Unidad 7

19
El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia. CAUSAS ESPECÍFICAS DE LA PRIMERA GUERRA CIVIL DOMINABA LA ECUMENE CON INSTITUCIONES SOLO APROPIADAS PARA EL GOBIERNO DE UNA CIVITAS ( CON SUS PROVINCIAS) GESTÓ UNA JUSTIFICACIÓN POLÍTICO-RELIGIOSA PARA EL DOMINIO DEL MUNDO CON SUSTENTO EN LA TEORÍA DE LA ETERNIDAD DE ROMA (POLIBIO) EL EJÉRCITO NO TENÍA EL NÚMERO DE EFECTIVOS SUFICIENTES PARA ENFRENTAR LA DEFENSA EFECTIVA DE UN IMPERIO-MUNDO LOS OPTIMATES Y LOS POPULARES DEFENDÍAN DOS MODELOS DIFERENTES PARA EL GOBIERNO DEL IMPERIO- MUNDO Y PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ROMANA.

Transcript of Unidad 7

Page 1: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

CAUSAS ESPECÍFICAS DE LA PRIMERA GUERRA CIVIL

DOMINABA LA ECUMENE CON INSTITUCIONES SOLO APROPIADAS PARA EL GOBIERNO DE UNA CIVITAS ( CON SUS PROVINCIAS)

GESTÓ UNA JUSTIFICACIÓN POLÍTICO-RELIGIOSA PARA EL DOMINIO DEL MUNDO CON SUSTENTO EN LA TEORÍA DE LA ETERNIDAD DE ROMA (POLIBIO)

EL EJÉRCITO NO TENÍA EL NÚMERO DE EFECTIVOS SUFICIENTES PARA ENFRENTAR LA DEFENSA EFECTIVA DE UN IMPERIO-MUNDO

LOS OPTIMATES Y LOS POPULARES DEFENDÍAN DOS MODELOS DIFERENTES PARA EL GOBIERNO DEL IMPERIO-MUNDO Y PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ROMANA.

Page 2: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

TEORÍA POLÍTICA. DE POLIBIO (S. II: EN EL LIBRO VI DE SU HISTORIA UNIVERSAL

SEGÚN EL MITO: ROMA TIENE DESTINO DE ETERNIDAD POR SU CONCORDIA INSTITUCIONAL QUE LE PERMITIRÁ SUPERAR LA ANAKYKLOSIS

MITO. ¨ (el mito) …es un relato tradicional sobre los sucesos ocurridos en el origen de los tiempos y destinado a fundar la acción ritual de los hombres del presente y de manera general, instituir todas las formas de acción y de pensamiento por las cuales el hombre se comprende a sí mismo en su mundo ¨ RICOEUR, Paul, La symbolique du mal ; 1960,12

Hacia mediados del siglo II a. C, el historiador griego Polibio, referente intelectual del grupo político de los Escipiones, escribió su Historia Universal, que no hacía otra cosa, que justificar, a partir de datos históricos y teorías políticas, las razones por las que Roma estaba en condiciones de dominar el mundo y de contener el proceso de anakyklosis o recurrente final, suplantándolo por un eterno retorno al ideal republicano, por vía de la restauración de los valores que hicieron de Roma la cabeza del mundo.

Como se puede apreciar la grandeza romana estaba asociada a un elemento considerado virtuoso: forjar una República en la que se equilibraran formas políticas puras en sus más representativas instituciones el Consulado (monarquía), el Senado(aristocracia) y los Comicios (Politeia), con el fin de evitar el proceso de corrupción o sea el FIN DE LOS TIEMPOS.

En los tiempos de expansión y dominio, cuando Roma se consolidaba como un Imperio en formación, los cónsules imbuidos de imperium acometían a los enemigos con el fin de alcanzar la victoria. La victoria del ejército era vista como una obra divina, ejecutada con precisión y compromiso por el ejército romano y sus jefes:El triunfo era concedido por el Senado al general victorioso. Imperator quien convertido en verdadera imagen de Júpiter, con el carro de cuatro caballos blancos, la toga bordada de estrellas, el cetro y la corona, se dirigía al Capitolio para ofrendar la victoria a su padre divino. PLUTARCO, Vidas Paralelas (Vida de Paulo Emilio) XXXII-XXXIV

