Unidad 3. Soler. Titulos y Adjetivos en Ciencia- Bajo La Lupa

11
IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación TÍTULOS Y ADJETIVOS EN CIENCIA “BAJO LA LUPA”: IMPLICANCIAS PARA SU TRADUCCIÓN Viviana Soler Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur (UNS) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Transcript of Unidad 3. Soler. Titulos y Adjetivos en Ciencia- Bajo La Lupa

  • IV Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin

    TTULOS Y ADJETIVOS EN CIENCIA BAJO LA LUPA:

    IMPLICANCIAS PARA SU TRADUCCIN

    Viviana Soler Instituto de Investigaciones Bioqumicas de Baha Blanca,

    Universidad Nacional del Sur (UNS) Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET)

  • Ttulos y adjetivos en ciencia bajo la lupa: Implicancias para su traduccin

    Viviana Soler Traductora Pblica Instituto de Investigaciones Bioqumicas de Baha Blanca, Universidad Nacional del Sur (UNS) Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET) Se sabe que el artculo cientfico de investigacin es uno de los gneros ms

    estudiados lingsticamente porque es el recurso institucionalizado que permite la presentacin de conocimientos nuevos a la comunidad cientfica. Sin embargo, se ha observado que poco se ha estudiado sobre los ttulos de este gnero, observacin que incluye a los artculos de revisin [review articles]. Por otro lado, se ha detectado que hay una categora lingstica presente en estos discursos especializados que no ha sido investigada a la fecha con la meticulosidad de los estudios sobre, por ejemplo, modalidad, desagentivacin, configuraciones temticas, etc. Es la categora de los adjetivos.

    Los adjetivos son herramientas significativamente tiles en manos de los cientficos

    porque les permiten describir, clasificar, interpretar y evaluar. A pesar de la importancia comunicativa que revisten los adjetivos en los artculos cientficos de investigacin y de revisin, es curioso que constituyan un objeto de estudio que, como seala Belcher (2002:V), no ha sido prcticamente estudiado.

    Por esa razn, este trabajo, que forma parte del proyecto de investigacin

    actualmente en realizacin Prcticas discursivas en la produccin del conocimiento cientfico bajo la direccin de la Dra. P. Vallejos-Llobet en la Universidad Nacional del Sur, es de naturaleza esencialmente exploratoria y observacional, es, a la vez, continuacin de una investigacin anterior sobre el comportamiento adjetival en artculos de investigacin (Soler, 2002), y aspira a atacar el estudio de estos dos tpicos prcticamente no estudiados en los gneros que nos interesan: los ttulos de artculos cientficos de investigacin y de revisin redactados en ingls y el comportamiento adjetival que ellos despliegan. Se espera contribuir, con la asistencia de la gramtica sistmico-funcional de M. Halliday (1994) utilizada como soporte analtico, al esclarecimiento del rol de los adjetivos en los ttulos como primera clave del contenido de los textos, contribucin orientada particularmente a la prctica de la lectura para su posterior traduccin a la lengua espaola.

    Materiales y Mtodos Se seleccionaron tres disciplinas cientficas del grupo de las ciencias sociales,

    Historia, Lingstica y Psicologa; y tres disciplinas del grupo de las ciencias naturales, Medicina, Biologa y Bioqumica. Partiendo de dicha seleccin, se construy una base de datos con 480 ttulos de artculos de investigacin divididos en 80 ttulos por cada disciplina seleccionada, y 80 ttulos de artculos de revisin, totalizando as 560 ttulos de ambos gneros.

    El artculo de investigacin es el resultado de un estudio especfico que genera

    conocimientos nuevos sobre un tema determinado y se caracteriza por contener un alto porcentaje de trabajo experimental y de observacin, y por presentar el formato IMRAD (Dudley-Evans, 1999), es decir, Introduccin, Materiales y Mtodos, Resultados y

  • Discusin. En este trabajo los ttulos de artculos de investigacin seleccionados corresponden al perodo 1996-2002 de las siguientes revistas internacionales:

    CIENCIAS SOCIALES

    Lingstica Historia Psicologa Journal of Linguistics Journal of Human Evolution Journal of School

