UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Manual … · 2018-07-19 · La asignatura de Realidad...

125
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Manual para uso exclusivo de los estudiantes Ciudad Universitaria USMP Av. Las Calandrias N° 151 Santa Anita- Lima

Transcript of UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Manual … · 2018-07-19 · La asignatura de Realidad...

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES

Manual para uso exclusivo de los estudiantes

Ciudad Universitaria USMP

Av. Las Calandrias N° 151

Santa Anita- Lima

Material didático para uso exclusivo de los estudiantes de las Facultades y Escuelas

Profesionales:

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS

Escuela Profesional de Administración de Negocios Internacionales

Escuela Profesional de Administración

Escuela Profesional de Gestión de Recursos Humanos

Escuela Profesional de Marketing

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas

Escuela Profesional de Economía

INDICE

1. UNIDAD I: REALIDAD ESPACIAL PROBLEMAS Y SOLUCIONES DE

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Semana 1: …………………….……………………………………………………… 06 Semana 2: ……………………………………………………………………………… 10 Semana 3: ……………………………………………………………………………… 14 Semana 4: ……………………………………………………………………………… 18

2. UNIDAD II: REALIDAD POLÍTICA , PROBLEMAS Y SOLUCIONES DE GOBERNABILIDAD

Semana 5: ……………………………………………………………………………… 21 Semana 6: ……………………………………………………………………………… 28 Semana 7: ……………………………………………………………………………… 33 Semana 8: ……………………………………………………………………………… 37

3. UNIDAD III: REALIDAD SOCIAL, DIVERSIDAD CULTURAL Semana 10: ….………………………………………………………………………… 38 Semana 11: ……………………………………………………………………………. 39 Semana 12: …………………………………………………………………………….. 40 Semana 13: …………………………………………………………………………….. 44

4. UNIDAD IV: REALIDAD ECONÓMICA, LA GLOBALIZACIÓN, LOS BLOQUES ECONÓMICOS Y LA JUSTICIA SOCIAL

Semana 14: ……………………………………………………………………………. 48 Semana 15: …………………………………………………………………………….. 49 Semanas 16: ………………………..………………………………………………….. 65

EQUIPO DOCENTE DE TRABAJO:

NEGRÓN YTURREGUI, Ysabel / CORTEZ FERNÁNDEZ Ricardo /

VIVAS ACUÑA, Sheila / ARCE VIZCARRA Leonardo /

PRESENTACIÓN

Estimados Estudiantes: La asignatura de Realidad Nacional busca ofrecerles un espacio de diálogo, análisis y reflexión de los diferentes procesos económicos, políticos, sociales y, culturales que identifican al Perú, temas que nos permite no sólo conocer nuestra realidad, sino cómo actuar frente a ella, planteando juicios de valor y alternativas de solución. En ese sentido, la asignatura está dividida en cuatro unidades de aprendizaje: la espacial, la política, la social y la económica. División que pretende acercar a nuestros estudiantes hacia el estudio de nuestro territorio y su ubicación estratégica; hacia la utilización y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, ampliando nuestras oportunidades de interrelacionarnos con otros países en el marco del proceso de globalización y de la sociedad de la información y el conocimiento. Asimismo, para que ustedes puedan entender y explicar los procesos socio-económicos y políticos; así como las ventajas comparativas y competitivas que presenta nuestro país, resulta prioritario conocer y comprender los hechos históricos que han marcado nuestro camino como nación. Para ello, se ha seleccionado un grupo de lecturas que afianzarán el logro de dichas competencias y capacidades; teniendo, además, como eje transversal la concepción de la democracia y la libertad. Democracia que eduque para la libertad. Puesto que, ahora más que nunca, necesitamos educarnos para aprender a mirar con otros ojos un mundo en rápida transformación. Ahora más que nunca, necesitamos educarnos para marchar al compás del ritmo de estos tiempos modernos. Y así, desde una visión más global, pero más nuestra, podamos enfocar esta realidad desde nuestro espacio-tiempo-histórico a fin de ejercer y cumplir cabalmente nuestros derechos y obligaciones. Ortega y Gasset decía que “sólo es posible avanzar cuando se mira lejos. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande”. Por eso, la tarea es hercúlea pero no imposible. Por ello, quiero invitarlos a que, en lo personal, se transformen en un referente social y cultural, de vanguardia en la excelencia académica y en la consolidación de valores cívicos. Pero también quiero proponerles a que, en lo colectivo, la Universidad “San Martín de Porres”, del cual formamos parte todos como una gran familia, sirva como institución emblemática en la formación de mejores ciudadanos; creando más y mejor conocimiento, a fin de coadyuvar a cimentar las bases del verdadero desarrollo sostenible que tanto demanda nuestro país. Considero, por tanto, que debemos reencauzar nuestras prioridades: privilegiar el conocimiento y la ética como pilares fundamentales para una sociedad más justa, más solidaria y más humana.

Docente Responsable

UNIDAD I: REALIDAD ESPACIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

SEMANA 1: Reconoce la ubicación geográfica del Perú en el contexto internacional, comprendiendo los retos y posibilidades de ser un HUB

Regional

EL PERÚ EN EL MUNDO (*)

I.- Ubicación geográfica

1. Ubicación en el continente

El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de América del Sur. Limita al norte con Ecuador (1,529 km.) y Colombia (1,506 km.), al este con Brasil (2,822 km.), al sureste con Bolivia (1,047 km.) al sur con Chile (169 km.) La frontera con estos cinco países tiene una extensión de 7,073 kilómetros y franquea zonas del país que en su mayoría se ubican en lugares agrestes y de difícil acceso, que constituyen un desafío para el desarrollo e integración. En el oeste se encuentra el Océano Pacífico, el litoral tiene 3,080 kilómetros de extensión y el dominio marítimo se extiende a 200 millas. La superficie del Perú incluidas sus islas es la siguiente:

Espacio Continental Área Terrestre: 1'285,215 km2

Espacio Marítimo Mar de Grau, 200 millas de dominio marítimo, a partir del litoral

Presencia en la Antártida El Perú tiene instalada la Base Científica Machu Picchu, ubicada en la Isla Rey Jorge.

El Perú es el tercer país más grande de América del Sur, después de Brasil y Argentina, siendo su capital la ciudad de Lima, principal centro del poder político, comercial y financiero del país.

