Unidad 4 1ro El Senor Invierno

11
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE LECTURA OA_1 Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir un propósito. OA_2 Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito. OA_3 Identifican los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo, separando y combinando sus fonemas y sílabas. OA_9 Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral adecuados a su edad. ESCRITURA OA_14 Escribir oraciones completas para transmitir mensajes. OA_16 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. COMUNICACIÓN ORAL OA_23 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: presentando información o narrando un evento relacionado con el tema incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho utilizando un vocabulario variado pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible manteniendo una postura adecuada

description

UNIDAD DIDACTICA

Transcript of Unidad 4 1ro El Senor Invierno

Page 1: Unidad 4 1ro El Senor Invierno

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 1

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

LECTURA

OA_1 Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir

un propósito.

OA_2 Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito.

OA_3 Identifican los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo,

separando y combinando sus fonemas y sílabas.

OA_9 Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral adecuados a su

edad.

ESCRITURA

OA_14 Escribir oraciones completas para transmitir mensajes.

OA_16 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos

escuchados o leídos.

COMUNICACIÓN ORAL

OA_23 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés:

� presentando información o narrando un evento relacionado con el tema

� incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho

� utilizando un vocabulario variado

� pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible

� manteniendo una postura adecuada

Page 2: Unidad 4 1ro El Senor Invierno

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 2

Lenguaje y Comunicación 1° Básico UNIDAD 4. Juego Verbal N° 4

Texto de lectura: El señor invierno

Autor: Graciela Genta

Letras: S

• ¿Cuál es el tema central hacia el que tengo que guiar el interés de los alumnos?

• ¿Con qué experiencias de la vida podría relacionar el texto?

Tema 1:

• El profesor pega en el pizarrón las siguientes ilustraciones: sombrero, nubes negras,

paraguas y lluvia. Los alumnos las observan y piensan qué tienen en común. El profesor

guía la conversación para que los niños relacionen los dibujos con el invierno. El profesor

pregunta a los niños si les gusta el invierno, qué actividades realizan en esta estación del

año, qué vestimenta usan, qué diferencia tiene ésta con las otras estaciones, etc.

Tema 2:

• El profesor juega a la mímica. Realiza acciones relacionadas con el invierno que los

alumnos deben descubrir, por ejemplo: abrir un paraguas, ponerse una bufanda, ponerse

un gorro, etc. Luego guía la conversación preguntándole a los alumnos si les gusta el

invierno, qué actividades realizan durante esta estación del año, qué alimentos se

consumen, etc.

Presentación del Texto

Se debe presentar el texto copiado en formato grande para que todos los estudiantes lo

puedan ver con claridad.

• El profesor presenta y conversa con los niños sobre las características del texto:

o Tiene estrofas y versos, es un poema.

o Se distingue el título y el nombre de la persona que escribió el poema.

o Se recomienda dar a los alumnos información acerca de la autora del poema Graciela

Genta.

PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS Y MOTIVAR Esta parte debe durar aproximadamente siete minutos.

� Antes de la lectura Ver video Antes de la Lectura

Page 3: Unidad 4 1ro El Senor Invierno

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 3

El señor Invierno

Graciela Genta

El señor Invierno tiene

un corazón de alelí,

sombrero grande de lluvia

y un paraguas de marfil.

En un tren de nubes negras

vino otra vez por aquí.

¡Qué corbata de rocíos!

¡Y qué roja su nariz!

El señor Invierno tiene

un corazón de alelí

y en su valija de frío

trajo un sombrero gris.

TEXTO LECTURA COMPARTIDA Debe estar copiado en formato grande

para que todos los alumnos lo puedan leer.

Page 4: Unidad 4 1ro El Senor Invierno

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 4

• El profesor(a) modela la lectura y muestra con un puntero las palabras a medida que las va

leyendo. Los alumnos realizan en forma diaria, con la guía del docente, la lectura

compartida de este texto.

1. Vocabulario Estrategias para presentar palabras de vocabulario

• El profesor escoge la metodología con que trabajará la ampliación de vocabulario.

• Puede integrar la palabra en una oración que la explique, dice por ejemplo, cuando viajo

llevo mis cosas en una valija o maleta.

• El profesor muestra imágenes de la flor de alelí. Los niños observan la flor y la describen.

• El docente dice diferentes significados del término marfil, por ejemplo, es materia dura,

compacta y blanca de la que están formados los dientes de los vertebrados. Se utiliza para

la fabricación de numerosos objetos. Lo encontramos de color blanco al amarillo, etc.

Ubican el significado por contexto en el poema.

• El profesor explica la palabra rocío, diciendo que es el vapor, que con la frialdad de la

noche se condensa en la atmósfera en muy menudas gotas, las cuales aparecen luego

sobre la superficie de la tierra o sobre las plantas. Comparten experiencias personales

acerca de si conocen o han visto el rocío.

