Unidad 3 Identidad Nacional Gonzalo

download Unidad 3 Identidad Nacional Gonzalo

of 20

Transcript of Unidad 3 Identidad Nacional Gonzalo

UNIDAD 3 IDENTIDAD NACIONAL

INTRODUCCION

3.1. VALORES EN LA FORMACION SOCIAL MEXICANA

3.1.1 TIPICOS VALORES

3.2. IDENTIDAD Y CULTURA NACIONAL MESOAMERICANA

3.2.1. RAICES NACIONALES

3.2.2. ETNIAS Y TRADICIONES

3.2.3. ETNOCENTRISMO

GLOSARIO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIN En la presente investigacin veremos los valores ticos as como son estructuras de nuestro pensamiento en el sentido preconfiguaradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Como persona los propios valores ticos son los valores morales; es el imperativo de accin que comportan, es decir, son unos valores que se nos imponen como pautas de nuestra accin. Los valores ticos, pueden no coincidir con nuestros deseos, pero sentimos que debemos intentar realizarlos si no queremos perder categora como personas que somos. Nadie est obligado a ser una persona bella, gil o simptica, pero toda persona est moralmente obligada a ser justa. Los valores ticos, a diferencia de los que no lo son, dependen de la libertad humana: una persona puede no ser justa, negando la exigencia universal de justicia. Y porque dependen de la libertad, los valores ticos slo pueden atribuirse a las personas, no a las cosas: un paisaje puede ser bello pero no justo, unas deportivas pueden ser cmodos pero no buenas en sentido moral. Los valores ticos, pueden no coincidir con nuestros deseos, pero sentimos que debemos intentar realizarlos si no queremos perder categora como personas que somos. As; que todos los valores comportan un deber ser: es deseable ser alegre, ser enrgico, ser til, pero los valores ticos, adems de ste deber ser implican uno deber hacer, son una prescripcin o norma que tenemos que cumplir. Adems las relaciones entre las personas, as como respeto y el apoyo. Tanto como la tica en las profesiones y en otras instituciones, puedo decir que la tica en la religin tambin son normas para aplicar la prctica de esta y la situacin ante la sociedad. Lo utilizan como metfora para la vida (es decir para saber que hacemos en nuestra vida y como estamos dentro de la misma y con la sociedad que nos rodea).

UNIDAD 3. IDENTIDAD NACIONAL.

3.1. VALORES EN LA FORMACIN SOCIAL MEXICANA. *Los Valores ticos Fundamentales. Los valores ticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos preconfiguaradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores ticos son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental. Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.

Los valores ticos se clasifican segn diferentes puntos de vista. Considerando el nivel de mayor o menor incidencia social, hablamos de valores ticos pblicos o cvicos y de valores ticos privados o personales. Justicia y bien son los valores fundamentales o bsicos; todos los otros valores ticos no son sino concreciones de stos.

Pblicos o cvicos;

Privados o personales;

*Justicia *Igualdad *Libertad *Solidaridad *Tolerancia o respeto activo *Respeto a la naturaleza *Disposicin al dilogo *Paz *Placer *Ternura *Creatividad

* Bien *Amistad *Autenticidad *Felicidad

*Profesionalidad

*Definicin De Valores 1. Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. EJEMPLO: La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.

2. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra. EJEMPLO: Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud. Cuando valoramos el amor y lastima el odio.

3. Los valores son aquellos conceptos que pueden ser puestos en prctica en nuestra vida para que podamos vivir mejor. Tanto en forma ntima, personal, familiar, grupal y social. *Clasificacin De Valores ACCION Intimos Personales - Sociales Familiares Nacionales - Internacionales Universales - Naturales SEGN POLARIDADES Valores Antivalores SEGN DISCIPLINA Eticos - Morales Religiosos - Culturales Polticos Ecolgicos Econmicos

3.1.1. TIPICOS VALORES. *Valores Universales .(Fundamentos Axiolgicos ) An cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofa, los valores estn presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado atravs de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estticos, esquemas sociales, costumbres, principios ticos o, en Otros trminos, por el costo, la utilidad y el bienestar. *Valores Universales Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historiaSurgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas pocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podramos ensear a las personas del mundo actual a ser virtuosas segn la concepcin que tuvieron los griegos de la antigedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar: Los valores

tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y Los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual y que bajo ninguna circunstancia deben perderse. VALORES UNIVERSALES : Amor Responsabilidad Respeto Son quiz los valores ms significativos para la sana convivencia, reiterando que pueden identificarse solos o bien por pares o grupos. Cabe sealar que todo ser humano lleva a la prctica al menos un valor, mismo que debe resaltarse permanentemente con la finalidad de acrecentar la lista. Asimismo es importante mencionar que la prctica de los valores no nos concede el derecho a emitir juicios descalificativos para con los dems intentando preponderar o competir a travs de los mismos. Porque se estn perdiendo de los valores? El valor moral tiene una especial relacin con el sujeto al ser humano que acta, en cuanto que lo hace con intencionalidad, con libertad y como consecuencia de un compromiso interno. Por lo tanto, es el valor moral hay que distinguir un aspecto objetivo: de la accin moral concreta, exteriorizada; y otro subjetivo: de lo bueno o lo malo. Como consecuencia ser humano en la medida en que se cultivan los valores morales, son la razn de ser delas personas. Por lo tanto, son valores ms personalizados. Y son constantes en la vida del hombre, no se acaban, no dependen de coyunturas, no se gastan. Pero realizan una ideal universalmente vlido. Esto no significa que es ideal que no est condicionado a la situacin personal del sujeto. * Consecuencia De La Perdida De Los Valores. Tiene su origen principalmente en la desintegracin familiar. Dicho de otra forma, la carencia deviene de la ruptura del molde sociolgico de ver a la familia unida. Preguntas obligadas son: Y quin cra a los nios hoy? De quin es la culpa de que ellos no aprendan valores? Planteadas las incgnitas, surge, obligado, el tema de la paternidad responsable. Los valores humanos son conceptos formativos que se aprenden en la casa. La influencia de los padres es tan fuerte que permanece aun cuando mueren y pasan los aos. Los nios de la calle, los pequeos pidiendo dinero en las paradas de autos, la explotacin sexual infantil, cuadros tpicos de la sociedad, son reflejos palpables de esa paternidad irresponsable. Esos cuadros ponen de relieve la desercin Toleranca Amistad Humildad Honestidad

paterna. Los padres no se ocupan de sus hijos o los tienen con cuanta mujer se les ocurra. Eso es fatal. Muy probablemente sea la causa de la mayora de problemas en el pas, entre otros: el analfabetismo, la pobreza, la violencia. Los padres que no se hacen responsables de sus hijos esperan que sea el Estado, las organizaciones benficas o la mujer, trabajando sola, quienes se encarguen de ellos. Eso es comn en el medio y, peor todava, las leyes an no los alcanzan con el debido rigor. Es casi un hecho que esa desintegracin del hogar ha llevado a muchos jvenes a organizarse en grupos delictivos en los cuales encuentran la estructura que no hallaron en el seno de sus ncleos familiares. Y despus viene la ausencia de respeto al orden establecido: a la autoridad, a la persona, a la propiedad privada, al trabajo, pero, principalmente, a la vida de los semejantes. La muerte causada por la violencia, sea sta comn o domstica, parece ya no conmover a las comunidades. Es claro que la sociedad se ha deshumanizado. La juventud ya no ve en la familia la clula de la sociedad, y se refugia en grupos delictivos para encontrar el calor que le han negado sus padres. La falta de consideracin por los dems sigue tan evidente mientras se continen ignorando las debilidades de otros; mientras las leyes sigan vindose como instrumentos ornamentales, y en tanto no hace caso a las autoridades, bajo los lineamientos que la misma sociedad que se les dicte, han sido puestas para hacer que el orden prevalezca. Y el respeto por la vida sigue vindose sin importancia en la mayora de estratos sociales, hasta el punto que el literal destazamiento de los semejantes. *tica En El Mundo Global. Relaciones internacionales, estudio y prctica de las relaciones polticas entre estados, especialmente entre sus gobiernos. Las relaciones internacionales pueden tambin referirse a las interrelaciones existentes entre grupos no gubernamentales, como multinacionales (compaas que operan en ms de un pas) u organizaciones internacionales como la Cruz Roja o la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Las relaciones internacionales suponen un complejo aspecto para los pases comprometidos en las relaciones con otras naciones, as como para los observadores que intentan comprender dichas relaciones. Influidas por diversas variables, son diseadas por los principales protagonistas de las relaciones internacionales, entre los que se incluyen dirigentes nacionales, polticos y otros agentes no dependientes del gobierno, como ciudadanos, empresas y organizaciones no gubernamentales. Todos ellos se ven afectados por acontecimientos polticos, pero tambin por otros factores (econmicos, geogrficos, culturales). Pese a ello, el principal objeto de las relaciones internacionales es analizar las relaciones entre estados.

