Unidad 8. CRÍTICA DE LA REDACCIÓN. LA OBRA DE SAN LUCAS

36
Facultad de Teología Curso TBS 031 Sinópticos Segundo semestre 2013 Profesor: Eduardo Pérez-Cotapos L. Unidad 8 LA OBRA DE SAN LUCAS 1. Antecedentes generales del evangelio según san Lucas 1.1. Lo característico de la obra de Lucas El evangelio de Lc y el libro de Hechos de los Apóstoles constituyen una única obra. Esta afirmación que en la actualidad conoce una aceptación casi unánime fue sugerida en el s. XVII por John Lightfoot (1602-1675), pero sólo ha sido ampliamente aceptada a partir de la obra trans- cendental de Henry Joel Cadbury (1883-1974). 1 Cadbury mostró que ambas obras constituyen un único e interesatante proyecto teológico. Ambos libros tienen un mismo autor, que ha querido ligarlos como dos partes de una única obra (Hechos 1,1). La identidad del destinatario de ambos, Teófilo, reafirma este hecho. Que el evangelio tenga una especie de continuación en Hechos de los Apóstoles es algo que siempre se debe tener presente. Al escribir el libro de los Hechos, Lu- cas deja entrever que su Evangelio debe ser entendido como parte de una obra histórica. Éste es un rasgo determinante del trabajo teológico de Lucas, a la vez que una novedad absoluta. Para Lucas los Hechos son una suerte de necesario complemento del Evangelio, ya que su obra está orientada en una línea misionera, que encuentra su concreta realización en Hechos. 2 Lucas puede ser visto como un humanista deseoso de hacer una obra histórica. Comienza señalando expresamente que ha consultado fuentes y que pretende que su obra sea mejor que las de sus predecesores. Este criterio de calidad Lucas lo sitúa a nivel del orden de la narración. Éste es su propósito; un asunto distinto es ver si efectivamente lo logró desde nuestros criterios actua- les. Lucas no era historiador, ni en el sentido antiguo del término, ni menos en el sentido mo- derno. A esto se suma que las fuentes escritas de las cuales dispuso para componer su historia no eran fuentes propiamente históricas, sino textos kerygmáticos (Mc y Q). Partiendo de estos rela- tos kerygmáticos, Lucas buscó construir una cierta historia de Jesús. Este propósito sólo podía lograrlo historizando los relatos. Es decir, presentando unidades de predicación como aconteci- 1 LIGHTFOOT, JOHN Horae Hebraicae et Talmudicae. 1658-1674 [= traducción en 4 tt. Oxford: 1859 = A Commen- tary on the New Testament from the Talmud and Hebraica. Grand Rapids 1979]; CADBURY, HENRY JOEL The Making of Luke-Acts. New York: 1927 (= London: 1968 2 ); ID. The Style and Literary Method of Luke. Cambridge (MASS) 1920 (= New York: 1969). 2 Curiosamente, a nivel exegético se ha insistido mucho en que Lc-Hechos constituyen una obra indisociable, pero son poquísimos los autores que han trabajado o comentado ambas obras como si fuesen una sola.

Transcript of Unidad 8. CRÍTICA DE LA REDACCIÓN. LA OBRA DE SAN LUCAS

  • Facultad de Teologa

    Curso TBS 031 Sinpticos Segundo semestre 2013

    Profesor: Eduardo Prez-Cotapos L.

    Unidad 8

    LA OBRA DE SAN LUCAS

    1. Antecedentes generales del evangelio segn san Lucas

    1.1. Lo caracterstico de la obra de Lucas

    El evangelio de Lc y el libro de Hechos de los Apstoles constituyen una nica obra. Esta

    afirmacin que en la actualidad conoce una aceptacin casi unnime fue sugerida en el s. XVII

    por John Lightfoot (1602-1675), pero slo ha sido ampliamente aceptada a partir de la obra trans-

    cendental de Henry Joel Cadbury (1883-1974).1 Cadbury mostr que ambas obras constituyen un

    nico e interesatante proyecto teolgico. Ambos libros tienen un mismo autor, que ha querido

    ligarlos como dos partes de una nica obra (Hechos 1,1). La identidad del destinatario de ambos,

    Tefilo, reafirma este hecho. Que el evangelio tenga una especie de continuacin en Hechos de

    los Apstoles es algo que siempre se debe tener presente. Al escribir el libro de los Hechos, Lu-

    cas deja entrever que su Evangelio debe ser entendido como parte de una obra histrica. ste es

    un rasgo determinante del trabajo teolgico de Lucas, a la vez que una novedad absoluta. Para

    Lucas los Hechos son una suerte de necesario complemento del Evangelio, ya que su obra est

    orientada en una lnea misionera, que encuentra su concreta realizacin en Hechos.2

    Lucas puede ser visto como un humanista deseoso de hacer una obra histrica. Comienza

    sealando expresamente que ha consultado fuentes y que pretende que su obra sea mejor que las

    de sus predecesores. Este criterio de calidad Lucas lo sita a nivel del orden de la narracin. ste

    es su propsito; un asunto distinto es ver si efectivamente lo logr desde nuestros criterios actua-

    les. Lucas no era historiador, ni en el sentido antiguo del trmino, ni menos en el sentido mo-

    derno. A esto se suma que las fuentes escritas de las cuales dispuso para componer su historia no

    eran fuentes propiamente histricas, sino textos kerygmticos (Mc y Q). Partiendo de estos rela-

    tos kerygmticos, Lucas busc construir una cierta historia de Jess. Este propsito slo poda

    lograrlo historizando los relatos. Es decir, presentando unidades de predicacin como aconteci-

    1 LIGHTFOOT, JOHN Horae Hebraicae et Talmudicae. 1658-1674 [= traduccin en 4 tt. Oxford: 1859 = A Commen-

    tary on the New Testament from the Talmud and Hebraica. Grand Rapids 1979]; CADBURY, HENRY JOEL The

    Making of Luke-Acts. New York: 1927 (= London: 19682); ID. The Style and Literary Method of Luke. Cambridge

    (MASS) 1920 (= New York: 1969). 2 Curiosamente, a nivel exegtico se ha insistido mucho en que Lc-Hechos constituyen una obra indisociable, pero

    son poqusimos los autores que han trabajado o comentado ambas obras como si fuesen una sola.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 2

    mientos del pasado. Para ello situ cuidadosamente a Jess en las coordenadas de la historia civil

    (cf. Lucas 2,1; 3,1). Dentro de este contexto bsico de carcter historizante Lucas califica los he-

    chos del pasado como cumplimiento de un designio de salvacin de Dios; un designio que se ha

    verificado en la historia, de la cual es necesario dar cuenta. Esto hace que su relato pretendida-

    mente histrico est fuertemente marcado por la fe. Lucas anhela ser un historiador, pero su ex-

    posicin de la historia nace de una preocupacin por la fe y est orientada por ella. Lucas no an-

    hela ser el historiador de un determinado grupo humano, sino el testigo de una fe que anuncia la

    intervencin salvadora de Dios en la persona de Jess de Nazaret, y que a partir de l la salvacin

    se ha ofrecido al mundo entero.

    Lo afirmado sobre el inters histrico de Lucas es vlido tanto para el Evangelio como pa-

    ra Hechos. Este ltimo, bajo una ms formal apariencia de historia es, en realidad, una exposi-

    cin destinada a la edificacin de los cristianos y a la difusin de la fe entre los gentiles. De aqu

    que el orden de estos textos no sea, en lo fundamental, un orden cronolgico sino catequtico.

    Un indicador privilegiado de este carcter historizador de la obra de Lucas est en la ca-

    racterstica desescatologizacin de su obra. Se ha perdido la tensin por el reino de Dios. ste

    no es presentado como estando a las puertas, no se est realizando hoy ni es inminente, sino que

    se lo imagina en un futuro lejano. Por lo mismo, en el tiempo intermedio queda un espacio para la

    Iglesia. En la obra de Lucas la historia de Jess aparece por primera vez expuesta como algo ple-

    namente perteneciente al pasado; a un pasado que es necesario tratar como historia. Como el fu-

    turo escatologico tambin se ha alejado, por el abandono de la espera inmediata de la parusa,

    queda un tiempo para la Iglesia. El tema central de la obra de Lucas ser preguntarse qu deben

    hacer el creyente y la Iglesia en este tiempo intermedio. Este tiempo en el cual la vida de Jess

    pertenece al pasado, y en el que ya no se conoce una espera inminente de la Parusa. Justamente

    en este momento Lucas llama a mirar la historia, a buscar en ella la solidez de lo recibido y a en-

    cararla como tarea para el presente desde la exigencia del testimonio y la experiencia de la fuerza

    del Espritu (cf. Hechos 1,11: Galileos, qu hacen ah, mirando al cielo...).

    En un nivel de anlisis ms coyuntural es sugerente la sntesis de F. Bovon: El evangelis-

    ta desea atestiguar las verdad del cristianismo y calmar el recelo de los romanos ante la misin

    cristiana. Lucas est convencido de que el evangelio no constituye un peligro poltico. Al contra-

    rio, la tica de los cristianos no puede sino hacer el bien a sus conciudadanos paganos. Lucas se

    empea, con una mezcla de seguridad e ingenuidad, en hacer que se acepte socialmente a la Igle-

    sia cristiana e insiste en el inters que las autoridades y las clases superiores prestaron desde el

    principio al mensaje de Pedro y ms an al de Pablo. Defiende tambin a la Iglesia contra la po-

    lmica juda, afirmando que las comunidades cristianas son las legtimas herederas de las prome-

    sas de la Escritura. Al mismo tiempo se convierte en el apologeta de la misin paulina contra la

    oposicin judeo-cristiana, subrayando la colaboracin armoniosa entre Pedro y Pablo y la conti-

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 3

    nuidad que rein entre los doce que se quedaron en Jerusaln y los helenistas que partieron en

    misin, as como con Pablo.3

    En la interpretacin de la obra de Lucas se vive una situacin contradictoria, en la que se

    contraponen dos miradas completamente opuestas del sentido de la obra lucana, y que ya han

    quedado insinuadas en lo que hemos planteado. No es posible entrar en el marco de estos apuntes

    a tratar a fondo el asunto, aunque hay buenos estudios al respecto.4 Intentando describir somera-

    mente ambas posturas podemos sealar:

    a. Por un lado existe una tendencia amplia y difusa bastante favorable a Lc. Se lo percibe

    como el evangelio de la misericordia, de los pobres, de Mara, del lenguaje potico. Se insiste en

    la belleza de sus relatos y en el carcter humanitario de sus perspectivas. Se valora mucho ciertos

    temas propiamente lucanos: oracin, gozo, pobreza, Espritu, Mara... Partiendo de este tipo de

    temticas se ha desarrollado tambin una escuela de interpretacin poltica de la obra de Lucas: el

    evangelio de los pobres, de la liberacin, de los marginados... En definitiva, desde esta ptica se

    entiende la obra de Lucas como una presentacin del mensaje cristiano orientada de manera pre-

    ferente a los ms necesitados, a los marginados por el judasmo oficial. Desde esta ptica son

    textos que hablan de la atencin de Dios por los que estn lejos; de un evangelio que no se deja

    encasillar y que no es anulado por el rechazo de ningn grupo humano.