Page 3: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

ORGANIZACIÓN DEL CENSO (SIGLO V a IV a. C): (Determinó la ubicación censitaria de acuerdo con la renta de cada ciudadano)Se estableció un sistema pre-monetario: el <aes rude> (pan de bronce con el dibujo inciso de una espina de pescado o una rama seca) (Peso 330 gramos)Estableció un orden socio-político-militar basado en 5 clases de acuerdo con la cantidad de <ases> poseídos1º clase: más de100.000 ases. Costeaban el equipo militar: yelmo, escudo redondo, lanza, espada, coraza. (80 centurias: 40 jóvenes y 40 de ancianos) Sobre ellos una supra-classem de <equites> que constaba de 18 centurias2º clase: más de 75.000 ases. Escudo rectangular, grebas y lanza (20 centurias: 10 de jóvenes/ 10 ancianos)3º clase: 50.000 ases. Escudo rectangular y yelmo.(20 centurias) (Idem)4º clase: 25.000 ases. Jabalina y lanza(20 centurias) (Idem)5º clase: 11.000 ases. Honda y piedras (30 centurias: 15 de jóvenes y 15 de ancianos)Proletarios: sin renta: Eras censados por su persona y prole (hijos) y por su fuerza de trabajo. 5 centurias TOTAL 193 CENTURIAS

LA ESTRUCTURA CENSITARIA DEL EJERCITO ( REPÚBLICA) (I)

CON LAS GUERRAS EXTERIORES ESTE ORDEN SE RECONSIDERA EN FUNCIÓN DEL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL Y ORIENTAL (EN ESE ORDEN) Y LA CONSOLIDACIÓN DE UN IMPERIO-MUNDO

¿Cuáles fueron los cambios operados en los siglos posteriores?

Page 4: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO DURANTE LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA

Durante la República oligárquica, Roma no tenía un ejército estable. Los cónsules se encargaban de reclutar h’ (Campo de Marte)

Caballería (equites). El equipamiento necesario era pagado por cada jinete, y consistía en un escudo redondo, casco, armadura corporal, espada y una o más jabalinas. Sobre un total de cerca de 3000 h’ en la legión habría unos 300 jinetes, divididos en 10 unidades de 30 hombres. Al mando de cada unidad, había un decurión. Sumada a esta caballería pesada, habría una caballería liviana que reclutaba ciudadanos libres más pobres

Infantería ligera (velites) Eran básicamente lanzadores de jabalina y hostigadores en general y no tenían una organización formal precisa o una función en el campo de batalla; eran utilizados según la necesidad. Provenían de los estratos económicamente más bajos de la sociedad. Eran alrededor de 1.200 hombres divididos en 10 manípulos de 120 hombres cada uno.

Infantería pesada. Era la unidad principal de la legión. Se componía de ciudadanos legionarios que pudieran pagar el equipamiento compuesto de casco de bronce, escudo, armadura y lanza corta (pillum). El arma preferida era el xiphos, un tipo de espada corta de origen griego predecesor del gladius. La infantería pesada era subdividida de acuerdo a la experiencia de los legionarios en tres líneas separadas:

Los hastatii eran los más jóvenes y formaban la línea delantera, iban armados con dos pilum, jabalinas con un contrapeso de plomo en la punta. Al igual que los velites, estaban divididos en 10 manípulos de 120 hombres cada uno.

Los príncipes hombres con edades rondando los 30 años, componiendo la segunda línea de la legíon, al igual que los primeros iban armados con los dos "pila". Su armadura corporal era más pesada que la de los hastati y su organización y número, el mismo. Con 10 manípulos de 120 hombres

Los triarii eran los soldados veteranos y alineados atrás, sólo entrarían en combate en situaciones extremas. A diferencia de los otros iban armados con una sola lanza larga y un escudo. Formaban habitualmente en falange como los antiguos griegos y se dividían en 10 manípulos de 60 hombres cada uno (600 soldados).

Cada una de estas líneas estaba subdividida en manípulos. Las centurias eran nominalmente de 60 soldados. La centuria que deriva de la palabra centurión, que lo comanda. Las centurias de los triarii contaban con 30 hombres nada más.

Después de los Graco, los requisitos para ser levados eran: Tener propiedades valoradas en al menos 3.000 sestercios, formar parte de alguna clase del censo, aportar su propio armamento.

Page 5: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

CRISIS DEL EJERCITO ROMANO (S. I a. C)

No todos los cónsules electos eran muy capaces desde el punto de vista militar. Por ejemplo, en el año 113 a. C. el cónsul Cneo Papirio Carbón fue derrotado en la batalla de Noreia por tropas invasoras de Cimbrios y Teutones muriendo la práctica totalidad del ejército (sobrevivieron 20.000 hombres de un total de 200.000).

Este desastre fue seguido por una guerra en África contra el rey Yugurta de Numidia. El cónsul Quinto Cecilio Metelo, Numídico, fue enviado a derrotar a Yugurta y, si bien no perdió ningún ejército, tras dos años de guerra todavía no había logrado la victoria total. Cayo Mario, uno de sus legados, solicitó a Metelo que le liberase de su deber para poder volver a Roma y presentarse al consulado a finales del año 108 a. C Cuando Mario se convirtió en cónsul junior (el que menos votos había obtenido de los dos) en el año 107 a. C y se le encargó concluir la guerra contra Yugurta se encontró con que no tenía ejército.

