Unidad Académica de Ciencias Sociales

13
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA DIALÉCTICA DEL CONOCIMIENTO INFORME #23 NOMBRE: Mayra Del Cisne Loaiza Loaiza FECHA: lunes 30 de noviembre del 2015 CURSO: “1” Semestre de Psicología Clínica PROF: Dr. José Aguirre Rodas TEMA: LOS ORIGENES DE LA RELIGION EN EL DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DESARROLLO “Newton es merecidamente reconocido como un experimentalista, y el término filosofía experimental hace mucho tiempo se ha asociado con su nombre. No obstante, está estrechamente asociado al menos con la ciencia de la Restauración y con la Royal Society en su comienzo. Cuando Newton apenas estaba comenzando sus estudios científicos, el término se usaba ampliamente y aparecía en títulos de obras tales como Algunas consideraciones en lo tocante a la utilidad de la Filosofía Natural Experimental http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-36282007000100005&script=sci_arttext PARAFRASEO La filosofí a experimental tiene poco que ver directamente con la ciencia experimental tal como la concebimos. Quién consideraría hoy que los Principia son una obra experimental, aunque hay que reconocer que contiene algunos experimentos El término designa, más bien, la ciencia empírica de manera más amplia

description

dialectica

Transcript of Unidad Académica de Ciencias Sociales

Page 1: Unidad Académica de Ciencias Sociales

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIALÉCTICA DEL CONOCIMIENTO

INFORME #23

NOMBRE: Mayra Del Cisne Loaiza Loaiza

FECHA: lunes 30 de noviembre del 2015

CURSO: “1” Semestre de Psicología Clínica

PROF: Dr. José Aguirre Rodas

TEMA: LOS ORIGENES DE LA RELIGION EN EL DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DESARROLLO

“Newton es merecidamente reconocido como un experimentalista, y el término filosofía experimental hace mucho tiempo se ha asociado con su nombre. No obstante, está estrechamente asociado al menos con la ciencia de la Restauración y con la Royal Society en su comienzo. Cuando Newton apenas estaba comenzando sus estudios científicos, el término se usaba ampliamente y aparecía en títulos de obras tales como Algunas consideraciones en lo tocante a la utilidad de la Filosofía Natural Experimental”

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-36282007000100005&script=sci_arttext

PARAFRASEO

La filosofía experimental tiene poco que ver directamente con la ciencia experimental tal como la concebimos. Quién consideraría hoy que los Principia son una obra experimental, aunque hay que reconocer que contiene algunos experimentos El término designa, más bien, la ciencia empírica de manera más amplia

“Según (Newton, 1642) “Tanto en las matemáticas como en la filosofía natural, la investigación de los problemas difíciles por medio del análisis debe ir precedida siempre por el método de la composición. El análisis consiste en hacer experimentos y observaciones, y en derivar a partir de ellos conclusiones generales por inducción, rechazando todas las objeciones excepto las basadas en experimentos u otras formas de conocimiento seguro. Porque las hipótesis no deben tomarse en cuenta en la filosofia experimental”

Page 2: Unidad Académica de Ciencias Sociales

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_15.html.

Newton compara la matemáticas con la filosofía en la búsqueda de problemas difíciles para lograr un objetivo: el análisis, pues Newton buscaba que en toda situación el análisis sea la base principal para poder resolver un problema, es decir, que sea ordenado y objetivo para así poder llegar al núcleo del problema y de cómo surgen ciertos tipos de situaciones.

“Según (Newton, 1642) “Por este método de análisis podemos proceder de compuestos a ingredientes, de movimientos a las fuerzas que los producen, y en general de los efectos a sus causas, y de las causas particulares a las más generales, hasta que el argumento termine en la más general de todas. Éste es el método de análisis, mientras que la síntesis consiste en asumir las causas descubiertas y establecidas como principios, y por medio de ellas explicar los fenómenos que provienen de ellas”

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-36282007000100005&script=sci_arttext

En este párrafo Newton está usando los términos análisis y síntesis en un sentido casi exactamente opuesto al que hoy les damos, lo que puede generar cierta confusión De todos modos, la estructura del método científico propuesta por Newton es una reiteración casi textual del esquema inductivo-deductivo de Aristóteles.