    b. Por otro lado, una parte importante de la exgesis acadmica ha sido y es muy severa

    en su juicio sobre Lucas. Lc es el gran acusado del NT. Se le acusa de ser una especie de perver-

    tidor de lo ms original del mensaje evanglico, de construir una teologa que sera la anttesis

    estricta de la teologa paulina. Lucas habra eliminado las dimensiones de gracia y de tensin es-

    catolgica para acomodar la Iglesia a la sociedad. Es decir, para introducir una teologa de la sal-

    vacin que, de facto, suprimira la teologa de la cruz para reemplazarla por una teologa de la

    gloria. Se lo acusa de ser un escrito proto-catlico; entendiendo esto de modo muy negativo: Lc

    habra renunciado a la proclamacin original del evangelio de la gracia de Dios, para centrarse en

    la propuesta de una Iglesia entendida como institucin-de-salvacin. Los signos exteriores ms

    claros de este desplazamiento de acentos estaran en la prdida del horizonte escatolgico del

    mensaje cristiano y en la insistencia por justificar las estructuras eclesiales. Personalmente me

    parece inadecuado este tipo de lectura global de la obra de Lucas, aunque algunos de sus elemen-

    tos puedan ser vlidos.5

    3 BOVON, FRANOIS El evangelio segn san Lucas. t. I pp. 40-41.

    4 Buenas sntesis fcilmente asequibles en dos obras catlicas: RASCO, E. La teologa de Lucas. Origen, desarrollo,

    orientaciones. Roma: PUG 1976; FITZMYER, J. A. El evangelio segn san Lucas t. I, pp. 30-61. 5 Un excelente y muy bien documentado tratamiento del tema, desde perspectiva catlica en: FUSCO, V. La discus-

    sione sur protocattolicesimo nel Nuovo Testamento. Un capitolo di storia dellesegesi EN HAASE, W. y TEMPO-

    RINI, H. (eds.) Aufstieg und Niedergand der rmischen Welt (ANRW) II, 26.2. Berlin/New York: Wolfgang de

    Gruyter 1995, pp. 1.645-1691.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 4

    1.2. Autor

    No se conserva el testimonio de Papas sobre Lucas. La tradicin eclesistica, comenzan-

    do con Ireneo, atribuye estos escritos a Lucas, el compaero de Pablo. Este Lucas aparece men-

    cionado en Filemn 24, Colosenses 4,14 6

    y 2 Timoteo 4,11. En los tres textos Lucas aparece jun-

    to a Marcos, ambos como compaeros de Pablo. Ireneo seala que Lucas, compaero de Pablo,

    recogi en un libro el evangelio predicado por este (Louka=j, o( a)kolouJoj Paulou, to

    u(p' e)keinou khrussomenon eu)aggelion e)n bibl% kateJeto).7 En la misma poca el Ca-

    non de Muratori seala: Por lo que se refiere al tercer evangelio segn Lucas, Lucas es un m-

    dico, que Pablo tom consigo despus de la ascensin de Cristo como un aficionado al derecho, y

    que lo redact en su propio nombre y segn su conviccin, ya que no conoci en vida al Seor; y

    segn todas las informaciones que pudo obtener comenz su relato con el nacimiento de Juan.8

    Partiendo de este testimonio se ha desarrollado una profusa e imaginativa tradicin. Del mismo

    modo como se ha vinculado fuertemente a Marcos con Pedro se ha relacionado a Lucas con Pa-

    blo.9 Desde el siglo VI se comenz a sealar que Lucas habra sido pintor y que habra realizado

    un cuadro (o varios cuadros) de Mara.10

    No parece verosmil afirmar que Lucas haya sido pintor

    de obras que actualmente se conserven, pero se puede reconocer que en su evangelio es capaz de

    describir las escenas con mucha fuerza narrativa, al punto de hacerlas imaginativamente visibles

    para el lector.

    6 Aqu se lo llama mdico. Ver adems Colosenses 4,10, donde se alude a Marcos. San Jernimo identifica al anni-

    mo hermano que aparece en 2 Corintios 8,18 con Lucas. 7 IRENEO DE LYON Adversus Haereses III,1,1 (Lucas sectator Pauli, quod ab illo praedicabatur Evangelium in libro

    condidit; texto griego conservado en EUSEBIO Historia Ecclesiastica V,8,3). Ireneo parece deducir este dato del

    estudio de las cartas de Pablo y de Hechos. Cf. Ibd III,14,1. 8 Fragmentum Muratorianum (siglo II). Texto en Enchiridion biblicum n 1. El texto citado es muy incierto; de modo

    especial el segundo oficio de Lucas se presta a diversas lecturas: quasi ut iuris studiosum (como aficionado al de-

    recho; texto del Codex Ambrosianus J.101), quasi itineris studiosum (como experto en viajes; T. Zahn), quasi lit-

    teris studiosum (como literato, o secretario; H. Lietzmann). 9 El PRLOGO ANTIMARCIONITA dice que Lucas naci en Antioqua de Siria, discpulo de los apstoles y poste-

    riormente de Pablo, escribi en Acaya (Grecia) y muri en Beocia (Grecia), soltero y sin hijos, a los 84 aos, de

    muerte natural. TERTULIANO Adversus Marcionem IV,2,4-5 seala que Lucas no fue apstol, sino contemporneo

    de los apstoles, que su maestro fue Pablo y que su evangelio es el de Pablo. CLEMENTE DE ALEJANDRA Stroma-

    ta I,21,145 y ORGENES Commentarius in Matthaeum (en EUSEBIO DE CESAREA Historia eclesistica VI,25,6) re-

    piten los mismos datos. Varios Padres dicen que Pablo habra dado explcitamente su aprobacin al texto de Lc,

    sealando que cuando Pablo habla de mi evangelio (Romanos 2,16; 2 Timoteo 2,8) se estara refiriendo a Lc.

    Tambin hay quienes lo identifican con uno de los discpulos de Emas, cuyo nombre no aparece en los escritos

    cannicos (GREGORIO MAGNO); o con uno de los 72 discpulos enviados a predicar (PSEUDO-ORGENES, EPIFA-

    NIO, TEOFILACTO). 10

    Al parecer el primero en proponer esta idea es el historiador bizantino TEODORO LECTOR Historia Eclesistica

    VI,43, hacia el ao 530. Desde el punto de vista histrico-objetivo esta afirmacin es insostenible. Sin embargo

    ella apunta a un aspecto interesante de Lucas: su sensibilidad potica y su capacidad narrativa para presentar las

    situaciones como verdaderos cuadros; cf. RASCO, E. La singolarit di Luca: salvezza di Dio e responsabilit

    dell'uomo en Rassegna di Teologa 19(1978)26-42, p. 28.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 5

    Ha habido intentos modernos de darle solidez a este dato tradicional mediante una crtica

    interna del Evangelio. William Kirk Hobart 11

    quiso mostrar que el lenguaje de los escritos luca-

    nos delataba el lenguaje tcnico de un mdico. Su esfuerzo no ha encontrado mucha acogida,

    particularmente porque se ha llegado a demostrar que en la antigedad no exista un lenguaje

    mdico especializado.12

    La simple supresin por parte de Lc del juicio negativo sobre los mdi-

    cos que aparece en Mc 5,26 no es argumento suficiente para concluir que el autor de estos escri-

    tos deba ser un mdico.

    Tambin ha existido un importante trabajo exegtico en orden a mostrar que los relatos

    nosotros de Hechos perteneceran a alguien que formaba parte de la comitiva de Pablo,

    13 y que

    ese alguien slo podra ser Lucas. Despus de muchos esfuerzos y discusiones el asunto no pa-

    rece ser concluyente. Es cierto que las caractersticas propiamente lucanas se dan con fuerza en

    los relatos nosotros, pero en contra de este argumento est el asunto de la fuerte diferencia exis-

    tente entre la teologa paulina y la lucana. Por otro lado, Lucas parece desconocer las cartas de

    Pablo. Y ms an, la imagen de Pablo que aparece en Hechos difiere mucho de la imagen de Pa-

    blo que surge de sus propias cartas. Es por este lado que parece ir la objecin ms radical contra

    la identificacin de Lucas con el compaero de Pablo. Veamos esto con mayor detalle:

    1. Lucas presenta a Pablo como un gran taumaturgo (en Hechos 20,9-12, Pablo resucita a

    Eutico) y un destacado orador. La actividad taumatrgica est enteramente ausente de las cartas,

    y en ellas Pablo se presenta a s mismo como un dbil orador (2 Corintios 10,10; 11,6).

    2. Lucas presenta las relaciones de Pablo con el judasmo de un modo muy diferente al

    que dejan entrever las cartas:

    En Hechos Pablo aparece circuncidando a Timoteo (Hechos 16,3), cuando l mismo se glora de

    no haber cedido ni circuncidado a Tito (Glatas 2,3-5).

    En Hechos Pablo aparece haciendo un voto de Nazir (cf. Nmeros 6,1-21) que debe cumplir en

    el Templo (Hechos 18,18; 21,24-26). De esto no hay rastro en las cartas.

    11

    HOBART, W. K. The medical language of St. Luke; a proof from internal evidence that The Gospel according to

    St. Luke and The acts of the apostles were written by the same person, and that the writer was a medical

    man. Dublin: 1882 [= Piscataway (New Jersey): Gorgias Press 2004, 344 pp.]; HARNACK, A. Lukas der Arzt.

    Leipzig: 1906. [= Luke The Physician. The Author of the Third Gospel and the Acts of the Apostles. London: Wi-

    lliams & Norgate 1909]. 12

    Ciertamente que el lenguaje de Lucas se encuentra en el de los escritos mdicos de la antigedad. Pero este lengua-

    je tambin se encuentra, en una proporcin ms o menos similar, en escritos o en autores que por parte alguna es

    posible considerar como mdicos. De aqu que el argumento en s mismo sea irrelevante. Sin embargo hay otro

    indicio que puede tener algn valor. Al escribir, a Lc le gusta imitar el estilo de otras obras literarias. Y en este

    horizonte el prlogo del evangelio podra verse como una suerte de imitacin del prlogo del tratado de medicina

    de Dioscrides, escrito en tiempos de Nern: Ya que muchos, no slo entre los antiguos, sino tambin entre los

    recin llegados, han ido juntando datos sobre la preparacin, el poder y los efectos de los remedios, voy a intentar

    mostrarte, ilustre Area, que sobre este asunto tengo mis ideas, que no son ni necias ni vanas (citado de acuerdo a

    GEORGE, A. El Evangelio segn san Lucas p. 7). 13

    Estos relatos nosotros son: Hechos 11,27b (texto occidental); 16,10-17; 20,5-13; 21,1-18; 27,1 28,16.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 6

    Cuando le toman preso en Jerusaln, Pablo es acusado de ser hostil a la Ley (cf. Hechos

    21,21.28), pero esto no aparece justificado por lo relatado anteriormente. En el juicio posterior

    resulta que su nico conflicto con los judos es por el tema de la resurreccin. Ello le hace

    quedar como amigo de los fariseos y distanciado slo de los saduceos (cf. Hechos 23,8-10).

    En trminos ms globales, Lucas parece desconocer la apasionada defensa que Pablo hace de la

    justificacin por la fe y no por las obras de la Ley.

    3. En sus propias cartas, Pablo parece desconocer el Decreto del Concilio de Jerusaln.

    De hecho, nunca pide a las Iglesia que cumplan lo all mandado, e incluso en algunos asuntos

    propone hacer lo contrario.14

    De acuerdo al texto de Hechos, Pablo es el portador y encargado de

    difundir estos acuerdos en las Iglesias. De modo global, todo lo que se refiere a estos episodios

    est relatado de modo muy diverso en Glatas 1-2 y Hechos 15.

    4. La historia de las relaciones entre Pablo y los apstoles en el perodo inmediatamente

    posterior a su conversin difiere bastante en Hechos y en Glatas.