*Etica Y Equidad. La tica es compleja, dado que el mbito cultural en el que se desempea el gobierno, es cambiante y no se puede caracterizar lo tico como sinnimo de honestidad, es necesario adoptar un marco global en el proceso de toma de decisiones. Entre los funcionarios pblicos son percibidos en oportunidades con presuncin de culpabilidad, lo que ha impedido una buena gestin . El concepto de tica se asocia con la moral y la bondad. La tica exige de los funcionarios pblicos valores como la vocacin, la aptitud y ser diligentes. Su funcin debe ser la de trabajar y servir. *La Familia. La educacin de los valores en la familia ;Partimos de que los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y estn relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos.Fundamentales: el tipo de objetivo (trascendencia o beneficio personal; conservacin o cambio), los intereses subyacentes (individuales o colectivos), el dominio de la motivacin (tradicin, estimulacin, seguridad). Las teoras implcitas que todos los padres tienen y que se relacionan con lo que los mismos piensan sobre cmo se hacen las cosas y por qu se hacen de tal o cual manera ofician de filtro en la educacin en valores. Estas ideas y teoras implcitas se montan sobre experiencias, sobre lo que se ha vivido. Si bien se podra decir que la familia no es el nico contexto donde se educa en valores, es una realidad que el ambiente de proximidad e intimidad que en ella se da la hace especialmente eficaz en esta tarea. Existe en la literatura una extensa discusin sobre Esto significa que no slo cambian y se influencian los valores de los nios, sino tambin los de los adultos, por ejemplo, luego de tener hijos una persona puede privilegiar ms el valor de la seguridad que el de reconocimiento social. *Instituciones Publicas En la discusin sobre el papel de la tica en la funcin pblica se ha utilizado con frecuencia la metfora de la vida. Vida ha sido entendida en sentido amplio como unidad, equilibrio y comunicacin y, a partir de estas caractersticas, se ha propuesto considerar el concepto de vida en las organizaciones tanto privadas como pblicas. Dentro del concepto de vida de las organizaciones se ha podido resaltar la importancia de las estrategias a largo plazo que, a travs de fines y medios acordes, apuntan a la construccin de un proyecto comn. En particular, en las organizaciones pblicas, tal proyecto comn involucra tanto a los actores incluidos en las organizaciones, como a los que resultan de una u otra manera afectados por las decisiones que se adopten. La vida pblica implica la realizacin de los fines establecidos a travs de mediaciones en las cuales cobra importancia el plano de las decisiones que, a partir de convicciones, producen efectos de los cuales es necesario hacerse responsable. De este modo, las decisiones que se adoptan en las organizaciones pblicas implican el triple nivel de

las convicciones, las acciones y la responsabilidad. Visto desde esta perspectiva, el plano tico resulta la plataforma a partir de la cual, las decisiones en el mbito pblico realizan en la prctica la inteligencia de la vida de la organizacin. *La Etica Instituciones Privadas En instituciones pblicas y privadas. La tica es, con frecuencia, proclamada por instituciones y gobiernos, pero no aplicada en hechos concretos que reclama la ciudadana y que, a mi entender, solicita moral de los polticos, de las polticas y de la poltica, traducidas en solicitudes de transparencia, equidad y justicia y futuro e insercin social, respectivamente. Y esta demanda es debida, entre otras causas, por la vaguedad que en nuestra sociedad existe sobre el problema de la autonoma moral, base de una democracia participativa. * La tica En Las Instituciones Educativas Como el proceso de investigacin de las necesidades sociales, para desarrollar servicios educativos tendientes a satisfacerlas, acordes a su valor percibido, distribuidos en tiempo y lugar, y ticamente promocionados para generar bienestar entre individuos y organizaciones. El modelo de tica de las decisiones de marketing, adaptado en particular al educativo, comprende el anlisis de las siguientes variables:

a) el entorno sociocultural: el sistema jurdico, el sistema poltico y las normas religiosas. b) el entorno profesional: la profesionalizacin del marketing educativo, los cdigos de tica. c) el entorno competitivo: la oferta y demanda educativa, la normativa vigente, la coyuntura. d) el entorno institucional: la cultura institucional, la actualizacin de las propuestas y las restricciones institucionales, el comportamiento de la comunidad educativa, la relacin familiaescuela. e) las caractersticas personales del decisor: su sistema de valores, creencias, fortaleza y conciencia moral, la sensibilidad tica. Es condicin necesaria que el decisor perciba que existe una dimensin tica en su decisin, y por lo tanto, que debe discernir entre diferentes alternativas bajo esa dimensin. En funcin de la evaluacin de los aspectos de la decisin, el decisor de marketing debe discernir bajo su juicio tico, qu alternativa es la que contempla mejor las normas ticas de comportamiento como asimismo sus consecuencias beneficiosas o inconvenientes para la comunidad y la Institucin Educativa.

