Unidad 3 arte ciencia tecnologia comunicacion

11
Guía de Es tudio - Es tudios Conte mporáne os Unidad 3: Arte, Ciencia, Tecnología, Comunicación 1-11 UNIDAD 3 RELACION DEL ARTE CIENCIA TECNOLOGIA COMUNICACIÓN CON LA CULTURA

Transcript of Unidad 3 arte ciencia tecnologia comunicacion

Page 1: Unidad 3 arte ciencia tecnologia comunicacion

Guía de Estudio - Es tudios Contemporáneos

Unidad 3: Arte, Ciencia , Tecnología , Comunicación 1-11

UNIDAD 3

RELACION DEL ARTE CIENCIA TECNOLOGIA

COMUNICACIÓN CON LA CULTURA

Page 2: Unidad 3 arte ciencia tecnologia comunicacion

Guía de Estudio - Es tudios Contemporáneos

Unidad 3: Arte, Ciencia , Tecnología , Comunicación 2-11

Competencias

Conocer las diferentes corrientes artísticas contemporáneas.

Conocer las principales corrientes artísticas y iterarías del Ecuador.

Distinguir entre ciencia y tecnología.

Analizar las características de las sociedades digitales y las sociedades del conocimiento.

Comprender el rol de los medios de comunicación en la sociedad.

Contenido

3-1 Arte y Estética

3-2 Avances Científicos y Tecnológicos.

3-3 Medios de Comunicación.

Page 3: Unidad 3 arte ciencia tecnologia comunicacion

Guía de Estudio - Es tudios Contemporáneos

Unidad 3: Arte, Ciencia , Tecnología , Comunicación 3-11

Arte y Estètica

1. Artes Plásticas: Corrientes Contemporáneas

Entre las corrientes del arte plástico contemporáneo se pueden citar: Impresionismo, Expresionismo, Cubismo, Surrealismo, Minimalismo, Environmental Art, Pop Art.

Corriente Carácterìsticas Principales Artistas

Impresionismo

El estilo impresionista se desarrolló al aumentar el interés de los pintores por estudiar los efectos de la luz sobre los objetos —cómo la luz da color a las sombras y disuelve los contornos de los objetos— y por trasladar sus observaciones directamente al lienzo. Su falta de interés por los detalles concretos de las formas y su empleo de pequeños toques separados de color puro —técnicas que contrastaban totalmente con el estilo académico predominante— provocaron la animosidad de crítica y público.

Claude Monet, Edgar Degas, Camille Pisarro, Auguste Renoir.

Expresionismo

La obra de los artistas más preocupados por plasmar sentimientos y respuestas subjetivas, por medio de la distorsión de la línea y del color, que por representar fielmente la realidad externa se fundió en un movimiento conocido como expresionismo.

Alemanes: Ernst Ludwig Kirchner, Karl Schmidt-Rottluff, Erich Heckel y Emil Nolde.

Edvard Munch, Franz Marc Ruso: Wassily Kandinsky

Los principales miembros del grupo Der Blaue Reiter eran August Macke, Gabriele Münter, Paul Klee y Alexéi von Jawlensky.

3/1 OBJETIVO

Conocer las diferentes corrientes plásticas contemporáneas. Conocer los movimientos artísticos y literarios ecuatorianos.

Page 4: Unidad 3 arte ciencia tecnologia comunicacion

Guía de Estudio - Es tudios Contemporáneos

Unidad 3: Arte, Ciencia , Tecnología , Comunicación 4-11

Corriente Carácterìsticas Principales Artistas

Cubismo

El cubismo se basa en la descomposición de la imagen tridimensional en multitud de puntos de vista bidimensionales, rechazando los valores tradicionales de la perspectiva, el escorzo, el modelado y el claroscuro.

Pablo Picasso y Georges

Braque

Surrealismo

André Breton presentó un manifiesto dando el nombre de surrealismo al movimiento que proclamaba la superioridad del inconsciente y el papel de los sueños en la creación artística.