Page 3: Unidad Académica de Ciencias Sociales

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIALÉCTICA DEL CONOCIMIENTO

INFORME #24

NOMBRE: Mayra Del Cisne Loaiza Loaiza

FECHA: lunes 4 de diciembre del 2015

CURSO: “1” Semestre de Psicología Clínica

PROF: Dr. José Aguirre Rodas

TEMA: Descartes y las reglas para guiar la razón.

ARGUMENTO:

“Según Josep M. Basart Muñoz Todo el método consiste en el orden y disposición de aquellas cosas a las que se ha de dirigir la mirada de la mente a fin de que descubramos alguna verdad. Y la observaremos exactamente si reducimos gradualmente las proposiciones complicadas y oscuras a otras más simples, y si después intentamos ascender por los mismos grados desde la intuición de las más simples hasta el conocimiento de todas las demás”

http://www.redalyc.org/pdf/104/10411113.pdf

En el método es preciso descomponer progresivamente aquello que resulta compuesto hasta llegar a elementos simples, absolutos, los cuales se presenten a la mente con una evidencia inmediata. La intuición es una capacidad que todos compartimos, forma parte de nuestra naturaleza humana, y es la que permite captar estos elementos donde puede detenerse el proceso. La otra capacidad común a todos es la deducción, la cual permite establecer un vínculo entre dos verdades relacionadas

“Según Aristóteles tan sólo sirve para recordar algo que ya nos era conocido. Tenemos, pues, que intuición y deducción no conforman propiamente el método, sino que se hallan a su servicio. Es en este contexto donde se manifiesta la importancia, a menudo subestimada, de la duda metódica –radical– cartesiana.”

http://www.redalyc.org/pdf/104/10411113.pdf

Page 4: Unidad Académica de Ciencias Sociales

PARAFRASEO

No se trata de un dudar escéptico y pasivo ante la posibilidad de la verdad, al contrario, se trata de un dudar activo, de una exigencia que no desconfía de la posibilidad de la verdad sino de los caminos groseros que pueden extraviarnos Según parece, debe su origen al propósito de presentar una solución para el problema

http://www.redalyc.org/pdf/104/10411113.pdf

“Hay dos modos de conocimiento, según Descartes: la intuición y la deducción. La intuición es una especie de "luz o instinto natural" que tiene por objeto las naturalezas simples: por medio de ella captamos inmediatamente conceptos simples emanados de la razón misma, sin posibilidad alguna de duda o error. La intuición es definida por Descartes del siguiente modo (Regla III): "Un concepto de la mente pura y atenta, tan fácil y distinto que no queda duda ninguna sobre lo que pensamos”

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372011000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Todo el conocimiento intelectual se despliega a partir de la intuición de naturalezas simples. En efecto, entre unas naturalezas simples y otras, aparecen conexiones que la naturaleza descubre y recorre por medio de la deducción. La deducción, por más que se prolongue en largas cadenas de razonamientos, no es, en último término, si no una introducion naturales.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Page 5: Unidad Académica de Ciencias Sociales

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIALÉCTICA DEL CONOCIMIENTO

INFORME #25

NOMBRE: Mayra Del Cisne Loaiza Loaiza

FECHA: lunes 4 de diciembre del 2015

CURSO: “1” Semestre de Psicología Clínica

PROF: Dr. José Aguirre Rodas

TEMA: Gottfried W. Leibniz y el pensamiento como fundamento del ser.