Cayo Mario, para solventar este problema, introdujo una serie de reformas.

CAYO MARIO Y SU PRIMERA REFORMA: RECLUTAMIENTO

Mario incluyo en el ejército a los capite censi o proletarios. Mario hizo que el estado les suministrase las armas (que irían pagando a plazos). Ofreció una paga como soldados profesionales, y la oportunidad de ganar dinero con el reparto del botín. Los soldados se reclutaban para un plazo de 25 años.

Mario logró la profesionalización del ejército romano.

Page 6: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

REFORMA DE CAYO MARIO

SEGUNDA REFORMA: ESTRUCTURA MILITARLa infantería ligera fue sustituida por cuerpos de auxiliares, agrupados según su origen étnico y su estilo de combate.

El número total de hombres en una legión completa era de unos 6.000 h’, de los cuales aproximadamente 5.000 serían soldados. El resto era personal no combatiente.

La organización interna de la legión consistía en 10 L cohortes (500 h’ c/u) de 6 centurias cada una. Las diez cohortes que integran la legión van numeradas, obviamente, del I al X, pero están organizadas jerárquicamente: la I Cohorte tiene el doble de soldados que las demás, generalmente la componen los más veteranos, y se despliega en primera fila. Por el contrario, la cohorte X despliega en segunda fila, y está compuesta por los soldados más jóvenes.

La centuria consistía en 80 soldados apoyados por 20 no combatientes y dirigidos por un soldado profesional ascendido de entre los soldados rasos y llamado centurion.

La centuria a su vez se dividía en contubernia, grupos de 8 hombres que compartían una tienda. Sin embargo, la centuria luchaba como una unidad, marchaba como una unidad y acampaba como una unidad. Acarreaba con ella todas las armas y demás provisiones e instrumentos necesarios para mantener a la unidad. Esta reducción del convoy de suministros hizo que la legión fuese mucho más rápida en sus desplazamientos.

De 2 a 6 legiones juntas constituían un ejército.

TERCERA REFORMA: JUBILACIÓN:

Se otorgaron beneficios de jubilación a los soldados. Al terminar el servicio recibían una pensión de su general y una finca en alguna zona conquistada a la que podían retirarse.

Page 7: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

CONSECUENCIAS DE LA REFORMA DE CAYO MARIO

POSITIVAS:

Mejora en la capacidad militar del ejército.

Establecimiento de legionarios retirados en tierras conquistadas con el fin de evitar el descontento y la sensación de opresión e integrar las nuevas regiones al imperio.

NEGATIVAS:

La lealtad de las legiones comenzó a trasladarse desde el estado romano (Senado y Comicios) hacia el propio general que dirigía el ejército.

Comenzó a ser común que los generales, en lugar de retirarse tras el cese de las hostilidades, rechazasen perder su imperium y usasen su ejército (que le era leal a él) para consolidar su poder.

Esto llevó a una serie de guerras civiles a lo largo del siglo siguiente y finalmente condujo a la destrucción de la República

Page 8: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

GRUPOS DE PODER EN ROMA EN TIEMPOS DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA

OPTIMATES. (Excelentes):

Deseaban limitar el poder de los comicios tribados y aumentar el del Senado Romano,

Favorecieron la nobilitas patricio-plebeya y se opusieron a la ascensión de los 'hombres nuevos' (plebeyos, normalmente nacidos en Italia o las provincias. Irónicamente, el mejor político de esta facción fue Marco Tulio Cicerón al que se puede considerar un 'hombre nuevo'.

Se opusieron a la extensión de la ciudadanía romana los socii y a los foederatii.

Se opusieron a la expansión de la cultura helenística dentro de la sociedad romana.

Lucharon por proveer de tierras a los soldados licenciados

POPULARES (los que ayudaron al populus (pueblo) <pauper>)

Constituidos por los jefes aristocráticos romanos o por <homo Novus> que buscaron durante la República Tardía utilizar a los comicios tribados para frenar a la nobilitas patricio-plebeya en el medio social y a los optimates en la vida política

Pretendieron dotar de movilidad a los ciudadanos romanos, trasladándolos a colonias en provincias.

Quisieron extender la ciudadanía a comunidades externas de la península itálica e incluso a los itálicos

Propusieron una modificación del reparto de grano y del valor de las monedas.