    De modo negativo, todos estos hechos nos permiten concluir que la imagen de Pablo que

    hallamos en los Hechos ofrece graves razones para creer que el autor de este libro, y por tanto el

    autor tambin del tercer evangelio, no pudo ser el Lucas que acompa en sus viajes a Pablo.15

    O, de modo ms radical, que el autor de los Hechos no puede haber sido de ninguna manera un

    compaero de Pablo y que tampoco ha tenido ya unas concepciones claras del inters del aps-

    tol.16

    De modo positivo, el autor de ambas obras se nos presenta como un cristiano de origen

    griego, que escribe para griegos. No es un testigo ocular de los hechos, sino un hombre pertene-

    ciente a la segunda o tercera generacin de cristianos. La opinin comn es que Lucas es un autor

    que escribe para pagano-cristianos provenientes del mundo griego, posiblemente en el mbito de

    las iglesias fundadas por Pablo.17

    No le preocupa mayormente la geografa de Palestina, y la trata

    con bastante libertad. Lc omite la mayor parte de las controversias con los fariseos. En el nivel de

    las imgenes, modifica detalles propiamente palestinenses por otros ms conocidos para sus des-

    tinatarios.18

    Podemos concluir este tema del autor con la sntesis figurativa de F. Bovon: Dnde

    situar al evangelista? En el gabinete de trabajo de un erudito acomodado, en una de esas villas

    romanas ganadas para Cristo, y en la que una de las habitaciones ha sido dispuesta como lugar de

    14

    Por ejemplo, respecto a las carnes inmoladas a los dolos, comparar lo mandado en Hechos 15,29 con la argumen-

    tacin que Pablo desarrolla en 1 Corintios 8-10. 15

    WIKENHAUSER, A. y SCHMID, J. Introduccin al NT p. 571. 16

    MARXEN, W. Introduccin al NT p. 178. 17

    Una postura discrepante es la de Fitzmyer, quien opina que es un judeocristiano, originario de Antioqua, co-

    laborador ocasional de Pablo, aunque no condivida su teologa. No cree que se lo pueda reconocer como mdico.

    Cf. FITZMYER, J.A. El evangelio segn san Lucas t.I, pp.71-100. 18

    Por ejemplo, la parbola de La oveja perdida es traducida por Lc como La dracma perdida: Lc 15,4-10

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 7

    reunin del grupo? En la cmara de un obispo, de un ministro de la Iglesia, encargado de dirigir

    una comunidad local (en ese caso sera a la vez el autor y el destinatario del discurso de Pablo a

    los ancianos de feso reunidos en Mileto, Hech 20,18-35)? En el despacho de un maestro cris-

    tiano instalado en una de las escuelas paulinas que conocieron los grandes centros del cris-

    tianismo de entonces? Dejando libre curso a mi imaginacin, pensara ms bien en la situacin de

    un evangelista itinerante, instalado en el puente de un navo o en una casa que le hubiera acogido.

    Los exgetas no han subrayado suficientemente el hecho siguiente: Lucas se interesa por la fun-

    dacin, no por la edificacin de las comunidades. Una vez que se han bautizado los primeros

    conversos, Lucas los abandona a su suerte y dirige su atencin hacia nuevas conquistas. Su mira-

    da no es la de un director de conciencia, ni la de un pastor en su parroquia. Es la de un misionero

    de finales del siglo I. La tradicin que ve en el evangelista a un compaero de viaje de Pablo ha

    tenido una fina percepcin. Lucas es un paulinista de la lnea de los helenistas de Antioqua. Pero

    un paulinista que desea la unidad con los Doce. Lucas debi formar parte de uno de los equipos

    de evangelizacin que despus de la muerte de los apstoles prosiguieron la tarea de stos. Aun-

    que itinerante, se distingue, sin embargo, de los profetas y evangelistas prcticos, preocupados

    totalmente de surcar las rutas del Imperio. Aunque activo en la Iglesia, sabe tambin retirarse

    provisionalmente para ofrecer a sus colegas, a los creyentes y, finalmente, al pblico cultivado

    una obra literaria susceptible de suscitar la curiosidad o de consolidar la fe.19

    1.3. Fecha

    En cuanto a la fecha de origen del evangelio, hay acuerdo casi unnime que es posterior al

    ao 70. Esta afirmacin se apoya en textos tales como 21,20-24; 19,43-44; 23,28-31 que parecen

    tener ante los ojos la experiencia de la destruccin de Jerusaln. Como fecha tope se indica el ao

    100, ya que Lucas no conoce la coleccin de las cartas paulinas, la que fue constituida como tal

    antes del ao 100. Como fechas ms probables se propone el decenio 80-90. En este sentido, es el

    ms tardo de los tres sinpticos, comenzando a vislumbrar ya el horizonte teolgico de Juan.

    El evangelio es anterior al libro de los Hechos. Habitualmente se considera que entre uno

    y otro hay un cierto perodo de tiempo. No se tratara de dos obras editadas al mismo tiempo,

    porque en ese caso sera inexplicable la existencia de un doble prlogo. El prlogo de Hechos su-

    pone que Tefilo ha conocido ya el Evangelio. Cul es este perodo? Unos 10 aos?

    1.4. Ambiente y lugar de origen

    Ya hemos indicado que Lucas escribe para cristianos de ambiente griego, bastante lejanos

    de las problemticas internas del mundo judo. El clima espiritual ms concreto podra indicr-

    noslo la preocupacin por la historia, tan caracterstica de Lucas. Su poca parece ser un tiempo

    19

    BOVON, F. El evangelista Lucas. Retrato y proyecto en PIERO, A. (ed.) Las fuentes del cristianismo pp. 218-

    219. Cuando Bovon califica a Lucas como paulinista no quiere tratar la cuestin del conocimiento que Lucas

    pueda haber tenido de Pablo, sino proponer un dato muy obvio: que Lucas se presenta como admirador de Pablo,

    como uno que hace de l un modelo de apstol.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 8

    en el que una gnosis sin historia abandona la relacin del mensaje cristiano con la historia.20

    En

    este contexto, la obra de Lucas se presenta como un llamado de atencin sobre el carcter histri-

    co de la revelacin y de la tarea de la Iglesia.

    En el horizonte de un evangelio destinado a los pagano-cristianos, que invita a un com-

    promiso histrico en la tarea de la proclamacin del Reino mediante obras y palabras, pueden

    situarse adecuadamente algunos de los temas predilectos de Lucas: el amor salvador de Jess por

    los pecadores, los pobres y despreciados, por los que ms necesitan ser tocados por el mensaje

    del Reino; la alegra que surge al reconocer la presencia de Dios y de su reinado en medio de los

    acontecimientos concretos; la oracin como actitud de referir al Padre todo lo que se va viviendo;

    etc. De esta perspectiva brota el carcter estrictamente evanglico del material propio de Lc.

    Respecto al lugar concreto de origen del evangelio, se han propuesto los ms variados:

    Cesarea Martima (en la costa de Palestina), Acaya (en Grecia, costa norte de la pennsula del

    Peloponeso), Decpolis (diez ciudades situadas en la Transjordania, a la altura de Samaria y Gali-

    lea), Roma. Sin embargo, estas propuestas a menudo no pasan de ser simples conjeturas. Lo ni-

    co ms firme es que se escribi fuera de Palestina, teniendo como destinatarios cristianos de ori-

    gen pagano.21

    Es sugerente la indicacin de Bovon: si es verdad que es ante todo un viajero, la

    pregunta por el donde escribe pierde su importancia. Roma sigue siendo la hiptesis ms veros-

    mil.22

    1.5. Lengua y estilo

    Lucas es un hombre de buena formacin literaria, que maneja bien el griego, con un voca-

    bulario abundante,23

    con una buena construccin de las frases, con capacidad y conciencia lite-

    rarias. Un autor con capacidad de reconocer estilos literarios e imitarlos,24

    con sensibilidad po-

    tica para recoger o crear cnticos e introducirlos en su obra. Desde siempre ha sido reconocido

    como uno de los mejores escritores del NT, aunque no alcance una altura literaria que lo acerque

    a los grandes escritores de su poca.

    La lengua de Lucas ha sido muy estudiada. En la lnea de la calidad de su redaccin y del

    correcto uso del lenguaje; lo que es particularmente visible en su modo de corregir a Mc. Tam-

    bin se ha estudiado el hecho de que su griego tiene un cierto sabor semtico. Esto puede deberse

    20

    MARXEN, W. Introduccin al NT p. 170. 21

    Es sugerente la propuesta de Theissen Mientras el EvMt representa un ambiente judeo-cristiano que se ha abierto

    a los gentiles, el EvLc es un escrito dirigido a comunidades pagano-cristianas que recuerdan su origen judo

    (THEISSEN, GERD La sombra del Galileo. Las investigaciones histricas sobre Jess traducidas a un relato. Sala-

    manca: Sgueme 1988, p. 265). 22

    BOVON, F. El evangelio segn San Lucas, t. 1 p. 40. 23

    Lc tiene 2.055 trminos diversos sobre un total de unas 19.404 palabras. Hechos tiene 2.038 trminos diversos

    sobre un total de unas 18.374 palabras. 24

    Lc imita el estilo de la traduccin de los LXX, particularmente en los relatos de la Infancia, en los cuales tiene

    mayor libertad frente al dato tradicional. Tambin imita los Prlogos de estilo de las obras literarias de su tiempo.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 9

    a una imitacin del estilo de los LXX, a un uso de modos de expresin caractersticos del AT, o

    al hecho de que los cristianos hayan usado dentro de sus comunidades un tipo de griego en el cual

    existiran muchas expresiones tcnicas de sabor semita. El asunto no est resuelto, y se lo conoce

    como el tema de los semitismos de Lucas.25

    En todo caso, es importante sealar que la obra de

    Lucas es el escrito de un pastor, preocupado por poner todos los recursos literarios al servicio del

    evangelio, y no el trabajo de un estilista. Por eso es un estilo que busca la simplicidad, y evita las

    largas y complejas construcciones, que cansaran al lector. Y por el contrario estructura su evan-

    gelio sobre la base de pequeas unidades, que se encadenan unas con otras en secuencias inte-

    rrumpidas por sumarios que dan respiro a la lectura. Estas secuencias estn encuadradas por cier-

    tos textos-resumen que sirven para recoger el sentido de lo que se va proponiendo, y que orientan

    la lectura en su intencionalidad profunda.

    1.6. Los problemas del texto

    Es una problemtica muy especfica y compleja que afecta directamente al libro de He-

    chos, y de manera algo menor al evangelio. En todo el NT se pueden reconocer tres grandes tradi-

    ciones textuales,26

    entre las cuales existen algunas diferencias, que permiten reconocer el origen

    de los diversos manuscritos bblicos. Sin embargo en la obra de Lucas hay una situacin en-

    teramente nica en el NT. sta consiste en que el texto Occidental difiere considerablemente de

    los otros. Es un texto ms amplio y menos pulido.27

    Buscando resolver el asunto, a fines del siglo XIX se propuso la hiptesis de que se trata-

    ra de dos recensiones del texto, y que ambas recensiones derivaran del mismo autor. El texto

    Occidental sera una primera versin del escrito, y el texto Alejandrino una segunda versin, o

    edicin definitiva, ms pulida tanto en su calidad estilstica como en su extensin. Esta postulada

    prioridad del texto Occidental hoy da no es aceptada por la mayora de los autores. En la actuali-

    dad, para ambos libros se considera como texto original el texto Alejandrino, y se mira el texto

    Occidental como una consistente reelaboracin posterior del mismo del texto alejandrino. Con

    25

    Cf. RODRGUEZ CARMONA, ANTONIO Los semitismos de los Hechos de los Apstoles en Estudios Eclesisticos

    65(1990)385-401, con buenas indicaciones bibliogrficas. 26

    Las tres grandes tradiciones textuales del NT son: (1) Alejandrina o Neutral, cuyos principales manuscritos son:

    P75

    : papiro Bodmer; ): codex Sinaiticus; B: codex Vaticanus; y C: codex Ephraemi Rescriptus. (2) Occidental,

    cuyos principales representantes son: D: codex Bezae; traducciones latinas: vetus latina; y syrcur

    . (3) Bizantina o

    Cesariense o Koin, representapa principalmente por: A: codex Alexandrinus; y textus receptus, 27

    Como ilustracin del problema pueden verse, a modo de ejemplo, los siguientes textos: Lc 5,29; 6,4; 9,55;

    10,2.20.41-42; 11,2.8.13.41; 12,19.21.39; 16,9; 17,36; 19,25; 20,20; 21,35; 22,19b-20.43-44.62.68; 23,13.15.17.

