vida y 2 superiores, preparatorios para la universidad) y claramente

    diferenciado de la Escuela Normal, Industrial y Comercial.

    En el marco de la sancin de la Ley Sanz Pea (1912), que estableca el

    sufragio individual y obligatorio para hombres mayores de 18 aos, y de la

    inminente llegada al poder del partido radical, el ministro Carlos Saavedra Lamas en

    el ao 1916 propone una Ley de Educacin Comn en funcin de reemplazar a la

    Ley 1420. Este proyecto se encontraba precedido por la propuesta de escuela

    intermedia comn de cuatro aos de duracin a continuacin de los primeros

    cuatro aos de enseanza elemental, bajo la inspiracin de Vctor Mercante. Sus

    fundamentos psicolgicos buscaban atender particularmente a un grupo atareo

    determinado al que el sistema educativo histricamente no le haba prestado la

    debida atencin hasta el momento. Mercante sostena que los pberes no estaban

    bien orientados cuando se inscriban en los Colegios Nacionales. Myriam Southwell

    (2011, pg. 46) afirma que: esta Escuela Intermedia deba preparar para una

    salida laboral, mientras el tramo final deba preparar para actividades diferenciadas:

    una rama acadmica preparatoria para la universidad especializada en diversos

    campos cientficos y humansticos, y otras tres especialidades (Normal, Comercial e

    Industrial) ms vinculadas a inserciones laborales.

    La escuela intermedia buscaba formar en aprendizajes de tipo prctico

    que permitieran dar respuesta ante situaciones tiles. Por otro lado, exista una

    preocupacin constante por el pblico que concurra a la escuela secundaria: la

    clase media; all obtena una socializacin que los impulsaba hacia cuestiones

    polticas y hacia la continuidad de sus estudios va el nivel universitario; la

    preparacin humanista-enciclopdica era un medio eficaz de preparacin para

    reclamar la participacin poltica (Tedesco, 1982, pg. 15), democratizando as las

    vas de acceso al poder. La preocupacin ante los que tenan acceso al nivel

    secundario era expresada por el ministro Saavedra Lamas en los siguientes

    trminos: Van a ser mdicos, abogados, doctores, si tienen energas para ello, o

    van a ser declasss, o van a ser empleados, o van a ser reclutados por la

    politiquera, o van a engrosar la burocracia en su forma peor, porque en las altas

  • 13 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    disciplinas de nuestro colegio nacional no existe otro rumbo a seguir. (Peuser,

    1916, pg. 58, Tomo II)

    Sin embargo, el ministro estaba convencido que quien no est en

    condiciones de realizar opciones ms elevadas. Ellos tienen ya predeterminadas casi

    su situacin social y se trata slo de evitar que no completen su instruccin

    incipiente haciendo que obtengan una aptitud remunerable que mejore su condicin

    y asegure su dignidad en la vida. As no se impedir que los dems, los de aptitudes

    ms vigorosas, de mayor holgura en su situacin personal, de mayor fuerza de

    voluntad, puedan completar otro gnero de preparacin integral haciendo los tres

    aos de la escuela intermedia, completndolos con el ncleo obligatorio y

    dirigindose, si a ello aspira, a una finalidad universitaria.

    El intento de impedir el acceso de estos sectores medios hacia la

    universidad, encontraba ahora otro tipo de fundamentos. As, la misma estructura

    del sistema educativo tradicional era la que deba ser modificada:

    Todo viene, todo converge a la enseanza superior. Somos, pues,

    los beneficiarios del rgimen y desde aqu, con el afn de llegar

    hasta nosotros, podemos contemplar los intiles esfuerzos, las

    desorientaciones en la ruta, las cadas fatales, el doloroso

    desmoronamiento de la poblacin escolar. Quiere decir tambin,

    que en la configuracin sealada, en la canalizacin fatal e

    irresistible, nuestro rgimen ha dejado de ser democrtico. La

    nacin no cumple con su deber de dar la instruccin que

    reclaman todos los jvenes aptos. De hecho resulta sacrificada

    toda la enseanza a la finalidad de un grupo selecto. En realidad

    de verdad nuestro rgimen es aristocrtico. No sera ahora

    oportuno establecer el valor moral, la preparacin efectiva y la

    accin de nuestra clase superior. La Universidad, que deba

    irradiar la cultura y llevarla hasta las capas ms profundas y

    distribuirla en los distintos grados de instruccin, tendra que ser

    tributaria de esas funciones, pero en realidad ha convertido todos

    los grados de instruccin en tributarios suyos. (Reformas

    orgnicas en la enseanza pblica; sus antecedentes y

    fundamentos (1916), Buenos Aires, Peuser, Tomo II, PG. 372.)

    En el Mensaje (Diario de sesiones, 25 de julio de 1916) de presentacin

    del proyecto de ley ante la cmara de senadores, el presidente de la Nacin

    Victorino de la Plaza y el ministro del ramo, mencionaron la precariedad en la que

    se encontraba la enseanza secundaria, la falta de una ley especfica que la

    organice y la confusin sobre sus fines, lo que ha generado una serie de reformas

    de detalle o fundamentales que lo nico que ha provocado es incertidumbre y

    perjudicar al estudiantado. Propona como fines para los colegios nacionales:

    completar la enseanza general, el cese del enciclopedismo y la eleccin de las

    asignaturas por parte del alumnado a partir de la carrera universitaria que seguir

    posteriormente. En su propuesta, los colegios nacionales presentaban cuatro

    ncleos de acuerdo a cada una de las orientaciones universitarias: medicina,

    derecho, filosofa e ingeniera, retomando el carcter de pre-universitario. Esta

    propuesta se articulaba con la definicin de la vocacin hacia los 15 o 16 aos, lo

    que permita realizar opciones curriculares ante la diversificacin de la oferta

    formativa. En la misma direccin, la propuesta curricular estaba formada por

    asignaturas obligatorias y optativas; presentando menor cantidad de asignaturas y

    el rgimen de promocin automtica. El mismo Saavedra Lamas traa, nuevamente,

    el reclamo de los rectores que no adheran a la enseanza clsica orientada a la

    universidad, estaban preocupados por vincular la escuela a la aplicacin prctica y a

    la utilidad social de los conocimientos (Dussel, 1997, pg. 112). Esto le permita

    afirmar que:

    No puede tildarse de antidemocrtica la tendencia a formar una

    clase superior, una clase de gobernantes, puesto que sus puertas

    estn abiertas a todos; slo exige una condicin, sin la cual no se

  • 14 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    concibe un hombre superior, un hombre que directa o

    indirectamente ejerza una influencia efectiva en la colectividad:

    la inteligencia.