Ernst, Salvador

Dalí, Joan Miró, René

Magritte, Jean Arp y

André Masson.

Expresionismo Abstracto

Eran partidarios del automatismo surrealista (una técnica similar a la escritura automática) y del expresionismo, practicaban la técnica conocida como Action Painting. En manos de Pollock, por ejemplo, implicaba derramar colores sobre lienzos de gran formato para crear al azar motivos abstractos.

Jackson Pollock, Willem de Kooning, Hans Hofmann y Mark Rothko y Barnett Newman.

Op Art y Pop Art

El Op Art se basa en producir ilusiones ópticas generalmente abstractas.

El Pop Art es figurativo, como se aprecia en las divertidas obras de su creador, Los artistas Pop tomaban sus imágenes de los anuncios, de las películas, de las tiras cómicas y de los objetos cotidianos.

Victor Vasarely, Eusebio Sempere y Omar Rayo. Richard Hamilton. Robert Rauschenberg, Jasper Johns, Jim Dine, Roy Lichtenstein y Andy Warhol.

(Microsoft Encarta ® 2007.)

Arte conceptual, tendencia artística que se desarrolló a mediados de la década de 1960, en la que el concepto tiene preferencia frente al objeto real . En la práctica, muchas de las obras conceptuales se limitaban a documentar un suceso o una actividad mediante instrucciones, fotografías o imágenes de vídeo. El artista francés Marcel Duchamp expuso en 1913 una Rueda de bicicleta colocada al revés, pero sin modificación alguna, afirmando que tanto ése como cualquier otro objeto cotidiano se convertían en una escultura desde el momento en que el artista así lo declaraba. Poco después, expuso un portabotellas, una pala de quitar nieve y, su objeto más famoso, un urinario. (Microsoft Encarta ® 2007.)

Page 5: Unidad 3 arte ciencia tecnologia comunicacion

Guía de Estudio - Es tudios Contemporáneos

Unidad 3: Arte, Ciencia , Tecnología , Comunicación 5-11

2. Artes Plàsticas en el Ecuador

En las artes plàsticas en el Ecuador se destacan: Oswaldo Guayasamín, Gonzalo Endara, Eduardo Kingman, León Ricaurte, Luigi Stornaiolo, Osvaldo Viteri, Xavier Blum, Ilich Castillo (éste fue el último ganador de la Bienal de Venecia), Emilio Silva, Leonardo Tejada, Vilma

Vargas, Carlos Viver, Enrique Tabara, Hector Villamaría, entre otros.

3. Literatura Ecuatoriana

Las corrientes literarias en el Ecuador son: Costumbristas, Modernismo, Literatura Latinoamericana. En la literatura ecuatoriana se destacan: Jorge Icaza, Juan Montalvo, José de la Cuadra, Pedro Jorge Vera, Pablo Palacio, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Díez Canseco, Adalberto Ortiz, Nelson Estupiñán Bass, Francisco Tobar García, Alfonso Rumazo González, Alicia Yánez Cossío, José Martínez Queirolo, Javier Vásconez, Miguel Donoso Pareja, Jorge Enrique Adoum, Carlos Carrión, Agustín Cueva, Eliécer Cárdenas, Edna Iturralde, Javier

Vásconez.

1. Realizar un cuadro sinóptico de las principales corrientes del arte plástica contemporánea.

2. Realizar un cuadro sinóptico de las principales corrientes del arte plástica y literaria

ecuatoriano, indicando corriente y artista/autor, y principales obras.

Corriente plástica/literaria Artista/Autor Obra

3. Del documento Teoría del Arte, Martin Soria, realizar un mapa conceptual acerca del

valor en el arte. Pàgs. 72-104.

1. Cuestionario: Realizar el cuestionario relacionado con las correintes artìsticas contemporàneas y del Ecuador. Seguir las indicaciones establecidas en el Tutorial.

¡Exitos!

