Unidad 3

download Unidad 3

of 12

description

«Punto de partida de la noticia». Asignatura: «Redacción Periodística».

Transcript of Unidad 3

Introduccin.

El lenguaje es un sistema y forma de comunicacin entre personas. Cualquier lenguaje escrito u oral (signos, banderas,...) es un instrumento que usamos para la comunicacin. El lenguaje tiene dos caractersticas: - El pragmatismo. - Su eficacia.

El mejor lenguaje de todos es aquel que nos permite expresar con facilidad nuestros pensamientos, ideas, y el lenguaje escrito es aquel que une al periodismo en todos sus gneros con la literatura.

Las noticias o informaciones constituyen, junto a los reportajes objetivos, los gneros informativos. Lanoticia es el relato de un acontecimiento de actualidadque suscita el inters del pblico. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayorobjetividad y veracidadposible cmo se han producido esos acontecimientos o hechos. La noticia tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista trata de cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector recibe lainformacin sin ningn tipo de valoracin personal u opinin del periodistaque ha redactado la noticia.

La noticia se debe referir a un acontecimiento, aunque no todos los acontecimientos son noticia, y debe reunir una serie de caractersticas que has de tener en cuenta: que sea actual, desconocido, verdad, de inters para todos y contar con una cierta periodicidad. Adems se ha dicho siempre que "si quieres ser un buen periodista tienes que tener olfato". Pero ojo!, no olvides que para escribir las noticias hay que utilizar un lenguaje periodstico (el mundo es seis respuestas), y que toda noticia tiene una estructura: Titular, entradilla y cuerpo.

Te habrs encontrado con titulares que te han llamado la atencin, otros te habrn sorprendido o simplemente que enuncian una cosa. Seguro que has reconocido cundo un ttulo es bueno, es informativo. En cuanto a los tipos de noticias, podrs descubrir la diferencia entre las clsicas de sumario, las de situacin, las de inters humano e incluso las cronolgicas.

Un periodista reproduce e interpreta la realidad para darla a conocer al pblico. Como no se puede estar presente en todos los lugares donde se producen los acontecimientos, el periodista debe recurrir y consultar sus fuentes informativas, utilizar declaraciones, etc. Desde siempre ha existido una competencia especial que define al buen periodista cuando consigue lo que se conoce como "exclusiva".

Unidad 3 Punto de partida de la noticia.

3.1 Redaccin de NoticiasLas noticias se escriben utilizando un lenguaje que presenta unas caractersticas propias. Un lenguaje que se conoce como lenguaje periodstico o lenguaje informativo. No es lo mismo escribir una noticia que un relato literario, una poesa, una cancin, o el dilogo de un cmic. Cada gnero presenta sus diferencias y una de ellas es el tipo de lenguaje utilizado.

El poeta pretende deleitar a su lector con la belleza de las palabras, las evocaciones que provocan sus versos, la capacidad para sugerir significados diferentes. El periodista utiliza el lenguaje para explicar el acontecimiento de la forma ms precisa y clara posible. Debe servir para que la noticia sea perfectamente comprensible para cualquiera en una primera lectura. El lector de una poesa disfruta cerrando el libro y tratando de encontrar significado a los versos que acaba de leer. Pero, qu sucedera si para comprender una noticia del peridico necesitase releerla varias veces y pensar durante varios minutos en lo que quera decir el periodista? Pues directamente tirara ese peridico a la basura y dejara de comprarlo posiblemente por mucho tiempo.

El lenguaje periodstico es por tanto funcional, pretende ante todo informar. Debe ser claro, conciso, preciso, fluido, sencillo, gil y fcilmente comprensible para el lector. Adems tiene que ser econmico: ser lo ms fiel posible a la realidad con el nmero de palabras justas, ni ms ni menos. Y todo ello lo tiene que hacer en poco tiempo, el periodista necesita escribir rpido. Busca captar, interesar y retener al lector mientras lee la noticia. Toda utilizacin del lenguaje que dificulte esto resultar un fracaso.Pero no es nada fcil que el lenguaje periodstico rena todas esas caractersticas. El periodista no necesita inventar fantsticas metforas sino dominar su escritura hasta el punto de ser sencillo, entretenido y preciso (recuerda que necesita contar la realidad con la mayor veracidad posible) a la vez requiere muchos aos de trabajo, muchas noticias tiradas a la papelera. El estilo periodstico se pule con mucho trabajo y con un conocimiento profundo del lenguaje: de la gramtica, de la ortografa, de la sintaxis, del lxico. Puedes comenzar a practicar teniendo en cuenta algunas reglas de oro que se utilizan en las redacciones de los medios de comunicacin. Es cierto que algunas de estas reglas se pueden flexibilizar en funcin del gnero periodstico del que se trate, pero resulta conveniente que las apliques con el mximo rigor en un principio.