2. Características del Territorio En el Perú se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva, ésta última constituida por la selva alta y la selva baja. Cabe destacar que estas regiones naturales, encierran un gran potencial de recursos naturales, que la habilidad y creatividad del hombre peruano han sido históricamente capaz de explotar. La Costa, es estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080 Km., y cuyo ancho varía entre los 65 y 160 Km. Es atravesado por 52 ríos que forman igual número de valles, que configuran espacios irrigables sumamente productivos. Ocupa el 11% del total de la superficie territorial. La Sierra, está conformada por la cordillera de los Andes que es el fenómeno morfológico más importante del Perú por ejercer la mayor influencia en el relieve, el clima, los recursos hídricos, vegetales,

animales y minerales del país. Corre paralela a la línea de costa, configurando profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles interandinos longitudinales y transversales. La Sierra comprende aproximadamente una tercera parte del país (30%), con un ancho de 400 Km. en el sur y 240 Km. en el norte. La altitud de la sierra varía de 500 a 6,700 msnm., entre estas cotas se registran distintos pisos ecológicos con climas, flora y fauna diferentes. La cordillera está formada por tres cadenas: la oriental, central y la occidental que se unen y entrecruzan del norte a sur. Este escenario geográfico favoreció el surgimiento de grandes culturas y civilizaciones en el pasado. La Selva, es la mayor de las tres regiones y abarca el 59% del territorio del Perú; está cubierta de densos bosques tropicales en el oeste y espesa vegetación en el centro. Es una región en gran parte inexplorada y escasamente poblada. La Selva Alta varía entre una altitud de 400 a 1,000 msnm., tiene un relieve irregular y se encuentra en las estribaciones andinas, formando valles de gran fertilidad, también posee una ingente riqueza mineral y potencial energético. La Selva Baja o Amazonía es una vasta llanura formada por suelos aluviónicos y materia orgánica arrastrada por los ríos que bajan de la sierra; asimismo se caracteriza por la biodiversidad sustentada en el clima y en la abundancia de agua. En el subsuelo existen recursos energéticos (gas e hidrocarburos).

3. Cuencas Hidrográficas El Perú cuenta con cuatro grandes cuencas hidrográficas:

1. La Cuenca del Pacífico, comprende 52 ríos paralelos entre sí, que desembocan en el mar; 2. La Cuenca del Amazonas, está conformada por las regiones por donde transcurren los ríos que

conforman el Amazonas. Este río es navegable durante todo el año por embarcaciones de mediano tonelaje, y permite la salida hacia el Océano Atlántico, materializando la proyección geopolítica bioceánica del Perú.

3. La Cuenca del río Madre de Dios, en el sureste del Perú, que es afluente del río Madeira y que, por transporte multimodal, permite el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y su salida al Atlántico por la vía del Río de la Plata en Argentina.

4. La Cuenca del Titicaca, compartida con Bolivia, en el lado peruano está formado por los ríos Pucará, Azángaro, Ramis, Chaquimayo, Ilave, y otros. La importancia del Lago Titicaca reside en que atempera la gelidez de la región posibilitando el desarrollo de asentamientos y poblaciones humanas y además, los ríos provenientes del lago, como el Desaguadero son fuentes importantes para la economía de la cuenca.

4. El Clima El clima en el Perú es sumamente variado, oscilando desde altas temperaturas tropicales en la Selva, hasta muy bajas en la Cordillera de los Andes. El territorio peruano cuenta con 84 “microclimas” de los 114 que existen en el mundo y más del 75% de ecosistemas. Esta situación favorece la biodiversidad en las tres regiones naturales. Siendo considerado por ello, uno de los 12 países megadiversos del mundo.

5. El Mar La presencia de la Cordillera de los Andes y el afloramiento costero de masas de aguas frías proveniente de la Corriente de Humboldt, que se forma como consecuencia de que los vientos alisios provenientes de la costa que arrastran las aguas calientes del mar, haciendo emerger del fondo marino el agua fría, rica en fosfatos y nitratos que sirven de alimento al plancton que a su vez es consumido por peces y otros animales marinos, creando una cadena alimenticia que proporciona la riqueza y variedad biológica que hacen del Mar Peruano, uno de los más ricos del mundo, constituyéndose en fuente de alimentación y de desarrollo industrial. Recurrentemente se presenta el fenómeno de “El Niño”, motivado por el debilitamiento de los vientos alisios que arrastran las aguas calientes provocando su retorno y concurrentemente, el bloqueo de la Corriente de Humboldt haciendo desaparecer el plancton y los peces. Debido a la temperatura del agua se produce una mayor evaporación, provocando lluvias en la costa, en algunos casos con consecuencias negativas.

II.- Perfil Geoestratégico El Perú cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones geoestratégicas que lo ubican y caracterizan como un país marítimo, andino, amazónico, con presencia en la Cuenca del Pacífico y en la Antártida y con proyección geopolítica bioceánica.

Los desafíos del nuevo milenio, dentro del proceso de globalización mundial exigen competir en el intercambio comercial, industrial y cultural a nivel regional y mundial; pero además, se hace necesario que el Perú aproveche las múltiples ventajas que le proporcionan sus dimensiones geográficas y la riqueza de cada uno de los escenarios que las conforman.

Perú como Hub Regional La ubicación central y occidental del Perú en América del Sur, favorece su posición de nudo natural de comunicaciones terrestres, ferroviarias, marítimas y aéreas, facilitando el tráfico comercial y turístico recíproco en toda la región, constituyéndose en un pivote y centro estratégico para las comunicaciones, el comercio y el turismo.

Futura Demanda de Megapuertos Con un litoral de 3,080 kilómetros de longitud, el Perú es un país eminentemente marítimo, con características hidro-oceanográficas particulares que facilitarían la construcción de infraestructuras portuarias adecuadas a las necesidades futuras del comercio marítimo. El comercio internacional en el siglo XXI demandará “mega puertos” para atender las gigantescas naves que servirán de transporte masivo para el comercio mundial. Esta necesidad, en un mundo globalizado, nos obliga a planificar el desarrollo de infraestructuras portuarias para competir ventajosamente y participar activamente en la Cuenca del Pacífico y facilitar a los países Atlánticos de América del Sur un acceso más directo hacia la Cuenca del Pacífico.

Presencia del Perú en el Pacifico La Cuenca del Pacífico, está conformada por más de sesenta Estados, entre continentales e insulares, con una población creciente que ya supera los 2,000 millones de habitantes, con notable desarrollo económico. En el siglo XXI las emergentes economías del Pacífico lograrán una posición de predominio con sus enormes mercados potenciales

Proyección geopolítica bioceánica del Perú El río Amazonas accede a la cuenca hidrográfica del Orinoco, la que se proyecta a la Cuenca del Atlántico. El Amazonas, además de ser navegable desde territorio peruano hasta el Océano Atlántico, materializa la proyección geopolítica bioceánica del Perú y convierte al territorio peruano y brasileño en una plataforma de acceso a dos grandes océanos que llama a explotar las ventajas del acceso estratégico a enormes mercados ubicados en ambas cuencas. Otra vía de acceso al Atlántico es el río Madre de Dios, en el sureste del Perú, afluente del río Madeira, y que por transporte intermodal, permite el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y del estuario del Río de la Plata, hacia Argentina y Uruguay. Otra estructura que conectará al Perú con los países del Atlántico son los corredores interoceánicos, considerados en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Esta iniciativa fue aprobada por los doce Presidentes de América del Sur en setiembre del 2000, donde se definió nueve Ejes de Integración y Desarrollo para unir a los doce países del sub continente, considerando que cada uno de estos ejes debe tener infraestructura vial, infraestructura energética y telecomunicaciones de última generación

(*) Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú

ACTIVIDAD N° 01

NIVEL Pregunta Nº 1

CONOCIMIENTO Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a cada

enunciado

PROPOSICIÓN

1. Por su ubicación estratégica, el Perú puede convertirse el pivote en

Sudamérica y ser el centro estratégico para las comunicaciones, el

comercio y el turismo

V

F

2. La Cordillera de los Andes es un factor de la megadiversidad peruana V F

3. La IIRSA favorece el proyecto del Hub Regional ya que permitirá

aprovechar la infraestructura de transporte en la región

V

F

4. Para convertirnos en Hub Regional se requiere modernizar puertos y

aeropuertos

V

F

5. El proyecto del Hub Regional se sustenta en las grandes posibilidades

que tiene el Perú y principalmente por su importante ubicación

geográfica

V

F

6. La Janca o Cordillera comprende el 30% del territorio nacional, su clima

es templado y cálido

V

F

7. La importación es la salida legal de mercancía nacional para uso o

consumo definitivo en el exterior

V

F

8. La cuenca del Amazonas posee 52 ríos paralelos entre sí V F

9. El Perú geográficamente y con relación al continente Americano se

encuentra ubicado en la zona oriental del continente

V F

10. El Perú cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones

geoestratégicas que lo ubican y caracterizan como un país marítimo y

pluricultural

V F

NIVEL Pregunta Nº 2

COMPRENSION Responda con sus propias palabras las siguientes preguntas

1. Explique la importancia de nuestro ubicación geográfica y su relación con el

comercio internacional

2. Proponga las acciones, y en qué sectores debería invertir el gobierno para

convertirnos en HUB Regional.