2. Cuestionario: Realizar el cuestionario relacionado con el valor en el Arte, Referencia: Teorìa del Arte, Martin Soria. Seguir las indicaciones establecidas en el Tutorial.

¡Exitos!

Tutorial

¡A crear!

Page 6: Unidad 3 arte ciencia tecnologia comunicacion

Guía de Estudio - Es tudios Contemporáneos

Unidad 3: Arte, Ciencia , Tecnología , Comunicación 6-11

Avances Científicos y Tecnológicos.

1. Revolución Industrial

Revolución Industrial, proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para

fabricar bienes a gran escala.

El término Revolución Industrial es utilizado para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII; para referirse a su expansión hacia otros países se

refiere a la industrialización o desarrollo industrial de los mismos.

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una

profunda transformación en la economía y sociedad británicas.

Consecuencias.

Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y

dónde se producía.

El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes

manufacturados y servicios.

El número de productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al aumento

de la eficacia técnica.

En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de

grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas.

Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos

migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.

Las primeras fábricas aparecieron en 1740, concentrándose en la producción textil En esa época, la mayoría de los ingleses usaban prendas de lana, pero en 100 años las prendas de lana ásperas se vieron desplazadas por el algodón, especialmente tras la invención de la

desmotadora de algodón del estadounidense Eli Whitney en 1793.

3/2 OBJETIVO

Comprender como los desarrollos tecnológicos transforman los elementos culturales de las sociedades.

Page 7: Unidad 3 arte ciencia tecnologia comunicacion

Guía de Estudio - Es tudios Contemporáneos

Unidad 3: Arte, Ciencia , Tecnología , Comunicación 7-11

Algunas inventos británicos, como la cardadora y las máquinas de lanzadera volante de John Kay, la máquina de hilar algodón de James Hargreaves y las mejoras en los telares realizadas por Samuel Cromptom fueron integrados con una nueva fuente de potencia: la máquina de vapor, desarrollada en Gran Bretaña por Thomas Newcomen, James Watt y Richard Trevithick,

y en Estados Unidos por Oliver Evans.

En un periodo de 35 años, desde la década de 1790 hasta la de 1830, se pusieron en marcha en

las islas Británicas más de 100.000 telares mecánicos.

Una de las innovaciones más importantes en el proceso de telares fue introducida en Francia en 1801 por Joseph Jacquard. Su telar usaba tarjetas con perforaciones para determinar la ubicación del hilo en la urdimbre. El uso de las tarjetas perforadas inspiró al matemático Charles Babbage para intentar diseñar una máquina calculadora basada en el mismo principio. A pesar de que la máquina no se convirtió nunca en realidad, presagiaba la gran

revolución de las computadoras de la última parte del siglo XX.

2. Ciudades del Conocimiento

Los avances tecnológicos, en especial los informáticos, han transformado las sociedades. Sin embargo no todos los habitantes del mundo tienen acceso a estas nuevas tecnologías. Las brechas tecnológicas, por lo tanto, se convierten en una nueva barrera para el desarrollo de las sociedades. Las sociedades del conocimiento, se basan en el uso de las tecnologías de la

información para su desarrollo.

De acuerdo al informe mundial de la UNESCO:” Un elemento central de las sociedades del conocimiento es la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación”.

Tal como la UNESCO puso de relieve en la primera parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), la noción de sociedades del conocimiento es más enriquecedora y promueve más la autonomía que los conceptos de tecnología y capacidad de conexión que a menudo constituyen un elemento central en los debates sobre la sociedad de la información. Las cuestiones relativas a la tecnología y la capacidad de conexión hacen hincapié

en las infraestructuras y la gobernanza del universo de las redes.