    35; 24,3.6.12.17.36.40-42.51.52; Hechos 5,28.39; 8,37.39; 11,2.7; 12,10; 13,27.43; 15,7.12; 16,35. 39; 19,1.9. 29;

    20,3; 21,25; 24,6; 27,5; 28,29.31. Las variantes Occidentales de estos textos pueden encontrarse en las edicio-

    nes crticas ms completas del NT griego, y las principales en traduccin en las notas de la Biblia de Jerusaln, en

    los lugares respectivos. Principales datos y bibliografa en HEAD, PETER Acts and the Problem of Its Texts en

    WINTER, B.W. (ed.) The Book of Acts in Its First Century Setting t.1 pp.415-444. Obra fundamental: MARTINI,

    CARLO MARIA Il problema della recensionalit del codice B alla luce del papiro Bodmer XIV. Roma: PIB 1966

    (Analecta Biblica 26).

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 10

    todo, el texto occidental sigue siendo seriamente estudiado, en vistas de reconocer sus originali-

    dades teolgicas.

    En cuanto al Evangelio, existe bastante acuerdo en considerar como interpolaciones de

    origen occidental 9,55b-56a y 23,17, por lo que habitualmente se las omite en las ediciones crti-

    cas; existe una importante duda sobre la autenticidad de 22,43-44 y 23,34. En cambio se conside-

    ra como originales una serie de pasajes del evangelio que no estn presentes en la tradicin occi-

    dental, y que a veces se las conoce como no interpolaciones occidentales: 22,19b-20 y

    24,3.6a.12.36b.40.51b-52a. Para el correcto establecimiento del texto original de Lc ha sido de

    crucial importancia el aporte del papiro Bodmer XIV-XV (P75

    , del siglo III), con importantes

    secciones del evangelio.

    En Hechos de los Apstoles existen datos muy divergentes entre el texto Occidental y el

    texto Alejandrino. El primero es un 10% ms largo que el segundo, y presenta unas 400 adicio-

    nes. Un ejemplo caracterstico e importante es el Decreto del Concilio de Jerusaln. Para el texto

    Alejandrino se trata de normas de tipo cultual, mientras que para el texto Occidental se trata de

    un asunto fundamentalmente moral.28

    Esta situacin se hace ms comprensible postulando el tex-

    to Occidental como una interpolacin posterior. sta se habra efectuado cuando, perdido ya el

    sentido de las normas cultuales en un ambiente no judaico, se hizo necesario darles un nuevo va-

    lor, un valor de carcter moral. Ms all de este caso caracterstico se pueden percibir algunas

    tendencias de carcter teolgico tpicas del texto Occidental. Por ejemplo, a nivel cristolgico, se

    agrega Xristoj a la expresin Kurioj Ihsou=j (1,21; 4,33; 8,16; 11,20; 15,11; 16,31; 19,5;

    21,13); o se agrega Kurioj a la expresin Ihsou=j Xristoj (2,38; 5,42; 10,48; 18,5); o Kurioj es

    agregado a Ihsou=j (7,55); o se agrega Kurioj y Xristoj a Ihsou=j (13,33). Se subraya el rasgo

    cristolgico de los pasajes de confesin de fe o de tipo bautismal (6,8; 9,17.40; 14,10; 18,4.8). Se

    introducen ulteriores referencias al Espritu Santo (6,10; 11,17; 15,7.29.32; 19,1; 20,3). Se tiende

    a enfatizar la sabidura, autoridad y poder de los apstoles (5,15; 6,10-11; 9,22; 11,17; 13,8.43;

    14,7; 15,7.32; 16,4). Tambin se puede notar una tendencia antijuda consistente. Las ediciones

    actuales del texto suelen omitir como no autnticos, es decir considerndolos como interpolacin

    Occidental, varios textos: 8,37; 15,34; 24,6b-8a; 28,29.

    En conclusin: de modo general debe preferirse el texto corto, el Alejandrino. Es lo que

    hacen las ediciones crticas del NT. Pero en alguna ocasin las variantes Occidentales pueden ser

    antiguas e interesantes. Por ejemplo, para algunos parecen ser preferibles las lecturas occidenta-

    les de Hechos 12,10; 19,9; 20,15; 27,5; 28,16. Es necesario discernir en los casos concretos.

    28

    Sealo en concreto las expresiones suprimidas (tachadas) y agregadas (en cursiva) por el texto Occidental (el Ale-

    jandrino es el que aparece en el todas las ediciones modernas): 15,20 ... que se abstengan de lo que ha sido con-

    taminado por los dolos, (de la impureza,) de los animales estrangulados y de la sangre, y de no hacer a los dems

    lo que uno no querra que le sucediera; 15,29 ... abstenerse de lo sacrificado a los dolos, de los animales es-

    trangulados, de la sangre, (de la impureza) y lo que no queris que os suceda, no lo hagis a otros. Haris bien,

    bajo la direccin del Espritu Santo, guardando estas cosas

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 11

    1.7. Algunas problemticas propias de Hechos de los Apstoles

    a. Ttulo: el libro se ha conservado con el ttulo Praceij tw=n Apostolwn. Ciertamente

    no es un ttulo dado por su autor, cosa que no se estilaba en ese tiempo. Por otra parte, el ttulo no

    interpreta plenamente el sentido del libro, ya que parece centrar la temtica en la accin de los

    hombres, de los apstoles, cuando en verdad lo que a Lucas interesa es la accin de Dios. Es la

    accin del Espritu que anima y conduce a la Iglesia lo que concentra su atencin. Esto es, por

    otra parte, lo que lo vincula estrechamente con el evangelio: Jess fue el nico portador del Es-

    pritu, y hoy ese mismo Espritu es el que anima a la Iglesia.

    b. Fuentes: un asunto amplia y largamente debatido en el siglo XX es si el autor de He-

    chos ha utilizado fuentes en la redaccin de su obra. Y, en caso positivo, cules habran sido estas

    fuentes. En el momento actual parece ser un dato probado que el autor de Hechos haya usado

    algn tipo de fuentes, sean stas orales y/o escritas. El asunto complejo es el tratar de precisar

    cules habran sido esas fuentes. Se ha hablado de un diario de viaje llevado por Pablo o sus

    compaeros, de ciclos centrados en Pedro y Pablo, de una fuente Antioquea, etc. Sin embargo,

    todos los intentos por precisar estas fuentes han fracasado. El estado actual de la cuestin se pue-

    de sintetizar en los siguientes aspectos:

    Ciertamente Lucas ha dispuesto de materiales preexistentes, pero los ha retrabajado seriamente.

    Todos los textos de Hechos son inequvocamente lucanos, lo que dificulta la distincin de

    fuentes preexistentes.

    Muy probablemente Lucas ha efectuado la composicin de Hechos por etapas. Lucas ha pro-

    cedido por etapas, al igual que en su evangelio; ha compuesto diversas piezas, que luego ha

    combinado mediante inserciones y suturas... (Lucas ha efectuado) redacciones de su propia

    mano, compuestas primero por separado, en el curso de su investigacin, que luego junta y en-

    tremezcla, con la ayuda de cortes y suturas, para formar un conjunto.29

    No es descartable el que una vez terminada la obra por su autor, ciertos crculos lucanos hayan

    retocado la obra. Esto encuentra apoyo en la problemtica sobre el texto de la obra de Lucas,

    que ya sealamos anteriormente.

    Un juicio global y ponderado sobre el problema es el siguiente: El gran derroche de es-

    fuerzo y de agudeza que la investigacin moderna viene haciendo desde decenios para averiguar

    cules fueron las fuentes de Hechos ha conducido a un resultado desalentador, pero no ha sido un

    esfuerzo intil, porque nos ha hecho sacar otra consecuencia: la de que la participacin del es-

    critor Lucas en la composicin de los Hechos fue considerablemente mayor que en la composi-

    cin del evangelio.30

    29

    BENOIT, P., cit. de acuerdo a GEORGE, A. y GRELOT, P. Introduccin al NT p.488. 30

    WIKENHAUSER, A. y SCHMID, J. Introduccin al NT p.542.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 12

    2. Estructura del evangelio segn san Lucas

    El modo que tiene Lucas de utilizar sus fuentes (Mc y Q), metiendo el material no mar-

    cano en dos grandes interpolaciones (6,20 8,3 y 9,51 18,14), debe prevenir contra la bs-

    queda de estructuras muy sofisticadas. Sin embargo, existe una clara presencia de una gran es-

    tructura, de la cual nos ocuparemos a continuacin.

    En la doble obra de Lucas (Evangelio y Hechos) encontramos una estructura manifiesta-

    mente centrada en Jerusaln. Ambas partes de la obra tienen ms o menos la misma extensin: el

    evangelio tiene 19.404 palabras, que forman 146 unidades narrativas, Hechos tiene 18.374 pala-

    bras, que forman 86 relatos. Ambas partes se encuentran articuladas por el mismo esquema es-

    tructural, aunque ste se da en un doble juego: en el evangelio de carcter centrpeto (hacia Jeru-

    saln), en Hechos de carcter centrfugo (desde Jerusaln). Es un esquema de tipo teolgico-

    geogrfico, en el cual la ubicacin de los lugares tiene sentido en vistas de una finalidad teolgi-

    ca: la salvacin se centra en Jerusaln (lugar concreto), que recoge y resume toda la historia de la

    Salvacin. Y desde Jerusaln el evangelio se difunde al mundo entero. Lucas est insistiendo en

    la historicidad de la salvacin.

    Evangelio

    1,1-4: proemio

    1,5 2,52: evangelio de la infancia

    3,1 4,13: dptico inicial:

    3,1-20: ministerio del Bautista

    3,21 4,13: presentacin de Jess: bautismo, genealoga, tentaciones

    4,14 9,50: anuncio del reino a Israel, comenzando por Galilea

    9,51 19,27: viaje a Jerusaln:

    9,51 13,21: primera seccin: sentido del camino cristiano

    13,22 17,10: segunda seccin: un Dios generoso con los perdidos

    17,11 19,27: tercera seccin: dimensin escatolgica

    19,28 24,53: ministerio en Jerusaln:

    19,28 21,38: ingreso a Jerusaln y predicacin en el Templo

    22,1 23,56: relato de la pasin

    24,1-53: relatos del resucitado

    Hechos

    1,1-5: proemio

    1,6 5,42: la Iglesia de Jerusaln

    6,1 12,25: de Jerusaln a Antioqua

    13,1 28,31: de Antioqua a Roma:

    13,1 21,16: Pablo, el evangelizador de los gentiles

    21,17 28,31: Pablo, el prisionero y mrtir

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 13

    Una buena expresin de esta doble polaridad de la obra de Lucas es el hecho que exacta-

    mente en el centro de cada una de las dos partes se encuentra un texto crucial, que sirve de resu-

    men a toda ella. En el evangelio se trata de Lucas 15,11-32, la parbola del padre misericordioso

    que ama a sus dos hijos, y que no quiere que ninguno de ellos quede fuera de la fiesta del reino.

    En Hechos 15,1-35, el relato de la gran asamblea apostlica habida en Jerusaln en la cual se

    abren las puertas de la Iglesia para acoger en su seno a los gentiles, sin someterlos al rito de la

    circuncisin, pero pidiendo respeto por la sensibilidad de los cristianos de origen judo.