3. Explique la importancia que tiene el Proyecto de Integración Regional

Sudamericana (IIRSA) para el crecimiento económico del país

SEMANA 2: Ecología y Megadiversidad del Perú

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (*) Actualmente existe una preocupación mundial por el cuidado de la calidad del medio ambiente y por el aprovechamiento racional, es decir, no depredatorio, de los recursos naturales, entendidos en su más amplio sentido: fauna, flora, suelo, aire y agua. Este manejo responsable de los recursos naturales incluye prestar atención a la interdependencia entre los distintos ecosistemas que dan sustento a la biodiversidad y contribuir a que se preserven en forma óptima. Por la gran variedad de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción que posee, nuestro país constituye una reserva mundial de biodiversidad. Aprovechar estos recursos en forma sostenible y responsable viene a ser un componente importante de nuestra estrategia de desarrollo. Lo es también lograr un medio ambiente urbano y rural libre de factores contaminantes, que eleve nuestra calidad de vida y nos haga más productivos. Recordemos que el Perú posee:

1. 84 de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo. 2. 28 de los 32 tipos de clima de la Tierra, 3. 73 millones de hectáreas de bosques tropicales (equivalentes al 13% de los bosques

amazónicos, siendo el Perú el noveno país mayor poseedor de bosques en el mundo). 4. 50 picos nevados superiores a los 6 mil metros de altura; 5. 1.769 glaciares y más de 12.000 lagos y lagunas en la cordillera nevada más grande de

los trópicos, la Cordillera Blanca en los Andes Centrales. 6. El río más caudaloso del mundo, el Amazonas, que nace en el Perú y la mayor parte del

lago navegable más alto del mundo, el Titicaca. 7. 77.534 m3 de agua por habitante al año (uno de los países con mayores recursos

hídricos) 8. 7,6 millones de hectáreas de tierras con aptitud agrícola 9. El quinto lugar del mundo en cuanto a número de especies de flora; han sido reconocidas

25.000 especies (10% del total mundial), de las cuales 30% son endémicas (sólo se encuentran en nuestro territorio).

10. El primer lugar del mundo en diversidad de peces (2.000 especies, equivalentes al 10% del total mundial), el primero en aves (1.816 especies), el tercero en anfibios (379 especies) y el tercero en mamíferos (462 especies).

Están catalogadas como originarias del Perú 460 especies de mamíferos, 1 745 especies de aves, 297 especies de reptiles, 332 de anfibios, 1 800 de peces tanto marinos como de agua dulce y miles de especies de los grupos taxonómicos inferiores (moluscos, equinodermos, arácnidos e insectos de todo tipo).

El Perú ocupa el primer lugar del mundo en especies vegetales de propiedades conocidas aprovechables por el hombre (4.400 especies) y en especies vegetales nativas domesticadas (182 especies). La utilidad medicinal y nutritiva de muchas especies vegetales nativas de fácil cultivo es motivo de interés mundial. Sin embargo, nuestro país, además de poseer una enorme biodiversidad, también ocupa un lugar importante en el desarrollo de programas de manejo responsable de los recursos naturales. El Perú ha logrado:

1. Desarrollar un eficiente Sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP), que comprende 19,4 millones de hectáreas (15,9% del territorio nacional) y ha logrado disminuir los estándares de vulnerabilidad de muchas especies.

2. Que el 56% de las ANP se manejen bajo un Plan Maestro de aprovechamiento sostenible ecológicamente eficiente.

3. Que el 38% de los Bosques de Producción Permanente (BPP) se encuentren bajo un Plan Maestro de manejo forestal.

4. Que el 29% la oferta interna bruta de la matriz energética del país corresponda a energías renovables no contaminantes.

5. Que se cuente con un Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) como instancia supervisora del cumplimiento de las normas de conservación ambiental con participación ciudadana a nivel local y regional.

Estos son avances notables. Sin embargo, seguimos teniendo problemas e insuficiencias importantes a muchos niveles. Estos son algunos:

1. Subsistencia de una considerable actividad informal depredadora de agua, flora y fauna (minería informal, tala furtiva, pesca furtiva en temporada de veda, tráfico clandestino de especies vulnerables, etc.)

2. Subsistencia de un considerable incumplimiento de las normas de calidad ambiental en las actividades productivas (manejo deficiente de humos y desechos industriales).

3. Deficiente cultura ciudadana de cuidado del agua y la energía. 4. Parque automotor con altos índices de contaminación. 5. Deficiente control del manejo de sustancias productivas peligrosas para el ambiente

y la población. 6. Insuficiente capacidad de atención a poblaciones en emergencias climáticas en

lugares alejados. Fortalecer nuestro proceso de desarrollo implica superar estas y otras limitaciones en materia de conservación ambiental, logrando que el manejo responsable de los recursos naturales y la previsión ante dificultades climáticas confluyan con la obtención de altos estándares de productividad.

Un problema importante que enfrenta el país a nivel inmediato es la necesidad de incrementar la oferta de energía eléctrica disminuyendo la creciente dependencia de la utilización de hidrocarburos en su generación. Si bien el Perú se distingue por poseer un parque generador predominantemente hidráulico, con una baja tasa de emisiones contaminantes por el uso de combustibles en relación a otros países de América Latina, tiene la presión de un alto crecimiento de la demanda, afectada por dificultades climáticas (como la reducción de lluvias por efecto del calentamiento global). A esto se suma que la insuficiente producción petrolera nacional obliga a realizar importaciones de combustibles para cumplir con los requisitos de suministro. Para vencer esta limitación es de fundamental importancia fortalecer nuestras reservas de hidrocarburos y desarrollar fuentes alternativas de generación de hidroenergía que ayuden a diversificar el patrón convencional. La entrada en operaciones del proyecto Camisea ha posibilitado incorporar en una mayor medida el gas natural para el consumo energético tanto industrial como doméstico, pero la producción no tiene todavía el volumen suficiente para disminuir en una proporción significativa la demanda de energía eléctrica ni el consumo de petróleo. Por consiguiente, sigue siendo importante desarrollar fuentes variadas de generación alternativa OBJETIVO NACIONAL: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA: Recursos naturales:

a. Incorporar la evaluación y valoración del patrimonio natural a la planificación del desarrollo.

b. Impulsar la gestión integrada de los recursos naturales, de las cuencas hidrográficas y el ordenamiento territorial.

c. Promover el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país con eficiencia, equidad y preocupación por el bienestar social y el respeto de la identidad cultural de las poblaciones nativas.

d. Fortalecer el Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, garantizando el sostenimiento de la biodiversidad y de la tradición cultural nativa.

e. Combatir la tala ilegal, la minería informal, la caza y pesca ilegal y otras actividades económicas irregulares y reñidas con la conservación ambiental.

f. Incentivar la eficiencia en el uso del agua desde un manejo integrado de cuencas, invirtiendo en infraestructura de almacenamiento, riego tecnificado y reuso de aguas residuales tratadas.

g. Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agroforestería y la acuicultura, mediante un sistema de normas e incentivos cercanos a los estándares internacionales.

h. Desarrollar políticas de reducción de vulnerabilidades y gestión de riesgos ante la eventualidad de desastres naturales, sequía y desertificación, propiciando el aprovechamiento de los efectos colaterales positivos del fenómeno recurrente de El Niño.

