UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl...

48
Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible UNIDAD I: PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES 1. Observa la fig.1 a) ¿A qué se debió la formación del oxígeno hace 3000 millones de años? ¿Y de ozono? b) ¿Cuál fue la causa del descenso de dióxido de carbono? ¿Y de hidrógeno? Los acontecimientos que han ocurrido en la Tierra durante los 4000 m.a. de existencia del planeta nos han dejado indicios sobre los cambios químicos en la atmósfera, cambios biológicos en la biosfera, cambios climatológicos globales y locales etc. Las envolturas líquida y gaseosa del planeta son uno de los productos de la diferenciación gravitacional (organización en capas de densidades decrecientes desde el centro hasta el exterior) que se produjo, sobre todo, en las primeras etapas de la historia geológica. Este proceso llevó a la superficie sólida del planeta los compuestos más ligeros mientras el interior se desgasificaba. El principal mecanismo de desgasificación es el vulcanismo, que sigue aportando gases a la atmósfera procedentes de la litosfera y el manto. Los gases emitidos por los volcanes debieron formar una atmósfera distinta de la actual. En proporción, y respecto a la composición de la atmósfera actual, la atmósfera original debía tener hidrógeno, y por otro lado, los volcanes emitían dióxido de carbono y vapor de agua. Al aparecer la vida descienden los niveles de dióxido de carbono, utilizado en la síntesis de materia orgánica. Este proceso de bajo rendimiento se daba en las profundidades marinas y evitaba la emisión mortal de oxígeno que dañaría a organismos desprovistos de cubierta celular. Al morir los organismos que utilizaban el dióxido de carbono, este quedó fijado en los suelos y las rocas. Cuando aparece el mecanismo fotosintético el oxígeno liberado inicialmente debió reaccionar con el hierro y azufre oceánicos dando lugar a la formación de depósitos sedimentarios. Al saturarse este mecanismo, el oxígeno difundió a la atmósfera que se hizo mas oxidante. A partir de este momento la concentración de oxígeno aumento y disminuyó la de dióxido de carbono. La formación de ozono a partir del oxígeno en las capas mas altas de la atmósfera permitió la protección de los organismos frente a las radiaciones ultravioletas. El surgimiento de organismos eucariotas con membrana nuclear y mecanismos de protección frente a radicales libres contribuyó a la expansión de los seres vivos. Por otra parte el vapor de agua también utilizado por los seres vivos, se condensó conforme avanzaba el enfriamiento del planeta y finalmente el hidrógeno se combinó con otros elementos o se escapó del débil campo gravitatorio terrestre. 2. Indica ejemplos de recursos que sean perennes, potencialmente renovables y no renovables. 1

Transcript of UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl...

Page 1: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

UNIDAD I: PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES

1. Observa la fig.1a) ¿A qué se debió la formación del oxígeno hace 3000 millones de años? ¿Y de ozono?b) ¿Cuál fue la causa del descenso de dióxido de carbono? ¿Y de hidrógeno?

Los acontecimientos que han ocurrido en la Tierra durante los 4000 m.a. de existencia del planeta nos han dejado indicios sobre los cambios químicos en la atmósfera, cambios biológicos en la biosfera, cambios climatológicos globales y locales etc.Las envolturas líquida y gaseosa del planeta son uno de los productos de la diferenciación gravitacional (organización en capas de densidades decrecientes desde el centro hasta el exterior) que se produjo, sobre todo, en las primeras etapas de la historia geológica. Este proceso llevó a la superficie sólida del planeta los compuestos más ligeros mientras el interior se desgasificaba.

El principal mecanismo de desgasificación es el vulcanismo, que sigue aportando gases a la atmósfera procedentes de la litosfera y el manto. Los gases emitidos por los volcanes debieron formar una atmósfera distinta de la actual. En proporción, y respecto a la composición de la atmósfera actual, la atmósfera original debía tener hidrógeno, y por otro lado, los volcanes emitían dióxido de carbono y vapor de agua.

Al aparecer la vida descienden los niveles de dióxido de carbono, utilizado en la síntesis de materia orgánica. Este proceso de bajo rendimiento se daba en las profundidades marinas y evitaba la emisión mortal de oxígeno que dañaría a organismos desprovistos de cubierta celular. Al morir los organismos que utilizaban el dióxido de carbono, este quedó fijado en los suelos y las rocas.

Cuando aparece el mecanismo fotosintético el oxígeno liberado inicialmente debió reaccionar con el hierro y azufre oceánicos dando lugar a la formación de depósitos sedimentarios. Al saturarse este mecanismo, el oxígeno difundió a la atmósfera que se hizo mas oxidante. A partir de este momento la concentración de oxígeno aumento y disminuyó la de dióxido de carbono.

La formación de ozono a partir del oxígeno en las capas mas altas de la atmósfera permitió la protección de los organismos frente a las radiaciones ultravioletas. El surgimiento de organismos eucariotas con membrana nuclear y mecanismos de protección frente a radicales libres contribuyó a la expansión de los seres vivos. Por otra parte el vapor de agua también utilizado por los seres vivos, se condensó conforme avanzaba el enfriamiento del planeta y finalmente el hidrógeno se combinó con otros elementos o se escapó del débil campo gravitatorio terrestre.

2. Indica ejemplos de recursos que sean perennes, potencialmente renovables y no renovables.

Perennes: energía solar, eólica, geotérmica, hidráulica.Potencialmente renovables: recursos forestales, los alimentos, el agua en zonas húmedas siempre que la tasa de explotación no sobrepase la de producción.No renovables: combustibles fósiles minerales.

3. ¿Cuáles de ellos serían consuntivos y cuáles no consuntivos?

Serían consuntivos todos aquellos en los que se reduce el yacimiento natural: minerales, combustibles fósiles, recurso hídrico para uso agrícola, urbano etc.

Cuando el recurso es no consuntivo no se separa el recurso de su lugar de origen: recursos hídricos con fines energéticos, recreativos y ecológicos.

4. ¿En que categoría incluirías el suelo? Razónalo

Es potencialmente renovable y no consuntivo, ya que no se separa el recurso del lugar de origen.

5. Indica ejemplos de radiación y de radiactividad y señala la fuente de su procedencia.

Radiación: solar, rayos.

1

Page 2: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Radiactividad: emisión de radiación por descomposición del núcleo de un átomo.

6. Formula ejemplos de residuos procedentes de tus propias actividades que sean gaseosos, líquidos y sólidos. Indica cuáles son biodegradables y cuáles reciclables:

Gaseosos: gases procedentes de la combustión de coches y motos.Líquidos: Restos del metabolismo, biodegradablesSólidos: Biodegradables: restos de comida, heces fecales, Reciclables: envases de vidrio, pilas, papel, tetrabrick, plásticos

7. Distingue entre los siguientes problemas ambientales (impactos y riesgos):extinción de ballenas, erosión natural, deforestación, agotamiento del petróleo, contaminación volcánica, paludismo, contaminación de un río.

Impacto ambiental: Extinción de ballenas, deforestación, contaminación de un ríoRiesgos: Erosión natural, agotamiento del petróleo, contaminación volcánica, paludismo (riesgo biótico)

8. Realiza una gráfica calidad ambiental / tiempo, que represente la evolución estable de un factor (la fertilidad del suelo).

a) Indica en la misma el impacto negativo que tendría una determinada actuación que has de proponer.Aplicar en exceso y de forma inadecuada los fertilizantes y productos fitosanitarios

b) Indica una actuación positivaRealizar un abonado racional de la explotación agrícola

9. ¿Qué impacto consideras más grave, la basura que dejan algunos grupos de jóvenes cuando salen al campo o la construcción de un pilar de un puente en el cauce de un río? ¿por qué?.

Mucho más la construcción de un pilar que dejar la bolsa de basura, ya que el primero es un impacto permanente y el segundo es un impacto temporal dependiendo de lo que tarde en degradarse la bolsa de basura.

2

Page 3: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

10. A partir de la siguiente lista de riesgos señala a qué grupo pertenecen:

Incendios forestales Riesgo natural , riesgo inducido o riesgo natural climatológico

Epidemia de gripe Riesgo natural biótico

Seísmo Riesgo natural geológico

Sequía Riesgo natural climatológico e inducido

Inundación Riesgo natural climatológico e inducido

Accidentes de tráfico Riesgo tecnológico

Desprendimiento de rocas Riesgo natural geológico

Cáncer de pulmón Riesgo inducido

Guerra nuclear. Riesgo tecnológico

11. La marea negra producida por el hundimiento del petrolero Prestige en el 2002, ¿se puede considerar un impacto ambiental, un problema ambiental, o ambas cosas a la vez? Razónalo. ¿Constituía también un riesgo?

Esta cuestión nos permite aclarar las diferencias entre impacto ambiental, problema ambiental y riesgo.El vertido de fuel por el Prestige es un impacto ambiental por suponer una alteración del medio natural

por actividades humanas. También debemos considerarlo un problema ambiental porque ha supuesto un motivo de preocupación para la población. Y finalmente también es un riesgo pues afecta a actividades económicas y a la salud.

12. ¿La caída de un meteorito de un diámetro de 2 metros en la superficie continental de nuestro planeta, constituye un riesgo?¿Y la caída de un meteorito de 30 metros en la Luna? Razónalo. La caída de un meteorito de 2 m sobre la superficie de nuestro planeta es un riesgo debido a que puede causar pérdidas económicas y víctimas humanas, sin embargo su caída sobre la Luna no puede considerarse riesgo ya que no puede producir las consecuencias antes indicadas.

13. Calcula el índice de vulnerabilidad en 1992 para el total de desastres naturales en el mundo y en España, a partir de los siguientes datos: 5.420 millones de habitantes y 13.000 muertos; España: 39 millones de habitantes y 104 muertos.

Aplicando que Vulnerabilidad (V): es el tanto por ciento respecto al total expuesto de víctimas mortales o pérdida de bienes materiales provocados por un evento. Se calcula atendiendo a situaciones anteriores.

3

Page 4: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

A la vista de los resultados se aprecia que la diferencia no es significativa.España, que es un país desarrollado, debería tener una vulnerabilidad menor.14. En la Cuadro 1 figura un listado de los principales problemas ambientales locales que hay en Cantabria, muchos de los cuales se dan en otras Comunidades españolas.Clasifícalos atendiendo al tipo de problema ambiental.¿Cuál de ellos te parece más importante?¿Cuáles de ellos se producen por actividades fuera de la ley?¿Cuáles por obtención del máximo beneficio posible?

Esta cuestión sirve para conocer algunos de los problemas ambientales de Cantabria y su discusión:a) En cuanto a la clasificación, casi todos los citados podemos considerarlos como impactos, solamente la

erosión puede ser considerada como riesgo. Hay que tener en cuenta que muchos de estos impactos pueden tener consecuencias y convertirse en riesgo.

b) La respuesta está abierta al debate en clase. Si se tiene en cuenta la información de la tabla con respecto a la gravedad del problema, serian más importantes aquellos en los que ésta es muy alta. Otra posibilidad es considerar si las consecuencias de cada problema son irreversibles o de difícil recuperación: contaminación de acuíferos, degradación de hábitats, urbanización desordenada etc.

c) Señalamos aquellos problemas cuyas causas sean por actividades ilegales (furtivismo) o bien en los que su solución sea la aplicación de la legislación correspondiente (ley de costas).

d) Prácticamente en todos los problemas se observa que algunas de las posibles causas que lo provocan están dirigidas a obtener mayor beneficio económico: urbanización desordenada, regresión del bosque, explotación forestal…

15. En esa tabla faltan por indicar algunos problemas ambientales ¿Sabrías cuáles son?

Faltan aquellos problemas derivados de los riesgos, tales como inundaciones, colmatación de bahías, deslizamientos, desprendimientos y otros fenómenos de ladera, etc.