* La tica En Los Partidos Polticos Hoy en da observamos que la tica es muy escasa en los partidos polticos as como esta puede ser nula, regularmente prometen y no cumplen, esto se debe ala educacin que han recibido anteriormente y si esta se basa en el materialismo regularmente se traduce como corrupcin; pues muchos de nosotros decimos que si estuviramos en el poder ayudaramos y apoyaramos a la gente pero al estar arriba solo vemos por nuestros intereses propios, como la familia y los seres que nos rodean. Pero la nica forma de erradicar los perjuicios que se ocasionan es con una educacin equitativa de la tica a toda la sociedad, pues la forma para que la tica no se utilice generalmente necesita a dos personas y si nosotros no contribuimos al buen uso de la tica esta muere. Los desafos que plantean a la tica los problemas actuales del desarrollo han dado lugar a la realizacin de no pocas reuniones especializadas o secciones en congresos y foros internacionales de tica en los ltimos aos. Esta preocupacin ha tenido especial inters en algunos pases latinoamericanos, de la tica de las organizaciones pblicas y privadas, de las responsabilidades ticas de los actores sociales (medios de comunicacin, empresarios, economistas, universidades, iglesia) y de experiencias, consideradas de avanzada en la regin, en materia educativa, de gestin social y de desarrollo social, entre otras. En varios de estos encuentros internacionales ha sido discutida, como herramienta hermenutica, una Etica para el Desarrollo , expresin que ha sido definida como la parte de la reflexin tica que busca orientar los procesos de desarrollo de los pueblos. * La tica en las ONG (Organizaciones No Gubernamentales). La mayor parte de las ONG y una importante minora del pblico en general probablemente aceptaran que los derechos de aquellos que buscan asilo se deberan defender con ms fuerza de lo que se hace hoy da. Pero hay una cuestin ms importante an, que hasta la fecha ha recibido muy poca atencin. Se trata de determinar si las ONG de desarrollo deberan cuestionar la tica de los controles globales de inmigracin en general, y no slo las barreras que limitan la circulacin de aquellos que huyen de la persecucin. Las normas que regulen a las organizaciones con fines de utilidad pblica pueden constituir una ley marco es decir que contenga los principios aplicables para todas las organizaciones, ya sean asociaciones, fundaciones o de cualquier otro tipo en un solo cuerpo legal o como una ley especfica p.e. Ley de Fundaciones, Ley de Asociaciones, Ley Especial de Organismos no Gubernamentales de Desarrollo. La determinacin de cul de los dos sistemas es el ms adecuado depende de las condiciones de cada pas.

*tica en la Religin En la Instituciones Religiosas, La tica es muy usada o empleada si se puede decir as, ya que como la religin lo que ms fomenta es la unin de todos los seres humanos de forma sociable y cooperativa adems de que debemos estar unidos para satisfacer y agradecer a un ser superior (Dios) que desea esa unidad; por eso la tica en la religin siempre se aplica aunque dependiendo tambin del tipo de la religin, la tica puede ser para bien o para mal.

INSTITUCION La familia Instituciones publicas Instituciones privadas Instituciones educativas Partidos polticos Organizaciones gubernamentales

VALOR Unin Transparencia Equidad Mora Hacer tica

ANTIVALOR Desunin Arbitrariedades Inequidad Amora Deshacer Antitico

Pero la tica en la religin garantiza segn lo siguiente: -Relaciones entre las personas, respeto y apoyo. -Como la tica en las profesiones y en otras instituciones, la tica en la religin tambin son como normas para aplicar la prctica de esta y la situacin ante la sociedad. -Lo utilizan como metfora para la vida 3.2 IDENTIDAD Y CULTURA NACIONAL

Comprende nueve subgrupos y ms de 16 lenguas, habladas en Estados Unidos y Mxico. La ms importante es el nhuatl o azteca, que cuenta, en el presente, con ms de un milln de hablantes. Su nombre proviene del verbo nuhuati, hablar alto . Nhuatl significa sonoro , audible . Tambin ha sido llamada nahua, nahoa, nahualli, mexihca ( mexicano ) y macehualli ( campesino ). Posee varios dialectos, como el nhuatl huasteca (en los estados de San Luis Potos, Hidalgo, Veracruz y en parte de Puebla), el nhuatl septentrional de Puebla (norte del estado de Puebla), el nhuatl tetelcingo (en la ciudad de Tetelcingo y sus dos colonias, Cuauhtmoc y Lzaro Crdenas, en la municipalidad de Cuautla, Morelos, Mxico). En Guatemala y El Salvador se habla nhuatl pipil. El dialecto que cuenta con ms hablantes es el nhuatl huasteca (350.000).