    En la actualidad existe casi universal acuerdo en cuanto a esta estructura geogrfica de la

    obra de Lucas, aunque haya pequeas divergencias de presentacin de un autor a otro, que no va-

    le la pena abordar en este momento. Propongo una estructura concreta.

    A continuacin ofrezco un cuadro global, que permita una mirada sinttica de la estructu-

    ra de toda la obra de Lucas.

    2.1. Estructura del evangelio

    2.1.1. Proemio: 1,1-4.

    Se trata de un prlogo de estilo en el cual el autor se presenta a s mismo, ofrece su obra y

    expresa la intencin que le ha movido a escribir.

    2.1.2. Evangelio de la infancia: 1,5 2,52.

    Hay un riguroso paralelismo entre Juan Bautista y Jess, que puede vincularse al parale-

    lismo entre Pedro y Pablo en Hechos. Es un procedimiento literario que le gusta bastante a Lucas.

    En concreto podemos sealar: doble relato de anunciacin; encuentro en la visitacin, ms el

    Magnificat; doble relato de nacimiento; doble noticia de la circuncisin; doble Canto de recono-

    cimiento: Benedictus, para Juan Bautista; profecas de Simen y Ana, y Nunc Dimitis para Jess;

    doble noticia sobre la vida oculta.

    Anunciacin de Juan 1,5-25 1,26-38 Anunciacin de Jess

    1,39-45 Visitacin

    1,46-56 Magnficat

    Nacimiento Juan 1,57-58 2,1-20 Nacimiento de Jess y visita pastores

    y visita vecinos

    Circuncisin de Juan 1,59-66 2,21 Circuncisin de Jess

    Alabanza: Benedictus 1,67-79 2,22-39 Presentacin al Templo

    Alabanza: Ana y Simen

    Vida oculta de Juan 1,80 2,40 Vida Oculta de Jess

    2,41-50 Visita de Jess a Jerusaln

    2,51-52 Vida Oculta y referencia a Mara

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 14

    Como toda la obra de Lucas, el evangelio de la infancia comienza y concluye en Jerusa-

    ln, con el nio perdido por tres das, porque est ocupado en las cosas de su Padre. Cierta-

    mente se alude a la experiencia cristiana de la Pascua de Jess. En Jerusaln Jess se pierde por

    tres das y luego es reencontrado hablando cosas nuevas, en un lenguaje desconocido que es ne-

    cesario ir entendiendo de a poco.31

    Por eso Mara guarda las cosas en su corazn. En estos cap-

    tulos la figura de Mara juega un rol muy central, ya que es propuesta como modelo de los cre-

    yentes, como figura de la Iglesia. Junto a ella estn los anawim, los pobres de Yahveh (cf. Sofo-

    nas 2,3) que han puesto de manera radical su confianza en Dios.

    Este texto tiene fuerte dependencia literaria respecto de los LXX. De hecho, Lucas usa

    aqu el griego semitizante caracterstico de los LXX, y se puede percibir numerosas alusiones b-

    blicas. En los relatos de infancia podemos reconocer una doble finalidad para Lucas:

    1. Presentar a Jess como el Salvador universal que viene a establecer la Justicia de Dios en el

    mundo, de acuerdo a sus promesas (cf. Magnificat). Es un tema clsico en la biografa de los

    grandes hroes: que su infancia es un presagio de su futuro. Estn presentes el tema de la ale-

    gra por la salvacin de Dios y de la accin de gracias; la presencia de los pobres de Yahveh,

    que representan la ms alta encarnacin de la fe y la esperanza de Israel; incluso est anuncia-

    da la cruz, en la alusin a que Jess ser signo de contradiccin, ser espada que atraviesa el

    corazn.

    2. Subordinar a Juan Bautista a Jess, como su precursor (cf. la preocupacin por este tema en

    Hechos 18,25; 19,3-4)

    2.1.3. Dptico inicial: 3,1 4,13.

    En estos textos se presenta al precursor de Jess, y luego a Jess mismo en una cudruple

    relacin: con el AT representado en la persona de Juan Bautista, con el Padre y con su pueblo en

    el bautismo, con toda la humanidad en la genealoga.

    3,1-20: ministerio de Juan Bautista. Juan es presentado como el profeta que predica la

    buena nueva y llama a conversin a un pueblo que se est preguntando qu debe hacer y que se

    encuentra a la espera del Mesas.32

    Juan es el que precede a Jess, de tal modo que su ministerio

    debe terminar antes de que comience el de Jess. Juan es tomado preso antes del bautismo de

    31

    RIUS-CAMPS, JOSEP El xodo del hombre libre propone una estructura de estos dos captulos, que titula Dios nace

    bajo el poder que tiene rasgos sugerentes:

    1,5-25: Juan Bautista, un hijo no esperado.

    1,26-38: Jess, el mesas esperado.

    1,39-56: Mara entona un cntico de liberacin.

    1,57-80: Nace el precursor en un entorno familiar.

    2,1-20: El mesas nace en la ms completa marginacin.

    2,21-40: Jess es integrado en el pueblo y religin juda.

    2,41-52: Jess se emancipa de Israel. 32

    Lucas 3,10-14, en que Juan explica a cada grupo en particular cmo debe comportarse, y 3,15, en que se habla de

    la espera mesinica de Israel, son textos propios de Lucas.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 15

    Jess.33

    Para Lucas, Juan es del AT, no de la era mesinica.34

    La presentacin del Bautista en

    Hechos coincide con esta mirada.35

    3,21 4,13: presentacin de Jess:

    3,21-22: Bautismo de Jess. En el relato de Lucas el Bautista no interviene en el episodio; por

    lo cual, ms que un momento de reconocimiento mesinico de Jess por el precursor, este texto

    es una experiencia de solidaridad de Jess con su pueblo que hace penitencia y de respaldo de la

    misin de Jess por parte del Padre. De hecho, la voz que viene del cielo cita el Salmo 2,7, salmo

    de entronizacin real, y no Isaas 42,1, que alude al servidor sufriente, como hacen Mc y Mateo.

    Todo el texto est baado por un clima de solidaridad de Jess con los suyos y de oracin.

    36 El

    relato del Bautismo es una efusin del Espritu Santo que da inicio a la actividad de Jess, parale-

    la a Pentecosts, efusin del Espritu que da inicio a la actividad de la Iglesia.

    3,23-38: Genealoga de Jess. Mediante este texto Lucas presenta a Jess como hijo de Adn,

    y no slo como hijo de David, como hace Mt, hacindolo de esta manera solidario con toda la

    humanidad.

    4,1-13: Tentaciones. El tema de las tentaciones es el asunto del cmo realiza Jess su misin.

    Debe llevarla a cabo en el vencimiento de s mismo en medio de la tentacin, lo que sin duda

    alude a la experiencia eclesial, de la tentacin planteada en orden a la misin. El episodio culmi-

    na en Jerusaln, indicador de la lnea centrpeta de la estructura, y aludiendo a la Pasin.37

    2.1.4. Anuncio del reino a todo Israel, comenzando por Galilea: 4,14 9,50.

    Esta seccin est centrada en Galilea. Lucas sigue bsicamente a Mc, pero hbilmente

    evita todas las salidas de Jess fuera de la Galilea (cf. Marcos 7,248,10, bloque omitido por

    Lucas). La seccin est abierta por una percopa inaugural que da inicio al ministerio de Jess

    (4,16-30). Lo que prepara el cambio de seccin no es la confesin de Pedro (como en Marcos),

    sino la decisin de Jess de ir a Jerusaln. Es el tema de conversacin en la Transfiguracin. En

    9,51 se insiste con fuerza en la decisin por marchar hacia Jerusaln.

    4,14-15: sumario inicial, que presenta a Jess comenzando su ministerio pblico impulsa-

    do por la fuerza del Espritu, tal como despus lo har la Iglesia. Se destaca que se extiende su

    fama (cf. 4,37; 5,15; 7,17; Hechos 2,41; 6,7). Ensea en las sinagogas y todos lo alaban; se trata

    de un tema muy apreciado por Lucas (cf. 4,22; 8,25; 9,43; 11,27; 13,17; 19,48). Este sumario es

    comparable al que abre la seccin siguiente, 9,51.

    33

    En el relato. Es decir, el relato de su prisin est situado antes del relato del bautismo de Jess. 34

    Cf. Lucas 16,16 en contraste con Mateo 11,12, que sita a Juan Bautista en los tiempos del Reino. 35

    Cf. Hechos 10,37: ... todo lo sucedido despus que Juan predic; 13,24-25: Juan deca no soy yo ... miren, que

    detrs de m viene otro.... 36

    Lucas 3,21 Cuando todo el pueblo estaba bautizndose.... 37

    Lucas 4,13: Acabado todo gnero de tentacin, el diablo se alej de l hasta el tiempo oportuno.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 16

    4,16 6,16: Presentacin de Jess, que ensea, sana y llama discpulos:

    4,16-30: visita de Jess a la sinagoga de Nazaret. Esta percopa cumple el rol literario de pre-

    sentacin del sentido del ministerio de Jess; semejante en algunos rasgos al rol de los relatos de

    vocacin de los profetas del AT. Aqu se nos presenta el Evangelio predicado y rechazado, pero

    que a pesar de ello triunfa con la promesa de una liberacin definitiva (cf. cita de Isaas 61). Este

    texto constituye una escena inaugural, simblica, del ministerio de Jess, con fuerte influencia re-

    daccional del evangelista. La gracia de Dios es rechazada, lo que nos pone ante la Pasin (4,28-

    29). Sin embargo Jess se abre camino en medio de este pueblo agresivo y despreciativo y se

    aleja para seguir su camino, para ofrecerse a los otros, que s lo aceptarn (4,30).38

    4,31-44: Jess ensea y sana en Cafarnam. Se trata del da en Cafarnam, paralelo a los tex-

    tos de Marcos 1,21-39. En el da hay tres etapas sucesivas: en la sinagoga, en la casa de Pedro, y

    la desaparicin del Seor. La punta simblica de este texto se encuentra en la sanacin de la

    suegra de Pedro: una mujer postrada, enferma, que es sanada y que apenas curada tiene fuerzas

    para ponerse a servir. Todo culmina con una apertura de la misin ad extra.

    5,1-11: vocacin de los discpulos en el episodio de la pesca milagrosa. Lucas posterga el lla-

    mado de los primeros discpulos para que estos hayan podido ver previamente la enseanza y la

    accin de Jess.

    5,12-16: curacin de un leproso y sumario que alude a la fama generalizada de Jess. Este

    texto juega el rol de una suerte de intermezzo: Jess sana, respetando la legalidad del judasmo.

    Texto paralelo a Marcos 1,40-45.

    5,17 6,11: serie de controversias, estrictamente paralela a la serie de Marcos 2,1 3,6. En

    esta seccin polmica se presenta a Jess sentado enseando entre maestros y doctores venidos

    de Galilea, Judea y Jerusaln (5,17). El texto de la curacin del paraltico nos pone ante el asunto

    del perdn de los pecados; la vocacin de Lev y la comida con los pecadores nos pone ante el

    sentido de la misin de Jess: es mdico, y no juez; el texto del ayuno y de los odres nuevos nos

    sita ante la novedad del reinado de Dios; la polmica en torno a las espigas arrancadas en un da

    sbado nos sita nuevamente frente a la novedad del ministerio de Jess: es el seor del sbado;

    finalmente la polmica en torno al hombre de la mano seca, nos ofrece simblicamente la imagen

    de la vida nueva que Dios da a quienes se acercan a l, vida que la sinagoga no puede dar. Tal

    como en Mc, la seccin concluye con la decisin de dar muerte a Jess.