16. Lee la siguiente frase: “A medida que las sociedades humanas han ido adquiriendo una dimensión mayor el ecosistema global ha ido menguando”

a) Coméntala e indica algún ejemplo concreto donde se refleje este hechob) ¿Crees que el crecimiento de las sociedades tiene límites? Razona la respuesta

a) El aumento de población y su forma de vida, han producido una mayor demanda de materias primas y una mayor ocupación del terreno, con lo cual el sistema natural ha ido reduciéndose. Además éste ha tenido que absorber los residuos generados por la sociedad humana, manifestándose así la degradación del medio.

La pérdida de biodiversidad, la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios, la alteración paisajística por infraestructuras, la pérdida de calidad del aire y del agua, el calentamiento global o los problemas de sobreexplotación de los mares así lo ponen de manifiesto.

b) Teniendo en cuenta el carácter limitado de los recursos naturales y la limitada asimilación de la naturaleza de los residuos generados, las sociedades humanas no podrán crecer de forma ilimitada.

17. Uno de los recursos más importantes que han utilizado las sociedades humanas han sido los bosques. Tanto es así que numerosas civilizaciones antiguas experimentaron un auge explotando los bosques, aunque también sobrevino su declive en parte por la sobreexplotación de los mismos.

a) ¿Qué tipos de usos se han hecho y se hacen de los bosques?b) ¿Qué consecuencias pudo tener esta sobreexplotación?c) En la figura se observa la evolución de la bahía de Éfeso y la desaparición de su puerto. ¿Cómo

puede relacionarse este hecho con la sobreexplotación de los bosques de la zona? ¿y con la recesión de estas civilizaciones?

a) Usos: - construcción de casas, herramientas, barcos......- combustible- alimentación

4

Page 5: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

- materia prima para industrias papeleras- productos farmacéuticos- uso de recreo y esparcimientob) Las consecuencias más graves derivan de la tala de bosques, la deforestación y la consiguiente erosión.c) La sobreexplotación y la deforestación de grandes zonas de los alrededores de Éfeso, produjo un aumento de la erosión y colmatación de su bahía. Esto influyó en la disminución del comercio por vía marítima y la recesión de ésta civilización.

18. Observa la Fig. 5 que representa la evolución de la población de la especie humanaa) ¿Qué factores controlaban su crecimiento antes de la Revolución industrialb) ¿Por qué razón se dice que la Revolución industrial fue la causa que disparó el crecimiento de la

población a partir del siglo XIX?c) Frecuentemente se dice que el problema de la superpoblación es una cuestión de los países

subdesarrollados: africanos, sudamericanos y asiáticos. ¿Es correcta esta apreciación? ¿Cómo se podría averiguar?

a) Antes de la revolución industrial, la evolución de la población humana estaba sometida a la disponibilidad de alimentos, la presencia de epidemias o los conflictos bélicos.b) La mayor disponibilidad de recursos obtenidos por un cambio en el sistema de explotación agrícola y ganadero y la mejora en las condiciones higiénico-sanitarias, permitieron el crecimiento de la población.c) La cuestión predispone al debate. No es del todo correcta esta afirmación pues existen países superpoblados tanto desarrollados (Japón), como subdesarrollados (India). Al menos hay que tener en cuenta el concepto de densidad de población.

19. En la evolución de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza.Señala el tipo o los tipos de energía utilizados por la humanidad en cada fase e indica los impactos provocados. ¿Cuál es la tendencia actual, desde el punto de vista de la energía y de los impactos?

Fases Tipos de Energía Impactos

Recolectora-Cazadora Energía humanaFuego

Deforestación leveExtinción de algunas especies

Agrícola -Ganadera Energía humanaEnergía animalHidráulicaEólica

Deforestación fuerteExtinción de especiesErosiónContaminación orgánicaDestrucción paisajística por la extracción de minerales

Industrial Energía humanaEnergía animalHidráulicaEólicaEnergías fósilesEnergía nuclear

Deforestación fuerteExtinción de especiesErosiónContaminación orgánica e inorgánicaDestrucción paisajística por la extracción de mineralesProblemas globales

Tendencia actual Las energías fósiles se están agotandoUtilización de energías alternativas

Mayor incidencia al pasar de locales a globales

5

Page 6: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

20. ¿Cuáles son las diferencias esenciales entre la aproximación analítico-parcelaria y la sistémica?El método analítico-parcelario estudia aspectos parciales de la realidad, establece modelos matemáticos

formales en los que mediante la experimentación se puede explicar su comportamiento. El método sistémico estudia la realidad bajo una visión global, con gran número de variables de difícil valoración cuantitativa, por lo que se establecen modelos, que mediante la simulación intentan explicar su evolución.

21. Construye un bucle de realimentación positiva entre: superficie cubierta por hielo, temperatura y albedo. Podemos establecer:

22. Observa el siguiente diagrama causal que es un modelo del efecto invernadero. Coloca los símbolos correspondientes en las flechas. ¿Cuántos bucles hay? ¿Qué signo tienen? ¿Qué factor nuevo ha introducido el hombre? Inclúyelo en el diagrama. ¿Qué consecuencias puede tener?

Dos bucles positivos y uno negativoEl factor que ha introducido el hombre es la contaminación de gases que potencian el efecto invernadero.El aumento del efecto invernadero provocado por el hombre puede producir un cambio climático de consecuencias impredecibles como aumento de sequías, inundaciones, fenómenos climáticos extremos, cambios en la vegetación y en los ciclos de vida de los organismos, aumento de plagas y enfermedades, deshielo de las masas polares y subida del nivel del mar con desaparición de playas y poblaciones humanas.

23. Elabora un diagrama causal acerca de la dinámica de una población, con los siguientes términos: población, natalidad, mortalidad. Interprétalo.La población está sometida a dos bucles uno positivo, relacionando la natalidad o número de nacimientos por unidad de tiempo (no tasa) con la población y otro bucle negativo de regulación al relacionar ésta con el número de muertes o mortalidad.No habría más tanto por ciento de nacimientos.

6

Page 7: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

24. ¿Por qué no se introduce la variable tiempo en el anterior diagrama causal, tratándose del cambio de una población? Razónalo.

No se introduce porque se encuentra implícita en las propias variables (natalidad y mortalidad ya que representan el número de nacimientos y muertes por unidad de tiempo, respectivamente)

25. En la cuestión 17 se tratan las causas que produjeron el declive de algunas de las civilizaciones del Mediterráneo. Completa el diagrama añadiendo los signos correspondientes. A partir del mismo, explica brevemente el ascenso de estas civilizaciones y su declive.

El poder económico y militar se debe a sus recursos marinos y de bosques. Este poder requiere más extracción de madera y más deforestación, estableciéndose un bucle positivo entre la explotación de la madera y el poder económico. Pero a su vez la deforestación produce una disminución de sus bosques (bucle negativo sobre el poder económico) y una mayor erosión que causa una colmatación y una menor disponibilidad de recursos marítimos que frena el poder económico (otro bucle negativo).

26. Añade en la figura del bucle de crecimiento económico continuo (Fig. 12) los factores siguientes: publicidad, educación.

7

Page 8: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

27. Explica el porqué los países pobres no han podido generar este bucle de crecimiento

Los países pobres no han podido generar el crecimiento continuado porque carecen de capital, y si lo obtienen es a costa de endeudarse. Tampoco disponen de tecnología propia y de personal cualificado. En teoría con capital disponible podrían haber obtenido suficientes beneficios para la compra de tecnología y la formación de técnicos, pero los altos intereses que les ponen los países desarrollados y, en algunos casos, la corrupción de sus políticos impide que los beneficios sean suficientes para ni tan siquiera cubrir la deuda. 28. Completa el modelo de crecimiento económico (Fig 12) indicando los problemas ambientales (impactos, riesgos) que genera. ¿Podrían éstos frenar el crecimiento económico? Si tu respuesta es positiva, refléjalo en el diagrama.

La producción causa agotamiento de recursos, e impactos debido a la extracción, producción y transporte. El consumo también produce impactos ambientales diversos. Tanto el agotamiento de recursos como los impactos causan riesgos en las sociedades humanas, que si se quieren prevenir o mitigar sus consecuencias hay que destinar capital para hacerlo.

29. En las gráficas siguientes se representan dos modelos de crecimiento, el llamado exponencial y el logístico ¿A cuál de ellas corresponderá un bucle negativo y cuál un bucle positivo?

El crecimiento exponencial se corresponde con el bucle positivo y el crecimiento logístico con el bucle negativo.

30. En la siguiente gráfica se observa el petróleo extraído en un período de tiempo ¿Qué relación tiene con el crecimiento experimentado? ¿Por qué?

La extracción de petróleo tiene una relación directa con el crecimiento económico, (pues alimenta el bucle de este tipo de crecimiento propio del sistema capitalista y en buena medida de los llamados países socialistas de economía planificada (capital industrial-producción-consumo-beneficios-capital industrial). Este sistema socioeconómico aparece como un gran esquilmador de recursos, asimismo genera una cantidad

8

Page 9: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

proporcional de desechos que contribuyen en gran medida a los principales problemas ambientales.

31. ¿Si el 2º Principio impone límites al crecimiento, cómo lo hace con la utilización de recursos no renovables?

En el de transformar energías concentradas útiles o disponibles y de baja entropía a dispersas, no útiles o no disponibles de alta entropía. De ahí que al depender los procesos productivos, el transporte y el resto de las actividades humanas de un consumo de energía útil sus consecuencias se manifestarán en:Agotamiento de las fuentes de energía de alta calidadDispersión de los desechos en el entorno

32. ¿En qué sentido el 2º Principio se relaciona con la utilización de recursos renovables? Por producirse pérdidas en cada transformación

33. ¿Por que razón es incorrecta la denominación “energías renovables”? No es posible ninguna transformación que haga disminuir la entropía del Universo. Los procesos termodinámicos son irreversibles, son espontáneos en una dirección, no en la contraria. Si disminuye la entropía de un sistema es a costa de aumentar la de otro. El balance de entropía del Universo siempre aumenta.

34. ¿En qué sentido el 2º Principio se relaciona con la contaminación? Porque en todo proceso hay dispersiones de energía y materia. Así las pérdidas debidas a la transformación son las emisiones. La producción de entropía que tiene lugar en las sociedades atraviesa varios niveles de organización de la materia dejando la huella a su paso. Las funciones de la biosfera como fuente de recursos y como sumidero de contaminación son limitadas.

35. ¿Por qué la utilización de la energía fósil ha supuesto una mayor movilización de materia y una mayor producción de entropía? Razona la respuesta.

La utilización implica extracción, transporte, transformación y distribución de recursos fósiles que incrementan la producción de entropía en cada una de sus manipulaciones. 36. Para que puedas reflexionar sobre el significado del crecimiento exponencial imagina el siguiente experimento. Introducimos una bacteria en una bandeja con alimento a las 12 del mediodía. Las bacterias se dividen cada 20 minutos. A las 12 de la noche han alcanzado la máxima densidad posible. ¿A qué hora había la mitad de la densidad máxima?Ahora imaginemos que las bacterias encuentran nuevos recursos, tres bandejas más con alimento. ¿Cuánto tiempo tardarían en agotar sus recursos?

Si a las 12 de la noche las bacterias han llenado la bandeja con lo que detienen su crecimiento debido a la escasez de recursos alimenticios, sólo 20 minutos antes ya habían alcanzado la mitad de esta máxima densidad; es decir que mientras tardan 11 horas y 40 minutos en consumir la mitad de los recursos, la otra mitad la consumen en tan solo 20 minutos.

Si se encontraran con nuevos recursos alimenticios (tres bandejas más) tan solo tardarían en dar cuenta de ellas 40 minutos, 20 lo invertirían en consumir una bandeja y duplicar su población y otros veinte para agotar las otras dos bandejas. Este sencillo ejemplo nos permite reflexionar acerca de las características del crecimiento exponencial; a medida que nos acercamos al límite, hay menos tiempo para tomar medidas eficaces.