El periodista debe evitar expresarse de una forma excesivamente literaria o excesivamente coloquial. Procurar utilizar un lxico variado pero comprensible para el lector. En la redaccin periodstica es aconsejable seguir el siguiente orden lgico de la oracin: sujeto verbo complementos (complemento directo - complemento indirecto - complementos circunstanciales). Se debe escribir con frases y prrafos cortos, evitando demasiadas oraciones subordinadas. Una buena medida es que las frases no sobrepasen las 20 palabras. En el caso de introducir oraciones compuestas, la proposicin principal debe preceder siempre a la subordinada. Elimina de tus textos todas las palabras que no sean imprescindibles, prescinde de las muletillas, las expresiones hechas como: conviene recordar, es obvio, entonces, etc.

Cuidar las concordancias de gnero y nmero entre el sujeto y el verbo. Siempre que se cite una declaracin de forma textual esta debe ir entrecomillada: El presidente dijo "No bajaremos los impuestos..." Evitar toda ambigedad que pueda provocar distintas interpretaciones en los lectores. Tampoco recomendable que uses tecnicismos que dificultan siempre la comprensin de la noticia. Tampoco utilices palabras de idiomas extranjeros salvo que sea absolutamente necesario por no existir una con idntico significado en tu idioma y ha de ir en cursiva.Normas para redactar noticiasNo debemos utilizar un lenguaje ni muy literario ni muy vulgar. Adems, los textos periodsticos deben ser claros, con palabras comunes pero no vulgares. Tambin concisos, con los trminos ms precisos, fluidos, con frases cargadas de contenido pero no excesivamente largas. Debemos mantener la expectacin del lector, tenerlo en vilo. Para ello, debemos usar frases breves, con un mximo de entre 15 y 20 palabras por frase. Tambin reduciremos al mximo las explicaciones (normalmente entre parntesis y guiones). Los prrafos han de ser cortos; cada 2,3 4 frases, prrafo nuevo. Una cosa buena es alternar prrafos largos con otros cortos, o frases largas con frases cortas.

Hay que evitar siempre el laconismo: estilo telegrfico (toda oracin debe aparecer con su sujeto, verbo y complementos). No debemos presuponer que el lector sabe algo. En el gnero informacin no podemos deslizar nunca aclaraciones, opiniones, comentarios. Debe quedar claro para el lector el momento en que se produce las cosas. En la radio y en la TV tienen la posibilidad de emitir con inmediatez, por lo que usan el presente o el pretrito perfecto. En el peridico, escribimos hoy pero la gente lo lee maana.

Evitar toda expresin imprecisa y sustityela por datos concretos. No sirve: unas cuantas personas abuchearon al director; est mucho mejor: cerca de 50 personas abuchearon al director. Es preferible utilizar los verbos en activa y en tiempo presente. El pasado simple y el pretrito perfecto son tambin empleados con frecuencia. Sin embargo, los subjuntivos son utilizados en muy pocas ocasiones.

Las citas siempre irn en presente. Para detectar el elemento clave de un discurso, lo unimos al contexto. Adems, el periodista debe permanecer siempre al margen de lo que escribe, por lo que no puede utilizar nunca el "yo" del periodista. En los comienzos de los prrafos no se utilizan hilvanes innecesarios comopor consiguiente, pues, conviene recordar, en otro orden de cosas, terminar diciendo, por ltimo decir,... etc., pues no dicen nada y, en muchos casos, estn mal utilizados.

3.2 Elementos de la Redaccin NoticiosaCuando el periodista se enfrenta a un acontecimiento que pretende convertir en noticia, necesita recopilar una serie de datos que le permitan articular una buena informacin. Para ello recurrir a distintas fuentes informativas. Esos datos pretenden ofrecer respuestas a una serie de preguntas que surgirn tanto en el periodista como posteriormente en el lector de la noticia para comprender los hechos de los que se informa. Toda noticia necesita incluir la respuesta a las siguientes preguntas que en la escuela periodstica norteamericana se denominan las 5 W:

Qu(What) ha sucedido; Quines(Who) son sus protagonistas; Dnde(Where) ha sucedido; Cundo(When) ha sucedido; y Por quha sucedido (Why).