    (Reformas orgnicas en la enseanza pblica; sus antecedentes y

    fundamentos (1916), Buenos Aires, Peuser, Tomo I, PG. 364)

    Este proyecto tuvo vida efmera, desactivndose otro intento de

    transformar el curriculum humanista. Tiramonti y Suasnbar (2001, pg. 52)

    sostienen que la combinacin de una oferta educativa abierta a toda la poblacin

    con una orientacin humanista, la conformacin de una clase media educada en

    esta orientacin y las rigideces del mercado econmico para darle un destino

    laboral, gener en los grupos dirigentes de la Argentina de comienzos de este siglo,

    la conciencia de la necesidad de transformar la estructura del sistema para regular

    el proceso de ascenso social.

    El proyecto cont con la oposicin de Ernesto Nelson, inspector general de

    Enseanza Secundaria y Especial a partir del ao 1914 quien cuestionaba la

    presencia de planes de estudios rgidos y de reformas que no lo haban alterado en

    absoluto a lo largo de los aos. Argumentaba que el nivel secundario haba sido

    gobernado por decretos y resoluciones. En este sentido, propona modificar el

    curriculum mosaico y su componente interno de simultaneidad, abriendo la

    posibilidad a trayectorias y ritmos de aprendizaje diversos; planteaba un

    agrupamiento de asignaturas dependiendo de departamentos de reas,

    posibilitando que el alumno pudiera desarrollar recorridos distintos (Southwell,

    2011, pg. 45).

    Su preocupacin estaba enfocada en el carcter de trnsito hacia a la

    universidad que rodeaba al nivel y en la cantidad de estudiantes que no egresaban

    de la escuela secundaria, evidenciando el carcter selectivo del mismo. Manifestaba

    la importancia de incorporar la voz del estudiantado, su vida activa y su cultura,

    rompiendo as con la visin del adolescente como adulto incompleto, necesitado de

    tutelaje. Por otro lado, abogaba por la inclusin de la cultura contempornea en el

    currculo: el cine, el ftbol y el tango entre ellas. Al respecto, as se expresaba el

    autor:

    Obsrvese que sera irritante y absurdo el que una biblioteca

    escatimase los libros a quienes acudiesen en demanda de

    lectura; que obligase a leer por estantes completos, en los que se

    hubieran agrupado libros de asuntos inconexos, no permitiendo

    el paso de uno a otro estante al que no hubiera terminado el

    precedente; que expulsara de su recinto a los que fracasaran en

    la tentativa de leer lo que no agradara o no encontrara eco en

    disposicin natural del lector. Pues esto, exactamente es lo que

    ha venido haciendo el colegio. (Plan de Reformas a la Enseanza

    Secundaria (1915, PG. 93).

    En su Plan de Reforma de la Enseanza Secundaria sostena que dicho

    nivel debera ser la coronacin de la escolaridad primaria y no estar subordinado a

    la universidad: el abrumador prestigio de la universidad como meta suprema de

    toda cultura ha hecho que la educacin retenga mucho de su carcter restrictivola

    universidad es un peso muerto que le cae encima al colegio secundario

    determinando su currculum y su espritu. (Dussel, 1997, pg. 144).

    Por otra parte, alertaba sobre los alarmantes ndices de desercin en el

    nivel para el ao 1915: 72% (Mignone, 1978, pg. 54). De ms est decir que su

    propuesta no alcanz a cumplimentarse y que sigui vigente el curriculum

    generalista.

    Un grupo considerable de autores (entre los que podemos mencionar a

    Filmus, Puiggrs y Tedesco) caracteriza a este perodo de las polticas pblicas como

  • 15 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    ATENCIN! Como entrada a esta temtica te proponemos mirar un fragmento del film de Leonardo Favio, Pern Sinfona del Sentimiento y una vez concluido, te pedimos que sintetices los siguientes planteos: . Acceso en 11 jul. 2014. O se puede completar con el siguiente video: Orgenes del Movimiento Obrero: < http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=50007>. Acceso en 11 jul. 2014.

    hegemonizado por una oligarqua liberal, inspirada en los modelos europeo y

    norteamericano:

    La adopcin del liberalismo, sobre todo econmico, implicaba una

    proteccin automtica de los intereses de las elites que

    detentaban el poder econmico y cuyos intereses coincidan con

    el desarrollo del capitalismo a nivel internacional. Se trata de una

    oligarqua, en buena medida modernizadora, liberal,

    cosmopolita... Esta oligarqua cre y desarroll grupos de

    intelectuales orgnicos, entre los que se destacaron las grandes

    figuras del pensamiento liberal, hecho que le permiti conservar

    un monopolio cultural e ideolgico incluso en los momentos en

    que su dominacin poltica y econmica entraron en crisis. La

    ideologa oligrquico-liberal sirvi para disimular toda la historia

    de las luchas de las fuerzas sociales y de las clases... sin

    embargo, la propia ideologa liberal proporcion los elementos

    para realizar la crtica del sistema poltico de la oligarqua, sin

    atacar por cierto las races estructurales de su dominacin

    econmica y social (MRQUEZ, 1995, PG. 54 y 55).

    Para Ins Dussel (1997, pg. 151) este perodo se caracteriz por la

    influencia francesa, en una libre traduccin nacional donde la educacin era un

    deber del estado antes que un derecho de los individuos. Asistimos en este

    momento al surgimiento de un pensamiento educativo moderno sostenido a partir

    de los tres discursos del siglo XIX: el liberalismo, el positivismo y el aula tradicional.

    A estos se le fueron sumando contempornea o posteriormente otros, tales como el

    higienismo, los nacionalismos, el normalismo, el asistencialismo, el pragmatismo, el

    materialismo, el sensualismo, etctera, segn las variaciones de espacio y de

    tiempo (Pineau, 2001, pg. 42).