9

Page 10: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

TEXTOS

10

Page 11: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

Análisis del texto 1

1. Analiza la información que aparece en un billete. ¿Qué es lo que garantiza su valor?2. ¿Qué ventajas supusieron para la economía las sucesivas transformaciones del dinero?3. Hoy estamos experimentando otra gran revolución en relación al dinero, la aparición del dinero electrónico. ¿Qué es el dinero electrónico y qué implicaciones tendrá para las transacciones económicas?

1. Un billete tiene los siguientes tipos de información: su valor expresado numéricamente, imágenes de personas, edificios, u otras referencias que poseen una relevancia histórica, organismo responsable de su emisión, la fecha de emisión, número de serie, y algún tipo de su validez. Lo que garantiza su emisión es la institución que se responsabiliza de su emisión, en los billetes actuales, el Banco Central Europeo (BCE).

2. Las principales transformaciones que ha sufrido el dinero a lo largo de la historia han sido: la elaboración de las monedas metálicas con el fin de estandarizar el valor y materializarlo en un sustrato duradero, la estampación de un sello o marca institucional que garantizara su valor con el fin de evitar el pesaje en cada intercambio, el billete de papel, de menor peso que las monedas metálicas, independizando el valor del valor del material correspondiente. La finalidad de estas transformaciones es la perdurabilidad del dinero y la facilitación y aumento de velocidad en los intercambios.

3. El dinero electrónico es la última transformación que ha experimentado el dinero. Consiste en intercambiar dinero de manera inmaterial, es decir, mediante órdenes electrónicas, bien sea con tarjetas o con instrucciones a través de internet. Su implantación sigue la misma lógica que las transformaciones anteriores, facilitar el intercambio y aumentar, en este caso, enormemente la velocidad de los mismos.

Análisis del texto 2

1. ¿Puede explicar la hipótesis genética la tendencia destructora del medio ambiente del hombre actual? Razónalo.2. ¿Cuáles son las diferencias en cuanto a organización social y económica entre los tramperos indios y blancos?

1. No. Todos los grupos humanos poseen esencialmente los mismos genes, incluidos algunos que controlan el comportamiento agresivo. Sin embargo, no todas las culturas han sido destructoras del medio, lo cual prueba que el factor más importante es el tipo de economía y sociedad en la que se vive.

2. Los tramperos blancos acabaron casi con los bisontes porque vivían en una sociedad como la nuestra, en la que predomina la búsqueda del beneficio económico, para lo cual sacrificaban durante meses su vida familiar, mientras que los indios tenían una economía de supervivencia, cazaban lo necesario para sobrevivir y ello les permitía convivir con sus familias durante todo el año.

11

Page 12: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Análisis del texto 3

1. a ) Utiliza el modelo de la fig. 13 para explicar los ciclos A y B de crecimiento poblacional en la Edad Media y elabora una gráfica de coordenadas de la dinámica de población durante la Edad Media en la que se aprecien los ciclos A y B. b) Añade al diagrama causal los nuevos factores que introdujo la Revolución Agraria: capital,mecanización, fertilizantes químicos, rotación de cultivos. ¿Qué consecuencias tuvo respecto al crecimiento poblacional? c) A mediados del siglo XIX aparecieron factores sanitarios que contribuyeron a dicho crecimiento. ¿Cuáles? Inclúyelos en el diagrama.2. ¿Hasta qué punto fue la Revolución Agraria un factor determinante de la Revolución Industrial (RI)?

1. a) Cuando la cantidad de alimentos per capita aumentaba, la natalidad era mayor porque los jóvenes se casaban antes al haber suficiente tierra y la mortalidad descendía al estar mejor alimentados padres y niños. El número de hijos era mayor con lo que la cantidad de tierra por familia descendía y ello provocaba una recesión en la cantidad de alimentos obtenida que se traducía en una mayor mortandad y en un descenso de población.La gráfica representa oscilaciones demográficas que muestran el predominio de un bucle u otro en el tiempo.

b)

12

Page 13: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

La consecuencia es que estos factores hicieron que dominara el bucle de crecimiento frente a los de regulación, con lo cual se produjo un crecimiento exponencial de la población.c) El principal descubrimiento que hizo detener la mortandad, sobre todo entre los niños, fue el de las vacunas. Así mismo, se adoptaron medidas sanitarias, como al canalización de aguas residuales, la recogida de basuras que mejoraron la sanidad y elevaron el nivel de vida de la población (Ver diagrama superior)

2. La Revolución agraria fue un factor importante pero no suficiente para el desencadenamiento de la Revolución Industrial, pues aportó capital ya que algunos agricultores adinerados se hicieron industriales, mano de obra, pues al concentrarse tierras en manos de un menor número de agricultores y al aumentar la productividad en el campo, muchos campesinos se vieron obligados a emigrar a las ciudades en busca de trabajo, y, finalmente, un mayor número de consumidores potenciales al aumentar la población.

Análisis del Texto 4

1. ¿Por qué la RI comienza con la industria del algodón?2. ¿Cuál fue el papel y el desarrollo de la tecnología en la industria del algodón?3. ¿Cuáles son los factores necesarios para el desarrollo de la producción industrial? Elabora un diagrama causal.4. ¿Qué industrias experimentaron un mayor crecimiento entre 1770 y 1831?

1. La industria que experimentó una innovación y un crecimiento más tempranos fue la textil, porque, después de cubrir la necesidad de alimentación con las mejoras agrícolas, satisfacía otra más acuciante de la gente, el vestido. Con la progresiva mejora económica de una agricultura y de una infraestructura comercial en auge (con mercados y leyes proteccionistas) de la gente de las ciudades y del campo se creó una demanda, generada por la explosión demográfica, de ropa que potenció la producción textil, y el crecimiento de la demanda de fibras, especialmente, de algodón.La Industria del algodón satisfacía el

2. Las innovaciones tecnológicas que primero se pusieron en marcha fueron las textiles. Se introduce a lo largo del tiempo una serie de innovaciones tecnológicas y organizativas que aumentan la productividad en todo el proceso productivo. Estas fueron inicialmente la lanzadera (tejedora), las sucesivas máquinas de hilar, la spinning jenny, la waterframe y la mule-jenny, aumentaron varias veces la producción y, posteriormente, la energía de tracción procedente de las instalaciones de máquinas de vapor de agua alimentadas por carbón, la impulsaron todavía más atendiendo de esta manera la demanda creciente del mercado.

3. Los factores necesarios para que el bucle positivo dominara sobre el negativo aparecen en el diagrama causal (figura 12): el capital industrial, los avances tecnológicos, los recursos naturales, especialmente la energía fósil, los recursos humanos (mano de obra), la mejora de los transportes y redes de comunicación fueron los factores determinantes de este hecho único en la historia de la humanidad: el crecimiento económico sostenido a partir de la Revolución industrial.

4. Como puede observarse en la tabla que aparece en este texto, las industrias que más crecieron fueron las textiles, la del hierro, por el auge experimentado por la infraestructura de transportes (ferrocarril, etc.) y materiales de construcción, generado por la gran demanda para edificaciones (crecimiento urbano) y la del carbón, que se convirtió en la energía fósil que cubrió inicialmente la demanda de energía.

Análisis del Texto 5

1. a) ¿Cuáles eran los límites de la producción durante la época del capitalismo preindustrial? b) ¿Cómo se superaron?2. ¿Qué problemas ambientales trajo la RI? ¿Qué es lo que evitó la completa deforestación de Europa? 3. ¿Cuáles han sido los principales cambios demográficos experimentados a consecuencia de la RI?

13

Page 14: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

1. a) Los límites de la producción capitalista durante la época preindustrial eran los siguientes: los mercados eran de escala local por lo que no tenía mucho sentido producir en gran cantidad si no se podía vender; en cierta medida ello se debía a que los medios de transporte y las vías de comunicación estaban poco evolucionadas, y a que el poder adquisitivo de las personas era muy limitado; tampoco se podía producir en cantidad debido fundamentalmente a las deficiencias tecnológicas y a la disponibilidad de energía.b) Estos límites comenzaron a superarse con el desarrollo tecnológico que tanto en medios de transporte como en máquinas de producir sufrieron cambios muy significativos en el s. XIX.

2. La Revolución Industrial provocó la extracción de recursos de la naturaleza a gran escala y un incremento significativo de la contaminación debido a las actividades de extracción, producción, transporte y consumo. Sin embargo, el descubrimiento de los combustibles fósiles impidió que los bosques europeos acabaran siendo diezmados, ya que el ritmo de explotación disminuyó lo suficiente como para poder atender las demandas de madera a partir de la extracción sostenible de los bosques europeos y de la importación de madera de otros países. Probablemente, si no se hubiera descubierto otras fuentes de energía ya no quedarían bosques en el mundo de haber sido similar la demanda de energía.

3. La Revolución Industrial provocó un aumento rápido de la demografía en los países europeos mas avanzados y en Norteamérica, y, más tarde, a medida que se extendía el modelo en el mundo, en países de otros continente donde los sistemas de regulación tradicional de la población fueron eliminados. Posteriormente, en los países desarrollados el ritmo de crecimiento disminuyó o se estancó, debido al desarrollo de métodos anticonceptivos y a los sistemas de seguridad social que evitaban que la seguridad de las personas mayores dependiera de un número elevado de hijos, mientras que en los países pobres este fenómeno no se ha producido por no existir una educación y un sistema de protección social generalizados.

14

Page 15: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

UD.2. HACIA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Actividades de aplicación

1. diferencia entre capacidad de carga y capacidad de acogida de un territorio

Capacidad de carga Capacidad de acogidaDepende de la densidad de población de la especie (y de su consumo endosomático)

Depende de la densidad de población y además del impacto producido por cada habitante (consumo de recursos energéticos, minerales, etc., que se derivan del consumo exosomático)

La capacidad de carga de un ecosistema permite mantener la población de una especie determinada, esto no sólo depende de la potencialidad del ecosistema sino también de la especie de que se trate. En el caso de la especie humana además del consumo endosomático se realiza un consumo exosomático, por lo que la capacidad del territorio para mantener la especie dependerá no sólo de la producción vegetal, como indica la capacidad de carga; sino también de otros recursos, así como de la fragilidad del territorio para absorber los impactos. Estas últimas circunstancias son las que contempla la capacidad de acogida. Por tanto ambas capacidades están muy relacionadas.

2. ¿Habrá diferencias entre el balance ecológico de una ciudad y el de un pueblo? ¿Por qué?

Sí, hay diferencias. El balance ecológico de una ciudad es menor porque la densidad de población es mayor en la ciudad y también la huella ecológica. Además, en un pueblo el balance ecológico es mayor que el de la ciudad porque la superficie ecológicamente productiva es mayor que la de la ciudad.El balance ecológico en la ciudad será negativo ya que la huella ecológica en la ciudad es alta, el volumen de recursos consumidos y residuos generados es más alto que en un pueblo.

3. ¿Quién tendrá una huella ecológica mayor, un habitante de un país pobre o de uno rico? Razónalo.

Es mayor la huella ecológica del habitante de un país rico porque consume más recursos y genera más residuos.El habitante del país rico. Este tiene más necesidades que el pobre para mantenerse. El rico tiene un mayor consumo de los recursos y una mayor producción de desechos. Por tanto la riqueza produce un mayor deterioro ecológico y no a la inversa, como a menudo se dice en los medios de comunicación.

4. ¿Cómo puede mantenerse un país cuyo balance ecológico se negativo?

Si el balance es negativo, hay déficit ecológico, lo cual significa que dicho país sobrepasa la capacidad de acogida del territorio. Compensa el déficit importando recursos de otros territorios y exportando contaminación e impactos. Esto afecta a la capacidad de carga global del planeta.