Calidad ambiental:

Asegurar la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en forma congruente con el respeto de los derechos fundamentales de las personas.

Regular la calidad ambiental asegurando el equilibrio de los ecosistemas y su adecuación a la salud y el desarrollo integral de las personas.

Fortalecer el Sistema Observacional del Clima, compuesto por estaciones hidrometereológicas y ambientales con tecnología de última generación.

Promover la responsabilidad ambiental empresarial e incentivar la producción limpia, el biocomercio y el uso de energías renovables compatibles con las estrategias de calidad ambiental.

Fortalecer los programas de manejo de residuos sólidos de los gobiernos regionales y locales que sean congruentes con las estrategias de calidad ambiental y sostenibilidad.

Hacer más estricta la normativa relacionada con los mecanismos de autorización y vigilancia del manejo de sustancias químicas y materiales peligrosos para la vida y la calidad ambiental.

Promover la ecoeficiencia en la gestión ambiental de las entidades públicas y privadas.

Asegurar el cumplimiento de los compromisos internacionales del Perú en materia ambiental.

(*) Resumen Ejecutivo del Plan Bicentenario - CEPLAN

ACTIVIDAD N° 02

NIVEL Pregunta Nº 1

APLICACIÓN /

ELABORACIÓN

Elabore el siguiente árbol de problemas, y a continuación identifique tres causas y tres

efectos que han convertido al Perú en un país megadiverso.

PERÚ, PAÍS MEGADIVERSO

C

a

u

s

a

s

E

f

e

c

t

o

s

NIVEL Pregunta Nº 2

COMPRENSIÓN

Explique los conceptos de Áreas Naturales Protegidas de Uso Directo

y Áreas Naturales Protegidas de Uso Indirecto. Cite ejemplos por cada

categoría.

ÁREAS

NATURALES

PROTEGIDAS

DE USO

DIRECTO

CATEGORÍAS

ÁREAS

NATURALES

PROTEGIDAS

DE USO

INDIRECTO

CATEGORÍAS

SEMANA 3: Problemática ambiental global con incidencia en el Perú

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ (*)

El Perú se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida entre la línea

del Ecuador y el Trópico de Capricornio, cubre un área de 1 285 215 km², que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur y posee la mayoría de micro climas del mundo lo que le da gran diversidad de recursos naturales. La existencia de condiciones geográficas y climáticas diversas, como su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacifico, y la presencia de la Cordillera de los Andes y el Anticiclón del Pacifico, entre otros, hace que el territorio peruano sea muy complejo para la implementación de la

Gestión del Riesgo de Desastres – GRD En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los desastres

asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel internacional y nacional, convirtiendo esta situación en un reto a la capacidad del hombre para adelantarse a los acontecimientos a través de una eficaz Gestión del Riesgo de Desastres.

En respuesta a esta necesidad, nuestro país viene impulsando la formulación y adopción

de políticas públicas para la Gestión del Riesgo de Desastres, consecuencia de lo cual se aprobó la Ley 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos; evitando la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastres.

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención,

la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre. Componentes de la Gestión de Riesgo de Desastres:

a. Gestión Prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

b. Gestión Correctiva: Es el conjunto de acciones que buscan corregir o mitigar el riesgo existen

c. Gestión Reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres, ya sea por peligro inminente o por la materialización del riesgo.

PRINCIPALES PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS Los peligros de origen natural que generan riesgos de desastres en el país, están relacionados a su ubicación y características geográficas, siendo los aspectos más relevantes los siguientes:

a. Su ubicación en la zona denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”, caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el 80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por lo que el país está expuesto a la ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcánica.

b. Igualmente, su ubicación en la zona tropical y subtropical de la costa occidental del continente sudamericano, determina que se encuentra expuesto a cambios climáticos que en muchos casos generan desastres, como son el Fenómeno El Niño, precipitaciones extremas, inundaciones, sequías, heladas, granizadas, vientos fuertes, entre otros.

c. Asimismo, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes nuestro territorio se

caracteriza por tener tres áreas geográficas definidas, costa, sierra y selva, presentando casi todos los climas observados en el mundo. Por su morfología, está expuesto con cierta frecuencia a fenómenos geológicos adversos, como la ocurrencia de deslizamientos, aludes, derrumbes y aluviones, entre otros.

En este contexto de alta geodinámica interna y externa, y de presencia de fenómenos hidro-meteorológicos, existen 28´220,764 millones de habitantes que vienen ocupando el territorio del Perú de manera desigual, desordenada e insegura. La inadecuada ocupación del espacio, aunada al desarrollo de las actividades socioeconómicas y culturales carentes de un enfoque de GRD, generan adicionalmente peligros inducidos por la acción humana tales como incendios, explosiones, contaminación, epidemias, pandemias y otros; teniendo como resultado el incremento progresivo de la vulnerabilidad por exposición, fragilidad y baja resiliencia.

Tipo de Peligro Descripción Área Expuesta

Sismo por Placa (Sismo: Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior, que se propagan en forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres.)

La actividad sísmica en el Perú ocurre en todo el territorio y es debida principalmente al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. La alta velocidad de convergencia de placas permite que se genere un fuerte acoplamiento entre ellas, produciendo frecuentemente sismos de diferentes magnitudes a diversos niveles de profundidad, en la zona de fricción de las placas, en el interior de la placa continental o en el interior de la placa oceánica que se desplaza por debajo del continente. En el interior del continente, la sismicidad superficial se concentra en la zona subandina y está asociada a la presencia de fallas geológicas activas como se

Costa y sierra sur: Lima 2do orden: Arequipa, Chiclayo, Trujillo, Piura

Sismos en zona continental

Costa norte, Sierra sur, selva Nor oriental: Población, infraestructura Piura, Cusco, Tarapoto, Huancayo, Cerro de Pasco, Juliaca, Puno.

registran en Moyobamba en el departamento de San Martin, Satipo en el Departamento de Junín, y en

Actividad volcánica (Expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde la cámara magmática en el interior de la Tierra hacia la superficie. Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumarólica. La actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va acompañado de roca fundida, fragmentos rocosos y piroclásticos.)