Palabras de vocabulario:

- valija - alelí

- marfil - rocíos

LECTURA COMPARTIDA Ver videos Lectura Compartida

ACTIVIDADES SEMÁNTICAS

� Durante la lectura

� Después de la lectura

Page 5: Unidad 4 1ro El Senor Invierno

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 5

2. Ampliar vocabulario temático

Temas sugeridos

Diminutivos:

• El profesor presenta a los niños una lista de palabras presentes en el texto: corazón,

sombrero, paraguas, tren, nariz, valija. Los niños dicen estas palabras de tal forma que lo

que representen sea ahora algo muy pequeño, por ejemplo, corazón, corazoncito,

corazoncillo.

• El profesor escribe las palabras dichas por los niños en el pizarrón. Ellos observan la

diferencia que tienen estas palabras. Para evaluar, el profesor puede confeccionar una

guía, donde esté presente un dibujo, por ejemplo, de un corazón grande y uno pequeño;

los niños deberán pintar el dibujo que represente la palabra que el profesor diga.

Temas sugeridos

Estaciones del año:

• El profesor pregunta a los niños qué otras estaciones del año conocen además del invierno

(primavera, verano y otoño). Los niños dicen cuáles son las características de cada una de

las estaciones, qué ropa se usa, qué actividades se realizan, cuáles son las comidas

típicas, etc. El profesor puede evaluar este contenido a través de una guía donde los niños

deben unir cada estación con dibujos relacionados.

Meses del año:

• El profesor explica a los niños que en las regiones donde se diferencian las cuatro

estaciones, cada una de ellas dura tres meses. Explica que el año tiene doce meses.

Conversa con los niños sobre los meses del año a partir de las siguientes preguntas; ¿en

qué mes del año nació cada uno? ¿Cuándo son las fiestas patrias? ¿En qué mes entramos

al colegio? ¿Qué mes celebramos el mes del mar?, etc. Se recomienda poner en la sala un

cartel para cada mes del año con su nombre. Cada uno se irá completando con los

acontecimientos que se vayan destacando.

Diferentes clases de precipitaciones:

• Los niños recuerdan que en el texto se habla de la lluvia. El profesor dice que existen otros

tipos de precipitaciones, no sólo la lluvia; pregunta: además de la lluvia ¿qué más cae

desde el cielo? (llovizna, rocío, granizo, nieve, escarcha) ¿Qué diferencias hay entre ellas?

¿Qué caracteriza a cada una?, etc.

Page 6: Unidad 4 1ro El Senor Invierno

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 6

3. Interrogando el texto

Ver videos Interrogación del texto

Recordar:

1. ¿Cómo se llama el señor del poema?

2. ¿Qué prendas de vestir tiene?

3. ¿En qué medio de transporte viaja?

Buscar pistas y pensar:

1. ¿De qué color es el corazón del señor Invierno? ¿Cómo lo sabes?

2. ¿Por qué tiene puesto un sombrero y un paraguas el señor Invierno? ¿Cómo lo sabes?

3. ¿Por qué trae nubes negras el tren? Explícalo.

Opinar y explicar:

1. ¿Qué te gusta del invierno? ¿Por qué?

2. ¿Cuál es tu estación del año favorita? Justifica tu respuesta.

3. ¿De dónde crees que viene el señor Invierno en su tren de nubes negras?

4. ¿A dónde te gustaría viajar en el tren de nubes negras?

• Se refiere a la identificación de diferentes sonidos en las palabras.

• En esta etapa se realizan ejercicios fonémicos para que los alumnos individualicen el sonido

de cada fonema antes de asociarlo con el grafema.

1. Se presentan las tarjetas con palabras clave

Ver video palabras clave

• Se pide a los alumnos que descubran en el poema dónde está cada palabra clave, que

expliquen cómo la encontraron y luego que la “lean” de un golpe de vista.

Palabras clave del texto:

Letra S:

señor, sombrero, paraguas, nubes, negras, gris

• Alargar los sonidos de las palabras clave de la lectura (“meter las palabras en el elástico”),

haciendo énfasis en el fonema en estudio (s).

ACTIVIDADES FONOLÓGICAS Las siguientes actividades se realizarán una a una a lo largo de las semanas. Ver video Conciencia fonológica

Page 7: Unidad 4 1ro El Senor Invierno

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 7

• Se “cortan” las palabras clave destacando el sonido del fonema s (segmentación

fonémica).

Otras actividades fonológicas:

1. Se pide a los niños que busquen en sus nombres la letra que estamos estudiando.

2. Leen el poema exagerando la pronunciación de la s en las palabras que tienen ese

fonema.

3. Los alumnos se ponen unos “anteojos especiales” para escuchar tres palabras que tienen

un sonido igual que el de la s, pero que su escritura es diferente: “z”. Estas palabras son:

corazón, vez y nariz.

4. El profesor muestra a los niños diferentes objetos. Ellos se ponen de pie cuando la palabra

tiene el sonido s y se sientan cuando no lo tiene.

Ejemplo de objetos: anillo, reloj, lista de curso, estuche, calendario, mesa, puerta,

escritorio, blusa, tijera, camisa, goma, etc.