Aunque revisten una importancia fundamental evidente, no deberían considerarse como un fin en sí mismas. En otras palabras, la sociedad mundial de la información sólo cobra sentido si propicia el desarrollo de sociedades del conocimiento y se asigna como finalidad “ir hacia un desarrollo del ser humano basado en los derechos de éste”. Este objetivo es fundamental porque la tercera revolución industrial –la de las nuevas tecnologías– y la nueva fase de mundialización que la acompaña han modificado radicalmente numerosos puntos de referencia y aumentado las brechas existentes entre ricos y pobres, entre países industrializados y países en desarrollo, e incluso entre los ciudadanos de un mismo país. La UNESCO estima que la edificación de las sociedades del conocimiento es la que “abre camino a la humanización del proceso de mundialización”. (Tomado de “Hacia las Sociedades del Conocimiento” Informe Mundial de la UNESCO,2005),

Page 8: Unidad 3 arte ciencia tecnologia comunicacion

Guía de Estudio - Es tudios Contemporáneos

Unidad 3: Arte, Ciencia , Tecnología , Comunicación 8-11

“El enfoque basado en el “desarrollo humano” y la “autonomía”, que es un elemento central de la noción de sociedades del conocimiento, debería permitir una mejor puesta en práctica de los derechos universales y las libertades fundamentales, mejorando al mismo tiempo la eficacia de la lucha contra la pobreza y de las políticas de desarrollo. El auge de las sociedades del conocimiento exige que se anuden nuevos vínculos entre el conocimiento y el desarrollo, ya que el conocimiento es tanto un instrumento para satisfacer las necesidades económicas como un componente pleno del desarrollo. La dinámica política, económica y social subyacente al desarrollo de las sociedades del conocimiento pone de manifiesto la íntima relación que exis te entre la lucha contra la pobreza y la promoción de las libertades civiles y políticas.” (Tomado de

“Hacia las Sociedades del Conocimiento” Informe Mundial de la UNESCO,2005),

Uno de los desafíos que se plantean en las sociedades del conocimiento es cual es el conocimiento que se desea desarrollar. ¿Què pasa con los conocimientos de los pueblos ancestrales? “Se presenta la paradoja que supone hablar del desarrollo de sociedades del conocimiento cuando en el mundo entero desaparecen las lenguas, se olvidan las tradiciones y se marginan o decaen las culturas vulnerables. Cuando hablamos de sociedades del conocimiento, ¿a qué conocimiento nos referimos? A menudo se sospecha que con esta expresión se está haciendo referencia sobre todo al conocimiento científico y técnico que se halla concentrado principalmente en los países industrializados. ¿Qué ocurre entonces con los conocimientos locales, y más concretamente con los autóctonos o “indígenas”? Otra cuestión relacionada con la diversidad es el multilingüismo que facilita considerablemente el acceso al conocimiento, sobre todo en la escuela. El análisis de las sociedades del conocimiento no puede prescindir de una honda reflexión sobre el futuro de la diversidad lingüística y los medios para protegerla frente a los riesgos de estandarización y uniformidad que entraña la revolución de la información. Las sociedades del conocimiento han de orientarse hacia el diálogo, el aprovechamiento compartido del saber y los beneficios derivados de la traducción, que permiten crear ámbitos comunes en los que se preserva y enriquece la diversidad de todos”

(Tomado de “Hacia las Sociedades del Conocimiento” Informe Mundial de la UNESCO,2005),

1. Identificar dos inventos tecnológicos que a su criterio hayan han transformado algunos elementos y valores de la sociedad contemporánea. Investigue acerca de la

historia de esos inventos: inventores y las modificaciones (mejoras o actualizaciones).

2. Realizar un mapa conceptual del Capítulo 9, “Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento” del Informe Anual de UNESCO;

Hacia las sociedades del conocimiento Pàgs. 163-174.

¡A crear!

Page 9: Unidad 3 arte ciencia tecnologia comunicacion

Guía de Estudio - Es tudios Contemporáneos

Unidad 3: Arte, Ciencia , Tecnología , Comunicación 9-11

1. Cuestionario: Realizar el cuestionario relacionado con la revoluciòn industrial. Seguir

las indicaciones establecidas en el Tutorial. ¡Exitos!