    Desde este lugar, el positivismo comprendi a la escuela como la institucin

    evolutivamente superior de difusin de la (nica) cultura vlida (la de la burguesa

    masculina europea para algunos, la cultura cientfica para otros, o la cultura

    nacional para terceros) como instancia de disciplinamiento social que permitiera el

    desarrollo y el progreso ordenado de la humanidad. (Pineau, 2001, pg. 44).

    De esta forma, qued configurado el siguiente tringulo: Alumno pasivo y

    vaco, reductible a lo biolgico, y asocial. Se debe controlar su cuerpo y formar su

    mente. Docente fundido en el Mtodo, reducido a ser un robot enseante. Saberes

    cientficos acabados y nacionalizadores (Pineau, 2001, pg. 47).

    Este recorrido por el modelo de escuela secundaria para la generacin del

    ochenta nos permite identificar el contrato histrico y su mandato fundacional.

    Se trata de algunas ideas fuerza que perviven a travs del tiempo y consolidan una

    especie de sentido comn alrededor de la finalidad de la escuela secundaria y de

    los sujetos estudiantes.

    b. La aparicin del peronismo en la vida poltica (1946-1955)

    Juan Domingo Pern asume el 4 de junio de 1946. Su estancia en el Poder

    Ejecutivo recupera la accin educativa llevada al frente de la Secretara de Trabajo

    y Previsin durante el perodo anterior. La misma quedaba incorporada en una serie

    de Leyes y Decretos.

    Desde esta posicin se realizar una articulacin indita en la vida nacional

    y, particularmente, en el sistema educativo: ser el mundo del trabajo y de los

    trabajadores el punto de partida para las propuestas formativas, provocando una

    va de ascenso educativo para los sectores populares diferente a la tradicional. Una

    aspiracin central de la accin poltica de Pern era la dignificacin del trabajo y la

    humanizacin del capital, de all que la formacin integral del pueblo para el

  • 16 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    INFORMACIN COMPLEMENTARIA: Durante su gestin en la Secretara de Trabajo y Previsin, Pern logr amalgamar y transformar desde el Estado Nacional una serie de ofertas formativas dispersas y diversas en cuanto a los agentes que la dictaban y sus contenidos. Por otro lado, desde el sistema educativo la articulacin educacin y trabajo era marginal en presupuesto destinado y en cantidad de estudiantes y establecimientos hasta ese momento.

    trabajo se constitua en una de las manifestaciones concretas de dicha aspiracin.

    En el ao 1944 (Decreto 14.530) se cre la Comisin Nacional de Aprendizaje y

    Orientacin Profesional (CNAOP), permitiendo la expansin de la enseanza

    tcnica, llegando a cubrir el 44% de la oferta de dicha modalidad. De esta manera

    se apartaba a los sectores populares de las formas de socializacin tradicional que

    mantena la escuela secundaria y de otros actores no estatales. Adems, al

    depender de otro ministerio no contaba con el peso de la historia y tradicin del de

    educacin, esto permita el funcionamiento dual del sistema sin generar conflictos

    con las ofertas tradicionales de educacin secundaria que se mantena ajena a los

    avatares polticos y a las transformaciones sociales, econmicas y cientfico

    tecnolgicas (Gagliano, 2003, pg. 80).

    Imagen 8 Afiche de CNAOP

    La creacin de las escuelas fbricas daba cuenta de un primer nivel de

    formacin donde se ingresaba con la escolaridad primaria finalizada, entre los 13 y

    18 aos de edad; articulaba enseanza con produccin en planta industrial, a lo que

    se sumaba ayuda escolar especfica. El segundo nivel de formacin, legalizado a

    partir del Decreto 13.229/48, articulaba con la escuela tcnica. Tambin se

    reconocan y acreditaban los saberes adquiridos fuera del espacio educativo,

    constituyndose en otro elemento innovador de articulacin entre formacin y vida

    cotidiana. De la CNAOP tambin dependan las Escuelas de Capacitacin de Obreros,

    es decir, de adultos que trabajan en industrias. Posteriormente a 1950, la CNAOP

    pas a depender del Ministerio de Educacin, creado el ao anterior, acercndose

    todas sus propuestas a la educacin tcnica tradicional: hay un incremento en los

    estudios de larga duracin, las autoridades se unifican, los planes de estudio

    prcticamente se superponen y terminan fusionndose con la cada del peronismo.

    En ese contexto, la escuela tcnica quedaba conformada por un ciclo bsico

    comn a todas las especialidades que otorgaba el ttulo de experto y un ciclo

    superior, tambin de tres aos de duracin. Desde el ao 1947, el ttulo de

    finalizacin de este ciclo superior tcnico habilitaba para la continuidad de los

    estudios en la Facultad de Ingeniera, generando una indita articulacin que

    permiti la duplicacin de la matrcula para la Facultad dependiente de la

    Universidad Nacional de Buenos Aires en el perodo analizado. Otra innovacin en

    dicho campo represent la creacin de las misiones monotcnicas y de cultura rural

    y domstica, instalndose por el lapso de dos aos en los lugares; stas tambin

    crearon una propuesta original de articulacin con el ltimo ao del nivel primario y

    con la continuidad de los estudios secundarios. Las primeras estaban destinadas a

    los varones y las segundas a las mujeres, obteniendo en ambos un certificado de

    capacitacin elemental.

    Pero el tema de articulacin ms innovador lo constituye la creacin de la

    Universidad Obrera Nacional (Ley N 13.229/1948), reconoce como antecedente en

  • 17 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    1939 la creacin de la Universidad Obrera Argentina por parte de la Confederacin

    General del Trabajo (CGT), permitiendo la articulacin de los egresados de los

    establecimientos dependientes de la CNAOP con el nivel superior, brindando as una

    respuesta a las demandas obreras de continuacin de estudios de sus hijos.