15

Page 16: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

5. Según los últimos cálculos, el balance ecológico mundial es ya negativo. Si esto es así, ¿cómo es posible que sigamos viviendo?

El balance es negativo porque el consumo mundial es mayor que la producción mundial, con lo cual estamos consumiendo el capital natural acumulado durante miles de años por los sistemas terrestres. La situación es similar a la de una familia que gasta más que lo que ingresa y que tiene que vender su capital: tierras, casas, etc.

6. ¿En qué situaciones debemos utilizar el principio de precaución?

El principio de precaución hay que aplicarlo en las situaciones donde hay incertidumbre y puede haber riesgos para los problemas humanos y los sistemas naturales, tanto ante tecnologías y políticas nuestras, como ante procesos o fenómenos naturales.

7. Indica qué principio de sostenibilidad subyace en la puesta en marcha de las siguientes medidas:

- Colocación de contenedores de plástico y latas: vaciado sostenible.- Estudio sobre huella y balances ecológicos: principio de precaución.- Prohibición de la caza del lince ibérico: principio de recolección sostenible.- Anuncios de televisión para controlar el consumo de agua: recolección sostenible.- Plan de ordenación del litoral de Cantabria: integración sostenible.- Repoblación de truchas de un río: recolección sostenible.- Prohibición de productos que dañan la capa de ozono: emisión cero.- Investigación en motores de automóvil de menor consumo: selección sostenible de tecnologías.- Estudios previos sobre efectos del maíz trasgénico: precaución.- Aumento y mejora del transporte urbano: selección sostenible de tecnologías.

8. A raíz de la Conferencia de Río-92, se arrancó de los países desarrollados el compromiso de donar el 0,7% de su PIB (Producto Interior Bruto) para ayudar a las naciones pobres. a) ¿Crees que es correcta esta política para acercar a los países subdesarrollados a los desarrollados?b) Si tal política fuera efectiva y poco a poco los países pobres se acercaran a la riqueza de los países ricos, ¿contribuiría a la sostenibilidad social? ¿Y a la ecológica?c) ¿Qué política habría que seguir para disminuir la brecha que los separa y al propio tiempo que sea sostenible?

a) A escala coyuntural ha podido suponer, un inicio de colaboración... una aportación, pero este hecho, no ha disminuido la brecha entre los países del Norte y el Sur. El aumento del ritmo de crecimiento de los países más pobres no ha hecho más que poner de manifiesto las fuertes contradicciones de los modelos de crecimiento del Capitalismo Neoliberal.b) Estos países podrían desarrollarse en cierta manera y hasta cierto punto, pero a la larga se continuaría con el modelo “localista” de desarrollo y no evitaría el probable deterioro ecológico.c) Consistiría en frenar el crecimiento (o ralentizarlo), estabilizando la economía (producción y consumo) con vistas a conservar sobre todo, el capital natural, aplicando los principios de sostenibilidad en sus aspectos ecológicos, económicos y sociales. También, teniendo en cuenta la dependencia de las sociedades de los ecosistemas, regulando la economía en función de la capacidad de carga del sistema y no de la dinámica propia del “mercado”, aplicando en la medida de lo posible los principios operativos de sostenibilidad. En última instancia, consistiría en un reparto justo de la riqueza y en un mayor control sobre todo del poder de las empresas multinacionales en imponer el modelo de enriquecimiento

16

Page 17: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

de unos pocos, mediante estrategias como la concentración de capital y la utilización del capital humano (tecnociencia) como sustituto del natural.

9. Indica las diferencias entre las posiciones mecanicista y sistémica.

La concepción “mecanicista” propone un sistema socioeconómico desvinculado del medio natural, localista y regulado por la dinámica del mercado (monetarismo y especulación) con la incorporación progresiva del modelo ambientalista, más blando y conciliador del crecimiento socioeconómico con el medio ambiente; optimista en cuanto a la solución de problemas ambientales, pero que supedita y reconvierte al medio natural, sustituyéndolo por la tecnociencia y sus “posibilidades ilimitadas”.Frente a ello, el modelo de “economía ecológica” postula un enfoque sistémico del medio ambiente, no aislando y postergando al medio natural respecto a los demás y haciendo que el sistema socioeconómico esté incluido y dependa de los ecosistemas donde se asiente. Además hace hincapié en los impactos, riesgos y agotamiento de recursos como principales amenazas. Afirma que la solución a los problemas ambientales pasa por frenar el crecimiento y disminuir y estabilizar la producción y el consumo, conservando el capital natural y generando problemas ambientales de baja intensidad.

10. Se trata de comparar dos paisajes (Izquierda y Derecha) modificados por la acción humana y de hacer una crítica ambiental de esta intervención.

1. ¿Qué actividades se desarrollan en el paisaje I y cuáles en el paisaje D?2. ¿Qué impactos se observan en uno u otro paisaje?3. ¿Qué tipos de riesgos inducidos existen en cada uno de ellos?4. ¿Qué otras diferencias observas entre ambos paisajes?5. ¿En cuál de ellos hay una más adecuada ordenación del territorio? ¿Qué

principios de sostenibilidad se cumplen o incumplen en cada uno de ellos

Izq. Dch.

1. Actividades

- agricultura y ganadería extensiva- minería a cielo abierto- industria

- agricultura y ganadería extensiva- minería a cielo abierto- industria- vertederos

2. Impactos

- deforestación- construcción de infraestructuras- contaminación aire- paisajísticos: canteras

- deforestación- construcción de infraestructuras- contaminación aire y agua- paisajísticos: canteras, líneas de alta tensión, vertederos, vallas publicitarias- encauzamiento ríos

3. Riesgos inducidos

- erosión - erosión- inundaciones-deslizamientos

4. Disminución del medio natural por antropización del mismo.5. En general podemos decir que es más adecuada la ordenación territorial en el paisaje de la izquierda. En el paisaje I podemos decir que se cumplen los principios de sostenibilidad relativos a recursos y residuos junto con el principio de integración sostenible. En el paisaje D la presión humana sobre el medio es tan intensa que no se cumple ningún principio (ni los relativos a la explotación de recursos, ni los correspondientes a la emisión de residuos ni el de integración sostenible, ni el de precaución).

17

Page 18: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

11. Se propone realizar por grupos la evaluación de impacto de un proyecto de autopista

1. Para ello toma una postal (lo mejor es que el profesor imparta fotocopias de un paisaje) y traza una línea que represente el proyecto de autopista.

2. Elabora una matriz de EIA (como la de la Tabla 1; ten en cuenta que esta matriz se hizo para evaluar un proyecto de urbanización por lo que debe ajustarse a este proyecto de autopista). Pueden quitarse o añadirse elementos y características del paisaje y actuaciones propuestas para ajustar la matriz al proyecto de construcción de esta autopista.

3. La valoración de impactos la vamos a realizar cualitativamente, mediante la siguiente leyenda:

- positivos (+)- escasamente negativos (e)- medianamente negativos (m)- altamente negativos (a)- críticos (c)

4. Proceso de discusión y toma de decisión. Se recomienda que el profesor haga una transparencia de la matriz, para ser proyectada y se rellenada entre todos los grupos en el aula.

Nos parece una actividad muy compleja y que podría simplificarse aplicándola a un caso de urbanización de baja densidad.

12. En otoño de 1999 ha sido recogida por los periódicos locales la noticia de que existe un proyecto de construcción de un hotel en Camaleño (Cantabria), zona perteneciente a Picos de Europa. Según la filosofía de la ordenación del territorio y partiendo de esta matriz de acogida, ¿en qué unidad territorial ubicarías este territorio de Camaleño? ¿Tendría alguna restricción esta actividad, según dicha matriz?

Teniendo en cuenta que una zona de Picos de Europa está declarada Parque Nacional, habrá que comprobar si el lugar elegido para la construcción del hotel queda dentro del parque, ya que en tal caso las actividades humanas están restringidas.En el caso de poder construirse el hotel debería realizarse una Evaluación del Impacto Ambiental a fin de valorar su incidencia sobre los distintos aspectos del medio natural y prevenir sus consecuencias.

13. Haz una valoración de la educación como medida para cambiar la mentalidad de la gente acerca de la necesidad de llevar a cabo una vida sostenible.

La educación permite adquirir conocimientos sobre las repercusiones que las actividades humanas tienen sobre el medio y la salud y en consecuencia modificar las actitudes.

14. Haz un estudio del ciclo de vida de un coche

La evaluación del ciclo de vida de un producto permite valorar la cantidad de energía y materias primas utilizadas y el nivel de residuos sólidos, líquidos y gaseosos que se generan en cada fase de su vida.

18

Page 19: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

Vamos a diferenciar cuatro fases: fabricación, distribución y transporte, utilización y eliminación.

- Fabricación: para la fabricación de los componentes del coche (plásticos, acero, fibras textiles, neumáticos, pintura, aceite ...), las materias primas utilizadas provienen del petróleo y otros recursos minerales. Asimismo se consume grandes cantidades de agua y energía. En esta fase también se generan residuos.

- Distribución y transporte: realizados por vía terrestre o marítima consumen energía y producen residuos.

- Utilización: esta fase la más visible por el consumidor, requiere consumo de energía y genera residuos.

- Eliminación: al deshacerse del coche, parte de sus componentes pueden ser reutilizados (desguaces), reciclados con consumo de energía y otros se convierten en residuos.

15. Observa la Tabla 4 de la planificación general de riesgos. ¿Qué tipos de medidas se pueden adoptar en los incendios forestales? ¿Cuáles en los huracanes? ¿Cuáles en las inundaciones?

Medidas para incendios forestales:

- medidas predictivas: mapas de peligrosidad, predicción de las condiciones meteorológicas y redes de vigilancia.- medidas preventivas:

sobre la peligrosidad: limpieza de bosquessobre la exposición: mapas de exposición y ordenación del territoriosobre la vulnerabilidad: no estructurales: mapas de riesgo y planes de evacuaciónestructurales: cortafuegos

Medidas para huracanes e inundaciones:

- medidas predictivas: mapas de peligrosidad y centros de vigilancia meteorológicos - medidas preventivas:

sobre la peligrosidad: reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero( si lo consideramos riesgo inducido)sobre la exposición: mapas de exposición y ordenación del territoriosobre la vulnerabilidad: no estructurales: mapas de riesgo y planes de evacuaciónestructurales: diques y refuerzo de construcciones y edificios

16. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre un ecosistema natural y uno agroindustrial? ¿Qué tipos de industrias se encuentran en el ecosistema agroindustrial descrito en una página anterior?

En ambos como sistemas, se producen las interacciones entre sus componentes al utilizar los subproductos de unos como materia prima de otros. En ambos se realiza un reciclado de la materia, si bien en los ecosistemas naturales se realiza un reciclado al máximo utilizando la energía solar y en los agrosistemas se intenta pero no se realiza el reciclado en su totalidad y además usando otras formas de energía. Los sistemas naturales siempre presentan una mayor complejidad en las relaciones entre componentes carácter que aporta una mayor estabilidad al conjunto.

19

Page 20: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Análisis del texto pág.95Análisis de texto

“El origen de la protección del medio ambiente tiene lugar como consecuencia de la alta degradación sufrida por el medio natural a raíz del frenético desarrollo industrial, y aun cuando ese es el verdadero origen no se deben olvidar los distintos movimientos ecopacifistas europeos de distinto signo que siempre fueron observados con una retina aviesa por una mayoría, si bien en la actualidad han servido también en su doble vertiente para aglutinar y aunar la idea medioambiental y su actual desarrollo.

(...) El deterioro del medio ambiente es una constante en los países en vías de desarrollo mientras que en los países desarrollados sufre una desaceleración en sentido inverso, al existir concienciación del ciudadano y eficacia legislativa y de policía”.