    Psychology Language and

    Communication Journal of Anthropological

    Archaeology Journal of Experimental

    Child Psychology CIENCIAS NATURALES

    Biologa Medicina Bioqumica Journal of Biological

    Chemistry American Journal of

    Cardiology Journal of Neuroscience

    Journal of Cell Biology Journal of Hepatology Journal of Neuroimmunology

    El artculo de revisin es un trabajo integrador que incluye los hallazgos y conclusiones a las que arribaron sobre un determinado tema distintos grupos de investigadores durante un perodo prolongado. Los artculos de revisin son el resultado de muchos artculos de investigacin, representando entonces una cifra notoriamente menor a la de stos, y no se encuentran publicadas en todas las revistas cientficas especializadas. Un ejemplo ilustrativo lo constituye, en nuestra bsqueda, la revista Journal of Cell Biology cuyo volumen 135 incluye 150 artculos de los cuales solamente dos son artculos de revisin. Este hecho dificult nuestra bsqueda de ttulos de revisin y por esa razn, el nmero analizado es menor que el nmero de ttulos de artculos de investigacin, no quedando nuestra bsqueda restringida a alguna revista cientfica en particular, sino que incluy ttulos de revisiones en diferentes revistas especializadas siempre en el rea de las disciplinas seleccionadas.

    Terminada la etapa de recoleccin de ttulos, se contabilizaron todas las

    apariciones de construcciones adjetivales en los ttulos seleccionados, incluyendo aqullas que aparecan reiteradamente e independientemente del nmero de adjetivos contenidos en cada construccin adjetival. As, se encontraron construcciones adjetivales con un solo adjetivo ("prosocial behavior", "epithelial morphogenesis", "myocardial velocities") y con ms de un adjetivo (rural African American early adolescents, "pre-hispanic central Mexico"; experimental autoimmune encephalomyelitis), contabilizando en todos los casos a cada construccin adjetival como una unidad.

    Se entiende por construccin adjetival una cadena de palabras unidas por una

    relacin de modificacin en la que hay un sustantivo (ncleo) calificado por un adjetivo, pudiendo dicha modificacin ocurrir en forma atributiva o predicativa. Se descontaron los sustantivos y los participios que aparecen en ingls con funcin de adjetivos en virtud de que este estudio exploratorio est centrado exclusivamente en adjetivos propiamente dichos. Terminada la contabilizacin de las construcciones adjetivales, se procedi a contar por separado a las construcciones adjetivales atributivas y a las construcciones adjetivales predicativas.

    Concludo el trabajo numrico, se analizaron los adjetivos contabilizados en el

    marco de la teora sistmico funcional (Halliday, 1994) y tomando como parmetro de clasificacin la categorizacin de adjetivos propuesta por Kerbrat-Orecchioni (1986) en trminos del continuum objetividad/subjetividad.

  • Resultados

    La Tabla I muestra el total de construcciones adjetivales en los ttulos de artculos

    de investigacin:

    Tabla I CIENCIAS SOCIALES

    LINGSTICA HISTORIA PSICOLOGA Revista No adj. Revista No adj. Revista No adj.

    J. Linguistics 33 J. Human Evol. 72 J. School Psychol. 53 Lang. & Comm.

    38 J. Anthropol. Archael.

    67 J. Exp. Child. Psychol.

    46

    Total: 71 Total: 139 Total: 99 CIENCIAS NATURALES

    BIOLOGA MEDICINA BIOQUMICA Revista No adj. Revista No adj. Revista No adj.

    J. Biol. Chem. 53 Am. J. Cardiol. 104 J. Neurosc. 70 J. Cell Biol. 73 J. Hepatol. 74 J. Neuroimmunol. 70 Total: 126 Total: 178 Total: 140 Total de construcciones adjetivales en las ciencias blandas seleccionadas: 309 Total de construcciones adjetivales en las ciencias duras seleccionadas: 444

    La Tabla II muestra el total de construcciones adjetivales en los ttulos de artculos de revisin:

    Tabla II

    CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS NATURALES

    Disciplina No adjetivos Disciplina No adjetivos

    LINGSTICA 10 BIOLOGA 13

    HISTORIA 11 MEDICINA 18

    PSICOLOGA 18 BIOQUMICA 28

    TOTAL: 39 TOTAL: 59

    La Tabla III muestra el total de construcciones adjetivales atributivas en los ttulos de artculos de investigacin:

    Tabla III

    CIENCIAS SOCIALES LINGSTICA HISTORIA PSICOLOGA

    Revista No adj. Revista No adj. Revista No adj.J. Linguistics 32 J. Human Evol. 72 J. School Psychol. 46 Lang. & Comm.