    La misma se puso en marcha cuatro aos despus y contaba con una

    estructura regionalizada, que rompa con la tradicin centralizadora y

    homogeneizadora del sistema educativo. Por otro lado, presentaba un horario

    nocturno, con grupos reducidos y vinculacin con industrias y talleres as como un

    taller experimental de medio turno los das sbados; sus contenidos posean una

    slida formacin en matemtica y fsica, en conocimientos tcnicos y en formacin

    socio poltica. Cabe sealar tambin que en conjunto con la creacin de la CNAOP,

    por Decreto 17854/44, se cre la Direccin General de Enseanza Tcnica para

    brindar unidad a dicha modalidad en el nivel medio incluyendo a las escuelas

    industriales y las profesionales de mujeres. Para Adriana Puiggrs (1992, pg. 67):

    el gobierno peronista tuvo la particularidad de abarcar, incorporar y ordenar como

    propuesta que revirti en la sociedad, un sistema estatal de capacitacin tcnico

    profesional, como parte del proceso de construccin de un discurso hegemnico.

    De esta manera, el naciente gobierno daba una respuesta orgnica desde el estado

    nacional a la demanda de capacitacin por parte de los sectores populares y lo haca

    a travs de una propuesta formativa coherente y articulada (Dussel y Pineau, 2003,

    pg. 118). Sin embargo, esta situacin coloc en evidencia la realidad de un

    sistema educativo desarticulado y desorganizado (Puiggrs y Bernetti, 1993, pg.

    137).

    Estas iniciativas, sumadas al convencimiento del presidente Pern de la

    bsqueda de unidad del sistema educativo (Puiggrs y Bernetti, 1993, pg. 105),

    se plasmaron en la Ley de Bases sobre Educacin Primaria, Secundaria y Tcnica

    y la Ley de Reforma Universitaria presentadas el 23 de octubre de 1946 por el

    presidente Pern y su ministro del ramo, Belisario Gach Pirn. En sus

    Considerando se manifestaba que:

    A la enseanza y profesorado universitario, que ha sido objeto de

    separada regulacin, pero ntimamente unida a la presente, se

    puede ya aspirar por el obrero, el artesano y el empleado. Lo

    mismo acontece con la tcnica y la secundaria que aqu se

    regulan juntamente con la primaria, a todas las cuales se

    configura con arreglo a los nuevos ideales de una justicia social y

    de una educacin humanista que trata de evitar los riesgos de

    ndole materialista que hasta hoy han prevalecido. A fin de no

    desvirtuar la enseanza tcnica, que tan cercana debe hallarse

    del obrero y del artesano, para que de ahora en adelante no se le

    acuse ese humilde origen que se le sealaba, por la sencilla

    razn de que el suyo es igual, merced a las posibilidades que se

    le ofrecen, al de todos los dems. Tambin por el camino de la

    enseanza tcnica, el obrero y el artesano podrn ingresar

    directamente a la universidad. (Diario de Sesiones, Cmara de

    Senadores de la Nacin. 23/10/1946, PG. 97 y 116)

    La propuesta persegua presentar el sistema educativo como una unidad

    orgnicamente estructurada, ntimamente entrelazada: La educacin nacional

    constituye un todo y las diversas clases o grados de aquella son solo aspectos del

    mismo que deben guardar entre s la debida conexin e interdependencia. Si bien

    el Proyecto no alcanz inmediata sancin, una serie de Decretos lo fueron supliendo

    hasta que, finalmente, el propio Congreso de la Nacin lo aprob bajo la Ley N

    12.921/46. Se estableca que la finalizacin de la educacin secundaria es la

    condicin para el ingreso a la universidad siempre que se rena las calificaciones

    que acrediten la aptitud y aplicacin necesarias para cursar los estudios

  • 18 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    universitarios (Base XVI). Lo ms innovador del Proyecto corresponda a la

    enseanza tcnica (Bases XVIII a XXVII) que recuperaba una serie de Decretos que

    se haban sucedido entre los aos 1943-1946. Por otra parte, el Proyecto de Ley de

    Reforma Universitaria denuncia que sta ha demostrado su absoluta separacin

    del pueblo y el ms completo desconocimiento de sus necesidades y aspiraciones y

    una de las causas de esta situacin es debida a la ausencia de las clases humildes

    en los estudios universitarios.

    El Proyecto planteaba que para poder ingresar a la universidad se deba

    contar con un determinado promedio de aplicacin y aptitud en la enseanza

    secundaria, eliminando as el examen de ingreso. Las reformas universitarias

    propuestas se plasmaron finalmente en dos leyes: 13.031/47 y 14.297/54. Es en

    este nivel del sistema educativo que, desde el ao 1949 se suprimieron los

    aranceles universitarios y se crearon el Consejo Nacional Universitario, la

    Subsecretara Universitaria y los Ncleos de Conexin entre las ctedras

    universitarias y la industria, derogando as la ley Avellaneda y logrando una gran

    expansin de la matrcula.

    Adems, los proyectos polticos integrales del Partido Justicialista

    aparecieron reflejados en el Primer Plan Quinquenal (1947-1951) y en el

    Segundo Plan Quinquenal (1952-1957) sumado a una serie de artculos de la

    Constitucin Nacional de 1949. El primero cont con la inspiracin de Jorge Pedro

    Arizaga, subsecretario de Instruccin del Ministerio de Justicia e Instruccin de la

    Nacin, gestin de Gach Pirn.

    Los elementos presentes en el Primer Plan Quinquenal le sirvieron para

    presentar una reforma de la estructura escolar. Su propuesta parti de la

    consideracin del estado crtico del sistema educativo, en trminos de la desercin

    escolar. El origen da tal situacin lo adjudicaba a diversos obstculos, entre los que

    sealaba la falta de sentido nacional, la persistencia del enciclopedismo y defectos

    en la organizacin escolar de base positivista. Se trataba, pues, de vitalizar la

    escuela, dndole activa participacin en la vida social cuyo factor ms eficiente era

    el trabajo (Puiggrs y Bernetti, 1993, pg. 236). Su propuesta se encontraba

    atravesada por una enseanza prctica, promotora de habilidades y aptitudes. Se

    estableci que la educacin secundaria deba brindar enseanza prctica y

    profesional junto con la formacin humanstica y en dilogo con el entorno social y

    econmico. Bregaba por una democratizacin de la vida escolar. Sostena que la

    historia de la enseanza media argentina es la de un mosaico legislativo que ofrece

    en su conjunto un abigarramiento bizantino (Puiggrs y Bernetti, 1993, pg. 133).