A estas cinco preguntas se sumar otra ms:Cmoha sucedido el acontecimiento.El periodista en la fase de recopilacin de la informacin intentar obtener los datos que permitan responder con claridad a cada uno de estos interrogantes. Si alguno de ello se queda sin respuesta su noticia resultar incompleta y el lector no ser informado correctamente. A lo largo de la redaccin de la noticia el lector podr ir comprendiendo el acontecimiento segn se vaya encontrando con las seis respuestas explicadas. Cuando escribas tus noticias procura elaborar una estructura en funcin de estas respuestas.

Qu:Hace referencia a los acontecimientos, las acciones e ideas que constituyen el tema de la noticia. (Por ejemplo: un accidente de moto con el resultado de dos heridos graves). Quines:Son los protagonistas, en definitiva todos los personajes que aparecern en una noticia. (Un accidente sufrido por dos jvenes, AML y JPG de 16 y 17 aos respectivamente). Cundo:Sita la accin en un tiempo definido. Sealando su inicio, su duracin y su final. (El accidente tuvo lugar el sbado por la noche en torno a las tres de la madrugada). Dnde:El espacio, el lugar dnde han ocurrido los hechos. (En el kilmetro dieciocho de la autova A6 a la altura de la ciudad madrilea de Las Rozas). Por qu:Explica las razones por las que se ha producido el acontecimiento. Incluye cuando es necesario los antecedentes de ese acontecimiento. (El conductor de la motocicleta haba bebido alcohol segn declararon fuentes de la Guardia Civil de la localidad). Cmo:Describe las circunstancias concretas en las que se han producido los hechos. (La motocicleta se sali de la calzada en una curva. Los jvenes se precipitaron a un barranco).

Cada una de estas preguntas podrn responderse con mayor o menor profundidad segn haya realizado su trabajo el periodista pero recuerda que son la esencia de la noticia.

3.3 Estructura de la noticiaLa estructura de la noticia pretende suministrar la mxima informacin en el menor tiempo o espacio posible. El periodista, una vez que ha seleccionado el acontecimiento sobre el que pretende informar y ha recopilado a travs de distintas fuentes informativas los datos necesarios para elaborar su noticia, tiene que ordenar toda esa informacin para que el lector pueda comprenderla con facilidad.

Es imprescindible que tenga muy claro: Qu quiere contar, a quin se lo va a contar y cmo lo va a contar. Si logra tener un esquema mental de cmo ser la noticia, la tarea de redactarla se har mucho ms sencilla. Recuerda siempre los dos objetivos: informar con la mayor veracidad posible y satisfacer el inters del lector. Cualquier acontecimiento puede ser tratado de diferentes maneras, desde distintas perspectivas. Un primer paso para encontrar la estructura de la noticia ms adecuada es jerarquizar por orden de importancia todos los datos de los que disponemos sobre el acontecimiento y que deben resolver las seis preguntas (las Ws) que se har el lector.

Hay algunas normas bsicas sobre la estructura de la noticia que te pueden ayudar. Cuando escribas una noticia comienza siempre por lo ms importante. Los datos se van distribuyendo a lo largo de la noticia por el grado de inters que tengan. Este esquema se conoce en la profesin como laestructura de la pirmide invertiday pretende cumplir dos objetivos: el primero y ms importante es que de esta forma el lector puede informarse de lo ms importante de la noticia con rapidez, si por cualquier motivo interrumpe la lectura en el cuarto o quinto prrafo se habr enterado de los aspectos ms importantes referidos a ese acontecimiento. Si prosigue su lectura, podr completar su informacin enterndose de ms matices y profundizando sobre el acontecimiento.

Esta estructura presenta otra ventaja: en ocasiones, el periodista, una vez escrita su noticia, se ve forzado a reducir el nmero de palabras por razones de espacio, porque se han producido muchas noticias interesantes en su seccin o porque va a aparecer ms publicidad de la esperada, con lo cual su espacio es menor. En esos casos la estructura de pirmide invertida permite un rpido recorte de la noticia por el final, ya que se supone que en los ltimos prrafos no aparece ningn dato esencial. Si la estructura fuese diferente el periodista necesitara rehacer completamente su noticia. El relato cronolgico se utiliza en ocasiones en otros gneros periodsticos como pueden ser determinados reportajes o crnicas.