3.2. 1 RAICES NACIONALES . * Arquitectura mesoamericana . Pirmide del Sol en Teotihuacn La pirmide del Sol de Teotihuacn, en Mxico, se erigi entre los aos 50 y 200 de la era cristiana. Est construida con adobes recubiertos de piedra y alcanza una altura de 61 metros. Se compone de cinco cuerpos construidos con el sistema de talud y tablero que flanquean una escalera ceremonial que conduce a su cima, donde se alzaba un templo. Est orientada al este, por lo que el sol se pone exactamente frente a ella en el solsticio de verano. Conjunto arqueolgico de El Caracol El Caracol de Chichn Itz se compone de una torre con dos muros concntricos y una escalera de caracol que conduce a una pequea sala en lo alto del edificio. Las ventanas a lo largo de la escalera y en la abertura de la cspide se empleaban para la observacin astronmica, por lo que el Caracol se conoce tambin como el Observatorio. Las dos tipologas ms relevantes de la arquitectura mesoamericana fueron la pirmide y el juego de pelota. La pirmide americana es diferente de la egipcia no slo por su forma escalonada y truncada en su parte superior , sino tambin por su funcin, que es la de acoger un santuario o templo en la meseta ms elevada. Una prctica habitual era levantar las pirmides por capas, de forma que se construa un edificio nuevo rodeando al antiguo cada 52 aos, que era el ciclo establecido para la renovacin del mundo. El juego de pelota, que no era un deporte sino un espectculo ritual, sola estar relacionado con las pirmides y consista en un espacio amurallado de planta en doble T. Las dos tipologas ms relevantes de la arquitectura mesoamericana fueron la pirmide y el juego de pelota. La cultura maya se extenda desde la pennsula de Yucatn hasta Belice, Honduras y Guatemala, y su periodo de mayor esplendor tuvo lugar entre los siglos IV y XI. Una de las primeras grandes ciudades mayas es la de Tikal (Guatemala), de la que se conserva un enorme recinto sagrado (siglos III-VIII) con numerosas pirmides. Sobre las plataformas de estas pirmides se elevan los templos o santuarios, con un espacio interior cubierto por una falsa bveda tpica de la arquitectura de esta civilizacin. Otro de los centros florecientes en la poca clsica fue Copn (Honduras), un centro de estudios astronmicos donde se conserva la monumental escalera de los Jeroglficos (mediados del siglo VIII), as como uno de los juegos de pelota ms hermosos de la civilizacin maya. El Palenque (llamado as por los espaoles por ser un recinto amurallado) fue el centro de esta cultura en Mxico y su edificio ms emblemtico es el templo de las Inscripciones (siglos VII-VIII), situado sobre una pirmide que, en este caso, contiene una cmara sepulcral. Ya en el primer milenio de la era cristiana, el guerrero Kukulcn fund la ciudad de Chichn Itz sobre la llanura de Yucatn. La arquitectura de esta ciudad tiene una enorme influencia de la zona que est al norte de la capital mexicana, como muestran el templo de los Guerreros (siglos XI-XII) y la pirmide del Castillo (siglos XI-XII), que siguen los modelos toltecas de la ciudad de Tula. Otros edificios emblemticos de Chichn Itz son el Caracol (un observatorio astronmico al que se

accede a travs de una escalera de caracol) y el famoso juego de pelota, flanqueado por unos muros monumentales que estn ricamente esculpidos. Tambin en la pennsula de Yucatn se encuentra Uxmal, cuyo hermoso palacio del Gobernador (siglos VIII-IX), erigido sobre una meseta artificial, muestra la maestra compositiva que se alcanz en la etapa final del arte clsico maya. Vase Arte y arquitectura mayas. Mitla En el actual municipio mexicano de San Pablo Villa de Mitla, en el estado de Oaxaca, se encuentran las ruinas que pueden ser apreciadas en esta fotografa, pertenecientes a la antigua ciudad mesoamericana de Mitla, concretamente al llamado Grupo de la Iglesia, denominado as por hallarse en l el edificio de un templo cristiano muy posterior (siglos XV y XVI) a la poca de esplendor de aquel centro ceremonial precolombino. La llamada cultura de La Venta (1200-900 a.C.), probablemente relacionada con el pueblo olmeca, parece haber sido una de las primeras y tambin la ms influyente de todo el continente americano. Su efecto se aprecia en las edificaciones de Monte Albn (siglos VI-VIII), una acrpolis zapoteca sobre la ciudad de Oaxaca, o en el palacio de las Columnas (siglo XV) de Mitla, tambin en Oaxaca, con sus espectaculares muros recubiertos de mosaicos. Otra de las civilizaciones mesoamericanas interesantes es la de El Tajn, que ha legado su gran pirmide (siglo VII) de nichos tallados sobre las paredes verticales. Sin embargo, la gran cultura clsica del centro de Mxico fue Teotihuacn, situada sobre la llanura noroeste de Mxico-Tenochitln. Su obra ms fabulosa es la gran pirmide del Sol, un edificio de 64 m de altura y 45.225 metros cuadrados de base, cuyo conjunto completan la pirmide de la Luna y un rea en terraplenes conocida como La Ciudadela. Hacia el siglo VIII, la cultura teotihuacana sucumbi al empuje del pueblo tolteca que introdujo el culto a la serpiente emplumada Quetzalcatl, una imagen que representan a menudo en los bajorrelieves de sus templos. La capital tolteca era Tula, donde se conserva la pirmide del templo de la Estrella de la Maana (c. 900), construida en cinco niveles de 2 m de altura. Un centro que ejemplifica la transicin de la poca clsica a la tolteca es Xochicalco (casa de las flores), en el actual estado de Morelos, Mxico; su magnfico templo de Quetzalcatl est adornado con bajorrelieves y glifos. Por su parte, Tula fue destruida en el siglo XII por los chichimecas, que heredaron las tradiciones artsticas teotihuacanas y toltecas, y construyeron la pirmide de Tenayuca (siglos XIV-XV) en cinco capas superpuestas correspondientes a los ciclos de 52 aos. La arquitectura de los chichimecas puede dar una idea de la que produjeron los aztecas, que fundaron la gran Tenochitln en 1325. En las excavaciones del templo Mayor, en pleno centro de la ciudad de Mxico, se ha descubierto una interesante infraestructura que permiti levantar el centro ceremonial y poltico ms importante de Mesoamrica en medio de un lago. Vase Arte y arquitectura de Teotihuacn; Arte y arquitectura olmecas.