    Imagen 9 Afiche de primer plan quinquenal

  • 19 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    El bachillerato presentaba un ciclo bsico de tres aos de duracin donde se

    trabajaban conocimientos generales y un ciclo superior de dos aos de artes y

    oficios; era gratuito para aquellos que demostraban no poder pagarlo. Las

    calificaciones obtenidas en la escuela secundaria se convertan en requisito para

    optar por el ingreso a la universidad. Esta modalidad descripta se separaba de la

    escuela tcnica, donde quedaban incluidos los comerciales, y era gratuita para todo

    obrero, artesano o empleado. Las escuelas tcnicas se dividan en de capacitacin

    (de un ao de duracin, se requera ttulo primario para su ingreso y se dictaba en

    las Escuelas de Artes y Oficios), de perfeccionamiento (dos aos de duracin, se

    ofreca en las Escuelas Tcnicas de Oficios y otorgaba el ttulo de experto) y de

    especializacin (tres aos de duracin, otorgaba el ttulo de tcnico y eran

    responsables las escuelas industriales), la condicin para el ingreso en estas dos

    ltimas era la finalizacin de los estudios secundarios.

    Lamentablemente, choc con los aspectos tradicionales de la escuela

    secundaria que se resistieron ante el cambio propuesto y se conservaron dos

    circuitos: el bachiller y el tcnico. Con respecto a la Universidad, el Plan

    contemplaba su gratuidad y exiga determinadas calificaciones en el nivel

    secundario para su acceso; la propuesta se sintetizaba bajo el lema popularizar la

    universidad y difundir la cultura universitaria.

    El Segundo Plan Quinquenal se sancion bajo la Ley 14.184. La temtica

    educativa apareca dentro del apartado correspondiente a Accin Social. All, la

    enseanza secundaria estaba conformada por dos ciclos: el bsico o enseanza

    media bsica comn para todas las ramas, que pretenda brindar una formacin de

    contenido humanista y de utilidad prctica en funcin de descubrir y orientar las

    vocaciones y la capacidad creadora de los estudiantes, y un ciclo superior o

    enseanza media especial diversificada. Este ciclo superior estaba integrado por el

    bachillerato, el magisterio y el comercial que capacitaban para realizar estudios

    superiores; las escuelas tcnicas industriales; las escuelas de aprendizaje y

    orientacin profesional. Toda la enseanza secundaria se encontraba orientada a

    satisfacer las necesidades del desarrollo econmico, industrial y cultural del pas. En

    lo especficamente atinente a la enseanza media en sus modalidades bachillerato,

    magisterio y comercial, el Segundo Plan Quinquenal se propuso como objetivo

    especial: reducir la proporcin de egresados en un 20% para aumentar la

    distribucin del alumnado en las especialidades tcnico-profesionales y de

    aprendizaje y orientacin profesional. Por otro lado, en el ao 1954 se eliminan los

    exmenes de ingreso al nivel secundario. Finalmente, la Constitucin Nacional de

    1949 en su Captulo III haca referencia a los Derechos del trabajador, de la

    familia, de la ancianidad y de la educacin y la cultura, en su artculo 37, IV, 6

    seala que los alumnos capaces y meritorios tienen el derecho de alcanzar los ms

    altos grados de instruccin. Este apartado referido a educacin, mostraba cierto

    retroceso con respecto a las propuestas del Primer Plan Quinquenal.

    Imagen 10 Afiche Segundo Plan Quinquenal

  • 20 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    Muchos de los postulados anteriormente reseados fueron modificados por

    Oscar Ivanisevich, quien se desempe al frente de la creada Secretara de

    Educacin desde el 18 de febrero de 1948, posteriormente devenida en Ministerio

    de Educacin hasta el 15 de mayo de 1950. Sus expresiones constituyen un

    ejemplo de desarticulacin del pluralismo de fuerzas que signific el surgimiento

    del peronismo. Fundamentalista catlico y anti reformista, una de sus aportaciones

    fue la crtica al estudiantado universitario (al que designaba peyorativamente como

    reformista) y la propuesta de una universidad selectiva y elitista. Sostena que los

    estudiantes llegaban a la universidad con groseras fallas de una educacin primaria

    y provienen de una secundaria anti-pedaggica, anti-biolgica y anti-social.

    Esencialmente deshumanizada, verbalista y enciclopdica (Puiggrs y Bernetti,

    1993, pg. 140) y manifestaba el desacople anrquico entre la vida de la escuela

    secundaria y la universitaria: otro rgimen de asistencia, la demanda estudiantil

    constante que reduce el tiempo de trabajo...lo que ameritaba una urgente revisin.

    Otro funcionario del perodo fue Juan Emilio Cassani quien, desde una

    perspectiva didctica para el nivel secundario, sostena la importancia de la

    transformacin de la relacin docente y estudiante. En este sentido, fundamentaba

    la necesidad de que el docente pueda colocarse en el lugar del estudiante, en su

    punto de vista. Su pensamiento se encontraba, en este aspecto, en sintona con el

    pensamiento de Arizaga quien se cuestionaba cmo formar hombres nuevos con

    docentes que no lo son. Ambos educadores alertaban sobre la trama de los vnculos

    entre adolescentes y adultos en el contexto de la escuela secundaria. Pero, por otro

    lado, la modalidad del bachillerato no slo sufri pocas modificaciones sino que al

    introducir el Latn como materia obligatoria, su curriculum se asemej an ms al

    del Colegio Nacional del siglo diecinueve (Gallart; 1984 pg. 29).

    Cuantitativamente, fue el perodo de mayor crecimiento de matrcula en el

    nivel secundario (Gallart, 1984b). Se consolid la presencia de los sectores medios

    en la escuela secundaria y comenzaron a llegar de las clases medias bajas e hijos

    de obreros, proceso iniciado lentamente durante la dcada anterior. Esta

    constatacin nos permite demostrar la temprana expansin del nivel primario en

    comparacin con el resto de los pases de Amrica Latina. En el perodo 1945-1950,

    la matrcula del nivel creci un 10% anual, reducindose al 7,7% para el perodo

    1950-1955. Adems, se registr una reorientacin de la matrcula con un

    considerable aumento de las modalidades tcnico-profesionales llegando al 22%,

    Para el ao 1940, la modalidad tcnica concentraba el 10,6% de la matrcula de la

    escuela secundaria.