    6,12-16: eleccin de los Doce, a los que llama apstoles.39

    6,17-49: Sermn de la llanura:

    6,17-19: sumario sobre las muchedumbres que siguen a Jess. Ellas sirven de auditorio para el

    discurso que viene a continuacin.

    38

    Comparar esta escena con Hechos 28,23-29. 39

    Yendo ms all de Marcos, Lucas seala que a los Doce se los llam apstoles. Esta es una faceta muy caracters-

    tica de su teologa.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 17

    6,20-49: sermn de la llanura. Inicio de la pequea insercin de 6,20 8,3. Est formado

    por muchas pequeas unidades:

    6,20-26: serie de bienaventuranzas y de maldiciones.

    6,27-38: serie de imperativos: amar a los enemigos ...

    6,39-49: secuencia de metforas y pequeas parbolas: un ciego no puede guiar a otro cie-

    go; el rbol bueno da fruto bueno; la casa edificada sobre roca.

    7,1 9,50: el mensaje de Jess se ofrece a todos, rompiendo las barreras.

    7,1-50: signos que hacen patente la compasin del mesas. Jess, el profeta anunciado y mise-

    ricordioso:

    7,1-10: curacin del siervo del centurin.

    7,11-17: resurreccin del hijo de la viuda de Nam.

    7,18-35: Jess responde a la pregunta de los discpulos de Juan sobre su mesianismo, da tes-

    timonio de Juan y de su rol en la obra salvfica de Dios. Los que no escucharon a Juan tampo-

    co escucharn a Jess y de este modo han frustrado el plan de Dios sobre ellos.

    7,36-50: una mujer que ha sido pecadora expresa su agradecimiento a Dios por el perdn re-

    cibido, en un crculo de fariseos que no entienden su actuar. Notable texto de una parbola que

    arece conservar su encuadre original; si situacin original en la vida de Jess.

    8,1-21: enseanza en parbolas, que sirve para expresar quienes son los autnticos seguidores

    de Jess; cules deben ser sus verdaderas actitudes.

    8,1-3: las mujeres que acompaan a Jess y lo sirven con sus bienes.

    8,4-15: parbola del sembrador, reflexin sobre los motivos para hablar en parbolas y expli-

    cacin de la parbola. Es el modelo que sirve para presentar e interpretar las dems parbolas.

    8,16-18: parbola de la lmpara: lo oculto va a quedar de manifiesto. El asunto es cmo

    transmitir la enseanza de Jess al mundo entero; no es un mensaje que deba quedar escondi-

    do, oculto.

    8,19-21: los parientes que buscan a Jess, usado como ocasin para referirse a aquellos que

    conforman la verdadera familia de Jess.

    8,22-56: nuevos signos extraordinarios: serie de milagros muy bien trabados entre ellos.

    8,22-25: la tempestad calmada.

    8,26-39: curacin del endemoniado en la regin de los gerasenos; los demonios son enviados

    a los cerdos. El que ha sido sanado, por gratitud hacia Jess quiere hacerse su discpulo, pero

    no es aceptado; se lo enva a anunciar las maravillas de Dios entre los suyos.

    8,40-56: curacin de la hemorrosa y resurreccin de la hija de Jairo.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 18

    9,1-50: ltimas etapas del ministerio en Galilea; respuestas al ministerio de Jess.

    9,1-6: envo en misin de los Doce, que continan la obra de Jess.

    9,7-9: Herodes quiere ver a Jess. Lucas omite el relato de la muerte de Juan, dando por su-

    puesta y conocida su muerte.

    9,10-17: multiplicacin de los panes. Lucas omite todo el resto de la seccin de los panes de

    Marcos (Marcos 6,16 8,26), evitando as el acoso a los discpulos por su incomprensin.

    9,18-21: confesin de Pedro en Cesarea.

    9,22-27: primer anuncio de la Pasin y enseanza sobre las condiciones para seguir a Jess.

    9,28-36: transfiguracin. Lucas orienta este texto hacia la pasin por medio de la indicacin

    de que Jess hablaba con Moiss y Elas de su partida (ecodoj), que estaba por cumplirse en

    Jerusaln; esto es materia propia de Lucas.

    9,37-43a: curacin del nio endemoniado, al bajar del Tabor. Los discpulos que han perma-

    necido al pie del monte han sido incapaces de sanarlo.

    9,43b-45: segundo anuncio de la pasin.

    9,46-50: los discpulos no entienden el camino de la pasin: discuten sobre quien es el mayor

    y quieren prohibir a otros el uso del nombre de Jess.

    2.1.5. Viaje a Jerusaln: 9,51 19,27.

    sta es la seccin ms propiamente lucana, constituyendo algo as como el 40% del evan-

    gelio. Aqu est la mayor parte del material propio y del material Q (9,51 18,14 es la gran

    interpolacin). Para armar el esquema del viaje a Jerusaln Lucas se inspira libremente en el tex-

    to de Mc y aprovecha el espacio literario que le ofrece Mc 10,1, al hablar de una retirada de Je-

    ss hacia Judea y Transjordania. Partiendo de aqu Lucas desarrolla amplsimamente esta sec-

    cin, hacindola la ms propiamente suya. Su gran insistencia est es la temtica del viaje, en la

    condicin de ir de viaje.40

    En esta seccin se plantea un asunto importante: qu funcin desempea este viaje en la

    presentacin que Lucas hace de Jess? El viaje no parece ser simplemente un recuerdo histrico-

    biogrfico, ni tampoco un simple artificio literario. Detrs del relato de este viaje parece haber un

    concepto de la misin cristiana y el apostolado. Para Lucas Galilea es el lugar del llamado de los

    apstoles y de la constitucin del grupo apostlico. All se sitan los primeros testigos, los ver-

    daderos testigos, es decir, aquellos que han recorrido todo el camino de Jess, desde los tiempos

    de Juan Bautista.41

    Es en este momento de Galilea que se expresa la voluntad de seguir a Jess.

    Luego, en el viaje, se explicita lo que Lucas entiende por ser cristiano. Esto es seguir a Jess, o

    40

    Cf. Lucas 9,51-53.56.57; 10,38; 13,22.33; 14,25; 17,11; 18,31.35; 19,1.11.28; y ms adelante 19,29.36.41.45. 41 Cf. Lucas 1,2: ...los que desde el principio fueron testigos...; Hechos 1,21-22: ...hombres que anduvieron con

    nosotros todo el tiempo que el Seor convivi con nosotros....

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 19

    ms claramente, seguir un camino.42

    La fe es camino (o(doj). Jess tambin recorre este camino.

    Por lo mismo, en la Transfiguracin habla con Moiss y Elas de su ecodoj = xodo, del tr-

    mino de su camino, que se llevar a cabo en Jerusaln. El viaje nos estara mostrando de modo

    privilegiado este rasgo dinmico de la concepcin del testigo y de la historia de la salvacin que

    tiene Lucas. El viaje viene a ser as una categora dinmico-espacial para entender la accin de

    Jess.

    La imagen del viaje tambin le sirve a Lucas para insistir en el tema del retardo de la Pa-

    rusa. El viaje apunta a algo que an no se ha alcanzado, pero que ya se goza, en algn modo. En

    la primera parte (Galilea) Lucas insiste en la presencia del Reino, en su irrupcin mediante las ac-

    ciones salvficas de Jess. En el viaje Lucas insiste en el no turbarse por la demora del Reino, en

    saber esperarlo vigilantes.43

    Junto a esto, la seccin contiene enseanzas de Jess sobre los di-

    versos aspectos de la vida cristiana: amor al prjimo, escucha de la palabra de Dios, conversin

    radical, renuncia a todo por Jess, oracin, amor concreto por los pobres.44

    En definitiva, el viaje

    tiene un aspecto eclesial: prefigura el camino post-pascual de la Iglesia y la vida cristiana en el

    mundo. Por lo mismo se inicia con tres relatos de vocacin (9,57-62) y un nuevo envo misione-

    ro, de los setenta y dos (10,1-16). El camino de Jess, y especialmente la actitud con la cual lo

    asume, es el camino de cada discpulo (cf. 9,23: seguir a Jess cada da).

    No es fcil estructurar esta seccin del viaje, ya que se trata de una serie de unidades de

    carcter fundamentalmente parentico. Un posible modo de estructuracin es a partir de las in-

    dicaciones sobre el desarrollo del viaje que se encuentran en 13,22 y 17,11.

    9,51 13,21: primera seccin del viaje.

    Lucas presenta lo que significa la existencia cristiana segn la voluntad de Jess. Qu es

    ser discpulo? Cmo anunciar la Buena Nueva? De qu modo manifiesta Dios su amor? Se

    trata del sentido del camino cristiano.

    9,51-56: Jess es rechazado por una aldea de samaritanos.

    9,57-62: tres breves relatos de vocaciones, al parecer frustradas, que nos ponen en el horizonte

    de las radicales exigencias para iniciar el camino con Jess.

    10,1-24: la misin de los setenta y dos discpulos:

    10,1-16: envo misionero y discurso de misin.

    10,17-20: el regreso de los enviados, y el autntico motivo de alegra.

    10,21-24: accin de gracias de Jess al Padre por la difusin del evangelio entre los peque-

    os de esta tierra.

    42 Sobre el tema del camino cf. Hechos 9,2; 19,9.23; 22,4; 24,14.22. 43 Sobre el tema del vigilar, trabajar, ser activos, ver Lucas 12,1-32.33-34.35-47; 13,1-9.22-30; 14,15-24; 17,20-37;

    19,11-27. 44 Sobre el amor concreto por los pobres ver especialmente: Lucas 10,21-22.25-42; 11,1-13; 12,13-32; 14,25-33;

    16,1-31; 17,1-10; 18,1-8.15-17.18-30; 19,1-10.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 20

    10,25 11,13: caractersticas de los verdaderos discpulos:

    10,25-37: pregunta del maestro de la Ley sobre la observancia de la Ley; y respuesta de Je-

    ss con la parbola del Buen Samaritano. La misin cristiana y la recomprensin del sentido

    del amor al prjimo.

    10,38-42: Marta y Mara: dos autnticas discpulas de Jess, que se han puesto al servicio de

    Jess, aunque por caminos diversos.

    11,1-13: la oracin de los discpulos: Padre nuestro, parbola del amigo inoportuno, eficacia

    de la oracin.

    11,14-54: controversias con los fariseos, que ponen en cuestin el sentido profundo del viaje

    de Jess a Jerusaln:

    11,14-26: controversia sobre la obra de Beelzebul y su modo de actuar.

    11,27-28: bienaventuranza sobre los que escuchan la palabra de Dios y la guardan.

    11,29-32: la seal de Jons.

    11,33-36: dos logia sobre el tema de la lmpara, que ponen ante la polaridad luz y tinieblas.

    11,37-54: controversias con los fariseos y legistas: dando todo lo que se tiene en limosna to-

    das las cosas sern puras (11,41). Los fariseos en cambio se preocupan de la pureza exterior;

    por eso Ay de ustedes...!

    12,1 13,21: es necesario estar preparados para la crisis que viene, ya que los discpulos

    encontrarn contradicciones tanto desde el interior como desde el exterior.

    12,1-12: ser capaces de profesar la fe sin temor.

    12,13-21: no vivir confiados en la seguridad de las riquezas, la parbola del rico insensato.

    12,22-34: abandono en la providencia de Dios y dar todos los bienes en limosna.

    12,35-48: estar preparados para cuando vuelva el Seor; parbolas de los siervos que esperan

    a su seor con las lmparas encendidas y del siervo que ante la tardanza de su seor entra en

    una vida desordenada y se pone a golpear a sus compaeros.

    12,49-59: la inminencia de la crisis: He venido a traer fuego a la tierra.... Esta crisis divide

    las familias. Necesidad de estar atentos a los signos de los tiempos.