Page 9: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

CAYO MARIO Y ACCIÓN POLÍTICA

Los Mario eran clientes de los Cecilio Metelo114 a. C se casa con Julia (de la familia de los Césares) (se libera del apoyo de los Metelo)107 a. C. Consulado (1º) para ser el comandante de la Guerra contra Yugurta.REFORMA MILITAR con el fin de ganar esta guerraAnte el analfabetismo de los soldados debió adoptar un símbolo del ejército del Imperio-mundo: EL ÁGUILA/ El águila era Roma y Roma ¿no era su general?103/100 a. C se alía con los populares Saturnino y Glaucia (senadores y magistrados romanos) con el fin de conseguir tierra para sus veteranos (que serán colonos en Sicilia y Grecia)Cuando se excedieron Saturnino y Glaucia, en su puja con el Senado, este envió a MARIO a vencerlos. Saturnino y Glaucia fueron dejados a su suerte y murieron asesinados por hombres de la nobilitas

118 a. C: Comienza el problema de NUMIDIA (GUERRA CONTRA YUGURTA) a la muerte de MICIPSA (el último de los hijos de MASINISA) 104 a. C: Mario logró el triunfo definitivo sobre Yugurta 103 a 101 a. C: GUERRA CONTRA LOS CIMBRIOS Y TEUTONES. Los vence en Acqua Sixtiae (100.000 bajas entre los Teutones) y el triunfo de Vercelae (65.000 bajas Cimbrias y Teutonas)91- 88 a. C: Dirige la GUERRA SOCIAL (contra los socii) junto con su ex cuestor y excelente militar: LUCIO CORNELIO SILA88-87 a. C. Dada la insurrección de Mitrídates (rey del Ponto) a las fuerzas de dominación romanas que condujeron a un intento de ocupación de Grecia (88 a. C) el Senado debía decidir sobre quien debía conducir la guerra. El Senado eligió como comandante de la GUERRA CONTRA MITRÍDATES a LUCIO CORNELIO SILA. CAYO MARIO, logró al mismo tiempo que el Comicio por Centurias lo nombrara para el mismo cargo.

INICIO DE LA PRIMERA GUERRA CIVIL

122 a. C (Cuestor) / 86 a. C (séptimo Consulado)

Page 10: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

PRIMERA GUERRA CIVIL: MARIO Y SILA Y SUS DOS PROYECTOS POLÍTICOS

88 a 87 a. C

Mario consigue el apoyo del partido popular (Publio Sulpicio Rufo) para lograr la ciudadanía de los aliados itálicos.Con la ayuda de los aliados itálicos, Mario consiguió ser nombrado comandante de la guerra contra MitrídatesSila estaba en Nola y enterado de la circunstancia marchó con seis legiones sobre Roma para capturar a RUFO Y A MARIO (Ingresó con armas como en tiempos de Rómulo y Remo, violando la tradición, las mores maiorum y la maldición que pesaba sobre los que violaban las costumbres) GRAN DELITO POLÍTICO: VIOLACIÓN DEL POMERIUMMario intentó defender Roma, según la tradición con los gladiadores de las diferentes escuelas y atados por esclavitud a los lanistas (comerciantes de esclavos gladiadores)Sila capturó a Rufo en su villa de Laurentium, lo decapitaron y su cabeza se mostró durante días en el foro romano. Sus leyes fueron anuladasSila declaró junto con los Optimates la pena de muerte contra Mario, éste huyó al ÁfricaSancionó con el apoyo del Senado las leyes CORNELIAS La lex Cornelia de comitiis que quitó poder a los concilia plebis (comicio por tribus) limitó la capacidad de los tribunos de la plebe para vetar una ley emanada del Senado y exigió la previa autorización del mismo a toda propuesta de ley. (Volvió a la República del siglo III a. C)Volvió al viejo sistema que privilegiaba los Comicios por Centurias a los Comicios por TribusDejó a Roma <SEGURA> bajo el consulado de Cneo Octavio Rufo y Lucio Cornelio Cinna (87 a. C) y fue a la guerra contra el rey del Ponto (Mitrídates VI) (APOGEO DEL GRUPO OPTIMATE EN LA REALIDAD POLÍTICA ROMANA)86 a C: MARIO Y SU SÉPTIMO CONSULADO. Muere (13 de enero)(tenía 71 años) Epitafio: "Odiado por sus enemigos y temido por sus amigos"