3.2.2 ETNIAS Y TRADICIONES. Las culturas de Mesoamrica desarrollaron complejos sistemas de gobierno, creencias religiosas, conocimiento cientfico y formas artsticas. Dentro del rea, los pueblos compartieron rasgos que iban desde la dieta y el vestido hasta los tipos de templo y los dioses. Las cosechas ms tpicas eran de maz, los frijoles y el chile. Las tortillas de maz, un alimento bsico, se preparaban con piedras de amasar y moldes de arcilla. Los nobles usaban habitualmente tnicas de algodn ricamente bordadas, mientras que la gente del comn se vesta con prendas de pao y simples frazadas. Entre los elementos arquitectnicos comunes se encuentran los grandes templos levantados sobre altos plintos escalonados y los juegos de pelota donde se practicaban juegos de significacin religiosa. Entre los logros intelectuales de Mesoamrica se cuentan distintos sistemas de escritura jeroglfica, avanzados estudios astronmicos y un calendario muy complejo y preciso. Las prcticas y creencias religiosas compartidas por estas culturas incluyen deidades comunes, culto a los antepasados y sacrificios humanos. Los rasgos y tradiciones de Mesoamrica se desarrollaron en diferentes regiones y se extendieron por las diversas sociedades debido a los contactos interregionales. Para la poca de la conquista espaola, que comenz en 1519, la prctica totalidad de las sociedades mesoamericanas compartan estas caractersticas. Al desarrollo cultural contribuy la diversidad ambiental de Mesoamrica. La divisin entre tierras altas y bajas produca diferentes plantas, animales y recursos en las diferentes regiones. Por ejemplo, los productos de las tierras bajas, como el algodn y el cacao (utilizado para hacer chocolate), se cambiaban por productos de las tierras altas, como obsidiana (un cristal volcnico utilizado para fabricar herramientas) y basalto (piedra de la que se hacan morteros para moler maz)

En nuestro pas se hablan ms de cincuenta lenguas indgenas, con mayor nmero de hablantes se encuentra el nhuatl, hablado por ms de un milln de personas, el maya por casi 777 mil, el zapoteco por ms de 415 mil y mixteco por casi 390 mil. ETNIAS DE MEXICO |1. Cochim |2. Pai-pai |3. Kiliwa |4. Kumiai |5. Cucapa |6. Seri |7. Pima |14. Cora |15. Tepehun |16. Hahu |27. Chinanteco | |28. Chontal | |29. Tzotzil |

|17. Chichimeca-Jonaz |30.Tzeltal| |18. Nhuatl |19. Huasteco |20. Purpecha |31. Chol |32. Tojolabal |33. Mame | | |

|8. Mayo |9. Yaqui |10. Cahita |11. Kikap |12.Tarahumara |13. Huichol

|21. Mixteco |22. Mazahua |23. Totonaca |24. Zapoteco |25. Mixe |26. Zoque

|34. Maya |35. Kekchi |36. Ixil| |37. Quich

| |

|

|38. Popoluca | |39. Tepehua |

El 7% de la poblacin mexicana de 5 aos en adelante habla alguna lengua ndigena. En el centro y sur del pas habitan ms personas cuya lengua materna no es el espaol. En Yucatn por ejemplo, el 40% de personas hablan una lengua indgena y en Oaxaca el 37%.

PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICONombres de los pueblos indgenas de Mxico en espaol y en su lengua.

Espaol Amuzgo Chatino Chichimeca jonaz Chinanteco Chocholteca Chontal de Oaxaca Chontal de Tabasco Chol Cora Cuicateco Guarijo Huasteco Huave Huichol

Lengua indgena Tzacue Chaca Uza Tsajujmi Chocho Slijualaxanuk Yokotan Winik Naayeri Nduudu yo Varogo Teenek Mero ikooc Wirrrika

Jacalteco Kikap Kiliwa Kumiai Lacandn Mame Matlatzinca Motozintleco Mayo Mazahua Mazateco Mexicanero Mixe Mixteco Moch Nahua Ocuilteco Otom Paipai Pame Ppago Pima Purpecha Seri Tarahumara Tarasco Tepehua

Abxubal Kikapoa Kolew Kamia Hach tan Qyool Botun Moch Yoreme J atio Ha shutaenima Mexicanero Ayook uuSavi Moch Nhuatl Tlahuia Hahu Kwaala Xige TohonoO'odham, TohonoO'otham, Tono oohtam Otam Purhpecha Konkaak Rarmuri Purhpecha Hamasipine

Tepehun del Norte Tepehun del Sur Tlapaneco Tojolabal Totonaco Triqui Tzeltal (tseltal) Tzotzil (tsotsil) Yaqui Zapoteco Zoque

Odam del Norte Odam del Sur Mepha Tojolwinikotik Tachihuiin Driki Kop Batzilkop Yoreme Diidzaj O de pt

Fuentes: Instituto Nacional Indigenista, Coleccin Pueblos Indgenas de Mxico, Mxico, 1994; Conaculta y otros, La diversidad cultural de Mxico, mapa, 1998.