Los titulares.Los titulares pueden constar de tres elementos: antettulo, ttulo o cabeza y subttulo. La parte principal e imprescindible es el ttulo, o cabeza, que cuenta lo esencial de la noticia. Los otros dos pueden utilizarse o prescindir de ellos segn acostumbre la publicacin. Cuando una publicacin incluye un antettulo o un subttulo lo hace para ofrecer datos complementarios a los aportados en el ttulo que tambin resultan esenciales o explican mejor la noticia. Una parte diferenciada de la noticia son sus titulares. Titular correctamente las noticias es una tarea difcil que el periodista debe conseguir dominar. Se trata de condensar la esencia de nuestra informacin en un nmero de palabras limitado. No se pueden utilizar ni ms ni menos palabras de las previstas por el espacio del que disponemos en la maquetacin de la pgina. Los titulares informativos cumplen varias funciones:

Despiertan el inters del lector por la noticia, deben incitar a la lectura de la informacin. Si al lector no le interesa el titular, no proceder a la lectura del resto de la noticia. Si esto sucede, el esfuerzo periodstico habr sido en vano. Por eso es imprescindible que el titular se gane la atencin del lector y esto slo se consigue si atrapamos su inters.

Anuncian y resumen la informacin incluida en la noticia. Poseen sentido propio, pueden ser ledos de forma independiente porque ofrecen en s mismos los aspectos esenciales de la noticia.

En el periodismo, el titular no se limita simplemente a rotular la noticia ("Rueda de prensa del presidente"), construye una narracin en s mismo aportando informacin: ("El presidente del Gobierno anuncia su dimisin"). La manera en que el medio titula sus noticias es siempre una manera de interpretar el acontecimiento. Un mismo acontecimiento se puede titular desde puntos de vista opuestos, un peridico titula su noticia sobre una huelga general: ("El Gobierno y los empresarios consideran inaceptable la huelga de maana"); sin embargo, otro peridico titula: ("Los sindicatos convocan a todos los trabajadores a la huelga general").

La titulacin tambin seala el grado de importancia que el medio otorga a la noticia. Los titulares guardan una jerarqua de mayor a menor tamao que indica la mayor o menor importancia que se presta a las noticias. Hay dos formas de diferenciar unos titulares de otros en funcin de su importancia: a travs del cuerpo (tamao de las letras) y el tipo (familia y carcter de las letras). No todos los medios titulan de la misma forma, incluso en un mismo peridico podemos encontrar distintas formas de titular las noticias entre unas secciones y otras. Debes conocer que existen cuatro tipos de titulares y que debes elegir aquel que resulte ms apropiado al medio donde escribas y a la noticia que trates:

Ttulos expresivos: no aportan informacin sobre el acontecimiento porque se presume que ya es conocido por el lector. Tratan exclusivamente de llamar la atencin del lector utilizando palabras sueltas, generalmente acompaadas con signos ortogrficos de admiracin o interrogacin. Se utilizan mucho en la prensa deportiva. Ttulos apelativos: pretenden sorprender al lector, hacen referencia a lo ms llamativo o sorprendente de la noticia. Se utilizan mucho en la prensa sensacionalista (en Espaa algunas revistas del corazn) o de sucesos. ("Espectacular fuga en Burgos", "El duque cornudo").

Ttulos temticos o simplificadores: simplemente enuncian el tema de la informacin pero no aportan ninguna informacin. Se suelen utilizar o para pequeas noticias sin demasiada importancia o para titular otros gneros periodsticos no informativos como los editoriales, artculos, etc. ("La educacin secundaria").

Ttulos informativos. Son los que ahora ms nos interesan. Cumplen las tres funciones que hemos mencionado, explican el sujeto de la accin, la accin y sus circunstancias. Siempre se utiliza el tiempo verbal presente para dar una sensacin de mayor inmediatez de la noticia. El cuerpo de la noticiaEl cuerpo de la noticia desarrolla, a partir de lo anticipado en el lead, el resto de datos informativos que ha generado el acontecimiento. En la redaccin del cuerpo es habitual seguir la estructura de la pirmide invertida. El periodista va desgranando los datos informativos con un orden de mayor a menor importancia. Es un aspecto que diferencia el relato informativo de otro tipo de relatos como pueden ser los literarios. En estos textos el clmax de la accin suele aparecer en el desenlace; lo ms importante e impactante cierra la narracin. En el caso de la informacin, lo que rene el mximo inters aparece al inicio de la noticia: en el lead y en los primeros prrafos del cuerpo.

El periodista debe conseguir que la lectura de su noticia rena inters desde el principio hasta el final. El cuerpo de la noticia contiene estos elementos: Los datos que completan lo enunciado en ellead. Aporta datos complementarios, cuando resulta necesario, que ayudan a comprender la noticia en su contexto (antecedentes, consecuencias, etc.). Incorpora otros elementos que tienen un inters secundario respecto a los primeros prrafos de la noticia.