Page 11: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

SILA EN EL PODER: SU SOLUCIÓN POLÍTICA 87 a 79 a. C

SILA vuelve de la GUERRA CONTRA MITRÍDATES VI en el 83 a. C

Tiene 3 batallas en Italia contra los POPULARES (Papirio Carbón y Mario el joven: 83-82 a. C): Monte Tifata (contra Cayo Balbo), sacriportus (contra Mario el joven) y Porta Collina (11/11/82 a. C contra Cayo Carrinas en Roma)SILA establece a su regreso su solución a la crisis de la REPÚBLICA: LA DICTADURA PERPETUA (Lex Valeria sulla dictatore) (diciembre del año 82 a. C) (Aprobada por el Senado y ratificada por los comicios por Centurias)SILA tuvo tres guerras contra los partidarios de MARIO y tras vencer en ellas provocó 120. 000 bajas entre los POPULARES y capturó a 12.000 hombres (3000 de ellos fueron ejecutados en el Campo de Marte)Lectio Senatus en el año 81 a. C (600 senadores)Lex Cornelia iudiciaria, los patres monopolizaron los tribunales de justicia, que desde Cayo Graco eran monopolio de los equites. Ninguna rogatio podía ser sometida a los comicios sin su acuerdo previo (lo que suponía la abrogación de la lex Hortensia)Leyes suntuarias y de restitución de la moral pública AÑO 79 a. C se volvió a casar con la joven VALERIA MESALA (hija del cónsul Lucio Valerio Mesala) y se retiró a una villae en Puteoli . Abdicó de todos sus poderes (CREÍA RESTITUIDA LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICAEpitafio. Ningún amigo me ha hecho favores, ningún enemigo me ha inferido ofensa, que yo no haya devuelto con creces (SILA)

Page 12: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

POMPEYO Y SU ACCIÓN POLÍTICA 78 a 49 a. C

VIDA POLÍTICA Hijo de Cneo Pompeyo Estrabón (importante general romano proveniente de la nobleza rural que peleó durante la guerra social.Homo Novus78 a. C: POMPEYO presidió el funeral de SILA70 a. C Cónsules CNEO POMPEYO y MARCO LICINIO CRASO (año conflictivo). Solo restablecieron algunos atributos a los Tribunos de la Plebe. 60aC. Acuerdo secreto Pompeyo(conservador)(se casa con Julia, hija de César de tan sólo 14 años), Craso(caballero) (el hombre rico) y César(popular) (se casa con Pompeya)56 a. C: Convenio de Lucca para calmar tras el conflicto entre CRASO y POMPEYO, se realizó un reparto del territorio romano:César: GaliasPompeyo: HispaniaCraso: Siria (Asia) 55 a. C. Segundo consulado de CRASO y POMPEYO, los que siguieron concentrando poder54 a. C. Craso desde Asia toma la zona de los Partos y en el 53 a. C muere53 a. C. POMPEYO se acerca a los OPTIMATES que querían frenar el avance político que la fama de CESAR en las Galias traería más hegemonía de los POPULARES en Roma.

CAMPAÑAS MILITARESGuerra contra Sertorio en Hispania (77 a 72 a. C) con 50.000 infantes y 1000 caballeros. Enfrentamientos en Calagurris (Calahorra), Osca (Huesca) y LLerda (Lérida) y Tarraco (Tarragona). Sertorio es reemplazado por Perpenna (72 a. C)73 a 71 a. C: Guerra servil (Líder Espartaco) que llegó a levantar según Apiano y Floro a más de 120.000 esclavos. CRASO pagó 6 legiones de su bolsillo. POMPEYO desembarcó Brundisium con 5 legiones y derrotó completamente a ESPARTACO. 71 a. C: El Senado le dio a POMPEYO el triunfo sobre Sertorio y los esclavos y a CRASO solo una ovación (conflicto)67 a. C: Lex Gabinia que le asignó a POMPEYO la guerra contra los PIRATAS del Mediterráneo. Tuvo 1 año de proconsulado maius. Terminó con ellos en solo 3 meses. Luego llegó a Roma y licenció a las tropas (gesto de honorabilidad poco habitual)66- 63 a. C: Lex Manilia fue a la guerra contra FARNASES hijo de Mitrídates del Ponto63 a. C POMPEYO ocupo SIRIA y luego JUDEA (aquí entró al templo para sacar al líder de los Nabateos: Hircano) 61 a. C: Llega a Roma y licenció sus tropas. Pidió el triunfo y tierras para sus veteranos. EL SENADO LE NEGÓ SUS PEDIDOS.

Page 13: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

MARCO TULIO CICERÓN:SU VIDA

Marcus Tullius Cicero: Arpino (3/1/106 a. C hasta el 7/12/43 a. C en Formia asesinado por las fuerzas de Marco Antonio. Homo novus