    13,1-9: necesidad de penitencia para todos. Parbola de la higuera estril, a la que por mise-

    ricordia del viador se la cuida por ltima vez, a ver si da fruto.

    13,10-17: curacin de una mujer encorvada, un sbado en una sinagoga.

    13,18-21: parbolas del grano de mostaza y del poco de levadura: lo pequeo se hace grande.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 21

    13,22 17,10: segunda seccin del viaje.

    sta es la parte central del evangelio. Su temtica bsica es la generosidad de Dios para

    con aquellos que estaban en la perdicin. Esta generosidad de Dios, sin embargo, no impide que

    algunos puedan cerrarse a ella. Por lo mismo, en esta seccin se enumeran los obstculos para la

    salvacin: el amor al dinero, la envidia del pueblo elegido y el relajamiento de los cristianos fren-

    te al retardo de la Parusa.

    13,22: sumario que muestra a Jess atravesando ciudades camino de Jerusaln.

    13,23 14,35: el camino que conduce al Reino:

    13,23-24: necesidad de entrar por la puerta estrecha.

    13,25-35: Israel rechaza al enviado de Dios, por lo que otros son invitados al Reino:

    - 13,25-30: rechazo de los judos que han obrado la injusticia e invitacin al banquete del

    Reino de los paganos. Los ltimos sern los primeros.

    - 13,31-33: astucia de Herodes y necesidad de que un profeta muera en Jerusaln.

    - 13,34-35: lamento por Jerusaln que mata a los profetas y a los enviados de Dios.

    14,1-6: curacin de un hidrpico en sbado.

    14,7-24: palabras sobre los invitados al banquete, con una suerte de doble sentido, ya que

    tienen un mensaje moral y a la vez insinan el modo de actuar de Dios.

    - 14,7-11: no elegir los primeros puestos: todo el que se ensalce ser humillado...

    - 14,12-14: cuando des una comida no invites a los que puedan pagarte.

    - 14,15-24: parbola de los invitados al banquete. Israel anhela entrar en el banquete del

    Reino, y est invitado a l, pero en este momento est desoyendo la invitacin que Jess

    le dirige, y por lo mismo estn entrando otros.

    14,25-35: las condiciones para el discipulado: dejarlo todo por Jess.

    15,1-32: parbolas de la misericordia de Dios por los perdidos:

    15,1-3: introduccin que ambienta las parbolas que siguen.

    15,4-7: parbola de la oveja perdida.

    15,8-10: parbola de la dracma perdida.

    15,11-32: parbola del Padre que ama por igual a sus dos hijos, y que quiere que ambos par-

    ticipen de su gozo y entren en su fiesta.

    16,1 17,10: palabras sobre la percepcin de la urgencia del momento presente, que hace ne-

    cesario el desapego de las riquezas para ponerse al servicio de los hermanos:

    16,1-31: es indispensable estar atento al momento que se vive y saber ocupar bien los bienes,

    de esto depende el futuro:

    - 16,1-8: parbola del administrador infiel, o la astucia del hombre que supo entender la

    urgencia del momento en el cual poda salvar su vida o perderla.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 22

    - 16,9-13: los discpulos y el uso de las riquezas: no se puede servir a dos seores.

    - 16,14-15: reproche a los fariseos por ser amigos de las riquezas.

    - 16,16-17: el Reino y la Ley.

    - 16,18: el matrimonio es indisoluble.

    - 16,19-31: el rico condenado y el pobre Lzaro: el caso del hombre que no supo entender

    los signos de Dios; los que no han escuchado a Moiss no creern aunque un muerto resu-

    cite; hay una clara referencia a la muerte de Jess.

    17,1-10: el cuidado por los hermanos, que implica una necesidad de renovacin interior:

    17,1-3a: evitar el escndalo de los pequeos.

    17,3b-4: correccin fraterna, sabiendo perdonar de manera ilimitada.

    17,5-6: el poder de la fe, Seor aumntanos la fe!

    17,7-10: parbola del empleado que a la vuelta del trabajo debe ponerse al servicio de su

    amo. Siervos intiles somos...

    17,11 19,27: tercera seccin del viaje

    Se trata fundamentalmente de parbolas orientadas hacia la dimensin escatolgica.

    17,11: sumario de viaje que sita a Jess en los confines entre Galilea y Samaria.

    17,12-19: diez leprosos sanados, pero de los cuales slo uno vuelve para agradecer la cura-

    cin, y ste es un samaritano, un extranjero.

    17,20 18,8: la venida del reino de Dios.

    17,20-21: Cundo vendr el reino de Dios? El reino ya est en medio de ustedes.

    17,22-37: la crisis escatolgica del da del Hijo del Hombre.

    18,1-8: parbola del juez inicuo y la viuda insistente. Cuando venga el Hijo del Hombre,

    encontrar fe en la tierra?

    18,9 19,27: las actitudes de los que estn esperando la llegada del Reino:

    18,9-14: parbola del fariseo y el publicano, dicha a los que se tenan por justos y despre-

    ciaban a sus hermanos.

    18,15-17: Jess y los nios; recibir el reino de Dios como nio.

    18,18-30: el peligro de las riquezas para acoger el reino:

    - 18,18-23: el joven rico, a quien el llamado a seguir a Jess lo entristece.

    - 18,24-27: el peligro de las riquezas.

    - 18,28-30: recompensa prometida a quienes lo han dejado todo por el Reino.

    18,31-34: tercer anuncio de la pasin.

    18,35-43: curacin del ciego de Jeric, que sigue a Jess glorificndolo.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 23

    19,1-10: Zaqueo, el hombre que busca a Jess, y encontrndolo lo recibe con alegra y re-

    nuncia a sus bienes.

    19,11-27: parbola de las minas, dicha en las cercanas de Jerusaln para aquellos que pen-

    saban que el reino de Dios aparecera de un momento a otro; y que por lo mismo no aprove-

    chaban el don de Dios.

    2.1.6. Ministerio en Jerusaln: 19,28 24,53

    Es la meta del largo viaje de Jess. El momento de la entrega plena del Seor y de su re-

    chazo total, pleno. Lucas sita todos estos acontecimientos en Jerusaln, incluso las apariciones

    del resucitado y la ascensin. Esto contra Mc, que las sita en Galilea.45

    Se pueden distinguir tres

    subsecciones:

    19,28 21,38: ingreso triunfal en Jerusaln y predicacin en el Templo. Sigue de cerca a

    Mc, pero rompiendo el esquema de los tres das (cf. 19,47-48) y reemplazando el tema marcano

    de la higuera estril por el lamento sobre Jerusaln que no ha conocido el tiempo de la visita de

    Dios (19,41-44).

    19,28-40: entrada mesinica de Jess en Jerusaln.

    19,41-44: lamento sobre Jerusaln que no ha conocido el tiempo de la visita de Dios.

    19,45-46: expulsin de los mercaderes del Templo. Jess toma posesin del Templo, y purifi-

    cndolo lo hace suyo.

    19,47 21,4: enseanza en el Templo:

    19,47-48: sumario: enseaba todos los das en el Templo.

    20,1-8: Con qu autoridad haces esto?

    20,9-19: parbola de los viadores homicidas.

    20,20-26: Se debe pagar tributo al Csar?

    20,27-40: la resurreccin de los muertos: Dios es un Dios de vivos, no de muertos.

    20,41-44: el mesas es Seor de David.

    20,45-47: prevencin contra los escribas, falsos maestros.

    21,1-4: la viuda pobre echa todos sus haberes en el arca del Templo.

    21,5-36: discurso sobre la inminencia del fin: las consecuencias que acarrear a Jerusaln el

    no haber escuchado al profeta de Dios.

    21,5-6: introduccin: no dejarse engaar por la majestuosidad de las piedras del Templo de

    Jerusaln, ya que no quedar nada de ellas.

    21,7-11: signos que anuncian la inminencia del fin.

    45 Cf. el hbil tratamiento de Marcos 16,7 efectuado en Lucas 24,6

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 24

    21,12-19: las persecuciones a los discpulos.

    21,20-24: juicio sobre Jerusaln y su ruina.

    21,25-28: signos csmicos que anuncian la venida del Hijo del Hombre. En ese momento le-

    vanten la cabeza, anmense, porque llega su salvacin.

    21,29-33: de la higuera hay que aprender a discernir los signos del nuevo tiempo.

    21,34-36: hay que estar atentos y listos para el momento de la venida del reino.

    21,37-38: sumario sobre la actividad de enseanza de Jess en el Templo.

    22,1 23,56: relato de la Pasin. Buen humanista, Lucas pone en boca de Jess en la

    ltima cena un verdadero discurso de adis, o Testamento (22,21-38). Es un discurso semejante

    al que Lucas pone en boca de Pablo en Hechos 20,17-38. En ambos casos est el inters por el

    futuro de la comunidad/Iglesia, una indicacin especial sobre el rol ministerial, y la insistencia en

    que los pastores deben conformarse al estilo de Jess en el ejercicio de su ministerio, que es de

    servicio.

    En el relato de la Pasin estn muy presentes los elementos propiamente parenticos; es decir,

    la presentacin de personajes o actitudes que son ejemplares para la vida del creyente:

    Pedro es perdonado por Jess despus de su traicin. La mirada que Jess dirige a Pedro arre-

    pentido, volvindose hacia l, (22,61) es un texto propio de Lucas.

    El ejemplo del Buen ladrn que se convierte (23,39-43).

    La presentacin de Jess como el hombre que muere rogando por quienes lo crucifican; tema

    propio de Lucas (23,34).46

    En el episodio de la crucifixin est plsticamente expresada la imagen lucana de la crisis fi-

    nal de Israel. Jess muere entre dos ladrones, ambos israelitas. Uno que lo injuria y ridiculiza su

    pretensin mesinica, el otro que la reconoce y se transforma en ese mismo momento en testigo

    privilegiado de la fe. En Lucas es el buen ladrn quin en el momento crucial reconoce el mesia-

    nismo de Jess, mientras que el Centurin slo reconoce en l a un hombre justo (esto en fuerte

    contraste con el rol asignado por Mc al Centurin). Esta presentacin de la crucifixin es una ma-

    gistral contraposicin entre el Israel creyente y el Israel infiel. Pero Lucas, misionero nato, deja

    abierta la puerta de la excusa: el Israel infiel lo hace por ignorancia (23,34).47

    Por lo mismo, ya en

    la misma escena de la crucifixin los judos muestran signos de arrepentimiento y conversin: la

    multitud que un momento antes, agresivamente injuriaba a Jess, se aleja golpendose el pecho

    (Lucas 23,48, texto propio de Lucas), insinuando desde ya la posibilidad de una conversin.

    22,1-38: la ltima cena:

    22,1-13: preparativos para la ltima cena.

    22,14-20: la cena pascual y la institucin de la eucarista.

    46 Lucas vuelve sobre este tema en la presentacin de la muerte de Esteban, protomrtir, en Hechos 7,59-60. 47 El mismo tipo de argumento es puesto por Lucas en boca de Pedro en Hechos 3,17 y 13,27.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 25

    22,21-23: anuncio de la traicin de Judas y discusin de los discpulos.

    22,24-30: discurso de Jess:

    22,24-27: quin tiene la precedencia entre los discpulos? El que sirve.

    22,28-30: rol de los discpulos en la realidad del reino.

    22,31-34: anuncio de la negacin de Pedro, y su rol de confirmar a los hermanos.

    22,35-38: las dos espadas.

    22,39 23,25: arresto y juicio de Jess.

    22,39-46: agona en Getseman.

    22,47-53: Jess es tomado prisionero.

    22,54-62: negaciones de Pedro.

    22,63-65: burlas a Jess.

    22,66-71: Jess es juzgado por el Sanedrn.