5. El profesor lanza una pelota blanda a diferentes alumnos. El niño que la recibe debe decir:

o Un día de la semana que tenga el sonido s (lunes, martes, sábado,..)

o Un mueble que tenga el sonido s (silla, mesa, escritorio,..)

o Un nombre de un compañero que tenga el sonido s.

o Un animal que tenga el sonido s (serpiente, castor,…) etc.

6. Los niños se juntan en grupos de cuatro niños y reciben una revista. Buscan imágenes

que tengan el sonido s. Las recortan y pegan como colage en una hoja de diario que

luego exponen en la sala durante dos semanas.

Cada grupo presenta al curso su trabajo.

• Presentación del gesto del fonema s.

• Se busca en el abecedario de la sala la letra s con su ilustración.

• Con el “atrapaletras” se ubican las letras s en el papelógrafo.

• Se buscan las palabras con s en el papelógrafo, se subrayan y se hace análisis y síntesis

fonémica de ellas (se “arman” y “desarman”).

Page 8: Unidad 4 1ro El Senor Invierno

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 8

• En su guía los alumnos completan con las letras m, l y s las palabras que el profesor dicta:

masa, nubes, paseo, camisa, gris, lisa.

Nombre: _______________________________________

1. __ a __ a 2. n u b e __ 3. p a __ e o 4. c a __ i __ a 5. g r i __ 6. __ i __ a

EVALUACIÓN ASPECTO FONOLÓGICO

Page 9: Unidad 4 1ro El Senor Invierno

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 9

Estructuración de oraciones:

1. El profesor muestra un objeto, por ejemplo, un estuche y le pide a los niños que lo nombren:

estuche.

Luego muestra dos estuches y los niños dicen: estuches.

Les pregunta: ¿Qué diferencia hay entre esas dos palabras? (la terminación s para las

palabras que representan más de un objeto).

Los niños escogen diferentes elementos y dicen la palabra en singular y luego en plural, por

ejemplo:

delantal - delantales

botón - botones

goma - gomas

zapato - zapatos, etc.

2. Buscan en la lectura palabras terminadas en s y las dicen en singular:

nubes - nube

negras - negra

rocíos - rocío

3. Los niños leen el poema usando el plural de las siguientes palabras: sombrero y valija.

Se dan cuenta que al decir sombreros, en la primera estrofa, también se debe cambiar la

palabra “grande” por “grandes”.

Al decir valijas también se debe cambiar la palabra “su” por “sus”.

Y en la última estrofa, al decir sombreros, deben decir “unos sombreros grises”.

4. El profesor dice nombres del texto que están en singular y los niños los dicen en plural:

señor, corazón, tren, corbata, nariz, valija. (Lo puede hacer en forma de adivinanzas, por

ejemplo: es un medio de transporte terrestre que tiene una locomotora y varios vagones.

Una vez que adivinan la palabra, la deben decir en singular y luego en plural: tren - trenes).

ACTIVIDADES MORFOSINTÁCTICAS Descubren la función de las distintas palabras que usan. Ver video Conciencia sintáctica

Page 10: Unidad 4 1ro El Senor Invierno

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 10

• El profesor entrega un dibujo a cada niño y pregunta:

o ¿Qué dibujo tienes? (Un tren).

o Y si fueran dos o más, ¿qué palabra tendrías que decir? (Trenes).

(Se puede ir evaluando por filas en diferentes momentos usando el mismo material).

Nombre: _______________________________________

EVALUACIÓN DEL ASPECTO MORFOSINTÁCTICO

Page 11: Unidad 4 1ro El Senor Invierno

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 11

1. Presentar la letra s cuya forma y modalidad de ejecución es específica para ella:

(No se desprende de una guirnalda. Se debe presentar dentro de un recuadro donde se

haga notar lo importante que es la vuelta de abajo en esta letra y “la colita” que viene a

continuación).

• escribirla con tiza en el pizarrón,

• hacerla en una hoja grande,

• hacerla en una hoja de formato pequeño.

2. Presentar el modelo de la letra s:

• reproducir el modelo en el aire con todo el brazo,

• ahora realizarlo con lo ojos cerrados,

• verbalizar las direcciones del recorrido (apoyar diciendo lo siguiente: “sube, baja,

redonda, colita, s”),

• escribir la letra en el pizarrón; con soltura, brazo relajado y sin mover el tronco.

3. Presentar el modelo de la letra sobre una hoja de formato grande, destacando:

• punto de partida,

• las direcciones,

• las secuencias de los trazos.

4. Presentar formato con renglones que destaquen la línea de base y las tres zonas de

escritura: la zona media, la superior y la inferior.

Sobre ese renglón dibujar el modelo de la letra s en las tres etapas siguientes:

• Modelo de la letra para que el alumno la repase desde su punto de partida, que

aparece destacado.

• Esquema de la letra con línea de puntos para que el alumno la repase y complete.

• Punto de partida de una serie de letras s regularmente distanciadas para que el alumno

reproduzca el modelo.

ACTIVIDADES DE ESCRITURA