El Sur del Perú pertenece a la ZVC (Zona Volcánica de los Andes) que se extiende hasta el norte de Chile. Se han llegado a catalogar poco más de 400 volcanes en el territorio peruano. La mayoría de estos volcanes ya no son activos y no representan algún peligro. Los principales volcanes activos son: Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Sara Sara, Sabancaya, Coropuna, Ampato, Tutupaca, Yucamane, Purupuruni y Casiri. Existen más volcanes de los cuales se conoce poco de su nivel de actividad.

Costa y sierra sur: población, medios de vida, infraestructura. Arequipa, Moquegua, Tacna.

Tsunami (Nombre japonés que significa “ola de puerto”. Onda marina producida por un desplazamiento vertical del fondo marino, como resultado de un terremoto superficial, actividad volcánica o deslizamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina. Es la fase final de un maremoto al llegar a la costa.

La población expuesta directamente a tsunami es comparativamente pequeña; se concentra en la costa de Perú debido al gran número de ciudades y puertos de diversos tamaños, que incluye El Callao (puerto que mueve la mayor cantidad de carga general). Gracias al emplazamiento de Lima sobre una terraza alta, parte de su territorio no está directamente expuesto.

Población, Medios de vida, Infraestructura Principales ciudades costeras y puertos: Lima-Callao, Huacho, Pisco, Chincha, Camaná, Islay, Ilo, Chimbote, Trujillo, Zorritos, Barranca, Chancay, Cerro Azul, Talara, Bayovar, Mollendo, Paita, Melchorita.

FEN: Fenómeno El Niño (Fenómeno océano atmosférico caracterizado por el calentamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial, frente a las costas de Ecuador y Perú, con abundante formación de nubes, con intensa precipitación y cambios ecológicos marinos y continentales).

El Niño también llamado ENSO (“El Niño Southern Oscillation”), es un fenómeno climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de afloramiento muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico. La magnitud de este calentamiento oscila entre aproximadamente 2,0º C a 12º C encima de la temperatura normal y superficial del mar. El Niño, es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta; generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo.

Costa norte: inundaciones, huaycos, población, medios de vida, infraestructura. Costa centro: huaycos, deslizamientos, infraestructura, medios de vida. Costa sur: sequía, medios de vida (relativo).

Lluvias intensas (Es una precipitación de agua líquida en la que las gotas son más grandes que las de una llovizna. Proceden de nubes de gran espesor, generalmente de nimbo-estratos.) Inundaciones (Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y tsunami.)

Desde el mes de Setiembre hasta el mes de Mayo de cada año se desarrolla la llamada temporada de lluvias y/o periodo lluvioso, que se presenta en gran parte del territorio nacional. La ocurrencia de lluvias es propia de la estaciones de Primavera y Verano, son algunas veces extremas y se presentan por encima y/o debajo de sus valores normales. Las precipitaciones todos los años son recurrentes en nuestro país y se dan con mayor incidencia en nuestra sierra y selva peruana coincidiendo con el verano para el Hemisferio Sur. Las primeras manifestaciones adversas por la temporada de lluvias se registran en las viviendas afectando directamente la infraestructura de edificaciones así como de cualquier otro tipo de construcción, otro es el deterioro de carreteras y puentes, ocasionando en algunos casos el aislamiento de ciudades enteras. Así mismo es afectado el sector agropecuario, principal fuente de alimento e ingresos económicos de un buen número de familias

Población, Medios de vida, Infraestructura Cuenca del Mantaro, Ramis, Vilcanota, Majes, Santa, Mayo, Amazonas (Loreto), Marañón (Amazonas), cuenca del Huallaga.

Movimientos en masa (Huaycos y deslizamientos) (Huayco: Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua “huayco” que significa quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión. El “huayco” o “lloclla” (el más correcto en el idioma quechua), es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el período de lluvias). (Deslizamiento: Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos y rocas.

Población, Medios de vida, Infraestructura Eje carretera central, eje interoceánica (Cusco, Madre de Dios), eje Libertadores Wari (Pisco, Ayacucho), cuenca del río Santa, zona nor oeste de región Puno.

Bajas temperaturas: Heladas meteorológicas (Se produce cuando la temperatura ambiental baja debajo de cero grados. Son generadas por la invasión de masas de aire de origen antártico y, ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento del suelo durante cielos claros y secos. Es un fenómeno que se presenta en la sierra peruana y con influencia en la selva, generalmente en la época de invierno.)

Heladas.- La población a nivel nacional expuesta a la recurrencia de heladas de 30 a más días, con temperaturas mínimas promedio menores a 4º C es de 3´862,572 habitantes, de los cuales los departamentos más afectados son: Puno (1´212,122 hab.), Junín (734,260 hab.), Huancavelica (318,990 hab.), Ayacucho (211,644 hab.) y Arequipa (149,260 hab.) acumulando 1´965,442 hab., que representa el 50.9% del total.

Población, Medios de vida Zonas altas de región (3500 msnm) Lima, Puno, sur de Cusco, Apurímac, Ayacucho, sur de Huancavelica, oeste de la región Junín, región Pasco Los departamentos con temperaturas más críticas son Puno, Cusco y Arequipa, y en menor proporción Moquegua, Tacna, Pasco, Lima, Junín y Ancash.

Friaje (Es un fenómeno que afecta a las zonas altas de los Andes y a la Amazonía, que se produce cuando masas de aire frío que se originan en la zona de convergencia del Atlántico Sur, llegan al continente por la región del Río de la Plata y se desplazan hacia el norte, ingresando al territorio peruano por la meseta del Titicaca. En la región andina estas masas de aire frío originan nevadas intensas, y en la Amazonía

Friaje.-.- La población a nivel nacional expuesta a la recurrencia del friaje es de 3´171,106 habitantes, de los cuales los departamentos más afectados son: Loreto (891732hab.), San Martín (728,808hab.), Ucayali (432,159 hab. Y Madre de Dios (109,555hab.) acumulando 2´162,254 hab. Que representa el 68.1%.

producen un descenso brusco de la temperatura.

Es de considerar que las modificaciones en las condiciones del clima como consecuencias de los efectos del cambio climático constituyen riesgos para el desarrollo sostenible entre estos cambios progresivos en el clima están: 1) el aumento de la temperatura incluyendo cambios en las estaciones y olas de calor; 2) períodos de frío y 3) alteraciones en la cantidad, la intensidad y la estacionalidad de precipitación y nebulosidad. En ese sentido las probabilidades de incremento en la frecuencia y la intensidad de peligros en el Perú tales como inundaciones, sequías, heladas, movimiento de masas, friajes y granizadas en un país megadiverso como el Perú con 28 de los 32 climas existentes en el mundo van a variar los efectos del cambio climático como el retroceso de los glaciares. La pérdida acelerada de la superficie de los glaciares 22% desde 1980 según el MINAM crea mayores peligros y hacen más probables las avalanchas (aludes y los desbordes de lagunas glaciares). Finalmente, es necesario precisar, que el proceso de cambio climático puede conducir a cambios en los parámetros del clima y entre ellos en las dimensiones, la intensidad, la recurrencia y la localización de eventos Hidrometeorológicos potencialmente dañinos. Esto es, podría aumentar y ampliar los fenómenos ya existentes y hasta sumar nuevos.