Cada noticia se escribe como unidad independiente. El lector tiene que comprender los hechos sin necesidad de leer ningn otro texto. No se puede dar por sabido ningn elemento aunque haya podido aparecer en otras informaciones recientes o, incluso, aunque aparezca en otra noticia ubicada en la misma pgina. Cuando el periodista comienza a redactar el desarrollo de su noticia debe tener perfectamente jerarquizados, en funcin de su importancia, los elementos y datos sobre el acontecimiento que relata.

No debe pretender contarlo todo de una forma acelerada, de una sola vez. Lo nico que consigue con esto es generar confusin al lector y dar sensacin de barullo. Es muy importante mantener un ritmo armnico en todo el transcurso del relato. Los distintos datos se van sucediendo con el orden previamente establecido, con coherencia. Se va conduciendo al lector de unos elementos a otros con suavidad, tratando de unir las ideas afines o los datos relacionados directamente.

Tanto elleadcomo el cuerpo de la noticia se estructuran en prrafos. El periodista redacta la noticia prrafo a prrafo. Cada prrafo debe constituir una unidad que desarrolla un elemento, una idea o una accin de la noticia, y se debe escribir cada uno de ellos como si fuera el que cierra la noticia. De esta forma se podrn suprimir los ltimos prrafos del cuerpo, en caso de que se reduzca el tamao de la noticia, sin que el conjunto sufra alteraciones esenciales. Un prrafo no debe superar las cien palabras.

Toda noticia suele incluir distintos elementos relacionados. Una vez se ha desarrollado el tema principal en los primeros prrafos, se prosigue el relato de los siguientes hechos por orden de importancia hasta terminar la noticia.

3.4 Practica de la entrada (LEAD) El prrafo de entrada de la noticia tambin se conoce comoleado entradilla. Puede o no diferenciarse con un cuerpo mayor o un tipo de letra distinto del cuerpo de la noticia (por ejemplo en negrita), de esta forma se identifica con claridad.La entradilla oleades el primer prrafo de la noticia y adems el ncleo fundamental de toda la informacin. En l se concentran los datos esenciales.

Cumple dos funciones: Explica la esencia del acontecimiento Capta la atencin del lector para que se interese por el resto de la informacin.

Son dos funciones similares en un principio a las de los titulares. La entradilla trata de complementar la informacin aparecida en el titular y mantener la atencin conseguida. Toda noticia incluye un conjunto de datos importantes, muchos elementos que el periodista debe lograr hilvanar para informar al lector pero en la entradilla solo pueden incluirse aquellos ms relevantes. Para seleccionarlos con acierto, se considera: si el lector slo leyese de mi noticia el prrafo de entrada qu es lo ms importante del conjunto de la informacin que el lector no puede dejar de conocer.

Lo ms importante de la noticia son las respuestas a las seis W, a los seis interrogantes clsicos: quin, qu, cundo, dnde, por qu y cmo. Por tanto, la entradilla intentar introducir estas respuestas. El handicap para el periodista vuelve a ser el espacio, tiene un nmero de lneas y de palabras limitado (en torno a 60), y en ocasiones puede resultar un error intentar abarcar todas estas respuestas en la entradilla porque tal vez el resultado sean unas frases abigarradas de difcil comprensin para el lector.

Por eso, a veces algunos de los interrogantes (generalmente el cmo) se responden posteriormente en el cuerpo de la informacin. Si una misma noticia incluye distintos acontecimientos o acciones relacionados, tampoco podrn incorporarse todos en la entradilla; se tendr que seleccionar el ms transcendente para anticiparlo en la entradilla y el resto se abordarn a lo largo del cuerpo de la informacin.

3.5 Eliminacin de los AdjetivosAl redactar debe evitarse un estilo objetivo y neutro evitando toda interpretacin personal. En este sentido es muy importante prescindir de los adjetivos calificativos: (cruel, desalmado, pattico). Cuando utilicemos adjetivos estos sern siempre descriptivos. Tambin hay que tener especial cautela con el uso de los superlativos (por ejemplo grandsimo).

Wolfgang Kayser recuerda que hay tres clases de adjetivos: caracterizador u objetivo (mesa REDONDA), efectivo (las palabras ALADAS, el POBRE muchacho y el que se usa como frmula (el HONDO valle, el ANCHUROSO mar).