Texto extraído del articulo: “Medio Ambiente y su equivalencia en el empleo” de J.C. Magdalena (Diario Montañés, 16/X/98).

1. ¿Cuáles son los factores que desencadenan la protección medioambiental, según el autor? ¿Qué otros puedes apuntar?2. En el segundo párrafo parece extraerse la idea de que cuanto más desarrollo menos deterioro ambiental. ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Qué concepto de medio ambiente utiliza?

1.- Apunta como factor la alta degradación sufrida por el medio natural a raíz del frenético desarrollo industrial, por otra parte, menciona también la lucha y presión ejercida por los grupos ecologistas.Otros factores pueden ser: el miedo al agotamiento de los recursos, que el medio se convierta en un recurso para el ocio y recreo, cuidar el medio para conseguir una mayor redistribución de la riqueza.

2.- No, cuando una sociedad desarrollada detecta la regresión del sistema elude esta utilizando otros territorios como fuente de recursos y sumidero de residuos ampliando el problema a otras regiones, estas, menos desarrolladas son las que en apariencia sufren el retroceso. Lo que en realidad se consigue es provocar una crisis global de la ecosfera.

Localista.

Análisis del texto 1

1. Compara el balance ecológico de los siguientes países: España, EE.UU., Suiza, Singapur, India, Holanda y Alemania. ¿Qué cabe decir acerca de su capacidad de acogida?2. ¿Hay algún país europeo con superavit ecológico? ¿Significa ello que no produce impactos fuera de sus fronteras?

1) Todos estos países poseen deuda ecológica, aunque con diferencias significativas. Así la India prácticamente no tiene huella, sus ciudadanos consumen e impactan lo que su territorio puede proporcionarles y asimilar, respectivamente. El peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de población, dado que su consumo per cápita es pequeño.En cambio el resto de los países tienen una deuda que varía entre 2,3 y 4,4, son países ricos y el peso de su deuda se debe fundamental mente al elevado consumo p/c.Estos datos invalidan el tópico de que la pobreza es más destructora del medio que la riqueza.

20

Page 21: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

2) Rusia y Suecia poseen superávit ecológico. Ello no significa que no produzcan impactos fuera de sus fronteras, sino que el consumo y los impactos que generan los podrían cubrir y asimilar en su territorio.

Análisis del texto 2

1. ¿Cuáles fueron los impactos ambientales que desembocaron en el regreso de la sociedad de la isla de Pascua a una organización social más simple? ¿En que medida dañaron la capacidad de acogida del ecosistema para la especie humana?

La deforestación de la isla. El aumento de población provocó una mayor explotación de los bosques para extraer madera con objeto de atender las múltiples actividades: canoas, fabricación de utensilios, viviendas y rodillos para el transporta de las estatuas; sin olvidar la transformación de los bosques en zonas de cultivo, aunque escaso pero necesario.

La pérdida de cubierta vegetal dejó el suelo desprotegido y fácilmente erosionable, lo que impidió la recuperación de los bosques y por lo tanto la imposibilidad de extraer madera junto con la pérdida de fertilidad del suelo.

Por otra parte el arrastre de materiales del suelo pudo colmatar los lagos disminuyendo la falta de agua dulce. Sin alimento, sin agua y sin posibilidad de abandonar la isla, la población se vio condenada a la desaparición.

El exceso en el uso del recurso, en este caso madera generó una perturbación en la evolución del ecosistema, este sufrió una regresión, una evolución negativa disminuyendo así la capacidad de acogida.

2. ¿Cuál o cuáles de los principios de sostenibilidad se ignoraron? a) Principio de recolección sostenible: la tasa de explotación debe ser igual a la de renovación sino se produce sobreexplotación.b) Principio de integración sostenible: no sobrepasar la tasa de acogida.c) Principio de precaución.

3. Haz un diagrama causal. ¿Cuál fue el bucle de realimentación positiva que desencadenó dichos impactos? Bucle escrito a mano.

Análisis del texto 31. ¿Qué principio de sostenibilidad se quebrantó en el caso del mar Aral? Enuncia este principio en concreto para este caso.Se quebrantó el principio operativo nº 1 de Recolección sostenible

“Las tasas de agua gastadas para regar no deben disminuir el volumen de agua que recibe el mar Aral”

2. ¿La aplicación de la teoría del caos, puede enseñarnos algo en el futuro?Que no se deben olvidar los efectos sinergéticos naturales que unían todas las partes del Sistema Mar AralComo retroalimentaciones, efectos de masas y fenómenos emergentes de creciente complejidad.

3. ¿Qué análisis cabe hacer acerca de las externalidades?

21

Page 22: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Los efectos económicos derivados de este impacto ambiental y que recayeron sobre las personas que no lo han producido son muy numerosos y han quedado reflejados en los cambios de las condiciones de vida y en la actividad económica de los habitantes de la región.

Entre otros mencionamos los siguientes: La desaparición del sistema de transportes, que se basaba en comunicaciones marítimas. La ruina de la industria pesquera y pérdida de miles de puestos de trabajo. El contenido mineral de las aguas de Aral se ha cuadruplicado, lo que impide sobrevivir ahí a la mayor parte de las variedades de peces y fauna silvestre locales. El viento lleva entre 15 y 75 millones de Tm anuales de arena y polvo (sal) contaminadas de plaguicidas a distancias de 250 km. Modificación del clima que conlleva que el período de crecimiento de los cultivos se ha reducido a una media de 170 días al año. Problemas de salud

Análisis de texto pág. 96

El día 22 de mayo de 1999 apareció en los medios de comunicación un Manifiesto por la sostenibilidad de Lanzarote. Entresacamos para su análisis las siguientes frases: “En los últimos años, los indicadores socioeconómicos y ambientales insulares han arrojado datos preocupantes, coincidiendo con el comienzo de un nuevo ciclo de expansión económica y de aceleración de las inversiones inmobiliarias vinculadas al sector turístico. La ocupación creciente de territorio, la presión y los desquilibrios demográficos, la expansión de la red viaria y de los nudos de comunicación, la saturación de los servicios sanitarios, educativos y administrativos, el consumo indiscriminado de recursos naturales y las carencias de gestión en el tratamiento de residuos amenazan el sistema insular con importantes desajustes que anuncian la inviabilidad de un modelo determinado por el libre comportamiento de las fuerzas del mercado y por el economicismo imperante” (...) “Los desequilibrios ambientales contemporáneos piden plantear las actividades productivas, en general, y las referidas al sector turístico, en particular, dentro de un marco de regulación y ordenación. Crecer indefinidamente es ya retroceder indefinidamente” (...) “No habrá desarrollo real sin políticas alternativas que respeten la relación sostenible y continuada del ser humano con su entorno”. En este contexto, (...)”La población de Lanzarote ha acogido con satisfacción la apertura de un proceso de contención del crecimiento turístico en la Isla, concretado inicialmente en una moratoria que se propone reducir la construcción de plazas alojativas durante un decenio y (...) de un debate tendente a establecer un modelo de sostenibilidad local en la Isla”.

1. ¿A qué indicadores socioeconómicos y ambientales en concreto se refiere el texto?2. ¿Qué significa un marco de regulación y control? ¿Para qué debe hacerse?3. Cual es tu interpretación de la frase: “Crecer indefinidamente es ya retroceder indefinidamente”.4. ¿Se podrá llevar a cabo realmente un modelo de desarrollo sostenible en la Isla?5. ¿Qué principio de sostenibilidad se pretende aplicar?

1. Indicadores socioeconómicos: ocupación creciente del territorio, presión y desequilibrios demográficos, expansión de la red viaria y nudos de comunicación, saturación de los servicios sanitarios, educativos y administrativos.Indicadores ambientales: consumo de recursos naturales, carencias en la gestión de residuos.

22

Page 23: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

2. Se necesita un marco de regulación y ordenación (leyes, EIA, Ordenación del territorio) para desarrollar las actividades productivas de modo que se pongan límites a la expansión incontrolada y a los desequilibrios sociales que se están produciendo al dejar actuar libremente a las fuerzas del mercado.

3. 3. Es tal la presión que el crecimiento indefinido ejerce sobre los recursos y sistemas naturales que se está llegando al límite en el cual los riesgos que induce este crecimiento comienzan a repercutir severamente en la economía y las sociedades. Si se destruye el capital natural no habrá tecnología que lo pueda sustituir y el retroceso será irreversible.

4. No, porque el territorio de Lanzarote no puede sostener a sus habitantes. Sin embargo, con ciertas medidas, su deuda ecológica podrá disminuir y tender así hacia el desarrollo sostenible.

5. Principio de integración sostenible.

UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERA. PROBLEMÁTICA Y GESTIÓN SOSTENIBLE.

1. A partir del ecosistema de la figura 1 clasifica los organismos atendiendo a los niveles tróficos.

Productores Consumidores primarios

Consumidores secundarios

Consumidores terciarios

Descomponedores

Algas microscópicas

Protozoos Espinoso Perca Bacterias y hongos

algas y plantas acuáticas

Anfípodos Ditisco Carpa

Isópodos Larva de libélula GarzaLombriz Rana SanguijuelaMoluscos HombreLarvas de mosquitoLarva de friganeaLarva de efémeraPatoOtros peces

2. Forma dos cadenas alimenticias de 3 y de 4 eslabones, respectivamente. Intenta unirlas estableciendo una red trófica.

23

Garza

Rana

Larva de friganea

Perca

Pez espinoso

Larvas de mosquito

Page 24: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

3. ¿Qué crees que sucedería si desapareciera la garza?

Si desapareciese se incrementarían las poblaciones de las especies que constituyen su alimento como: Rana, Perca, carpa y otros peces. Todas ellas necesitarían para sobrevivir de los consumidores secundarios que al no ser suficiente implicaría la muerte de algunos, hasta llegar a un nuevo reajuste.

4. Indica un ejemplo de cadena saprofítica, que se forme a partir de materia orgánica muerta.

5. En ocasiones, hay plagas de mosquitos, por ejemplo de efémeras. ¿Cómo puede formarse una plaga de este tipo?

Por cambios en los factores abióticos (aumento de la Temperatura) y bióticos (disminución de la población de depredadores).

6. ¿Podría el hombre pescar sin llegar a desestabilizar este ecosistema? Razónalo

Si, siempre que se cumpla el principio de explotación sostenible como recurso renovable, es decir que la tasa de recolección o de explotación no puede exceder a la de renovación.

El propio ecosistema podría asumir ciertos cambios sin resentirse, pero si la intervención del hombre sobrepasa esta capacidad, ello conduciría a un deterioro irreversible que arriesgaría la supervivencia de las especies del ecosistema. El problema está en regular las densidades de las poblaciones de tal manera que quede un número de individuos adecuado a la cantidad de alimento disponible, para mantener las redes tróficas en equilibrio.

24

Hombre

Materia orgánica muerta

Invertebrados (Anélidos: lombriz)

Peces planctivoros (Espinoso)

Peces píscivoros (Perca)

Page 25: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

Analiza el texto: Texto (pág. 126)

El vertido de lodos tóxicos en Aznalcóllar (cerca de Doñana), en la primavera de 1998, provocó la muerte súbita de muchos organismos del río Guadiamar y de los suelos cubiertos por el lodo, debido a la acidez de los lodos y a la falta de oxígeno de los mismos, pues eran aguas estancadas en las que no había movimiento alguno y por lo tanto eran totalmente anaeróbicas. Algunos políticos, entre ellos la ministra de medio ambiente, indicaron que las consecuencias del peligroso vertido habían sido controladas eficazmente. Sin embargo, los ecologistas y biólogos advirtieron que, a pesar de la limpieza del cauce y de la retirada de lodos efectuados en los meses siguientes, la presencia de metales pesados podía producir una “muerte silenciosa” que se podía prolongar durante muchos años. En palabras de Joaquín Araújo (País, 28/4/98): “(...) Lo grave no ha pasado, está por llegar. En lo ambiental es siempre de mayor rango, peligrosidad y consecuencias lo que viene tras la contaminación que el suceso que se convierte en noticia”.