    37 J. Anthropol. Archael.

    67 J. Exp. Child. Psychol.

    53

    Total: 69 Total: 139 Total: 99 CIENCIAS NATURALES

    BIOLOGA MEDICINA BIOQUMICA

  • Revista No adj. Revista No adj. Revista No adj.J. Biol. Chem. 51 Am. J. Cardiol. 104 J. Neurosc. 67 J. Cell Biol. 68 J. Hepatol. 72 J. Neuroimmunol. 67 Total: 119 Total: 176 Total: 134 Total de construcciones adjetivales atributivas en las ciencias blandas seleccionadas: 307 Total de construcciones adjetivales atributivas en las ciencias duras seleccionadas: 429

    La Tabla IV muestra el total de construcciones adjetivales atributivas en los ttulos de artculos de revisin:

    Tabla IV

    CIENCIAS SOCIALES LINGSTICA HISTORIA PSICOLOGA

    10 10 18 CIENCIAS NATURALES

    BIOLOGA MEDICINA BIOQUMICA 12 18 28

    La Tabla V muestra el total de construcciones adjetivales predicativas en los ttulos de artculos de investigacin:

    Tabla V CIENCIAS SOCIALES

    LINGSTICA HISTORIA PSICOLOGA Revista No adj. Revista No adj. Revista No adj.

    J. Linguistics 1 J. Human Evol. 0 J. School Psychol. 0 Lang. & Comm.

    1 J. Anthropol. Archael.

    0 J. Exp. Child. Psychol.

    0

    Total: 2 Total: 0 Total: 0 CIENCIAS NATURALES

    BIOLOGA MEDICINA BIOQUMICA Revista No adj. Revista No adj. Revista No adj.

    J. Biol. Chem. 2 Am. J. Cardiol. 0 J. Neurosc. 3 J. Cell Biol. 5 J. Hepatol. 2 J. Neuroimmunol. 3 Total: 7 Total: 2 Total: 6 Total de construcciones adjetivales predicativas en las ciencias blandas seleccionadas: 2 Total de construcciones adjetivales predicativas en las ciencias duras seleccionadas: 15

    La Tabla VI muestra el total de construcciones adjetivales predicativas en los ttulos de artculos de revisin:

    Tabla VI

    CIENCIAS SOCIALES LINGSTICA HISTORIA PSICOLOGA

    0 1 0 CIENCIAS NATURALES

    BIOLOGA MEDICINA BIOQUMICA 1 0 0

  • Los resultados numricos obtenidos indican un comportamiento adjetival regular, fenmeno que se manifiesta desde el punto de vista numrico del siguiente modo:

    1) El nmero de construcciones adjetivales en los ttulos analizados es, en general,

    alto con respecto a palabras conceptuales como, por ejemplo, los verbos. 2) El nmero de construcciones adjetivales atributivas en todos los ttulos

    seleccionados es notoriamente mayor que el nmero de construcciones adjetivales predicativas.

    3) El nmero total de construcciones adjetivales es significativamente mayor en los

    ttulos de artculos de investigacin y de revisin de las ciencias naturales, aunque el nmero de adjetivos en los ttulos de artculos de investigacin sobre Historia super al encontrado en Biologa.

    4) Los ttulos de artculos de investigacin sobre Psicologa no registraron

    construcciones adjetivales predicativas, fenmeno que se repiti en los ttulos de los artculos de revisin sobre esta misma disciplina y en los de Medicina y Bioqumica. Con respecto a la naturaleza de los adjetivos encontrados, tambin se registra una regularidad manifestada del siguiente modo:

    5) Los adjetivos en los ttulos de artculos de investigacin y de revisin de las

    ciencias naturales son mayormente objetivos y taxativos a diferencia de los adjetivos encontrados en las ciencias sociales.