Algunos autores dice Marouzeau- abusan de la facilidad que les ofrece el inagotable material de los adjetivos y apenas si dejan al sustantivo sin calificacin. Y aade: La multiplicacin de los eptetos raramente sirve para reforzar una imprecisin. Dicha multiplicacin, a menudo, dispersa y cansa la atencin. Es decir, que resulta contraproducente.

Y es el propio Marouzeau quien cita aquella frase de Voltaire: El nombre y el adjetivo son enemigos mortales, o aquellas otra afirmacin del poeta Francs Paul Valry: El epteto ha perdido valor; la inflacin de la publicidad ha reducido a nada la potencia de los adjetivos.

El poeta chileno Vicente Huidobro, en su poema Arte potica, dice: el adjetivo cuando no da vida, mata. En la literatura ha surgido una clara reaccin, con una vuelta a la construccin nominal. Primaca para el sustantivo que expresa la idea y designa el objeto de modo ms pleno, ms neto. Bien elegido, el sustantivo puede ser suficiente, liberado del epteto intil. Evtense los adjetivos inexpresivos, que no dicen nada nuevo. Son estos los que algunos gramticos llaman trminos vacos porque se puede aplicar a cualquier cosa o hecho:

-Una tarde maravillosa.-Un espectculo lindo.-Restaurante majestuoso.

Es frecuente encariarse con algn adjetivo que resulta cmodo y del que se abusa sin medida. No es raro encontrar personas (redactores) para las que todo es estupendo, maravilloso o magnficoEste es un vicio que conviene vencer, sobre todo al escribir. En resumen, las principales virtudes de la adjetivacin son la variedad, la propiedad y la riqueza.

3.6 Manual de Estilos de PrensaLos manuales de estilo son el resultado de la importancia que ha adquirido la prensa informativa en nuestra sociedad y la necesidad de disponer de unos textos de consulta con las instrucciones precisas que hagan posible una utilizacin correcta del lenguaje. Qu se entiende por manual de estilo? Al conjunto de normas lingsticas y de estilo que una publicacin peridica establece (tambin las agencias informativas, las emisoras de radio y las cadenas de televisin, etc.) para que sus mensajes o textos periodsticos sean ms coherentes, ms eficaces y ms correctos.

Es decir, unas normas para que los redactores de, por ejemplo, un diario no tengan problemas a la hora de escribir sus textos y estos tengan una lnea homognea tanto en la presentacin formal como en la ortografa de palabras no reguladas por la norma comn de la Lengua Espaola, como por ejemplo las procedentes de otros idiomas. Los manuales de estilo ms prestigiosos son los de las agenciasAPyEFEy los de los diariosel Pas,la Vanguardia yelABC. Los libros de estilo dan prestigio y otorgan un sello de calidad a los medios que los poseen. Si se plantea crear un peridico nuevo, o si se desea analizar uno que ya existe, en ambos procesos tienes que tener en cuenta dos elementos claves: el manual de estilo y la maqueta. En el caso del anlisis, el libro de estilo te ayudar, principalmente, a diferenciar los contenidos.

Los manuales de estilo plantean a los periodistas: Unasnormas lingsticas, sobre cuestiones fonticas, gramaticales y de lxico.

Unasnormas estilsticas,o normas particulares y propias del trabajo periodstico, referidas al comportamiento de los periodistas, cuya labor es la de cumplir con una funcin social entre los acontecimientos y los lectores. En este apartado se acentan cuestiones jurdicas relacionadas con la informacin; deontolgicas, como el secreto de las fuentes, la clusula de conciencia, etc.; ticas, en las que se observa el respeto por la verdad o en las que se tiene claro la diferencia entre una opinin y un hecho, etc.

En estos momentos, cualquier periodista que se incorpore a una redaccin ser obsequiado con un libro de estilo y, adems, con un manual de edicin, necesario por la actividad laboral desde que se han informatizado las redacciones de los peridicos. Los manuales de estilo de los medios de comunicacin, como el "Manual de Espaol Urgente" de la Agencia EFE, tienen una serie de objetivos y funciones:

Permiten fijar la identidad de la publicacin peridica. Elimina las dudas en la aplicacin del lenguaje. Unifica el idioma. Ayuda en la defensa del idioma.