Cicerón pertenecía al grupo de los <equites>. Y su familia en Arpino eran de un status acomodado Desde el año 91 a. C fue a Roma junto con su hermano Quinto a estudiar oratoria, retórica y filosofía Comenzó a estudiar Derecho con Quinto Mucio EscévolaHacia el 90-89 a. C comenzó a cursar filosofía en la escuela de Fedro el epicúreo.En el 87 a. C conoció a Filón de Larisa, quien dirigía la <Academia Platónica> de Atenas, cuando éste vino a Roma. 89-87 a. C peleó junto con Cneo Pompeyo Estrabón (padre de Pompeyo Magno) en la <Guerra social80 a. C primer gran pleito de Cicerón como abogado: Pro Roscio (acusado injustamente por Crisógono un liberto de Sila de haber matado a su padre, con el fin de evitar el cobro de la herencia)Viajó luego, tras ser reconocido como prestigioso abogado por Grecia: allí frecuentó a Filón, Antíoco de Ascalón (ambos académicos) y Zenón de Citio y Posidonio de Apamea (ambos estoicos)Desde el 77 a. C inició su carrera política: en el 62 a. C se presentó como candidato a cónsul. Fue cónsul junto con Cayo Antonio Hybrida, mientras Julio César era Pretor. Representó al partido de los Optimates. 63 a. C durante su mandato resistió la conjura de Lucio Sergio Catilina (miembro del partido popular) los discursos de Cicerón para evitar el hecho fueron dados ante el Senado y se llamaron. Las Catilinarias51 a. C apoyó a Pompeyo en la guerra contra César (de ahí su libro VI de la República) y luego fue perdonado por César y escribió para él el Pro MarcelloSe dedicó a escribir hasta el año 44 a. C en que se opuso a Marco Antonio, contra quien escribió las Filípicas. Ayudó al ascenso político de Octaviano, quien debió entregarlo a su opositor como parte del tratado de Brindisi (43 a. C)

Page 14: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

CÉSAR Y SU ACCIÓN POLÍTICASu madre fue Aurelia Cotta noble plebeya de rango senatorial (rica e influyente) Gran matrona romana. Perteneció a una familia patricia empobrecida: los césares y a la gens de gran alcurnia los JULIOS (emparentada con la fundación de Roma)

VIDA POLÍTICA84 a. C Fue nombrado Flamen diales (sacerdote principal de Júpiter) Se casó con la hija de Cinna (líder popular) SILA lo obligó a divorciarse de Cornelia (su tía y madre lo ayudaron en la circunstancia) en aquel momento SILA dijo: detrás de esa túnica mal atada hay muchos Marios69 a. C. Fue elegido cuestor en Hispania (allí se lamentó por tener la edad de Alejandro -33- pero no sus logros)63 a. C. Fue elegido Pretor urbano y fue designado Pontífice máximo a la muerte de Quinto Cecilio Metelo Pío (Cicerón era cónsul y lo acusa de estar inmerso en la conspiración de Catilina) (su madre y tía le salvan la vida)61 a. C. Designado Pro-pretor en Hispania. En una lucha contra los lusitanos 60 a. C Acuerdo secreto con CRASO y POMPEYO 59 a. C. Elegido Cónsul tras el acuerdo privado (1º triunvirato con Pompeyo y Craso).CÉSAR entrega a su hija JULIA en matrimonio a POMPEYO( 23 años mayor) Su colega cónsul fue Bíbulo, quien se retiró para entorpecer la labor de Cesar, pero el se las ingenió para solucionar todas las dificultades

ACCIONES MILITARES83-78 a. C: César vivió fuera de Roma para proteger su vida (durante el gobierno de Sila) y participó en la Guerra contra Mitrídates en particular como diplomático ante la corte de Bitinia56 a. C. Pro-cónsul en Galias Transalpina y Cisalpina y en Iliria. Terminó en la batalla de Alesia cuando venció al jefe Averno, Vercingetorix.49 a. C: Pidió al Senado ser elegido cónsul <in absentia> y se lo niegan. El Senado pretendía despojarlo de sus provincias y de su ejército. 1º de enero del 49 a. C. Marco Antonio (tribuno militar de César) lee ante el Senado una carta por la PAX de César.7 de enero del 49 a. C el SENADO declara el ESTADO DE EMERGENCIA. POMPEYO es obligado a levar tropas defensivas.10 de enero del 49 a. C. CESAR avanza con la XIII legión (Gémina) y cruza el Rubicón (frontera entre Galia Cisalpina e Italia) pronunció su exclamación famosa: Alea jacta est (la suerte está echada) y avanzó sobre Roma.

Page 15: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

GUERRA CIVIL DE CÉSAR Y POMPEYO (49-47 a. C)