    6) Los adjetivos en los ttulos de artculos de revisin en todas las disciplinas

    seleccionadas tienden a evidenciar una mayor carga interpersonal (Halliday, 1994) en consonancia con el tipo de artculo al cual pertenecen.

    Discusin Kerbrat-Orecchioni (1986) distingue entre adjetivos objetivos y adjetivos subjetivos,

    incluyendo en esta ltima categora a los adjetivos afectivos y evaluativos. Los afectivos (por ejemplo, desgarrador, alegre, pattico) enuncian una propiedad del objeto al que determinan simultneamente con "una reaccin emocional del sujeto frente a ese objeto" (Kerbrat-Orecchioni, 1986:11). Los evaluativos incluyen a su vez la sub-clase de adjetivos no-axiolgicos y axiolgicos, definiendo a los evaluativos axiolgicos (por ejemplo, bueno, malo, lindo, correcto) como a aquellos que "determinan un juicio de valor, positivo o negativo" (Kerbrat-Orecchioni 1986:119) sobre el sustantivo que modifican, y a los evaluativos no-axiolgicos (por ejemplo, grande, lejano, caliente, abundante) como a aquellos que, sin enunciar un jucio de valor ni un compromiso afectivo del locutor, implican una evaluacin cualitativa o cuantitativa del objeto denotado por el sustantivo al que determinan (Kerbrat-Orecchioni 1986:113).

    En cuanto a la teora sistmico funcional, soporte lingstico del presente trabajo,

    se destacan solamente aquellas cuestiones en estrecha relacin con el tema central de este estudio, a saber, la visin de todo mensaje como portador simultneo de tres tipos de significados o componentes, el ideacional, el interpersonal, y el textual (Halliday, 1994). El componente ideacional es aquel mediante el cual el lenguaje codifica la experiencia cultural y por el cual, todo emisor codifica su propia experiencia individual y los fenmenos del entorno, a saber, cosas, acciones, sucesos, cualidades, estados, y relaciones del

  • mundo de su propia conciencia en trminos de procesos, participantes y circunstancias. El componente interpersonal corresponde a la funcin participatoria del lenguaje, es decir, del lenguaje como algo que hace y que construye las relaciones sociales en un mensaje permitiendo al emisor de un mensaje expresar sus propias actitudes y juicios como tratar de influir en las actitudes y en el comportamiento de los otros. El componente textual es la funcin habilitadora de los otros dos componentes, es decir, interviene en la organizacin de las partes textuales del mensaje como un todo coherente, creando un "hbitat lingstico" para que se expresen en l el significado ideacional e interpersonal.

    Del anlisis realizado sobre las construcciones adjetivales encontradas, surgieron

    tres grupos diferentes. Uno de ellos, el ms numeroso y de mayor frecuencia de uso, incluye a los adjetivos objetivos (Kerbrat-Orecchioni, 1986) en posicin atributiva con funcin descriptiva, restrictiva, y clasificatoria. Estos adjetivos se manifiestan como indicadores de una relacin univalente entre el adjetivo y su correspondiente sustantivo y son taxativos, naturaleza que en el campo cienttico resulta de metdicos estudios que concluyen clasificando al objeto de estudio con un adjetivo de este tipo. Ejemplos: senescent fibroblasts, myocardial ischemia, acute myocardial infarction, numerical and arithmetical cognition, transient periventricular echogenicity, monostratal grammar, developmental psychology, behavioural consultation, quantitative morphometric comparative analysis, lumbar vertebral bodies, chronic experimental allergic encephalomyelitis, persistent mammary cell migration, nonatherosclerotic left main coronary arteries.

    Curiosamente, este rasgo taxativo es muy evidente en los adjetivos de los ttulos de

    las ciencias naturales, caracterstica que, a) los aleja del lenguaje comn, b) delimita visiblemente el gnero lingstico del artculo del cual forma parte as como su audiencia lectora, y c) facilita la indexacin de su correspondiente artculo. Con respecto a este grupo de adjetivos en los ttulos de las ciencias sociales, se observa que muchos de ellos, no slo pertenecen al lenguaje comn sino que, en el lenguaje comn son subjetivos afectivos o evaluativos axiolgicos (Kerbrat-Orecchioni, 1986). Sin embargo, pasan a ser objetivos y con marcado carcter taxativo en el gnero cientfico en el que son usados, carcter que resulta de las mltiples investigaciones que llevaron a los cientficos a clasificar su objeto de estudio con un determinado adjetivo de esta naturaleza. Ejemplos: aggressive behaviour, disruptive behaviour, false memory, vague answers, affective response, strategic deception, accessible reasoning, emotional functioning, residential variation. Aggressive en la lista anterior, por ejemplo, es un adjetivo subjetivo afectivo del lenguaje comn, sin embargo, en el contexto de la Psicologa es un adjetivo taxativo que responde a parmetros rigurosamente pautados por los estudiosos en dicha disciplina.