TRADICIONES *Tradiciones mexicanas En nuestro pas tenemos muchas tradiciones a travs del ao, y de una u otra forma , todas se relacionan con la comida.Es por esto que deseamos elaborar una lista en orden cronolgico de las celebraciones ms importantes del pas y concretamente de la Ciudad de Mxico, incluyendo el perodo que forma el presente semestre.Los invitamos a que conozcan nuestras tradiciones y a participar en todas las actividades que les sea posible los cuales enumeraremos a continuacin: *Da de Reyes La temporada navidea contina sin disminuir en Mxico hasta la Epifana, que se le llama Da de los Reyes. Imitando el arribo en Beln de los Tres Reyes Magos portando regalos para el bebe Jess, los nios en todo Mxico esperan ansiosamente despertar el 6 de enero para encontrar juguetes y regalos dejados por los Reyes. En algunas regiones es costumbre dejar afuera los zapatos para que los Reyes dejen tesoros. Un platillo especial servido este da es la Rosa de Reyes -una corona- de pan dulce decorada con frutas de dulce en forma de joyas. Pequeas figuras de bebes estn escondidas en la masa antes de hornearla. Hay mucha emocin cada vez que alguien corta un pedazo, porque quien corte un pedazo que contenga un beb esta obligado ha hacer una fiesta el da de la Candelaria, Febrero 2, cuando la temporada de celebraciones termina.

*Semana Santa Una vez que el ciclo religioso de la Cuaresma y de la Semana Santa termina, poca de consagracin, ayuno y abstinencia, entonces comienza el "ciclo de Pascua", dura cuarenta das, y es una poca para la felicidad y la esperanza. Este tono festivo coincide siempre con la estacin de la primavera. Por su propia naturaleza religiosa la Pascua resulta festiva y familiar. Durante el virreinato surgi el hbito de dar dulces y postres a los familiares y a los amigos, as como invitar al Chocolate de Pascua en el cual los protagonistas eran: el chocolate, los tamales, los panes esponjosos de huevo, las cajetas, las palanquetas, dulces de harinosos secos, pequeos animales de pepita, alegras, jamoncillos, panqus con pasas, charamuscas, natillas, rompope, pan, chongos zamoranos, buuelos de viento, borrachitos y millares de delicias ms. *Da de muertos Esta celebracin no es de miedo - Es divertida! Es la forma en que las personas muestran respeto a los muertos. Algunas personas creen que los muertos vienen por comida durante El Da de Muertos, as que en la noche les ponen comida. Esta celebracin dura tres das. El primer da los parientes vivos van al cementerio y muestran su respeto. En el segundo da, tienen celebraciones en la casa sirviendo la comida favorita del difunto. En el tercer da hay fiestas con bandas y hasta con atades falsos y esqueletos falsos dentro de ellos. Las familias tambin ponen altares para honrar las memorias de sus familiares muertos. *Las Posadas Las fiestas navideas empiezan con Las Posadas, nueve das consecutivos de procesiones a la luz de la vela y fiestas empezando el 1 de diciembre. En pueblos y colonias en todo Mxico, jvenes se renen todas las tardes para recrear el viaje de la Sagrada Familia buscando un lugar donde alojarse en Beln. La procesin es encabezada por una diminuta Virgen Mara frecuentemente reposando sobre un burro de verdad, guiada por un San Jos de igual tamao. Son seguidos por otros nios representando ngeles, los Santos Reyes y pastores. El desfile de los Santos Peregrinos se detiene en una casa seleccionada para cantar una letana tradicional en la cual la Sagrada Familia pide posada para la noche. Aquellos esperando detrs de la puerta cerrada les niegan la posada. En la tercera posada a los peregrinos se les dice que no hay lugar en la posada pero son bienvenidos a tomar refugio en el establo. Las puertas se abren y todos estn invitados a pasar. Esta es una manera activa de ensearles a los nios la historia del nacimiento de Jess, pero la atraccin central son las festividades que le siguen. Sobre todo la oportunidad de participar en romper la piata y recoger la lluvia de frutas, caa de azcar, cacahuates y dulces de ella.