1. ¿Sabes explicar el significado de muerte silenciosa y de la frase de Araújo?2. ¿Podría ser peligroso para las poblaciones humanas? ¿Cómo?

1. Los metales pesados se introducen en las cadenas tróficas y tienden a concentrarse en los niveles tróficos superiores, causando envenenamiento en diferentes especies.

2. Sí, a través de la actividad pesquera. No sería la primera vez que el ser humano se ve afectado por esta concentración de toxicidad ya que es un consumidor de nivel trófico superior.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

5.- Observa el diagrama causal y contesta razonadamente a las cuestiones siguientes:

a) Indica si hay algún bucle y en caso afirmativo de que tipo es.

b) Los árboles, por regla general, presentan un rápido crecimiento durante sus primeros años, posteriormente van perdiendo productividad. ¿Cuál crees que puede ser la razón?

c) Compara la productividad de una planta de trigo con la de un árbol.¿Cuál de los dos tendrá mayor producción neta?¿Cuál mayor productividad?

a) Si. El bucle que se observa es negativo y se produce entre la producción neta, la biomasa y la respiración.

b) La razón de que un árbol pierda productividad , es decir la relación que se establece entre la producción neta y biomasa, es debido a que las especies que presentan mayor biomasa tienen también mayor tasa de respiración, por lo tanto la producción neta disminuye y por lo tanto también la productividad.

c) En la productividad de la planta de trigo, la biomasa es muy pequeña por lo cual la productividad es mayor.

Sin embargo la producción neta en el árbol es mayor que en la planta de trigo ya que la PN = PB- R y este dato en el árbol es mayor.

6º.- Observa los datos de la siguiente tabla y responde:

25

+

++

- PN

PB

BIOMASA

R

Page 26: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Ecosistema Biomasa Producción (mgC/m2/día

Plantas 60.000 1.200Herbívoros 6.000 40Carnívoros I 400 1Carnívoros II 48 0´03

a) Compara los valores de biomasa y producción de los diferentes niveles tróficos.

Tal y como se observa en la tabla la biomasa y la producción van disminuyendo a medida que se va pasando a través de la cadena de trófica.

b) ¿Cómo varían la productividad y el tiempo de renovación a lo largo de los niveles tróficos?

Productividad Plantas = P. Neta / Biomasa= 1200/60.000= 0´02Productividad Herbívoros 40/6000=0´0066Productividad Carnívoros I= 1/400= 0´0025Productividad Carnívoros II= 0´03/ 48= 0´000625

Como se observa en los resultados de la productividad esta varía a lo largo de los niveles tróficos, siendo mayor su productividad en los primeros niveles y disminuyendo en los últimos, ya que en estos últimos la biomasa que llega al último de los niveles tróficos es muy pequeña.El tiempo de renovación o B/P va aumentando a medida que disminuye la productividad, juntamente lo contrario

Tiempo de renovación de Plantas= 60000/ 1200= 50Tiempo de renovación Herbívoros= 6000/40=150Tiempo de renovación Carnívoros I = 400/1=400Tiempo de renovación Carnívoros II= 48/ 0´03= 1600 c) ¿Por qué el número de niveles tróficos es tan reducido?

En palabras de Roger Dajoz (Ecólogo) el que una cadena trófica tenga cuatro o cinco eslabones en un “lujo ecológico” ya que según el segundo principio de la termodinámica el los procesos respiratorios se libera un gran cantidad de energía en forma de calor. Esto hace que la cantidad de energía que pasa de un nivel trófico al siguiente sea de un 10% a un 20% aproximadamente lo cual explica que las cadenas tróficas no tengan más de cuatro o cinco eslabones.

d) Calcula la productividad total del ecosistema. ¿por qué crees que presenta un valor tan bajo?

Productividad total = 1.241,03/ 66.448 = 0´01867

La productividad es muy baja incluso para los productores, ello se debe a que el ecosistema es maduro.

7º.- El consumo endosomático de energía que requiere el hombre es de 2500 kcal/día, aproximadamente. Imaginemos un área cuya PPN sea de 40 millones de kcal/día.

26

Page 27: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

a) ¿Qué capacidad de carga podría mantener esta zona si todos sus habitantes fueran vegetarianos?

Si por capacidad de carga entendemos que es el número de personas que un área puede sustentar de manera indefinida a un nivel de vida constante, sin destruir la base de los recursos naturales, en este caso la capacidad de carga sería de 40 millones Kcal/día/ 2500 Kcal /día = 16.000 personas.Si aplicamos la regla del 10%, el número de personas sería de 1600

b) Si por el contrario se alimentaran exclusivamente de cabras, cuya producción neta total, entre leche y carne fuera de 300.000 Kcal/día ¿qué población humana podría subsistir?

Capacidad de carga = 40 millones /300,000 Kcal /dia= 133,33 personas Si aplicamos la regla del 10%, el número de personas sería de 13,13

c) ¿Cómo explicas esta diferencia?

Por el 2º Principio de la Termodinámica. La diferencia está en que la producción neta del tercer nivel trófico es inferior, con lo que la capacidad de carga para mantener a estas personas es tan llamativa.

d) ¿Crees que nuestra comunidad posee la capacidad para mantener el número de habitantes que posee? ¿Mediante qué índice de los estudiados se podría saber? ¿Cómo y a costa de qué se elude el límite de la producción de nuestros ecosistemas?

Creemos que no al ser su dieta carnívoraPor el estudio de la producción neta de la comunidad. Se elude a costa de la importación de otros alimentos, piensos, etc.

8º.- Observa la siguiente figura en donde aparece la razón de conversión de distintas especies de animales de granja, expresada como los kilogramos de pienso necesario para obtener 1 kilo de carne.

a) ¿Qué animal te parece más productivo?El animal más productivo según la

razón de conversión de la gráfica es el pollo.

b) Calcula la eficiencia de la conversión de pienso en carne. La eficiencia de pienso en carne es:

Ternera = 0´0625Cerdo = 0´125Pavo = 0´25Pollo = 0´33

c) Hay un hecho denunciado por J. Rifkin (ecologista americano) sobre que se está potenciado la idea de que la calidad de carne de ternera es mejor

27

Ternera Cerdo Pavo Pollo

Razón deconversión

1:16

1: 6 1:4 1:3

Page 28: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

que la de ave. ¿Cuáles serían las consecuencias de una política de este tipo para los ecosistemas?

Se necesitaría más terreno para cultivar vegetales, porque se incrementaría el consumo de hierba y pienso

d) Haz un comentario sobre la siguiente frase: “la industria de la carne nos devora a todos”.

De nuevo la explicación la encontramos en 2º Principio de Termodinámica o ley de la Entropía, al irse degradando la energía. La suma de la energía útil del sistema más la del entorno disminuye, ya que al introducir los seres vivos energía disponible del medio constantemente se produce un aumento de entropía en el entorno.9.- Observa el ciclo del fósforo y contesta a las siguientes cuestiones:a) ¿Por qué puede considerarse al fósforo como un recurso limitante?b) ¿Qué procesos naturales contribuyen a retardar su precipitación en los fondos marinos y a retornarlo hacia los ecosistemas terrestres? c) Explica cómo afectan al ciclo del fósforo las siguientes actividades humanas: pesca, abuso de fertilizantes inorgánicos y uso de detergentes con fosfatos.

a) Se considera al P como un recurso no renovable porque las rocas fosfatadas son escasas y en los sedimentos el P queda atrapado durante miles de años y se producen pérdidas laterales en el ciclo.

b) El proceso natural que retarda su precipitación y que lo retorna a los ecosistemas terrestres es la formación de guano

c) Cómo afectan al ciclo del fósforo: la pesca: disminuye la cantidad de fósforo que queda inmovilizado en las rocas

sedimentarias y aumenta la cantidad de fósforo absorbido por los vegetales (productores)

abuso de fertilizantes químicos: contribuyen a la contaminación de los aguas uso de detergentes con fosfatos: producen eutrofización en los ríos

10.- ¿Qué ventajas tiene la rotación de cultivos con plantas leguminosas como alfalfa, habas, lentejas, etc? ¿Y abonar las tierras de labranza con estiércol?Ventajas de la rotación de cultivos con alfalfa, habas, lentejas, etc.

Las leguminosas fijan el nitrógeno atmosférico. Por tanto, contribuyen a aumentar la cantidad de nitrógeno en el suelo que, a su vez, aumenta la producción agrícola

Ventajas de abonar la tierra con estiércol: El estiércol, rico en nitrógeno y fósforo, libera más lentamente las sales minerales (nutrientes de las plantas), que los abonos químicos

11.- ¿Cuáles son las funciones de los diferentes organismos que intervienen en el ciclo del nitrógeno? Funciones de los organismos que intervienen en el ciclo del nitrógeno

Bacterias mineralizadoras: convierten el amoníaco en nitritos (gén. Nitrosomonas) y después en nitratos (Nitrobacter)

Algas y bacterias fijadoras de nitrógeno: transforman el nitrógeno atmosférico en nitratos, que pueden ser absorbidos por las raíces de las plantas

Bacterias desnitrificantes: transforman los nitratos del suelo en nitrógeno, que es devuelto a la atmósfera.

Los vegetales transforman el nitrógeno inorgánico en nitrógeno orgánico

12.- ¿Qué consecuencias tiene la intervención humana en el ciclo del carbono? ¿Qué medidas propones para aminorar dichas interferencias?

La intervención humana (deforestación incendios, etc.), influye en el ciclo del carbono porque libera el carbono retenido en los combustibles fósiles y en los seres

28

Page 29: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

vivos.Esta liberación de carbono produce un incremento del efecto invernadero y una

pérdida de biodiversidad

¿Cómo disminuir estas consecuencias?*utilizando energías renovables*parando la deforestación*aumentando la repoblación forestal*disminuyendo el consumo

13.- Imagina que la población de un banco de sardinas fuera de 40.000 individuos en el año 2000 y que mantiene una tasa de natalidad de un 190 % y una tasa de mortalidad de un 90%. Calcula r y la población de año en año hasta el 2004. Elabora una gráfica donde se represente el crecimiento de la población. ¿Qué sucedería si K fuese 500.000 sardinas? ¿Cuáles serán los factores que limitarán su crecimiento en la realidad?

La r se calcula por la fórmula r = TN -TM = 190-100=100Luego r= 1

N 2000 = 40000N 2001 = 40000 + 1. 40000 = 80000N 2002 = 80000 + 1. 80000 = 160000N 2003 = 160000 + 1. 160000 = 320000N 2004 = 320000 + 1. 320000 = 640000

La representación gráfica sería igual que la figura 11. Es semejante a una curva exponencial.

Si K fuese de 500000 sardinas, cuando la población se acercase a este valor se detendría y estabilizaría su crecimiento en torno a él, aunque con los vaivenes antes dichos.

Los factores limitantes de crecimiento en la realidad serian la pesca por parte del hombre, la competencia interespecífica (depredadores) y a posibles cambios en las condiciones físicas de las aguas (temperatura, salinidad…) del nicho ecológico.

14- Observa la figura 1 de esta unidad que representa una red trófica simplificada y contesta a estas preguntas:a) ¿Qué consecuencias tendría una pesca intensiva de la perca? ¿Cómo se estabilizaría la red?b) Tal como están representadas las relaciones tróficas en la red, ¿podría darse la competencia exclusiva entre dos de estas especies? ¿Por qué?c) La introducción de otra variedad de carpa, ¿qué consecuencias podría tener para el ecosistema?

Una alteración de los niveles tróficos de dicho ecosistema de agua dulce.