    Dicha situacin se vio favorecida por el despegue industrial y la

    participacin poltica orgnica del movimiento obrero, sobre todo en la CNAOP. Este

    incremento de matrcula llega tambin al nivel Superior y Primario. El actor

    protagonista de este movimiento era el Estado Nacional. Si bien la educacin

    tcnica cambia su rol y participacin en la matrcula total; sin embargo las ramas

    acadmicas continan creciendo, y el prestigio de sus credenciales y el de las

    carreras universitarias a las que ellas conducen es mayor que el de las modalidades

    tcnicas. Se trata de un sistema estratificado (Gallart, 1984, pg. 19). Tambin,

    mediante la Ley 13.047 del ao 1947 se instituy y regul el aporte estatal a la

    enseanza privada.

    Una ltima reflexin, la merece la presencia del sujeto adolescente en el

    perodo. Ms all de las interpelaciones como estudiante o aprendiz, aparece el

    tema del tiempo libre. All, y bajo la creacin de la Unin de Estudiantes

    Secundarios (UES) en el ao 1952, las actividades culturales y deportivas tenan un

    lugar protagnico y favorecan la instalacin de un espacio de mayor horizontalidad

    entre estudiantes y formadores. Al respecto, Rafael Gagliano (2003, pg. 197)

    sostiene que el eje del modelo propuesto se desplaza simultneamente desde el

    valor trabajo -y su trasposicin escolar, el valor estudio- hacia el valor fsico del

  • 21 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    Imagen 11 Pern con

    Unin de Estudiantes

    Secundarios (UES)

    INFORMACIN: Vamos a comenzar el anlisis de este perodo a partir de un fragmento del film de Fernando Pino Solanas, El viaje. Utilizar algunas de las escenas expuestas en el siguiente link: . Prestar especial atencin a la esttica y las locaciones, cmo describe la escuela secundaria, cul es el rol de los docentes, del director, del preceptor y de los estudiantes, qu pas con el estado educador en la dcada de los noventa.

    deporte, a fin de superar la tradicin de la escuela liberal centrada en el temor, la

    incapacidad y la inaccin. Por otro lado, el actor estudiantil universitario

    proveniente de los sectores medios y altos de la sociedad, desempe un papel

    importante en la oposicin al gobierno (Altamirano, 2011) como ya lo sealamos en

    la disputa entre la creada Universidad Obrera y la Facultad de Ingeniera de la

    Universidad de Buenos Aires.

    c. La llegada del menemismo al poder (1989-1999)

    La poltica educativa del primer gobierno justicialista de Carlos Menem se

    plasm en tres leyes que sustentaron la reforma educativa de la dcada de los

    noventa: de transferencia de los servicios educativos nacionales hacia los gobiernos

    provinciales, de educacin que organizaba el sistema y de educacin superior. De

    esta manera se instal socialmente la discusin sobre el sistema educativo y la

    difusin de nuevas conceptualizaciones sobre las polticas educativas. Para esta

    poca, la Cmara de Senadores del Congreso Nacional registraba cinco proyectos

    de ley de educacin diferentes, uno proveniente del Poder Ejecutivo Nacional y

    cuatro de distintos senadores; por otro lado, la Cmara de Diputados presentaba

    nueve anteproyectos.

    En el ao 1992 se produjo el proceso de transferencia de los servicios

    educativos de nivel medio nacionales hacia los gobiernos provinciales (Ley

    24.049/91), generando as un desmantelamiento del sistema educativo nacional de

    nivel secundario. La misma Ley procedi a la transferencia de los establecimientos

    de nivel superior no universitario nacionales hacia los gobiernos provinciales. Este

    proceso se produjo en el contexto ms amplio de cuestionamiento al modelo de

    estado de bienestar motivado por el capital dominante en el pas y en los centros

    de poder internacional. Es as como se privatizaron las empresas pblicas, se

    redujo el empleo estatal, se estabiliz la moneda a costa de renunciar a la poltica

    monetariadesregul la economa y la abri al mundo (Romero, Luis Alberto

    (2011, Octubre 18), El arte de fagocitar el estado, en La Nacin, pg. 17) Se dio

    continuidad a la utopa neoliberal iniciada en el Proceso de Reorganizacin Nacional

    de 1976 con un Estado movilizador de recursos a favor de los dueos del capital.

    La Ley Federal de Educacin (24.195 del ao 1993) y la Ley de

    Educacin Superior (24.521 de 1995) encararon una reforma sobre todo el sistema

    educativo, en especial la tradicional estructura del nivel secundario quedando

    constituida por un Tercer Ciclo de la Educacin General Bsica (obligatorio de tres

    aos) y en un Polimodal de tres aos de duracin. Es en la Ley Federal de

    Educacin donde se prescribi la ampliacin de los aos de obligatoriedad

    educativa, llevndolo de 7 a 10 aos. Aqu se concentr un primer gran escollo por

    adaptar el sistema educativo tradicional a la nueva estructura.

    Para poder viabilizar esta iniciativa se gener una intervencin protagnica,

    por parte del estado nacional, a travs de polticas compensatorias para paliar las

    diferencias regionales y hacer realidad el planteo de la equidad educativa propuesto

    por los organismos internacionales de educacin. Por otro lado, se gener un

    intenso intercambio de recursos financieros, en su mayora proveniente de

    organismos internacionales, destinado a dar respuestas a estas nuevas demandas.

    Estos dos aspectos constituyeron los cambios del sistema educativo a nivel macro.

    Este nivel macro tuvo que generar una nueva articulacin entre gobierno nacional y

    gobiernos provinciales. Situacin sta que no siempre signific una fcil y armnica

    resolucin. La paradoja fue que la nueva estructura convivi con escuelas primarias

    y secundarias en diferentes provincias. Adems, el establecimiento legal de los diez

    aos de obligatoriedad escolar gener que nuevos sujetos habitaran las aulas del

    octavo y noveno aos; sujetos que permanecan afuera del sistema de una escuela

    media con dificultades para la retencin en el trnsito de la escolaridad primaria.