    23,1-7: Jess es interrogado por Pilato.

    23,8-12: Jess ante Herodes.

    23,13-25: nuevamente Jess es interrogado por Pilato, y luego es condenado.

    23,26-56: crucifixin y muerte de Jess:

    23,26-32: el camino al calvario, con las mujeres que lloran al paso de Jess.

    23,33-34: la crucifixin.

    23,35-38: ultrajes recibidos en la cruz.

    23,39-43: los dos ladrones crucificados junto a Jess, y dilogo con el buen ladrn.

    23,44-49: muerte de Jess y reacciones de la gente.

    23,50-56: sepultura de Jess.

    24,1-53: relatos del resucitado. Los relatos de resurreccin de Lucas se articulan en tres

    pasos: tumba vaca, aparicin a los discpulos de Emas, aparicin a los Once. Hay un crescendo,

    en el cual slo al final los discpulos abren los ojos, creen y se llenan de alegra. Los dos relatos

    de aparicin estn ligados a la experiencia del comer en comn. El libro concluye con el relato de

    la ascensin (texto propio de Lucas). Este relato nos sita ante la experiencia del resucitado que

    se aleja de los discpulos, pero les enva el Espritu Santo como auxilio para la misin. El relato,

    que se encuentra repetido en el inicio de Hechos, sirve de bisagra entre ambos libros. Todo ter-

    mina en el Templo de Jerusaln, tal como haba comenzado (aparicin del ngel a Zacaras).

    24,1-12: la tumba vaca: encuentro de las mujeres con el ngel, comunicacin del hecho a los

    apstoles y visita de Pedro a la tumba vaca.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 26

    24,13-35: los discpulos de Emas.

    24,36-43: aparicin a los discpulos.

    24,44-49: ltimas enseanzas de Jess a los discpulos, sobre el tema de la misin.

    23,50-53: la Ascensin.

    2.2. Estructura de Hechos de los Apstoles

    As como el evangelio es centrpeto respecto de Jerusaln, Hechos es centrfugo. Jerusaln

    es el lugar desde el cual se inicia la predicacin a todas las naciones: Lucas 24,47 y Hechos 1,8.

    En el libro se pueden distinguir tres grandes secciones:

    2.2.1. Proemio: 1,1-5

    En un estilo semejante al inicio del evangelio dedica la obra y resume lo tratado en el

    evangelio.

    2.2. La Iglesia de Jerusaln: 1,6 5,42

    En estos captulos se delinea un retrato esttico e idealizado de la Iglesia de Jerusaln. En

    el retrato idealizado no interviene para nada el tiempo. Es algo as como una comunidad modelo

    que se propone a la contemplacin para ser imitada. Aqu todo est equilibrado y en paz. La co-

    munidad en su interior, y tambin con respecto a su medio ambiente. Es cierto que hay pequeas

    culpas, o pequeos problemas, pero estos no llegan a ser autnticos conflictos. Es el caso del

    comportamiento de Ananas y Safira, rpida y severamente castigados (5,1-11), cuyo mal com-

    portamiento es compensado por el de Jos, llamado Bernab (4,36-37). Tambin est la indica-

    cin de un cierto temor de parte de los judos (5,13), que no se juntan con los cristianos. Por so-

    bre estos conflictos prima la serenidad y la paz. Incluso los actos de las autoridades judas estn

    llenos de sensatez: 5,27-41 en que destaca la equilibrada actitud del Sanedrn como tal y la pro-

    funda reflexin de fe de Gamaliel.

    En estos captulos todo es gozo y paz, proclamacin del Evangelio y conversiones masi-

    vas. Entre los cristianos existe la ms profunda unidad (cf. 2,44; 4,32; 5,42). Los tres sumarios

    sobre la vida de la primera comunidad constituyen una suerte de estribillo del espritu de esta

    primera seccin: 2,42-47; 4,32-35; 5,12-16.

    1,6-26: los hechos fundantes: ascensin y reconstitucin del grupo de los Doce.

    2,1-47: venida del Espritu Santo sobre la comunidad reunida, primera predicacin y primeras

    conversiones. Concluye con un sumario sobre la vida de la comunidad.

    3,1-26: curacin de un tullido en la puerta del Templo y discurso de Pedro.

    4,1-37: primera persecucin: los apstoles son conducidos al Sanedrn, pero salen airosos y la

    comunidad contina su crecimiento.

    5,1-16: conflictos al interior de la comunidad: Ananas y Safira, y sumario de la vida de la co-

    munidad.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 27

    5,17-42: nuevamente los apstoles son puestos en prisin, pero salen milagrosamente de ella y

    Gamaliel viene en su defensa.

    2.2.3. De Jerusaln a Antioqua: 6,1 12,25

    El equilibrio anterior y la idealizacin se rompen bruscamente. Entramos en una historia

    ms dinmica y realista. Afloran reales conflictos. En el interior de la comunidad surgen conflic-

    tos entre helenistas y hebreos (6,1-7). El conflicto con los judos se radicaliza, llegando a la muer-

    te de Esteban (6,8 8,3) y de Santiago (12,1-2), y a la prisin de Pedro (12,3-17). Es decir, las

    relaciones con los judos se hacen abiertamente hostiles. Esta ruptura del equilibrio inicial invita-

    exige a la Iglesia que emprenda un camino de expansin del evangelio, una actividad de predica-

    cin misionera. Esteban predica en Jerusaln (6,8-12). Felipe parte a predicar hacia las zonas de

    Samaria, Gaza y la regin costera de Palestina (8,4-40). Despus de su conversin Pablo predica

    en Damasco (9,20-25). Pedro va a predicar a las regiones de Lida y Joppe (9,32-43), llegando

    hasta Cesarea Martima,48

    donde por primera vez acoge en la fe a paganos, en la persona del cen-

    turin Cornelio (10,1 11,18). Esta dinmica misionera no slo expande fsicamente a la Igle-

    sia, sino que le permite ahondar en su propia misin, encontrarla ms plenamente en relacin con

    el mundo, no encerrada en s misma.

    El encuentro ms pleno con la misin conduce a la Iglesia a un nuevo concepto de s

    misma, que se traduce en un nombre nuevo: cristianos (11,26), es decir, partidarios del mesas.

    De acuerdo a la estructura geogrfica de Lucas, esto se traduce en una comunidad nueva, la co-

    munidad de Antioqua. En ella la Iglesia aparece con un rostro nuevo: integrando en su seno a

    griegos. La descripcin de esta comunidad es semejante a las anteriormente efectuadas de la co-

    munidad de Jerusaln (11,19-26). Es una Iglesia nueva, aunque no independiente. Ella es juzgada

    y valorada en su fe por la Iglesia de Jerusaln, que se hace presente por intermedio de Bernab. A

    la vez, la nueva comunidad de Antioqua manifiesta su solidaridad con esa Iglesia-Madre me-

    diante la comunicacin de bienes (11,27-30). Esta nueva Iglesia necesitaba tambin de catequis-

    tas nuevos que la orientasen. Bernab, enviado por la Iglesia de Jerusaln, es el que busca a este

    nuevo catequista, en la persona de Pablo, al cual expresamente va a buscar a Tarso (11,25-26). En

    estos episodios est ntidamente expresada la idea inicial, ya presente en los captulos 1-5, de la

    comunidad cristiana que vive en la comunin de bienes, la escucha de la Palabra y la sumisin a

    los Apstoles.

    6,1-7: institucin de los Siete y sumario de crecimiento.

    6,8 8,3: historia de Esteban, el primero de los Siete. Comienza la persecucin.

    8,4-40: historia de Felipe, el segundo de los Siete.

    9,1-31: conversin y primeros pasos de Pablo; sumario de crecimiento.

    9,32 11,18: la misin de Pedro en la costa de Judea y Samaria.

    48 En la ciudad estaban acantonadas las tropas romanas, y era a la vez la ciudad de residencia del Gobernador.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 28

    11,19-30: la nueva comunidad de Antioqua.

    12,1-25: prisin de Pedro, muerte de Herodes, y retorno de Bernab y Saulo a Antioqua.

    2.2.4. De Antioqua a Roma: 13,1 28,31

    Partiendo de esta Iglesia nueva se da un nuevo paso: llegar con el Evangelio al mundo

    entero. Antioqua enva misioneros a Bernab y Pablo, que recorren largamente el mundo, guia-

    dos por el Espritu Santo, proclamando el Evangelio a todos los hombres. Aqu el relato cambia

    de estilo. Se acaban los episodios poco situados temporalmente y los sumarios de hechos ms o

    menos indefinidos, para entrar en el relato del itinerario de viaje de Pablo y los suyos. Prctica-

    mente desaparece todo el resto de los personajes.49

    El relato termina con la entrada de Pablo en

    Roma. Esto significa la llegada del Evangelio al corazn del mundo, y la manifiesta apertura del

    Evangelio a todos, luego del rechazo de Israel (cf. 28,25-28).

    13,1 21,16: Pablo, el evangelizador de los gentiles.

    13,1-3: el Espritu escoge a los nuevos misioneros, en Antioqua.

    13,4 14,28: primer viaje misionero.

    15,1-35: controversia en Antioqua y asamblea en Jerusaln. Se asumen los desafos plantea-

    dos por la misin.

    15,36 18,22: segundo viaje misionero.

    18,23 21,16: tercer viaje misionero, centrado en feso.

    21,17 28,31: Pablo el prisionero y mrtir.

    21,17 23,22: prisionero en Jerusaln, ante el Sanedrn.

    23,23 26,32: prisionero en Cesarea, ante el procurador romano.

    27,1 28,31: viaje a Roma y prisin all. La entrevista final con los judos de Roma cons-

    tituye una suerte de cierre teolgico de la obra (28,25-28).

    3. Algunos acentos teolgicos del evangelio

    3.1. La intencin de Lucas

    Qu pretende Lucas poner de relieve? En lneas generales:

    1. En el Evangelio, explicitar el proceso y consecuencias de la venida, an discreta, del

    reino de Dios en la persona de Jess; en los Hechos, exponer el desarrollo de la proclamacin de

    Jesucristo, resucitado y entrado en su reino. Los eventos de estas dos realidades corresponden a la

    historia; y la palabra del autor, la doble obra, al testimonio de l.

    49 Incluso Pedro, que slo aparece mencionado en 15,7, en el Concilio de Jerusaln.

  • 8. Crtica de la Redaccin: Lucas 29

    2. Respecto a las diversas concepciones del cristianismo, a Lucas le interesa proclamar la

    seguridad (a) sfaleia) del mensaje (kerigma) y cmo se propaga (relato): el Evangelio y los He-

    chos han sido escritos para que puedas comprobar (por medio de esta doble obra) la solidez de

    las palabras (predicacin, ms catequesis) en las que has sido instruido: ni una simple prueba

    por la historia (que podra conducir a un triunfalismo), ni un simple testimonio (que podra llevar

    a un espiritualismo inadecuado).

    3. Respecto a los judos, Lucas insiste en la relacin Escritura-cumplimiento en Jess:

    Estas son palabras que os habl cuando an estaba entre vosotros, porque es necesario que se

    cumpla todo lo que se halla escrito en la ley de Moiss, en los profetas y en los salmos sobre m

    (24,44); Hoy se ha cumplido esta Escritura ante vosotros que la escuchis (4,21).

    4. Respecto a Roma y al helenismo, Lucas proclama la universalidad del mensaje y la

    salvacin que aporta el cristianismo (Hechos 10,34-35); la obra lucana tiene indudables aspectos

    apologticos, de propaganda y deseo de publicidad.50

    La obra de Lucas est fuertemente teida por la experiencia del mensaje cristiano como

    mensaje estrictamente evanglico. Esto se traduce en un doble plano: la experiencia-testimonio

    del Evangelio, y la urgenc