La red trófica se estabilizaría por el aumento de individuos de las otras especies de peces que ocuparían el nicho ecológico dejado por la perca, compitiendo entre si ambas especies, al mismo tiempo aumentaría la población de moluscos, al no tener depredadores.

Al igual que en el caso anterior, habría una alteración de los niveles tróficos por desplazamiento de otras especies afines del nicho ecológico por la dominancia ejercida, con el consecuente desequilibrio posterior de las redes tróficas hasta que la comunidad se autorregulase de nuevo.

15.- La gráfica representa la mortalidad expresada en tanto por ciento de una especie de mariposa nocturna en relación a dos factores ambientales: temperatura y humedad . a) ¿Cuáles serán las condiciones ambientales óptimas para su crecimiento?b) Indica los límites de tolerancia de la especie para cada uno de los factores estudiados.

29

Fig. 18

Page 30: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

c) Señala la probabilidad de supervivencia de la mariposa a 200 C y 30% de humedad y a 100 C y 90% de humedad. ¿Podría esta especie vivir en un desierto? ¿En qué zonas de nuestro país se desarrollaría mejor?

Modificada de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Mc Graw Hill

Los comprendidos entre 20 y 24º de temperatura y entre 60 y 90% de humedad relativa. Los límites de tolerancia estarían comprendidos entre los valores correspondientes a los valores de las

tangentes a las curvas extremas de temperatura y humedad. La temperatura estaría comprendida en un umbral entre 5 y 37º y la humedad relativa entre el 15 y 99%.

La probabilidad de supervivencia serían el 70% en ambos casos.

En un desierto se dan unas condiciones extremas de temperatura y humedad que harían inviable su supervivencia.

En las zonas templado-cálidas que se corresponden con las regiones del sur de la Península y de otros ámbitos geográficos costeros de clima templado húmedo situados mas al norte.

16.- Durante la colonización de una isla recién formada:a) ¿Qué organismos serán los primeros colonizadores?b) ¿Cómo se las arreglan el resto de los organismos para “saber” cuando entrar en la isla?c) ¿Por qué aumentan la biodiversidad y la biomasa de los tipos de organismos durante la sucesión?d) ¿Cómo varía la producción primaria bruta? ¿Y la PNE?e) ¿Cuándo se alcanza la capacidad de carga global?

Bacterias, hongos, musgos y líquenes Por el sobrante de producción del ecosistema, la formación de una delgada capa de suelo… La PNE del ecosistema es mayor que 0, le sobra producción y admite un número creciente de especies

de todo tipo(biodiversidad) Hay un crecimiento continuo de la biomasa producida por el crecimiento continuo de las poblaciones,

el consumo realizado por éstas es menor que la PPB, por tanto la PNE es mayor que 0. Cuando el ecosistema entre en la fase de madurez o clímax, coincidiendo a su vez con la máxima

biodiversidad y estabilidad.

17.- A menudo se dice que las selvas vírgenes, como la del Amazonas, constituyen el pulmón del planeta.a) ¿Qué significado tiene esta expresión?b) ¿Estás de acuerdo con él? Razónalo.c) Convendría entonces talar los bosques y sustituirlos por ecosistemas jóvenes, como praderas?

a) La expresión se atribuye a la capacidad que tienen los vegetales, mediante el proceso fotosintético, de absorber el CO2 atmosférico y liberar O2 a la misma.

30

Page 31: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

b) Teniendo en cuenta el proceso de sucesión ecológico aplicado a la selva amazónica, la expresión no es del todo correcta si consideramos que el ecosistema está en su etapa climax. Entonces los gastos respiratorios se igualan a la fotosíntesis, no hay producción neta disponible y el ecosistema no se comporta como sumidero de CO2. En cambio en las etapas juveniles, en las que hay una mayor producción neta si que la tasa de fotosíntesis es mayor que la de respiración.

c) De ninguna manera, ya que otras funciones del bosque desaparecerían como su capacidad de protección de la erosión, su influencia en la humedad atmosférica o su fuente de biodiversidad.

18.- Cuando los hombres convierten un bosque en un campo de cultivo,a) ¿A qué fase de la sucesión corresponderá el campo de cultivo?b) ¿Cómo evita el hombre que prosiga la sucesión?

a) El hecho de convertir un bosque en un campo de cultivo supone una regresión del ecosistema, entrando en la etapa inicial de una sucesión secundaria.

b) Se evita que prosiga la sucesión mediante la realización de prácticas agrícolas de forma continuada como la eliminación de las mala hierbas.

19.- Vuelve a leer la cuestión 13. Siendo K igual a 500.000 sardinas, Calcula 2K/3 que es el punto donde se puede obtener una buena producción sin riesgos. ¿Cual sería el número de ejemplares que habría que pescar como máximo atendiendo al principio de sostenibilidad?

Si K=500.000 sardinas, 2K/3 sería 333.333 ejemplares. El número máximo que podríamos capturar es 1/3 de K 166.666 ejemplares.

20.- En el siguiente gráfico se presenta la cantidad de capturas de anchoa peruana entre los años 1960 a 1990. a) Describe lo ocurrido con la pesca. ¿En qué te basas para argumentar acerca de la insostenibilidad de la pesca? b) En la gráfica se observan oscilaciones periódicas, ¿a qué crees que se pueden deber?

a) La anchoa peruana ha sufrido durante la década 60-70, unas capturas muy elevadas, por encima de los 10 millones de toneladas cúbicas, lo que ha provocado que en las décadas siguientes las capturan hayan disminuido drásticamente.Esta sobreexplotación por encima de la tasa de regeneración de la especie, es la causa de la insostenibilidad de esta pesquería, que se manifiesta en las bajas capturas en los años 80-90.

b) Las oscilaciones en las capturas pueden deberse a los intentos de recuperación de la especie o a las oscilaciones de las poblaciones de depredadores o a la variabilidad de las condiciones oceanográficas.

21.- Para mantener su crecimiento exponencial, el hombre occidental ha desarrollado métodos que consisten, a su vez, en incrementar exponencialmente la biomasa de ciertas plantas y animales. ¿Cuáles son estos métodos en la agricultura moderna? ¿Cuáles en una granja de pollos, por ejemplo?

Los métodos utilizados para obtener más recursos agrícolas en la agricultura moderna son el uso de fertilizantes y pesticidas, el uso de maquinaria, la selección de semillas tanto de forma natural como por ingeniería genética.En una granja de pollos se utilizan métodos como la utilización de piensos compuestos, las condiciones climáticas estables, el reducir la capacidad de movimiento de los animales, el uso de antibióticos y otros productos químicos.Análisis de textos: (Pág. 156)

31

Page 32: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

1. Con la Revolución verde, se han desarrollado (en los países occidentales) y se han cultivado en masa estirpes muy productivas durante los últimos cuarenta años, y las especies domésticas se han hecho todavía más especializadas y homogéneas que antes. En la India los granjeros cultivaban originalmente hasta 30.000 variedades de arroz. Esta diversidad se está reduciendo tan rápidamente que para el año 2005 tres cuartas partes de los arrozales pueden contener no más de diez variedades.

Fuente: La diversidad de la vida. E. O. Wilsona) ¿Qué implicaciones tiene esta revolución verde?b) ¿Qué medidas se pueden proponer para evitar el deterioro genético de las variedades cultivadas?

a) La pérdida de biodiversidad de las variedades de arroz supone un riesgo para la alimentación de las poblaciones humanas. En primer lugar, supone una dependencia del campesinado de las multinacionales, en segundo lugar, un incremento de la fragilidad ante potenciales enfermedades o plagas que pueden afectar a las variedades de arroz. Si hubiera una plaga que afectase a una variedad de arroz que supusiera por ejemplo un 20% de la producción total de arroz, la crisis alimentaria amenazaría a un porcentaje similar de la población humana.b) Fomentar el cultivo de la diversidad de semillasc) Crear bancos genéticos de las variedades que están desapareciendo.

2. “La Asociación de agricultores del Estado de Karnaka (India) y el partido Janata Dal exigen que sean expulsadas las sociedades extranjeras autorizadas a comercializar las semillas desde hace varios años. Estos ladrones de genes, como los llaman, consiguen beneficios manipulando las variedades locales en detrimento de los campesinos que las producen (...) para revenderlas finalmente a los agricultores. (...) La Asociación está dispuesta a luchar por el derecho de los campesinos indios sobre los recursos genéticos, de forma que puedan decidir acerca de sus propios sistemas de producción, como lo han hecho desde hace lustros” Fuente: Le Monde Diplomatique, febrero, 1994a) ¿En qué consiste dicha manipulación?b) ¿Cual es el leiv motiv de estas actividades de las sociedades extranjeras?c) ¿Cómo podrían los países del Sur detener esta violación de su patrimonio biológico?

a) La manipulación es genética, utilizan variedades locales, adaptadas a ciertas condiciones climáticas, edáficas y mediante ingeniería genética crean otras con nuevas propiedades b) El objetivo no es tanto combatir el hambre como obtener beneficios patentando semillas y obligar a los agricultores a depender de ellas. c) Pidiendo al Gobierno de la India que ponga limitaciones a la actividad de las multinacionales y considerar estas variedades como un patrimonio nacional evitando que sea patrimonio de unas cuantas empresas. Apelando la intervención de organismos internacionales: FAO y otros…..

3. “Buena parte de los recursos de los bosques de Costa Rica fueron talados para desarrollar la ganadería extensiva destinada a la exportación de carne. Muchas de las nuevas zonas de tierras de pastoreo se erosionaron y fueron abandonadas. En las empinadas laderas de las colinas, durante la época de lluvias fuertes, se registraban movimientos de tierras que destruían pueblos y carreteras. La capa superficial de las tierras erosionadas llenó las reservas de agua detrás de las represas hidroeléctricas o se precipitó al océano.

Fuente: “Más allá de los límites del crecimiento” (D. Meadows)

a). Diseña un diagrama causal los procesos que se desencadenaron tras la implantación de la ganadería extensiva en Costa Rica, con los siguientes términos: Ganadería extensiva, beneficios, exportación de carne, bosque, deforestación, biodiversidad, recursos forestales, erosión, deslizamientos, colmatación de presas, destrucción arrecifes, recursos acuáticos, recursos pesqueros, riesgos.b). Además de los problemas anteriormente citados, fueron afectados los ecosistemas costeros, destruyendo los arrecifes de coral y la población ictícola. ¿Cómo encadenas la ganadería extensiva con esta destrucción?c). La sobreexplotación de un recurso a veces tiene imprevistas consecuencias no sólo ecológicas sino económicas y sociales ¿Qué otros recursos decayeron por esta sobreexplotación ganadera?

32

Page 33: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

a)

b) Los materiales arrastrados por los ríos procedentes de la erosión de las laderas deforestadas, se depositan sobre los arrecifes que pierden productividad afectando a las poblaciones ictícolas.

c) Otros recursos afectados son: Recursos forestales, recursos hidroeléctricos, recursos de la biodiversidad

4. “Durante su muy breve historia, los hombres han domesticado a las plantas y a los animales, los han seleccionado y adaptado a sus necesidades. (...) En marzo de 1998, la genética agrícola marcó un nuevo punto con la patente Terminator, concedida al Departamento norteamericano de Agricultura y a una compañía privada, la Delta and Pine Land Co. La técnica consiste en introducir un transgén asesino que impide el desarrollo del germen de grano cosechado: la planta se desarrolla en las condiciones habituales, produce una cosecha de alto rendimiento, pero produce un grano biológicamente estéril”. Fuente: Le Monde Diplomatique, diciembre, 1998

a) ¿Por qué se producen plantas de alto rendimiento y estériles?b) ¿Qué implicaciones tiene ello para los agricultores? a) La patente Terminador es de alto rendimiento lo cual es un atractivo para los agricultores que ven aumentados sus beneficios rápidamente. Se hacen estériles para que los agricultores se vuelvan dependientes de las multinacionales y para evitar las críticas ecologistas sobre la posibilidad de que estas plantas se crucen con variedades silvestres.b) La dependencia, cuando hasta entonces los agricultores eran dueños de las semillas.