Tambin es conveniente que sepas que en los libros de estilo se encuentran las normas que configuran la ideologa de las empresas, pues mediante estos principios crean la identidad del medio y consolidan sus principios fundamentales.3.7 Estilos de Noticieros de Radio y Televisin Caractersticas del lenguaje radiofnicoLas peculiaridades del medio radiofnico condicionan la expresin hablada. El periodista radiofnico debe ser consciente de la fugacidad del mensaje; el oyente no puede volver a escuchar lo que se est contando, no puede comprobar si ha entendido bien la informacin. Su nica opcin es escuchar el texto en el momento, en el orden, y con el ritmo que establece el locutor. Por tanto, escribir para la radio implica saber utilizar adecuadamente el principal instrumento del periodista, la palabra. Para ello, se tendrn en cuenta las caractersticas bsicas del lenguaje hablado y sus exigencias:

Claridad: se trata de hacer asequible la expresin porque existe el riesgo de interrumpir la asimilacin mental de los mensajes si se adoptan cdigos que requieren esfuerzos reflexivos y por tanto, tiempo de descodificacin (comprensin)

Lo concreto, en forma activa y presente. En radio son necesarias las formas que ms vitalizan las imgenes y los relatos. En casos de equivalencia semntica, mejor las formas simples que las compuestas, el presente que el pasado, la frase activa que la pasiva.

Brevedad. Las exigencias del tiempo, la necesidad de facilitar la asimilacin y la fugacidad del mensaje obligan a la radio a construir mediante perodos y frases breves que aseguren la comprensin.

El periodista radiofnico est obligado a dominar la ortografa, la morfologa, la sintaxis y un vocabulario rico. Debe saber escribir y narrar pero adems debe adaptar su escritura y narracin al ritmo, cadencia y entonacin requeridos en cada momento. A estas caractersticas debe unirse el matiz de la expresin personal. A travs del micrfono, lo que se pierde desde el punto de vista plstico se gana en los matices de expresin exclusivos del sonido y en la posibilidad de testimonios personalizados a travs de la voz; es lo que se puede denominar tono comunicativo, necesario tanto en informativos como en programas.

La voz, la msica, los efectos y el silencio son los elementos sonoros que determinan la capacidad expresiva. La armona de todos ellos en torno a un contenido interesante ser la que permita sostener el relato radiofnico. As, captar la atencin y el inters del pblico y hacerlo con la gramtica adecuada al medio y al mensaje ser la principal exigencia del periodista radiofnico.

El lenguaje en los textos informativosLa elaboracin de textos y noticias para los espacios debern ajustarse a las caractersticas del lenguaje radiofnico as como a las normas comunes sobre el lenguaje que se detallan en el captulo VI de este Manual de Estilo. No obstante, se observarn algunas recomendaciones bsicas:

Expresiones grandilocuentes:el lenguaje radiofnico est reido con la ampulosidad, pues dificulta que el mensaje llegue al mayor nmero de oyentes. Adverbios temporales en el inicio. Debe evitarse empezar una noticia con el adverbio temporal ayer. Demostrativos:hay que restringir el uso de los demostrativosste, seyaqul. El oyente no puede volver atrs en la frase para averiguar a qu sustantivos reemplazan.

Empleo de jerga especializada:el uso de jerga poltica, cientfica, literaria y de cualquier otro colectivo profesional debe estar suficientemente justificado. Es necesariotraduciresos trminos a palabras que sean fcilmente comprensibles por una audiencia heterognea.

Noticieros de Tv.EL VALOR DE LA IMAGENEl informador construye su relato con el texto, la imagen, el sonido ambiente y, cuando las haya, las declaraciones de los protagonistas. Si la noticia lo requiere, podr insertar mapas, grficos e incluso apoyarse en una reconstruccin. En todos los casos, el texto debe complementar las imgenes, enriquecer la informacin visible pero sin incidir en lo obvio, en lo que el espectador ya ha captado por sus propios medios. Es la imagen la que, en circunstancias normales, amplifica o disminuye el valor de la noticia e incluso lo crea.

Por muy obvio que resulte, la imagen es determinante en la concepcin de la informacin en televisin. Es a partir de la imagen de donde debe nacer el texto y no a la inversa; escribir el texto con independencia de la imagen supone ignorar que estamos en un medio dominado por el valor de lo visual. La imagen aporta informacin, datos que debern tenerse en cuenta antes de escribir o hablar si estamos en directo-.

Slo tras visionar las imgenes puede el informador plantear un relato coherente, de modo que el resultado final sea la suma, no el choque, de las informaciones -y sensaciones- emanadas del texto, la imagen y el sonido. Salvo excepciones, no tiene sentido que el texto se limite a describir lo que el espectador ya est viendo, como tampoco lo tiene que el texto hable de aquello que no se ve. Texto e imagen deben estar en consonancia y complementarse; si no existe esa correspondencia, el espectador perder gran parte de la informacin dado que deber dividir su atencin entre lo que ve y lo que oye.