2. Tarea: Elabore un mapa conceptual del Capítulo 9, “Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento” del Informe Anual de UNESCO; Hacia las sociedades del conocimiento Pàgs. 163-174. Seguir las indicaciones

establecidas en el Tutorial. ¡Exitos!

Tutorial

Page 10: Unidad 3 arte ciencia tecnologia comunicacion

Guía de Estudio - Es tudios Contemporáneos

Unidad 3: Arte, Ciencia , Tecnología , Comunicación 10-11

Medios de Comunicación

Medios de Comunicación La comunicación es un proceso esencial de las sociedades humanas. Es el proceso de

producción de sentido mediante el intercambio de señales y mensajes entre sujetos humanos.

Los mensajes consisten en señales codificadas sobres materias diversas (hablado, escrito) Los mensajes significan a partir de convenciones históricas y culturalmente generadas por medio

de las cuales se producen sentido, más o menos en

común.

Actualmente hay otros modos y sistemas de significación y comunicación, como el cine y la

televisión.

En una encuesta realizada entre 2002 y 2003, sobre “La democracia en América Latina y el Caribe”, (PNUD,2004), los líderes identifican a los medios de comunicación como factores de poder en la región.

Las elites políticas latinoamericanas perciben a los medios de comunicación como un factor

principal de poder.

Los medios de comunicación están atravesando un proceso de evolución en el que existe una confusión de poder, que es el poder total y la responsabilidad cero. Los medios tienen el poder de tumbar un ministro, influyen sobre la política y está marcando la agenda, a veces en una

sobredimensión injusta.

Los medios de comunicación han pasado a ser superpoderes, vinculados con los sectores económicos, militar, político. Han reemplazado a los partidos políticos. Se han instalado en el centro de la sociedad, lo que es bueno para el control de los otros poderes, pero, al mismo tiempo, si existe un control, ese poder puede convertirse en una inquietante perversión. (Tomado de Medios de Comunicación y Democracia, Enrique Sánchez Ruiz, Enciclopedia

Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación Págs.17-54)

A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico y con su creciente grado de interdependencia. La revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de “aldea global”. Los efectos de estos nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia. (Microsoft Encarta ® 2007.)

3/3 OBJETIVO

Analizar el rol de los medios de comunicación en la sociedad.

Page 11: Unidad 3 arte ciencia tecnologia comunicacion

Guía de Estudio - Es tudios Contemporáneos

Unidad 3: Arte, Ciencia , Tecnología , Comunicación 11-11

Medios de Comunicación y Democracia De lo expresado anteriormente, se pude comprender, la influencia de los medios de comunicación sobre el electorado. En los medios se exponen a los candidatos que a criterio de sus editores son los que tienen la mayor preferencia del electorado, relegando a los demás candidatos. En el Ecuador, este fenómeno no es ajeno a los procesos democráticos. Por ejemplo, bastaría enlistar cuantas autoridades elegidas en votación popular proviniendo de un medio de comunicación. Desde el año 1979 con el alcalde de Guayaquil, Antonio Hanna Musse hasta en el 2009 con asambleístas: Rolando Panchana, Gabriela Pazmiño, Prefecto de l Guayas: Jimmy Jairada, Concejales del cantón Guayaquil, Gino Molinari, Polo Baquerizo, por mencionar algunos. Esto es sumamente grave, porque de la exposición seria de ideas, planes y programas de gobierno, se ha pasado a lo que se ha denominado “marketing político”, es decir del análisis fondo de las ideas, se pasa a la forma externa (imagen) del candidato. En consecuencia ya no se discuten ideas y los planteamientos son superficiales, debido al corto tiempo que se tiene para exponer las ideas.

1. Investigar cuantas autoridades: asambleístas, alcaldes, prefectos, consejales de

Ecuador previamente laboraban en un medio de comunicación.

1. Tarea: Elabore un ensayo acerca de la influencia de los medios de comunicaciòn en la

democracia ecuatoriana. Seguir las indicaciones establecidas en el Tutorial. ¡Exitos!

Tutorial

¡A crear!