*Navidad Las fiestas navideas culminan en Noche Buena con la celebracin de una Misa de Gallo. Despus las familias se dirigen a sus hogares para una cena navidea tradicional que pueden ir de lo simple a lo complejo, desde unos tamales caseros y atole o platillos regionales. Pavo, jamn o puerco son otros platillos populares para aquellos que puedan comprarlo. Ponche, sidra y otras bebidas se sirven para el brindis navideo. La velada de termina abriendo regalos y para los nios, la piata y luces de bengala. Como frecuentemente estas reuniones familiares se prolongan hasta tarde, el 25 se reserva como un da para descansar y disfrutar del recalentado. 3.2.3 ETNOCENTRISMO. Etnocentrismo, en antropologa, creencia en la superioridad de la propia etnia. En un sentido radical, teora segn la cual la propia etnia est en el origen de las (escasas e hipotticas) bondades de las dems; las maldades de estas otras pasan a ser invencin exclusiva de ellas mismas. En un sentido menos radical, hbito de examinar a los dems grupos sociales desde el punto de vista de la propia cultura, es decir, incorporando a un examen objetivo todas las subjetividades histricas y sociales inherentes a cualquier cultura. Las potencias coloniales elevaron el etnocentrismo a la categora de dogma y basaron en l las sinrazones de su fuerza convirtindole en la excusa ltima de su expansin. En mayor o menor grado el etnocentrismo est presente en todas las sociedades humanas, siendo en los pueblos sojuzgados un mecanismo de defensa frente a la conquista y la asimilacin. Hasta los autodenominados cosmopolitas lo practican, slo que, en su caso, enaltecen su pertenencia a una supuesta cultura universal no menos nica que las dems. En definitiva, la expresin popular etnocentrista: mi pueblo, con razn o sin ella , es ubicua y eterna.

GLOSARIO: La Justicia: es cuando decimos que se da cuando se respetan los derechos y la dignidad de las personas. La Solidaridad: proviene de la palabra latina solidus y hace referencia a la vinculacin deseable entre personas. La igualdad: es difcil afirmarla legalmente ha sido una dificultosa conquista humana. La Felicidad: Estado ideal al que todo el mundo aspira pero a menudo se entiende de manera diferente. La Paz: Paradjicamente, dijese que se prepara la guerra para conseguirla; es tambin la ausencia de disensiones, conflictos u hostilidades. La Amistad: Es una profunda vinculacin con otros que lleva a compartir. La Tolerancia: Implica respetar las convicciones de los otros y no impedir su ejercicio. La Libertad: Su ejercicio implica romper vnculos y dependencias. La Bondad: Es propio de la persona que tiende al bien. La equidad viene del latn aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotacin de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoracin de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Microcosmos Social: Representacin reducida de una sociedad ms amplia.autonoma.

CONCLUSIONES Estos son algunos de los puntos mas importantes para conservar y mejorar la tica: 1.- Detectar y analizar las necesidades mas urgentes, identificar sus causas en el tiempo y/ o en el espacio y trabajar para satisfacer los requerimientos mas prioritarios en cada caso en coordinacin con el Estado, las instituciones privadas, las ONGs y las instituciones vivas de la sociedad. 2.-Servir sin discriminacin absoluta de ningn tipo ya sean estos de clase social, gnero, orientacin sexual, tnica, religiosa o discapacidad fsica o mental. 3.- Denunciar ante la opinin pblica a TODOS cuyas acciones repercutan negativamente directa o indirectamente en la sociedad local o globalizada, atenten contra los derechos humanos, sociales y econmicos o fomenten explotacin laboral infantil, dao a la salud, trfico de armas, de estupefacientes, degradacin del medio ambiente sean quienes fueren estos actores. 4.- Servir con solidaridad para superarnos todos como personas y como colectividad y mientras lo hacemos como voluntarios o como instituciones de ayuda social debemos renunciar a opiniones parcializadas sobre cualquier motivo ya sea poltico, institucional, religioso, social y de otra ndole. Proteger la confidencialidad de todos los datos que se refieren a las personas y grupos a las que se socorre. 5.-Honestidad y transparencia en nuestra gestin de actividades y financiamientos mejorndolos permanentemente y creando mecanismos de auto evaluacin y control de nuestro accionar como instituciones, grupos y como personas. 6.- Rechazar en forma tajante y absoluta los apoyos de fuentes vinculados o implicados directa o indirectamente con acciones o actitudes que repercutan negativamente directa o indirectamente en la sociedad, atenten contra los derechos humanos, sociales y econmicos o de alguna forma de corrupcin. 7.- Relacin con el Estado, Las Instituciones Privadas, Las ONGs Y Las Instituciones vivas de la sociedad sern cordiales, apreciativas, crticas y negociativas y de ninguna manera modificaremos la sustancia de nuestros principios anteriores ni nuestro accionar en funcin de sus rechazos o apoyos. 8.- Renuncia a toda forma de protagonismos, particularismos y asumir de forma inmediata a un trabajo en equipo con cultura de solidaridad, coordinacin y complementariedad en todo y con todos. Con bsqueda permanente de la superacin de los desfavorecidos, excluidos o empobrecidos de nuestra sociedad.