GUERRA CIVIL ENTRE CÉSAR Y POMPEYO (49-46 a. C)POMPEYO se alista con sus tropas en el sur de Italia (Brundisium) 10/7/48 a, C POMPEYO vence a CESAR en la batalla de Dirraquio (Iliria)Luego CESAR venció a POMPEYO y sus seguidores en: Farsalia(9/8/48: Tesalia/ Grecia),Al regresar a Roma fue nombrado DICTADOR (por un año) y MARCO ANTONIO su Magister equitum (jefe de caballería) CESAR se dirige a Egipto en el año 47 a. C. PTOLOMEO XIII (Teos Filópator) lo había asesinado por consejo de su eunuco POTINO, quien estaba en conflicto contra la hermana y heredera del faraón: CLEOPATRA VII. La finalidad del asesinato fue congraciarse con CESAR quien tomó el asesinato como motivo de la ocupación de Egipto.CESAR tuvo un romance con CLEOPATRA del que nació PTOLOMEO XIV (Cesarión)( ¿?)Dejó a CLEOPATRA como Reina de Egipto 47 a. C: CESAR frenó el avance de FARNASES II (hijo de Mitrídates VI) rey del PONTO. Batalla de Zela , tras la cual dijo Veni, Vidi, Vici (llegué, ví y vencí) En la batalla de Tapso(6/2/46. cerca de Túnez) venció a los seguidores de POMPEYOGran ceremonia del triunfo entre el 21/9 y el 2/10 del año 46 a. C. César entregó repartió dinero y tierra entre sus veteranos e hizo desfilar a Vercingetorix y a Farnases II a los que luego hizo ejecutar.En el año 46 a. C comienza una rebelión de los hijos de POMPEYO en HISPANIA, para vencerlos se enfrentó en la batalla de Munda (17/3/45. España) El senado legitima sus triunfos nombrándolo dictador por 10 años45 a. C. Se hizo nombrar DICTADOR PERPETUO e inició una serie de REFORMAS POLÍTICAS, URBANÍSTICAS, ECONÓMICAS.Se hizo otorgar la POTESTAD TRIBUNICIA por las instituciones romanas tradicionales eran solo honoríficas. Durante las lupercales (15 de febrero del año 45 a. C) César fue coronado con una diadema similar a la de los reyes etruscos y aunque tiró la corona (en señal de artificial rechazo a esa dignidad tan mal vista) los Optimates más defensores del ideal republicano intrigaron en su contra.

Page 16: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

LA MUERTE DE CÉSAR

El grupo de los republicanos era liderado por Cayo Casio Longino y el descendiente del primer cónsul de Roma Marco Junio Bruto y también participó Décimo Junio Bruto Albino ( quien ante la sospecha de Calpurnia, esposa de César convence al dictador de presentarse igualmente en el Senado) Fue asesinado cerca del Teatro de Pompeyo, construcción cercana a la CURIA romana. Lo conducen al pórtico del SENADO donde le entregan su petición republicana Al ver a los complotados tan irascibles y que lo empujaban dijo «Ista quidem vis est?» ¿Qué clase de violencia es esta? (el era PONTÍFICE MÁXIMO) Es asesinado el 15 de marzo del 44 a. C. Participaron 60 personas y le asestaron 23 puñaladas.

Page 17: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

SUCESIÓN DE CAYO JULIO CÉSAR OCTAVIANO

VIDA Y ASCENSO POLÍTICO:51 a. C Pronunció el discurso fúnebre en honor a su abuela Julia (hermana de César)45 a. C Se unió a las fuerzas de César en Hispania contra los hijos de Pompeyo en Munda. Desde allí fue un importante respaldo para César. Éste determinó que Octaviano fuera su heredero político, por medio de su testamento.44 a. C Se entera en Apolonia de la muerte de César. Estaba con Mecenas y Agripa. Vuelve a Roma

44 y 43 a. C Los conjurados se dispersan por el Imperio Romano: Marco Junio Bruto se refugia en Macedonia, Casio lo hace en Siria y Décimo Junio Bruto Albino en la Galia Cisalpina. (Marco Antonio asedió a Albino en Módena)

43 a. C. Octaviano se apoya en los veteranos de César en su condición de heredero de César. Los Optimates lo apoyan y entre ellos Cicerón y los Republicanos del Senado (pretende dividir a los Cesaristas). Los financieros como Mecenas lo apoyan para organizar un ejército privado. Tras vencer a Marco Antonio en Módena (43 a. C) exige el apoyo del Senado para ser elegido cónsul. El Senado se niega y Octaviano ingresa con su ejército en la ciudad y se hace nombrar cónsul por las legiones. Frente a la resistencia que su accionar produce en Bruto y Casio desde Oriente, decide unirse a sus enemigos internos. Marco Antonio y Marco Emilio Lépido. En Bolonia se firmó un acuerdo privado (Segundo Triunvirato?) Por la Lex Titia: triunviri rei publicae constituendae que regiría por 5(cinco) años a partir de un reparto del territorioOctavio : Sicilia y ÁfricaMarco Antonio: Galia CisalpinaLépido. Galia Narbonense e Hispania

Se determinan una serie de proscripciones de unos 300 senadores y hombres públicos. Cicerón entre ellos. 42 a. C. Marco Antonio y Octaviano vencen en Filipos (Macedonia) a Bruto y Casio (que se suicidan tras el hecho)Octavio regresa a Roma y Marco Antonio se hace atribuir las provincias Orientales (Asia, Siria y Egipto) en esta última firma un tratado con Cleopatra con la que tiene un romance del que nace tres hijos: Alejandro Helios, Cleopatra Selene y Ptolomeo