21. En relación con el diagrama causal de la problemática ambiental, a) Indica los tipos y causas de la sobreexplotación, b) ¿Qué tipos de contaminación afectan a la biodiversidad?, c) ¿Cómo afecta la introducción de especies a la biodiversidad?, c) ¿Qué tipos de recursos bióticos se ven afectados por la pérdida de biodiversidad?, d) ¿Qué tipos de riesgos se pueden desencadenar por la pérdida de biodiversidad?, e) Los partidarios de continuar creciendo, creen que la ciencia y la tecnología podrán poner remedio a esta problemática. Indica tecnologías que lo puedan hacer.

a) Entre las posibles causas de sobrexplotación señalamos:-sobrepastoreo-utilización de unas pocas especies y variedades en la alimentación-extracción de madera y otros productos forestales -sobrepesca -cria y engorde en piscifactorias -caza furtiva-construcción y ocupación del territorio,

todos ellos en relación con el crecimiento económico de las poblaciones humanas.

33

Page 34: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

b) Los tipos de contaminación que afectan a la biodiversidad son tanto la contaminación a gran escala que genera problemas globales, como la contaminación a escala local o regional y en general afectando a los tres subsistemas, aire, agua y suelo.

c) La introducción de nuevas especies crea una competencia por los nichos ecológicos de las especies autóctonas , siendo estas frecuentemente desplazadas y convirtiéndose las nuevas especies en autenticas plagas.

d) Los tipos de recursos bióticos que se ven afectados son aquellos procedentes de actividades agrícolas, ganaderas, forestales , pesca y acuicultura., como la desaparición de variedades vegetales y razas o la perdida de recursos con fines medicinales.

e) Los posibles riesgos que se pueden producir por la perdida de biodiversidad son todos los descritos en el texto: hambre, plagas, epidemias y riesgos derivados del uso de alimentos transgénicos.

f) A pesar de que la ciencia y tecnología nunca va a poder reponer la biodiversidad perdida, su labor puede ayudar a frenar su perdida, mediante la creación de bancos de semillas, las técnicas de clonación o aplicada a disminuir la presión sobre el medio natural mediante la mejora de piscifactorias o protegiendo ciertos habitas valiosos o haciendo disminuir el uso de nuevos recursos mejorando por ejemplo las técnicas de reciclado.

22. Realiza un bucle con los términos: Plagas, Pesticidas, Resistencia insectos. Coméntalo

La lucha química contra las plagas conlleva la utilización de cada vez más pesticidas, esto acaba creando resistencia en los insectos con lo cual hay que aumentar su dosis o utilizar otro más potente para eliminar la plaga.

23.- Observa las siguientes gráficas:a) ¿Por qué a pesar de que la producción mundial de cereales ha aumentado, la correspondiente a cada persona se ha estancado a partir de 1980?b) A medida que el crecimiento mundial de cereales se ha ralentizado en el decenio de 1990, los stocks de reserva de cereales han disminuido, cayendo hasta el equivalente a 52 días de consumo en 1996, cuando se necesita una reserva de seguridad alimentaria de 70 días para amortiguar una cosecha pobre. Si el consumo de los stocks continuara aumentando, ¿qué crees que podría suceder?c) Según la gráfica segunda, a cada persona le corresponden unos 300 kg de cereales al año, aunque a los habitantes de los países desarrollados, como España, les vienen a corresponder alrededor de una tonelada.¿En qué consumimos tantos cereales?

34

Producción mundial

Producción mundial cereales per capita

Reservas mundiales de cereales

1950 60 70 80 90 2000

1950 60 70 80 90 2000

1950 60 70 80 90 2000

Miles de tm

2000

1500

1000

500

350

300

250

200

120

100

80

60

40

Kilogramos Días de consumo

Page 35: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

a) La producción mundial de cereales por persona se ha estancado debido a que ha aumentado considerablemente también la población.

b) Las posibles consecuencias de esto es que la población del planeta sea más vulnerable a las posibles hambrunas que puedan producirse o que suban los precios de los cereales con lo cual, los primero en verse afectados serían los habitantes de los países más pobres.

c) En el consumo de cereales en el primer mundo hay que tener en cuenta aquellos que se destinan a la alimentación del ganado para consumo humano.

24. “No importa cuántos seamos, sino cómo seamos. Un niño estadounidense, por ejemplo, consume como 12 niños chinos, 30 niños indios, 280 tanzanos y 422 niños etíopes”, según E. Dowdeswell (Directora del Departamento de Población de las Naciones Unidas). a) ¿Estás de acuerdo con esta opinión? b) ¿Qué medidas se podrían tomar para evitar una crisis en la seguridad alimentaria mundial?

No de una manera absoluta, pues el número de habitantes del planeta sin duda también influye en la situación general del planeta. Si a la alta población, unimos los patrones de consumo de los países desarrollados, esto nos lleva a situaciones insostenibles. Totalmente de acuerdo, no importa tanto la población total sino los patrones de consumo que por su generalización nos lleva a situaciones insostenibles

25. La gráfica adjunta representa la superficie cerealista mundial cosechada y el consumo de fertilizantes.a) ¿Qué relación existe entre ambos parámetros?b) ¿Cómo se explica el aumento del consumo de fertilizantes cuando la superficie cosechada se ha ido reduciendo.c) ¿Qué efectos puede tener el abuso de fertilizantes?

Kilogramos Hectáreas

a) Entre ambos parámetros existe una relación inversa, la superficie cerealista disminuye mientras que la utilización de fertilizantes está en aumento.

b) Se explica debido al forma de obtener alimentos a escala industrial aplicando grandes insumos de energía y materia

c) Los problemas que genera un abuso de fertilizantes se pueden concretar en la contaminación del agua tanto superficial como subterráneas, su incidencia en los seres vivos (eutrofización) y su efecto tóxico sobre el suelo y los microorganismos.

27.- De las especies citadas que se encuentran en los ecosistemas de Cantabria, ¿cuáles son las más amenazadas?Lobo, rebeco, urogallo y oso

28. ¿Cuáles de los ecosistemas citados poseen mayor intervención humana? ¿Cuáles son los menos intervenidos? Con mayor intervención:1.- Las praderías, surgen por la intervención del hombre, ya que en otro momento fueron grandes extensiones de bosque, por tanto no es un ecosistema natural sino el resultado de una transformación .

35

1950 60 70 80 90 2000

30

25

20

15

10

5

0,30

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

Fertilizantes

Page 36: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

2.- Los bosques en general, los robledales en Cantabria han sufrido una tala indiscriminada por el hombre, debido en parte a la calidad de la madera; los bosques de ribera se han visto muy afectados debido a las actividades de tipo agropecuario, los encinares reducidos hoy día a pequeñas áreas y por supuesto las áreas repobladas especialmente eucaliptales , estos bosques desplazan a la flora autóctona, empobrecen el suelo, eliminan la microflora del suelo.3.- Ecosistemas costeros: playas, dunas y marismas, como consecuencia de la presión turística. No hay que olvidar que la especies exclusivas de este ecosistema, hacen que sea prioritaria su conservación.Con menor intervención:1.- Roquedos de alta montaña, simplemente por ser menos accesibles.

29. ¿Por qué no hay bosques en una amplia zona en torno a Santander? ¿Desde cuándo se modificó así el paisaje? Como consecuencia de la transformación que sufrió la ciudad por el crecimiento de la población y crecimiento industrial. La necesidad de madera para los astilleros o pastos para la ganadería junto con el desarrollo de las vías de acceso provocaron el retroceso de los bosques cercanos a la ciudad. Desde el siglo XIX

30. ¿Cuáles son los impactos y problemas que tienen los humedales (marismas)? ¿Y las zonas costeras? Zonas costeras: se trata de un ecosistema abundante en Cantabria, sin embargo es escaso en cuanto a biodiversidad debido a las duras condiciones que se dan en él (falta de agua, salinidad...) aun así, las especies que presenta son únicas viéndose amenazadas por la presión turística y servicios generados en torno a las playas, por tanto posible pérdida de biodiversidad, impacto visual provocado por áreas de servicio, contaminación por vertidos.Zonas marisma: Como en el caso anterior pérdida de biodiversidad, contaminación por vertidos, colmatación por arrastre de sedimentos y rellenos. Si bien el ecosistema anterior es escaso en biodiversidad las marismas es el ecosistema de Cantabria mas productivo.

31. Desde pequeños aprendimos que el paso del arado al tractor es un signo de progreso. A partir de la llamada revolución verde se pasó de un sistema tradicional de policultivos a los monocultivos mecanizados, en los que sólo se seleccionan unas cuantas especies. Mientras China ha seguido el modelo tradicional, Japón se ha inclinado por los modelos occidentales de monocultivos. Ver figura adjunta.a) ¿Cuál de los modelos te parece más eficiente? ¿Por qué?b) ¿Qué repercusiones ambientales tendrá cada uno de ellos?c) ¿Cuál de los dos modelos te parece más sostenible? Razónalo.

Error: Reference source not found

a) El modelo de China, tiene más salidas, más beneficios con menos entradas, o sea, recursos.b) El modelo de Japón provoca una mayor explotación de los recursos (combustibles fósiles, entre otros) y puede provocar contaminación del suelo por herbicidas y abonos. La proporción de entradas con relación a salidas es mayor.c) El de China, provoca un menor impacto y un uso más racional de los recursos.

32. Si la línea de puntos de la figura de la cuestión 19 (pág. 30) representara el nivel de rendimiento sostenible máximo, ¿qué estrategia habría que seguir para recuperar y hacer sostenible la pesca de la anchoa peruana, antes de que la especie se extinga por completo?Mediante moratorias de pesca y posteriormente evitar superar la tasa de renovación de la especie, para la recuperación del caladero..

36

Fuente: McGraw Hill

Page 37: UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERAendrino.pntic.mec.es/~afef0026/ctma/uni12y3.doc · Web viewEl peso de la insignificante deuda de la India recae fundamentalmente en su densidad de

Unidad 3: Dinámica de la biosfera. Problemática y gestión sostenible

Análisis del texto de investigación 3 (Pág. 163)

1. En la gestión tradicional de los bosques, ¿Qué tipos de usos daba a los mismos? ¿Qué tipo de cortas utilizaba? ¿Por qué era sostenible? ¿Era rentable?2. Una de las razones por las que el oso se encuentra en vías de extinción en el norte de España es porque los ecosistemas se están fragmentando quedando aisladas pequeñas poblaciones.a) ¿Cuáles son las razones de dicha fragmentación?b) ¿Qué se podría hacer para evitarlo?

1. a) Usos tradicionales de los bosques - Cortes por claros o aclarados para producir fresas, frambuesas y otros frutos silvestres que atraen a la fauna cinegética- Rozas de matorral o ruedas alrededor de árboles sensibles al fuego para evitar su propagación.- Conservación de ejemplares arbóreos añosos para mantener comunidades de hongos, epifitas y ser refugio, lugar de cría y alimento de animales vertebrados e invertebrados- Desmoche o poda periódica de árboles para obtener leña, mimbre y forraje- Limpieza del bosque tras tormentas y vientos fuertes para evitar incendios y la proliferación de plagas de insectos perforadores

b) Cortas: por claros, rozas y entresaca

Eran cortas sostenibles porque eran de escasa entidad y la capacidad renovadora del bosque no estaba en peligro.Si, era útil para los campesinos porque obtenían muchos beneficios de los bosques.

2. a) Las causas de la fragmentación son la construcción de carreteras y pistas forestales y el doblamiento humano. b) Creación de zonas protegidas, parques naturales o nacionales. Prohibición de circular con vehículos de motor, especialmente todoterrenos.

37