    En el contexto de la teora sistmico funcional, observamos que desde el punto de

    vista del componente ideacional, este primer grupo de adjetivos contribuye a construir a la vez que enriquecer el campo disciplinario de las ciencias, siendo precisamente este tipo de construcciones adjetivales el que va generando la especificidad del objeto de estudio. Desde el punto de vista del componente textual, observamos que un muy alto porcentaje de las construcciones adjetivales de este primer grupo en los ttulos de artculos de investigacin corresponde a grupos nominales o "bloated words" (Halliday, 1994), recurso altamente recurrente del discurso cientfico especializado.

    Por otro lado, la recurrencia visiblemente notoria de grupos nominales como

    estructura principal de los ttulos de articulos de investigacin seleccionados tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales, est corroborando lingsticamente el

  • proceso clasificatorio propio de la actividad cientfica. Es decir, la posibilidad de ordenar las cosas del mundo experiencial en reas cientficas especficas presupone observar y asignarles un nombre a los fenmenos observados. La observacin puede ser, en parte, una actividad emprica y no lingstica, sin embargo, el registro de toda observacin es siempre un hecho lingstico pues implica asignar nombres a lo observado (Wignell et al, 1993).

    Esta caracterstica recurrente en los ttulos seleccionados a su vez, genera

    consecuencias directamente relacionadas con su traduccin a la lengua espaola. En primer lugar, descarta toda posibilidad de optar por una traduccin libre. En segundo lugar, puede generar dificultades con respecto al orden posicional principalmente en los casos de grupos nominales con muchos adjetivos atributivos, por ejemplo: chronic experimental allergic encephalomyelitis, mammalian anterior cingulate cortex, inflammatory susceptible Lewis rat fetal hypothalamic cells, a quantitative morphometric comparative analysis, rural African American early adolescents, etc. El especialista est familiarizado con el orden adjetival correcto, situacin que no siempre es la del traductor quien debe entonces recurrir a la asistencia del especialista. Por otro lado, se sabe que en ingls los adjetivos se ubican en su mayora en posicin atributiva y de pre-modificacin. En espaol, los adjetivos son frecuentes en forma atributiva pero en posicin de post-modificacin, y puede suceder que si un adjetivo atributivo en posicin de post-modificacin es transferido a posicin de pre-modificacin, dicho cambio puede implicar muchas veces una variacin que fluye desde la objetividad hacia la subjetividad, variacin que tambin puede fluir de lo neutral a lo emotivo. Esta variacin puede estar tambin acompaada por un cambio de significado del sintagma adjetival propiamente dicho. Pensemos en el tpico ejemplo: hombre pobre/pobre hombre. Si bien es muy poco probable encontrar instancias de este fenmeno especficamente en este primer grupo adjetival analizado, es importante destacar que se trata de un fenmeno frecuente en la seccin Discusin en los artculos cientficos altamente especializados de investigacin (Soler, 2002) y por esa razn se hace referencia a este rasgo adjetival.

    Un segundo grupo de adjetivos se registr como caracterstico exclusivamente de

    los ttulos de artculos de revisin en todas las disciplinas seleccionadas. Se trata de adjetivos mayormente subjetivos, evaluativos y propios del lenguaje comn: new perspectives, critical review, retrograde tracing, the reasonable woman standard, ancient enzyme, new insights, novel chemical approaches, enthusiastic expectations, new developments, arbitrary associations, a new concept, etc..