Nació en Roma el 23/9/63 a. C y murió en Nola el 19/8/14 d. C. Su nombre de origen fue Cayo Octavio Turino, hijo de su homónimo gobernador de Macedonia y de Atia Balba Cesonia (hija de Julia mayor hermana de César y por tanto era la sobrina de éste). Esta matrona era viuda desde el 56 a. C y aceptó la adopción que César hizo de Octavio su hijo/ sobrino nieto de César

Page 18: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

GUERRA CIVIL ENTRE MARCO ANTONIO Y OCTAVIANO

41 a. C. Inicio de la guerra entre Marco Antonio y Octaviano. Agripa vence a Lucio Antonio (hermano de Marco): Perusa 40 a. C. Conferencia de Brindisi. Nuevo reparto de tierrasOccidente. OctavioOriente. Marco AntonioÁfrica. LépidoItalia para los tres hombresPara sellar el vínculo. Marco Antonio se casa con Octavia (de este matrimonio nacieron dos hijas. Antonia la mayor y Antonia la menor) 36 a. C. Marco Antonio abandona a Octavia y vuelve con Cleopatra38- 36 a. C conflicto entre Lépido y Octavio que terminó con la destitución de Lépido del acuerdo establecido. Este se queda en Roma con su único poder. Pontífice Máximo hasta su muerte (13 a. C)36- 31 a. C: Guerra entre Marco Antonio y Octaviano

-Octaviano comienza una campaña de desprestigio en Roma, contra la alianza de Marco Antonio con Cleopatra-Octavio se presenta como el patriota contra el antipatriótico Marco Antonio (monarquía helenística con capital en Alejandría). Muestra el testamento de Marco Antonio en el que no figuran ni Octavia ni sus hijas romanas.-2/1/31 a, C batalla de Actium (Grecia) Agripa contra Marco Antonio (éste huye a Egipto y se suicida) Cleopatra se suicida al enterarse el papel que jugaría en el triunfo por las calles de Roma y Cesarión es asesinado

30 a. C. Las 19 legiones de Marco Antonio rinden obediencia a Octaviano. Instaló a posteriori 120.000 colonos como veteranos en Oriente

Page 19: Unidad 7

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

ACCIONES MILITARES44 y 43 a. C Los conjurados se dispersan por el Imperio Romano: Marco Junio Bruto se refugia en Macedonia, Casio lo hace en Siria y Décimo Junio Bruto Albino en la Galia Cisalpina. (Allí va Marco Antonio)Octaviano vence a Marco Antonio en Módena (43 a. C) exige el apoyo del Senado para ser elegido cónsul. El Senado se niega y Octaviano ingresa con su ejército en la ciudad y se hace nombrar cónsul por las legiones, asedió a Albino en Módena) 42 a. C. Marco Antonio y Octaviano vencen en Filipos (Macedonia) a Bruto y Casio (que se suicidan tras el hecho)

Nació en Roma el 23/9/63 a. C y murió en Nola el 19/8/14 d. C. Su nombre de origen fue Cayo Octavio Turino, hijo de su homónimo gobernador de Macedonia y de Atia Balba Cesonia (hija de Julia mayor hermana de César y por tanto era la sobrina de éste). Esta matrona era viuda desde el 56 a. C y aceptó la adopción que César hizo de Octavio su hijo/ sobrino nieto de César

VIDA POLÍTICA51 a. C Pronunció el discurso fúnebre en honor a su abuela Julia (hermana de César)45 a. C Se unió a las fuerzas de César en Hispania contra los hijos de Pompeyo en Munda. Desde allí fue un importante respaldo para César. Éste determinó que Octaviano fuera su heredero político, por medio de su testamento.44 a. C Se entera en Apolonia de la muerte de César. Estaba con Mecenas y Agripa. Vuelve a Roma43 a. C. Octaviano se apoya en los veteranos de César como heredero de César. Los Optimates lo apoyan y entre ellos Cicerón y los Republicanos del Senado. Los financieros como Mecenas lo apoyan 43 a. C: Frente a la resistencia que produce su acción, decide unirse a Marco Antonio y Lépido. En Bolonia se firmó un acuerdo privado, refrendado por la Lex Titia: triunviri rei publicae constituendae que regiría por 5(cinco) años. Reparto del territorio: Octavio : Sicilia y ÁfricaMarco Antonio: Galia CisalpinaLépido. Galia Narbonense e HispaniaPor la Ley Titia, se determinan una serie de proscripciones de unos 300 senadores y hombres públicos. Cicerón entre ellos. 42 a. C: Octavio regresa a Roma y Marco Antonio se hace atribuir las provincias Orientales (Asia, Siria y Egipto) en esta última firma un tratado con Cleopatra con la que tiene un romance del que nace tres hijos: Alejandro Helios, Cleopatra Selene y Ptolomeo Filadelfo.

VIDA Y ACCIÓN POLÍTICA DE CAYO JULIO CÉSAR OCTAVIANO