    Prcticamente se duplic el porcentaje anual de crecimiento de la matrcula entre

  • 22 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    los perodos 1970-1980 y 1994-1998 para el nivel secundario (Cosse, Gustavo

    (2001); citado por Tedesco, 2005, pg. 52).

    Es importante sealar que por primera vez en la historia educativa de

    nuestro pas se sanciona una ley marco que le daba unidad a todo el sistema, es

    decir, que pensara la totalidad de niveles, ciclos y modalidades para la educacin

    del pas. Adems, por primera vez se acomete una reforma integral del nivel medio

    (Gallart, 2006, pg., 21). La Ley Federal de Educacin estableci en su artculo 7 la

    definicin estructural de la unidad del sistema educativo nacional, partiendo de la

    articulacin de los niveles y ciclos y en su artculo 16 defini las finalidades de la

    Educacin Polimodal: formacin para la ciudadana (incisos a y b), para el mundo

    del trabajo (incisos c y d) y para la continuacin de estudios superiores (inciso f).

    Los documentos ministeriales y las Resoluciones del Consejo Federal de

    Cultura y Educacin sostenan que la Educacin Polimodal se propona como

    alternativa para dar respuesta a las demandas de la sociedad y para la superacin

    de la problemtica de la segunda enseanza en el sistema educativo. Se trataba de

    una sntesis integradora entre formacin general, acadmica y formacin prctica;

    entre formacin humanstica y cientfico tecnolgica; entre funcin propedetica o

    preparatoria para la universidad y funcin terminal con salida laboral. El tema del

    cambio de la estructura del sistema educativo fue el que convoc la mayor atencin

    en los anlisis referidos a su implementacin. Se sealaba que para innovar no era

    necesario modificar la tradicional estructura que se encontraba suficientemente

    deteriorada como para repararla y se colocaba como ejemplos experiencias exitosas

    o fracasadas de otros pases. Al respecto, la lcida crtica de Ana Lorenzo resultaba

    muy interesante:

    El discurso oficial identifica como sinnimos prolongacin de la

    obligatoriedad con modificacin de la estructura y, en particular,

    con la creacin de la Educacin General Bsica Es posible,

    necesario y conveniente extender la obligatoriedad escolar a diez

    u once aos sin producir nuevos quiebres ni afectar a las

    instituciones; ms an: es viable denominar educacin general y

    bsica obligatoria, sin modificar la estructura, al tramo que se

    extiende desde el ltimo ao del nivel inicial, todo el nivel

    primario hasta el ciclo bsico del nivel secundario. ( 1997, La

    modificacin de la estructura del sistema educativo argentino:

    fundamentos para la crtica, en El Relmpago, Publicacin de

    poltica educativa del Foro para una Pedagoga Latinoamericana,

    Cuaderno Temtico N 1, Buenos Aires, Ao 1, PG. 21)

    Desde el mbito legislativo nacional se propona la creacin de una

    comisin legislativa de seguimiento de la implementacin de la Ley Federal de

    Educacin, a modo de la constituida para el caso del proceso de privatizaciones de

    las empresas estatales.

    Esta Ley se implement por espacio de 13 aos produciendo esta situacin

    original en el sistema educativo. Tiramonti y Suasnbar (2001, pg. 68) realizan un

    profundo anlisis bajo los trminos que a continuacin se describen:

    A diferencia de las ocasiones anteriores, el cambio

    de estructura que instaura la reforma no est orientado a generar

    circuitos formalmente diferenciados ni tampoco a legitimar la

    exclusin. Por el contrario, el objetivo es aumentar los aos de

    escolarizacin sin por ello garantizar el acceso a la secundaria

    ahora reducida al ciclo polimodal.

    El cambio, en los propsitos se explica a la luz de

    los modelos de acumulacin imperantes en uno y otro momento.

  • 23 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    Las anteriores propuestas de reforma de nuestro

    pas se realizaron en el contexto de la constitucin y el ascenso de

    las clases medias que utilizaron el sistema educativo para obtener

    las credenciales que posibilitaban y legitimaban esta escalada

    social. En los 90, por el contrario, la dinmica social es inversa y se

    apunta a los sectores de la poblacin amenazados por la expulsin

    y la marginalidad.

    A pesar que la reforma se dirige a los sectores ms

    bajos de la poblacin en el marco de una dinmica social

    descendente es interesante hacer notar que hay una memoria

    histrica que les impide a los legisladores abrir el acceso a la

    escuela media. Si se hubiera establecido la obligatoriedad del

    primer ciclo de la escuela media su aplicacin hubiera sido

    infinitamente ms sencilla y acorde con las progresivas exigencias

    de escolarizacin que impona el mercado. Los legisladores, en

    cambio, prefirieron construir un ciclo (EGB) con identidad propia

    que rompe la idea de continuidad entre primaria y secundaria. De

    este modo era posible pensar en una poblacin econmicamente

    activa con 10 aos de escolarizacin sin que se incentiven las

    aspiraciones de ascenso en el sistema educativo.

    Retener como forma de contencin social frente a

    la fuerza desintegradora del modelo y, a la vez, retardar el ingreso

    de los distintos sectores sociales al mercado laboral, parecen ser la

    razn de no haber planteado una estrategia de reforma centrada

    en la universalizacin de la vieja escuela secundaria, la cual, segn

    la lgica histrica, hubiera presionado an ms sobre la

    universidad.

    Se instal un nuevo fenmeno ante tamao cambio: el problema de la

    unidad pedaggica de la Educacin General Bsica y su articulacin interna y con

    el Nivel Polimodal.

    El Plan Social Educativo, en el contexto de las nuevas polticas

    focalizadas y compensatorias, presentaba un programa denominado Mejor

    Educacin para Todos donde desarrollaba un proyecto especfico de Mejoramiento

    de la Calidad de la Educacin Secundaria. Este Plan trabajaba en conjunto con el

    Programa de Descentralizacin y Mejoramiento de la Educacin Secundaria

    (PRODYMES I y II) que posea financiamiento proveniente del Banco Mundial.