    Estas construcciones adjetivales forman parte de ttulos de artculos de revisin,

    los cuales se diferencian de los ttulos de artculos de investigacin por las siguientes caractersticas:

    1) la extensin: los ttulos de artculos de revisin son en todos los casos mucho

    ms breves que los ttulos de artculos de investigacin. 2) La heterogeneidad en las configuraciones sintcticas: los ttulos de artculos de

    revisin son en algunos casos interrogaciones (ej. Was Marys persecution of protestants counter-productive?), en otros casos son declaraciones aseverativas con estructura gramatical de sujeto y predicado (ej. Micro-RNAs: small is plentiful), y en otros casos, son grupos nominales (ej. Retrograde tracing of enteric neuronal pathways). Esta heterogeneidad configuracional no se registr en los ttulos de artculos de investigacin tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales, predominando en ellos -segn se indic- la configuracin consistente en grupos nominales.

  • 3) Evidente presencia del componente interpersonal aludiendo al concepto de

    universidad invisible (Price, 1986) segn el cual hay grupos de cientficos trabajando en el estudio de un determinado campo y generando de este modo, el progreso de las ciencias. Los adjetivos encontrados tales como new, novel, recent retrotraen indirectamente los hallazgos del pasado hacindolos confluir con los actuales o los ms recientes sobre un determinado tema, lo cual implica la confrontacin social e integracin de todos los grupos de cientficos que trabajaron en dicho tema. Por ejemplo, el adjetivo "new" en las construcciones "new perspectives" / "new insights" en artculos de revisin implica --por su naturaleza de estudio integrador la inclusin de enfoques, estudios, abordajes, resultados, etc. anteriores sobre un tema, los que, a su vez, fueron generados, defendidos o discutidos por otros pares. De este modo, el adjetivo "new" hace confluir la presencia de esos cientficos y la del propio autor del artculo que lleva a cabo la revisin sobre los estudios de ese determinado tema.

    La adjetivacin en los ttulos de artculos de revisin contribuye entonces a que

    operen como espejo del artculo del cual forma parte. La traduccin al espaol de este grupo de adjetivos requiere entonces una absoluta transparencia en el sentido de reproducir esa naturaleza integradora y social propia de los artculos de revisin, exigencia que slo se logra con una lectura meticulosa de todo el artculo, una consulta al cientfico y una sensibilidad virtuosa del traductor que le permita transponer la especificidad cientfica juntamente con el toque subjetivo y en algunos casos, irnico que se registra en este tipo de ttulos.

    Tambin se encontr un tercer grupo de construcciones adjetivales en posicin de predicativo obligatorio y en nmero mucho menor que los adjetivos registrados en los dos grupos anteriores. En posicin predicativa los adjetivos tienden a ser subjetivos, evaluativos- axiolgicos, por ejemplo:

    Spinal opioid analgesia: how critical is the regulation of substance P signalling? IL-1A, while beneficial, is not essential for the host response to VSV encephalitis. The lipid phosphatase activity of PTEN is critical for stabilizing intercellular junctions and reverting invasiveness. Liver derived pro-inflammatory cytokynes may be important in producing intracranial hypertension in acute liver failure.

    Este tipo de construcciones registrado tanto en los ttulos de investigacin como en los de revisin, pone en evidencia al componente interpersonal ya que el cientfico est mostrando su presencia por medio de una evaluacin abiertamente formulada ante sus pares. Su presencia en este tipo de construcciones se muestra reflejando un claro compromiso sobre la verdad de lo que se est afirmando. Este suplemento interpersonal es una caracterstica muy poco frecuente en el discurso cientfico especializado, hecho que se corrobora en este estudio y en Soler, 2002. Por lo tanto, el cientfico maneja este recurso con mucha prudencia, por ejemplo, en nuestra bsqueda se registraron instancias de configuraciones interrogativas que permiten al cientfico quedar desligado del compromiso de aseverar la evaluacin que formula, o bien instancias de estrategias de atenuacin de su evaluacin por medio del modalizador may.

  • La traduccin al espaol de estas construcciones predicativas requiere incluir todas las estrategias de atenuacin por medio de las cuales el cientfico pone de manifiesto su actitud con respecto a la mayor o menor certeza de lo que se est afirmando.