EL VALOR DE LA PALABRA.La importancia de una noticia recin conocida o de un dato novedoso sobre una informacin que acaba de emitirse es motivo suficiente para que, pese a la falta de imgenes, se decida realizar una lectura o una improvisacin a cmara. Puede tambin suceder que la importancia de la noticia, carente de imgenes actuales, aconseje incluir imgenes de archivo; en este caso ser obligatorio insertar un rtulo que advierta de que son de imgenes de archivo y, preferentemente, con indicacin de la fecha.

LA LTIMA HORAExisten adems otras situaciones en las que la imagen cede su protagonismo. Son las noticias de ltima hora con gran repercusin y que pueden obligar incluso a alterar la programacin para ofrecer un flash o un avance informativo de urgencia: un accidente de gran magnitud, una catstrofe, el fallecimiento de una persona relevante, un atentado terrorista, etc.

Se ofrecern al espectador los datos contrastados y confirmados acerca de la noticia en cuestin y, simultneamente, se movilizarn los medios tcnicos y humanos necesarios para ofrecer la mejor y ms rpida cobertura posible. En los casos de ausencia de imagen, un mapa del lugar de los hechos y las adecuadas conexiones telefnicas con protagonistas, testigos, expertos y/o informadores sern dos de los recursos ms vlidos para afrontar las necesidades informativas ms urgentes.

Conclusin.

La objetividad es inexistente, por lo que se prefiere hablar de la interpretacin de la realidad. Cuando se escribe siempre se dotan uno que otros toques personal en los textos. El periodista no puede contar todo lo que sucede al mundo, debe categorizarlo y luego interpretarlo; las noticias o hechos noticiosos ms importantes, aunque no todos los periodistas tienen los mismos criterios.

El periodista piensa las noticias para el pblico, aportando los mejores datos. Pero mientras uno elige unos, otro periodista elige otros. Despus de esto, se emplea un tipo de lenguaje, por lo que esto vara segn la interpretacin.

Cuando se escoge una noticia, se selecciona los datos y se encuentra redactada, se puede valorar, ubicndola en distintos espacios, si se pretende dar a una noticia de gran importancia. La capacidad del periodista para diferenciar y graduar la importancia que merecen ciertos datos informativos de los que dispone es casi vital para la elaboracin del mismo, y su eficacia y concisin en el uso del lenguaje. El periodista, una vez que ha seleccionado el acontecimiento sobre el que pretende informar y ha recopilado a travs de distintas fuentes informativas los datos necesarios para elaborar su noticia, tiene que ordenar toda esa informacin para que el lector pueda comprenderla con facilidad.

La prensa escrita es consciente de que los ciudadanos se informan primero de las noticias ms relevantes a travs de la radio y la televisin. Por ello, en las ltimas dcadas los peridicos se esfuerzan en ofrecer ms datos, ms matices que ayuden a interpretar los acontecimientos con una mayor profundidad que la que proporcionan los medios audiovisuales. El cuerpo es la parte de la noticia donde se trata de incluir esa informacin.

Cuando se escriban noticias se debe recordar las normas vistas del lenguaje periodstico. La extensin del cuerpo de la informacin es variable segn sea el inters de la noticia, el espacio asignado, etc.

Bibliografa.Web:http://html.rincondelvago.com/introduccion-al-periodismo_2.html

http://catedu.es/cnice/media/prensa/bloque3/pag2.html

http://catedu.es/cnice/media/prensa/bloque3/pag5.html

http://catedu.es/cnice/media/prensa/bloque3/pag6.html

http://catedu.es/cnice/media/prensa/bloque3/pag8.html

http://catedu.es/cnice/media/prensa/bloque3/pag7.html

http://catedu.es/cnice/media/prensa/bloque3/pag9.html

http://elguardiandelaverdad.blogspot.mx/2008/01/por-ral-germn-b_06.html

http://archivo.laprensa.com.ni/especiales/manual-de-estilo/

http://manualdeestilo.rtve.es/tve/2-1-el-lenguaje-informativo-en-television/

http://manualdeestilo.rtve.es/rne/3-1-caracteristicas-del-lenguaje-radiofonico/

http://manualdeestilo.rtve.es/rne/3-7-el-lenguaje-en-los-textos-informativos/

Pdf:http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/10558/Capitulo3.pdf