    Dichos Programas acompaaban los procesos de cambio en las provincias de la

    nueva estructura del sistema educativo y configuraban un espacio de contencin

    social, a modo de paliativo de una situacin econmica adversa que se iba

    presentando a los sectores de bajos recursos y llegara a los sectores medios.

    En este proceso de implementacin de la prescripcin legal, la mirada sobre

    el contenido ha sido central. sta parti del diagnstico de vaciamiento de

    contenidos presente en las escuelas. La estrategia que se eligi consisti en una

    convocatoria realizada a la comunidad acadmica para la elaboracin de los

    contenidos y la apertura hacia un necesario pluralismo cientfico. Aqu el gobierno

    nacional tuvo que arbitrar diversos medios para concertar con distintas instituciones

    y organizaciones sociales (iglesias, partidos polticos, asociaciones de graduados,

    universidades, centros de investigacin, O.N.G., organismos defensores de los

    Derechos Humanos, los equipos tcnicos de los gobiernos provinciales, etc.) para

    que la operacin tuviera su rdito.

    El dispositivo central de este proceso de reforma fue la sancin de los

  • 24 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    Contenidos Bsicos Comunes (C.B.C.) para los distintos niveles del sistema

    educativo y la formacin docente. La elaboracin correspondiente a los niveles

    Inicial y Educacin General Bsica se llev a cabo en el ao 1995 y en el ao 1997

    para el nivel Polimodal y la formacin docente. Estas producciones contaron con

    sendas Resoluciones del Consejo Federal de Cultura y Educacin. Tal como se

    seal, se lleg a esta elaboracin a partir de una serie de consultas a especialistas

    a lo largo de casi dos aos, entre ellas la produccin de Fuentes para la

    transformacin curricular que abarcaban diversos desarrollos disciplinares o

    problemticas muy caras al sistema educativo (educacin y trabajo, por ejemplo).

    Para el caso especfico de la Educacin Polimodal, los Contenidos Bsicos

    Comunes brindaban una formacin general de fundamento articulada con la

    Educacin General Bsica y, particularmente, se elaboraron los Contenidos Bsicos

    Orientados (CBO) dando respuesta a las cinco modalidades de orientacin

    propuestas: Humanidades y Ciencias Sociales; Produccin de Bienes y Servicios;

    Economa y Gestin de las Organizaciones; Ciencias Naturales, Salud y Ambiente y

    Artes, Diseo y Comunicacin. A partir de este marco curricular nacional, cada

    provincia debi plasmar su diseo curricular jurisdiccional, base para que la

    institucin educativa defina su proyecto curricular institucional (PCI) en el seno

    de sus particulares proyectos educativos institucionales (PEI). Este proceso se

    denomin niveles de concrecin curricular.

    Flora Hillert (2011, pg. 165) seal la presencia de una hiperregulacin

    curricular, dentro de una poltica que descentralizaba el financiamiento y la

    administracin, pero centralizaba el control de los contenidos, la capacitacin

    docente y la evaluacin del producto; conclusin a la que arriba despus de

    analizar el proceso de definicin de los CBC para las reas de Tecnologa y de

    Historia. Por su parte, Ana Mara Zoppi (2008, pg. 20) caracteriz esta propuesta

    como el enfoque del gerenciamiento organizacional, con la utopa de la adaptacin

    al nuevo orden social del capitalismo flexible. El distanciamiento entre la

    propuesta documentada y la realidad jaqueada por un sin nmero de dificultades se

    manifestaba en distintas expresiones de directivos, docentes y estudiantes. Al

    respecto as se expresa en esta carta dirigida a una inspectora un grupo de

    estudiantes de una escuela de la zona norte de la provincia de Buenos Aires:

    En el caso de Comunicacin, Arte y Diseo, antiguamente el

    contenido de los programas era ms profundo y se adecuaba a la

    capacidad intelectual del alumno para llegar a un ttulo que le

    permitiera desempearse en un futuro. Consideramos que

    actualmente los mtodos educativos son simples, poco exigentes

    y con escaso contenido. Se entr en un gran decaimiento,

    llevando a que gran parte del alumnado no posea los

    conocimientos que se deberan tener Queremos manifestar

    nuestro descontento y desilusin con respecto a la manera en la

    que se estn dictando algunas materias y la poca inclinacin que

    stas tienen hacia el arte no hemos tenido ni arte, ni diseo

    asistido por computadora, ni ninguna clase de diseo ().

    (Material facilitado a Fabin Otero durante el trabajo de campo

    de su investigacin de tesis en el ao 2009)

    En el ao 1997 se llev a cabo el Primer Operativo Censal de Finalizacin

    del Nivel Secundario, evaluando las reas de Lengua y de Matemtica. Dichas

    evaluaciones se componan de una gran mayora de ejercicios de respuesta cerrada

    y otros abiertos de produccin. No posea carcter vinculante con el acceso al

    circuito de estudios superiores ni con la certificacin final del nivel secundario. No

    eran annimas y se identificaban con el Documento Nacional de Identidad de cada

    uno de los estudiantes, a partir de los listados de los mismos proporcionados por los

    establecimientos educativos. Las evaluaciones se complementaban con un

    cuestionario que indagaba sobre condiciones socio-econmicas y educativo-

    culturales del grupo familiar de cada uno de los estudiantes. A esto se aada un

  • 25 CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)

    Yapey 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina (54 11) 4981-1337/7480 4983-7464 ~ www.cesbaires.edu.ar

    ATENCIN! Misuraca, Oreja Cerruti y Ms Rocha (2012:221) alertan sobre la ausencia recurrente de consulta a los docentes sobre el tema.

    INFORMACIN COMPLEMENTARIA: Para ampliar este tema sugiero: Tedesco, Juan Carlos y Schiefelbein, Ernesto (1995), Una nueva oportunidad, Buenos Aires, Santillana-Aula XXI. Tedesco, Juan Carlos (1995), Hacer reforma. El nuevo pacto educativo. Educacin, competitividad y ciudadana en la sociedad moderna, Madrid, Anaya.

    formulario que completaba el directivo.

    Pero es la Ley Federal de Educacin la que crea el Sistema Nacional de

    Evaluacin de la Calidad Educativa en el seno del ministerio del ramo. Es as como

    en el ao 1993 se lanza una evaluacin de alcance nacional que