“El libro en cuestión posee una breve introducción general, en donde se explica la importancia que posee la correspondencia de Leibniz al interior de su obra. "Dentro del asombroso conjunto de la obra escrita de Leibniz, la Correspondencia ocupa un lugar importante de cara al conocimiento de su pensamiento “En efecto, estudiar su correspondencia permite conocer un aspecto central de su obra, dado que Leibniz acostumbraba a discutir mediante el intercambio epistolar temas centrales de su filosofía. ARGUMENTO”

(Juan Antonio Nicolas, Revista Scielo, 2008, págs. todas)

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-43602008000100017&script=sci_arttext

No está de más recordar que el filósofo alemán mantuvo cerca de 1 100 corresponsales durante su vida, logrando alcanzar el no despreciable número de 15 000 cartas Ahora bien, a esta breve introducción le siguen los comentarios de rigor a las respectivas correspondencias, esto es, a las epístolas entre Leibniz. En ambos casos los comentarios permiten tener una perspectiva de los temas centrales que toca Leibniz con dichos corresponsales. Además, ambos estudios introductorios se cierran con una aclaración sobre las fuentes utilizadas y una útil bibliografía en torno a dichas correspondencias.

“La primera parte de la correspondencia propiamente hablando, está dedicada a Leibniz y Arnauld. Este intercambio epistolar lo tradujo el profesor Juan Antonio Nicolás. Ahora bien, como es sabido, ya existe traducción al español de estas cartas”

(Juan Antonio Nicolas, Revista Scielo, 2008, págs. todas)

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-43602008000100017&script=sci_arttext

Sobre lo primero, no estoy del todo de acuerdo, por cuanto ambas traducciones, en particular la de Quintero, es posible encontrarlas hoy en bibliotecas, y, por otra parte, ambas han sido de gran ayuda al margen de sus falencias en el aparato crítico al momento de poder conocer algo en

Page 6: Unidad Académica de Ciencias Sociales

español de la enorme correspondencia de Leibniz. Ahora bien, sí es correcto el hecho de que la presente traducción dispone de un aparato crítico muy superior.

“ Según el escritor hay una amistad de fondo entre Leibniz y Des Bosses que se expresa en un estilo epistolar más íntimo que articula estas cartas. Si bien esto último evidencia un uso menos formal y retórico del latín, lo cierto es que hay cartas en las cuales su totalidad está orientada a tratar problemas filosóficos y/o teológicos”

Juan Antonio Nicolas, Revista Scielo, 2008, págs. todas)

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-43602008000100017&script=sci_arttext

En este sentido, la traducción me parece que logra superar los pasajes más difíciles de la correspondencia. Por ejemplo, en la carta N°100, que el sacerdote jesuíta dirige a Leibniz, una de las que posee mayor complejidad conceptualmente hablando a mi juicio, el lector no queda imposibilitado de comprender, producto de una mala traducción, la dificultad de la cuestión misma que Des Bosses plantea a Leibniz en torno al vinculan.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Page 7: Unidad Académica de Ciencias Sociales

DIALÉCTICA DEL CONOCIMIENTO

INFORME #26

NOMBRE: Mayra Del Cisne Loaiza Loaiza

FECHA: lunes 4 de diciembre del 2015

CURSO: “1” Semestre de Psicología Clínica

PROF: Dr. José Aguirre Rodas

TEMA: Francis Bacon y el método científico: se apoya en el experimento y la observación.

ARGUMENTO:

“Consideró que el verdadero método del conocimiento científico se apoya en el experimento y la observación y en el proceso lógico inductivo que parte de los hechos sensibles para formar los conceptos. Preconizó la unión de la experiencia con la reflexión Además, su concepción era cualitativa, al considerar necesario tomar en cuenta todos los hechos para estudiar un asunto, no aceptando procedimientos matemáticos y deductivos”.

(Jiménez Lozano, 2004, pág. 4)

http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf

Jimenez estimaba que el correcto uso de un conocimiento científico siempre estaba apoyado en el experimento y la observación pasando por un proceso lógico inductivo que surge de los acontecimientos sensibles para lograr su desarrollo. Tenía una mente que se basaba en la calidad más que en la cantidad.