ACTIVIDAD N° 03

NIVEL Pregunta Nº 1

JUICIO CRITICO

Lea con atención el siguiente artículo periodístico denominado “Municipios destinan menos

del 2% de sus fondos a prevención”, publicado el 21 de agosto de 2016 en el diario El

Comercio. Y a continuación, en base a los componentes prospectivos, correctivos y reactivos

de la GRD, qué recomendaciones formularía a nuestras autoridades y a la población en

general para mitigar estos riesgos

La Ley N° 29664 les ordena priorizar este sector, pero no establece mínimos. Veintitrés de los 49 distritos de

Lima y Callao saben qué zonas serían las más afectadas por un movimiento sísmico de 8 grados en la escala

de Richter, con un epicentro localizado frente a las costas de la capital.

Los estudios establecieron que Villa El Salvador es el más vulnerable: el 88% de viviendas se derrumbaría al

punto de ser necesario demolerlas y reconstruirlas. Carabayllo, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, La

Molina y el Cercado de Lima están entre los más vulnerables de Lima. La pregunta es qué tanto invierten estas

municipalidades para prevenir y mitigar los efectos de un terremoto

Recomendaciones para la Gestión Prospectiva: …………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…… Recomendaciones para la Gestión Correctiva: …………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………. Recomendaciones para la Gestión Correctiva: …………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………….…… …………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………….

NIVEL Pregunta Nº 2

ANÁLISIS /

SÍNTESIS

Por su ubicación, el Perú se encuentra expuesto a múltiples peligros

que desencadenan severos desastres asociados a fenómenos

naturales o inducidos por la acción humana. En este orden de ideas,

analice la importancia de contar con un Sistema de Gestión del Riesgo

de Desastre. Mencione los 03 tipos de gestión del riesgo

NIVEL Pregunta Nº 3

JUICIO CRITICO Lea con atención el siguiente texto. Y a continuación, argumente la importancia de las tres R para

contribuir a contrarrestar la contaminación. Proponga alternativas de solución al problema descrito

Ate y El Agustino son los distritos que encabezan la lista de los siete distritos con el aire más contaminado en Lima,

según el último informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La presencia de material particulado en dichas comunas (es decir, residuos por la quema de combustibles, carbón

y madera) fue de 119 microgramos por metro cúbico (ug/m³) en octubre. Le siguen Villa María del Triunfo (109 ug/m³),

Santa Anita (66), San Borja (53.4) y Jesús María (40.1).

Por su parte, El Agustino lidera la lista de las comunas con mayor concentración de polvo atmosférico

sedimentable (PAS) (o sea, el que barremos y está en los muebles de las casas u oficinas). Los niveles de PAS en

dicho distrito superó en 6.48 veces los niveles considerados como aceptables por la Organización Mundial de la Salud

(OMS). Otra comuna que tiene altos niveles de PAS es Independencia (el índice es 4.4 veces mayor a lo recomendado).

SEMANA 4: Desarrollo Sostenible

ACTIVIDAD N° 04

NIVEL Pregunta Nº 1

APLICACIÓN / ELABORACIÓN

Clasifique los pilares o principios del Desarrollo Sostenible, e indique su

importancia. Cite ejemplos

NIVEL Pregunta Nº 2

JUICIO

CRITICO

Después de leer el texto. Precise en base a dos argumentos la importancia

del desarrollo sostenible para combatir el agotamiento de los recursos

El Imarpe recomendó al Ministerio de la Producción (Produce) mantener suspendida la

extracción de anchoveta en la zona norte y centro del litoral peruano, debido a que

la irrupción de aguas calientes vienen afectando la biomasa de este recurso.

Tras realizar un estudio por dos meses en las áreas mencionadas, especialistas

del Imarpe concluyeron que la presencia de condiciones ambientales anómalas en el mar

peruano, manifestadas a través del ingreso de grandes masas de agua caliente y de

aguas oceánicas cálidas, ha provocado una disminución en la producción de la

anchoveta.

Según detalló el Imarpe, la alta frecuencia de aguas calientes ha generado un efecto

acumulativo sobre las propiedades oceanográficas del mar peruano. Con esto se

redujo la extensión del hábitat costero, la fertilidad y también se afectó significativamente

a la biomasa del fitoplancton.

"Este escenario ha provocado una disminución importante de la biomasa de la

anchoveta, por debajo del stock registrado en los últimos años", precisó.

En ese sentido, la institución aconsejó continuar con la suspensión de la captura de

anchoveta en la región norte-centro del litoral hasta que se normalicen las condiciones

ambientales y se recupere el stock.

PRIMER

ARGUMENTO

SEGUNDO

ARGUMENTO

UNIDAD II: REALIDAD POLÍTICA

SEMANA 5: EL ESTADO PERUANO: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (*)

DEFINICIÓN Las definiciones de Estado son innumerables. La mayoría de teóricos reconocen aquella que señala que existe Estado allí donde se reúnen territorio, población y poder. Por territorio se entiende el espacio físico sobre el cual habita la población. Puede o no ser continuo geográficamente, puede ser continental o insular, pero necesariamente debe ser permanente. La población es el conjunto de seres humanos que compone el Estado. En algunos casos se encuentra alguna homogeneidad étnica, racial o religiosa, sin embargo ésta no es condición esencial de la población de un Estado. El elemento de poder es tal vez el que más dificultades teóricas presenta. Algunos reemplazan la palabra poder por capacidad de autogobierno, soberanía o independencia. En cualquier caso, la idea central es que el Estado esté en capacidad -por lo menos jurídica, más no siempre práctica- de organizar a la población y el territorio, incluso mediante el uso de la fuerza, si fuera necesario. Un Estado se considera soberano en la medida en que sea capaz de convertirse en destinatario de derechos y obligaciones jurídicas con otros Estados. Hoy en día, el elemento de poder ya no implica solamente el mantenimiento del orden –como lo era en un inicio-, sino la persecución de determinados objetivos de interés público, como pueden ser la satisfacción de necesidades de la población, la asignación de derechos, la vigilancia del correcto funcionamiento del mercado, etcétera. ESTADO UNITARIO DESCENTRALIZADO: PODERES Y NIVELES DE GOBIERNO La organización del Estado en general responde al principio de división de poderes. Ante el poder absoluto y total del soberano, con Montesquieu como vocero, se sostiene que la única forma de controlar el poder es con otro poder de igual dimensión y naturaleza (“solo el poder detiene al poder”) y, por tanto se afirma que el poder del Estado tiene que dividirse en tres: el Legislativo, que es el que da las normas generales; el Ejecutivo, que es el que aplica las normas y conduce la acción del gobierno; y, el Judicial, que está orientado a resolver los conflictos que se presentan en la sociedad entre individuos, y entre ellos y el Estado mismo. Estos poderes además deben controlarse entre sí.