    Conclusin

    Segn se anticipara, y ante la poca literatura existente sobre el tema central aqu tratado, este estudio ha sido observacional y exploratorio, y no tiene la intencin de proporcionar traducciones de los ttulos y adjetivos analizados sino de registrar instancias lingsticas concretas del comportamiento adjetival en los ttulos de artculos de investigacin y de revisin para orientar hacia una mejor lectura del texto en la lengua de partida en este caso, el ingls-- en beneficio de su traduccin a la lengua de llegada en este caso, el espaol--.

    En consecuencia, del anlisis del corpus construdo para este estudio surge que la

    frecuencia adjetival en los ttulos de artculos de investigacin y de revisin es relativamente alta, en contraste con lo que se observ en un estudio centrado en artculos de investigacin completos sobre Neuroqumica (Soler 2002), y que supera a la frecuencia verbal. Se observ tambin que no existen indicaciones especficas por parte de los respectivos comits editoriales sobre el uso y la naturaleza de los adjetivos en los ttulos de los artculos seleccionados, hecho que demuestra que el cdigo prevalente de la comunidad de discurso de los cientficos/autores en las revistas seleccionadas, no impone a los investigadores condicionamientos sobre el comportamiento adjetival en los ttulos de sus trabajos, hecho que se hace por lo tanto extensivo a los traductores.

    Del presente estudio surge tambin que los adjetivos en los ttulos de las ciencias

    naturales no pertenecen en general al lenguaje comn, caracterstica que s se da y por lo tanto, tipifica en un alto porcentaje, a los adjetivos en los ttulos seleccionados de las ciencias sociales. Se evidencia adems, la alta frecuencia de ttulos de artculos de investigacin estructurados bajo una sola configuracin: la del grupo nominal. Este hecho da cuenta del discurso organizado de la ciencia as como del proceso por el cual se asignan nombres a los objetos de estudio. En contraste con la anterior observacin, los ttulos de artculos de revisin muestran una mayor heterogeneidad estructural y una muy fuerte presencia del componente interpersonal, fenmeno al cual contribuyen sobremanera los adjetivos.

    Los hallazgos sealados demuestran que los ttulos de los artculos de

    investigacin y de revisin seleccionados despliegan estrategias lingsticas adjetivales dirigidas a facilitar la indexacin del artculo, a delimitar su audiencia lectora, y a mantener una correspondencia entre los conocimientos comunicados y el gnero seleccionado para transmitir tales conocimientos. Estas exigencias son determinantes para el traductor quien, en el caso de los ttulos de artculos de investigacin no puede optar por una traduccin libre, alternativa que podra ser viable en la traduccin de los ttulos de artculos de revisin siempre y cuando haya mediado a priori la lectura de todo el artculo en cuestin y el respaldo del cientfico correspondiente.

    Agradecimientos. Manifiesto mi agradecimiento a: la Dra. P. Vallejos-Llobet por sus

    valiosos comentarios, su apoyo y gua durante el desarrollo del presente trabajo; a la Dra. T. Alonso por la lectura crtica que hizo de este trabajo; y al Dr. F. J. Barrantes por facilitarme el uso de la literatura cientfica registrada en el INIBIBB y de los equipos de computacin necesarios para el procesamiento de este trabajo.

  • Referencias

    Belcher, D. 2002. Editorial Section. En: English for Specific Purposes p. V. Dudley-Evans, A. (1999). The dissertation: a case of neglect? En: P. Thompson,

    Issues in EAP Writing Research and Instruction. Reading, Centre for Applied Language Studies, University of Reading, pp. 28-36.

    Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La Enunciacin, de la Subjetividad en el Lenguaje. Buenos Aires, Hachette.

    Halliday, M.A.K. (1994). An Introduction to Functional Grammar. London-New York, Edward Arnold.

    PRICE, D.J. DE SOLLA (1986). LITTLE SCIENCE, BIG SCIENCE AND BEYOND. NEW YORK, Columbia University Press.

    Soler, V. 2002. Analysing adjectives in scientific discourse: An exploratory study with educational applications for Spanish speakers at advanced University level. English for Specific Purposes 21:145-165.

    Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge, CUP.

    Wignell, P., Martin, J.R. y Eggins, S. (1993). The discourse of geography: Ordering and explaining the experiencial world. En: M.A.K. Halliday y J.R. Martin, Writing Science. The Falmer Press, pp. 136-165.