“Según (Guillermo Arrieta, 2006) “Hay dos tipos de observación: la pasiva y la participativa. En la pasiva, el investigador adquiere el conocimiento, principalmente, a partir de la percepción de los sentidos acerca de una realidad que aparentemente le es ajena, conscientemente trata de evitar introducir su presencia en el desarrollo de las circunstancias, es capaz de recibir información sin casi exigirla explícitamente de los sujetos que integran su objeto de estudio. En la participativa, el investigador se involucra directamente con su objeto de estudio, participando conscientemente en el desarrollo de los hechos”

file:///C:/Users/User/Downloads/1826587011.observacion.pdf

Page 8: Unidad Académica de Ciencias Sociales

Estos tipos de observación van unidos, puesto que en la participación pasiva se analiza y escucha, para poder lograr un entendimiento más avanzado y más que activo estaríamos hablando de teoría, sin embargo la observación participativa, es de mucha importancia ya que se adquiere experiencia entre más estés familiarizada con lo que vas a investigar, entonces e puede decir que estos tipos de observación siempre van unidos.

“Según (César Augusto Araque, 2006) La observación incluye cuatro factores psicológicos: atención, sensación, percepción y reflexión, y cuatro intelectuales: concreción, inducción, abstracción y deducción, los cuales interactúan para obtener el conocimiento concreto e ir de lo particular a lo general o viceversa”

file:///C:/Users/User/Downloads/1826587011.observacion.pdf

La observación necesita de factores tanto psicológicos como factores intelectuales, ya que en lo psicológico debemos estar despiertos y con una mente abierta para poder lograr una observación más abierta, y los factores intelectuales son para llegar a ese punto que queríamos llegar, es decir, encontrar el núcleo o la esencia del problema.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Page 9: Unidad Académica de Ciencias Sociales

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIALÉCTICA DEL CONOCIMIENTO

INFORME #27

NOMBRE: Mayra Del Cisne Loaiza Loaiza

FECHA: lunes 4 de diciembre del 2015

CURSO: “1” Semestre de Psicología Clínica

PROF: Dr. José Aguirre Rodas

TEMA: Teoría marxista del conocimiento/ Carácter dialéctico del conocimiento y rol de la ciencia.

ARGUMENTO:

“Según (Marx)La mistificación que sufre la dialéctica en manos de Hegel, en modo alguno obsta para que haya sido él quien, por vez primera, expuso de manera amplia y consciente las formas generales del movimiento de aquella. En él la dialéctica esta puesta al revés. Es necesario darle vuelta, para descubrir así el núcleo racional que se oculta bajo la envoltura mística (2004: 19 20)”‐

https://kmarx.wordpress.com/2014/06/20/la-dialectica-historica-de-karl-marx/

A esto se refiere Marx cuando señala la necesidad de “darle vuelta” a la dialéctica. Sin embargo, este darle vuelta implica algo mas, no es una ingenua metáfora mecanicista en donde simplemente se trueca idea por materia.

“Según Manuel Sacristán “Mas en general, el análisis reductivo practicado por la ciencia tiende

incluso a obviar conceptos con contenido cualitativo, para limitarse en lo esencial al manejo de

relaciones cuantitativas o al menos, materialmente vacías, formales. Permite penetrar muy

material y eficazmente en la realidad, porque posibilita el planteamiento de preguntas muy

exactas.

https://kmarx.wordpress.com/2014/06/20/la-dialectica-historica-de-karl-marx/

Pero precisamente como el método analítico que utiliza, la ciencia separa, aísla, destruye relaciones internas (movimiento), estos resultados son

Page 10: Unidad Académica de Ciencias Sociales

abstractos. No importa ya la peculiaridad cualitativa de los fenómenos complejos analizados. Por eso los conceptos de la ciencia son invariablemente conceptos generales, “leyes”, que informan acerca de clases enteras de objetos.

“Dice Marx, “Lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determinaciones” (2004: 51), por eso para comprender esa totalidad concreta y no quedarme en lo abstracto y unilateral, será necesario, una vez llegado a los elementos que la componen (análisis reductivo), rehacer el camino hacia atrás para volver a hallar sus conexiones, sus relaciones internas en el todo”

https://kmarx.wordpress.com/2014/06/20/la-dialectica-historica-de-karl-marx/

Es decir, retornar a la primera representación pero ya no como un conjunto caótico sino como una rica totalidad con múltiples determinaciones y relaciones. Los sistemas económicos, señala Marx, comenzaron una vez que la economía política logro elevarse desde lo simple.