La división de poderes en el Estado Peruano es de dos tipos: horizontal en el que se establecen tres poderes que se controlan entre sí (Legislativo, Ejecutivo y Judicial); y, vertical en donde el poder se redistribuye en tres niveles de gobierno (Central, Regional y Municipal). La indivisibilidad del poder estatal se mantiene a pesar de la distinción entre las actividades estatales y la existencia de varias competencias políticas y administrativas (descentralización, desconcentración) que no alteran la unidad funcional. PODER EJECUTIVO El Poder Ejecutivo es la organización del gobierno nacional puesta al servicio de los intereses de la Nación y que ejerce las funciones de gobierno del país: está conformado por la Presidencia de la República, el Consejo de Ministros, Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados, proyectos, programas, empresas de propiedad del gobierno nacional. Además, están los organismos constitucionalmente autónomos y los reguladores. Las entidades de la Administración Pública del Poder Ejecutivo se organizan e integran en un régimen jerarquizado sobre la base de funciones y competencias afines, tal y como se muestra en el siguiente esquema.

a. El Presidente de la República: Es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. Sus atribuciones y funciones están establecidas en la Constitución y en la ley. El mandato presidencial es de cinco años sin que exista reelección inmediata. Para ser elegido presidente se requiere ser peruano de nacimiento, tener más de 35 años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio. El Presidente se elige por sufragio directo. Es elegido el o la candidata/a que obtiene más de la mitad de los votos en la primera vuelta. Los votos viciados o en blanco no se computan. Si ninguno de los

candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda elección dentro de los 30 días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, entre los candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías relativas.

b. Consejo de Ministros: La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros y a cada titular de los Ministerios en los asuntos que competen a la cartera a su cargo. La LOPE precisa que el Consejo de Ministros está conformado por Ministros y Ministras nombrados por el Presidente de la República conforme a la Constitución Política del Perú, quienes no pueden ejercer otra función pública excepto la legislativa. Pueden concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas.

c. Los Organismos Públicos: De conformidad con la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - Ley 29158, los organismos públicos son entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público y tienen competencias de alcance nacional. Estos organismos están adscritos a un Ministerio y para su creación y disolución se debe hacer por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo. Pueden ser de dos tipos: Organismos Públicos Ejecutores y Organismos Públicos Especializados.

d. Las empresas públicas: En el Perú, la actividad empresarial está -en principio- reservada para el sector privado. Ocurre, sin embargo, que no siempre el sector privado está en capacidad de brindar determinados servicios u ofrecer ciertos bienes considerados de interés público. Sólo en ese supuesto, y autorizado por ley expresa, el Estado participa en el mercado de manera subsidiaria. Actualmente, algunas de las empresas públicas son: AGROBANCO, COFIDE, SEDAPAL, CORPAC, FONDO MIVIVIENDA, PETROPERU, etc.

PODER LEGISLATIVO Órgano político colegiado integrado por 130 personas elegidas democráticamente por un período de 5 años. Consta de una Cámara Única. El Congreso es el lugar principal y público del debate político en el que las opiniones y actuaciones de los representantes trascienden a la sociedad civil para que los electores estén suficientemente informados y así se formen opinión y voten con criterio propio y conocimiento de causa. Es un órgano deliberante porque no solo discuten y debaten opiniones, posiciones o incluso las formas fundamentales de organización de los grupos humanos, sino que además, permiten la posibilidad real de su implementación a través de decisiones políticas. El Congreso cuenta con diversos instrumentos para servir de contrapeso político y fiscalizar a la administración pública. PODER JUDICIAL La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos. El Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que administran justicia en nombre de la Nación y por órganos que ejercen su gobierno y administración. Los órganos jurisdiccionales son: la Corte Suprema de Justicia y las demás

cortes y juzgados que determine su ley orgánica. No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral ni las del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces. ORGANISMOS AUTONOMOS La Constitución de la República establece órganos autónomos que no son parte de ningún poder del Estado, cuyos titulares responden directamente ante el Congreso y a la opinión pública. En la mayor parte de estos organismos, los procedimientos de designación contemplan la intervención del Poder Ejecutivo, Legislativo y, en algunos casos, el Poder Judicial. Una vez designado, los titulares o directores son inamovibles por períodos de tiempo o condiciones (edad) predeterminadas. Así son órganos constitucionalmente autónomos el Tribunal Constitucional, la defensoría del Pueblo entre otros. GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES El Perú cuenta con 24 Departamentos o circunscripciones político administrativas, gobernados por 26 gobiernos regionales (Lima cuenta con dos Gobiernos Regionales, Lima Metropolitana y Lima Provincias, y la Provincia Constitucional del Callao cuenta con un Gobierno Regional propio). Los Departamentos están conformados por 195 provincias y éstas, a su vez, por 1.634 distritos. El Gobierno Regional es ejercido por el Presidente Regional, de acuerdo a las competencias, atribuciones y funciones que le asigna la Constitución, la Ley de Bases de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Cuentan con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. El Alcalde es el representante legal de la Municipalidad y su máxima autoridad administrativa. Los Gobiernos Locales cuentan con el mismo nivel de autonomía que el de las Regiones de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades. DESCENTRALIZACIÓN El objeto de la descentralización es lograr un Estado en el que las decisiones políticas, y especialmente de gasto, se tomen lo más cerca posible a la población que se va a beneficiar de ellas. El estilo de gestión actual tiende a la participación ciudadana, para lo cual es necesario descentralizar, crear transparencia de los actos públicos, desburocratizar, favorecer todas las formas de cogestión con la ciudadanía, activar igualmente instituciones de participación permanente como los referéndums, ir hacia sistemas políticos que hagan madurar crecientemente a la ciudadanía y favorezcan la organización y expresión de la sociedad civil. Por tanto, las metas que trae consigo un proceso de descentralización son las siguientes:

a. Profundizar la democracia: La descentralización combina la democracia representativa y la participativa para reconocer las prioridades locales de los ciudadanos y estimular su voluntad de contribución a la provisión de servicios públicos. Ello se da a través de: o elecciones locales y regionales o mayor participación ciudadana o mejor respuesta a las demandas ciudadanas

b. Prestación de servicios públicos más eficientes: se refiere a la eficiencia en la asignación de recursos y en la producción de los servicios.

c. Equidad inter-regional y entre personas: La descentralización puede acentuar las diferencias entre regiones ricas y regiones pobres. Para prevenir este resultado y conseguir redistribución inter-regional se pueden introducir transferencias compensatorias. La descentralización busca también la distribución inter-individual, generalmente con transferencias condicionadas o de destinación especial.

d. Estabilidad macroeconómica: Para poder cumplir con dichas metas es necesario que al momento de establecer la distribución de tareas entre niveles de gobierno se sigan los principios y criterios del proceso de descentralización.

(*) Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral - IDEA Internacional,

Asociación Civil Transparencia (2008). Estado: funcionamiento, organización y proceso de construcción de políticas públicas. Lima, Perú.

ACTIVIDAD N° 05

NIVEL Pregunta Nº 1

CONOCIMIENTO Relacione los siguientes enunciados

1. Poder

Judicial

Cuentan con el mismo nivel de autonomía que el de las

Regiones de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades.

2. Organismos

Autónomos

Se le atribuye la formulación de la división de poderes, dado

que la única forma de controlar el poder es con otro poder

de igual dimensión y naturaleza (“solo el poder detiene al

poder”

3. Poder

Ejecutivo

Ejerce las funciones de gobierno del país: está conformado

por la Presidencia de la República, el Consejo de Ministros,

Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados,

proyectos, programas, empresas de propiedad del gobierno

nacional.

4. Congreso de

la República

Tienen la potestad de administrar justicia a través de sus

órganos jerárquicos, está integrado por órganos

jurisdiccionales y por órganos que ejercen su gobierno y

administración

5. Montesquieu

No son parte de ningún poder del Estado, sus titulares

responden directamente ante el Congreso y a la opinión

pública.

6. Gobiernos

Locales

Consta de Cámara Única y es el lugar principal y público del

debate político en el que las opiniones y actuaciones de los

representantes trascienden a la sociedad civil.

NIVEL Pregunta Nº 2

APLICACIÓN / ELABORACIÓN

Clasifique los cuatro elementos del Estado, mencionando brevemente

su importancia.

POBLACIÓN

TERRITORIO

GOBIERNO

SOBERANÌA

SEMANA 6: Partidos Políticos y Sistema Democrático

PARTIDOS POLITICOS Y SISTEMA DEMOCRATICO Víctor Ahumada Bastidas

“Es preciso decir lo que fuimos para disculpar lo que

somos y encaminar lo que pretendemos ser” Quevedo.

I. El origen de los partidos políticos.- El pensamiento político surge dentro de la sociedad, como aquél intento del ser humano por comprender y resolver sus problemas sociales. Sociedad – entendida como necesidad de cooperación de los individuos para lograr la supervivencia de la comunidad- y política –lucha por el poder1- son dos conceptos que van unidos irremediablemente. Recuérdese que para Aristóteles “el hombre es un zoom politikón: un animal político; donde el hombre solo podrá realizarse con total plenitud en el interior de una comunidad política”. La realidad social es gobernada y orientada por la acción política como voluntad de poder. Poder que agrupa a los hombres en torno a un mismo interés o ideología; pero así como es fuente de unión también es generadora de división y de lucha que obliga a organizarse en agrupaciones o partidos para ejercer el gobierno. En esta dicotomía, reside el origen de su nombre; puesto que el vocablo partido proviene de la voz latina partire, que significa “dividir”. Si bien es cierto, la acción política –como función social que organiza la cooperación del grupo- es anterior a la existencia del Estado; los partidos políticos tienen una concepción moderna, que de acuerdo a Maurice Duverger2 nace durante el siglo XIX como consecuencia del sufragio popular y, por ende, de la división del Parlamento que viene a representar a las diferentes clases sociales. No obstante, lo anterior podemos encontrar atisbos remotos del origen de los partidos políticos en la Inglaterra del siglo XVII, durante la Restauración Inglesa de Carlos II, cuando se intentó dictar el llamado bill of exclusion o Ley de Exclusión mediante la cual se pretendía excluir de la sucesión al trono, al legítimo heredero, el duque de York por ser católico. Así surgen los Torys (conservadores) que se opusieron a la ley, y los Whigs (liberales) quienes apoyaron la exclusión. Otro antecedente de los partidos políticos lo podemos ubicar durante la Convención -etapa culminante de la Revolución Francesa- donde surgieron dos grupos contrarios al Rey y

1 Para Maurice Hauriou, el poder es la energía organizadora de la vida social que asume el gobierno gracias a su

superioridad, a fin de asegurar el orden y crear el derecho. 2 DUVERGER, Maurice. “Los Partidos Políticos”. Fondo de Cultura Económica, México, 1980, p. 15.

a la nobleza: los Girondinos -provenientes de la provincia de la Gironda, eran conservadores y se oponían al voto de las clases populares porque no pagaban impuestos- los cuales se situaban al lado derecho de la Asamblea y los Jacobinos –extremistas duros que querían abolir definitivamente la monarquía –quienes se ubicaban en el lado izquierdo-. Es por esa ubicación de los escaños de donde proviene la división entre los partidos de derecha o de izquierda, siendo conservadores los primeros y radicales, los segundos.

II. Definición de los Partidos Políticos.- Se entiende por partido político a una organización permanente, organizada e independiente que tiene como propósito conseguir y ejercer el poder; contando para ello con el respaldo e identificación popular, para lograr y conservar dicho poder. Para Hans Kelsen, “los partidos políticos son formaciones que agrupan a los hombres que comparte una misma opinión para asegurarles una influencia verdadera en la gestión de los asuntos públicos”. Para Carl J. Friedrich “un partido político es un grupo de seres humanos que tiene una organización estable con el objetivo de conseguir o mantener para sus líderes al control de un gobierno y con el objeto ulterior de dar a los miembros del partido, por medio de tal control, beneficios y ventajas ideales y materiales En cambio, según Giovanni Sartori “es cualquier grupo político identificable mediante un membrete oficial que se presenta en las elecciones, y que es capaz de colocar a través de elecciones (libres o no) a candidatos para los cargos públicos” En el ámbito local, Jaime de Althaus3 define a los partidos como un “hecho histórico vinculado a la introducción del voto, que los obligó a recoger, dar forma, transmitir y satisfacer –cuando accedían al gobierno- las demandas y exigencias de los ciudadanos. Por eso, su función principal es expresar, comunicar con vigor a las autoridades las exigencias del público”. Ahora bien, de acuerdo al artículo 1° de la Ley N° 28094, Ley de Partidos Políticos, se define a los partidos políticos como asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho privado cuyo objeto es participar por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos públicos del país; constituyendo instituciones fundamentales para la participación política de la ciudadanía al expresar la voluntad popular y el pluralismo democrático.

III. Características, fines y objetivos.- Todo partido político, para ser reconocido como tal, debe poseer al menos las siguientes características:

Debe ser permanente y no coyuntural.

Debe contar con una estructura organizada de bases activas a nivel nacional.

3 DE ALTHAUS, Jaime. “La promesa de la Democracia, marchas y contramarchas del sistema político en el Perú”. Editorial

Planeta. Lima, Perú 2011, p. 43.

Debe buscar el poder para gobernar de forma más eficiente y eficaz en beneficio de toda la población.

Debe tener representatividad social a nivel nacional.

Debe existir democracia interna en la elección de sus candidatos. Lo mencionado anteriormente, es lo que diferencia a los Partidos Políticos con los Movimientos y Organizaciones Políticas, siendo de alcance regional o departamental las primeras y de alcance provincial o distrital las segundas. Ahora bien, los fines y objetivos de los partidos políticos son los siguientes:

a) Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático. b) Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos. c) Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el desarrollo

nacional, de acuerdo a su visión de país. d) Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública. e) Contribuir a la educación y participación política de la población, con el objeto de forjar

una cultura cívica y democrática, que permita formar ciudadanos capacitados para asumir funciones públicas.

f) Participar en procesos electorales. g) Contribuir a la gobernabilidad del país. h) Realizar actividades de cooperación y proyección social.

IV. Integrantes del Partido.- En todo partido político, encontramos a los siguientes integrantes:

Dirigentes o cuadros: Son los que se encargan de la organización, dirección, planeamiento y ejecución de las tareas partidarias. Sus funciones son vitales para la buena marcha partidaria y constituyen la columna vertebral del partido.

Los militantes: Tienen una participación activa en la ejecución de diversas tareas partidarias; constituyendo el motor de acción de todo partido político.

El afiliado: Son aquellas personas que integran de manera formal el partido y cumplen con los requisitos y las condiciones de la actividad partidaria. Su participación es fundamentalmente en periodos electorales.

El simpatizante: Son aquellas personas que, no obstante de no estar inscritas en el partido, apoyan o simpatizan con sus ideas o acciones.

V. Reconocimiento de los partidos políticos.- Los partidos políticos se constituyen por voluntad propia de sus fundadores y, al cumplir con los requisitos previstos en la Ley, se inscriben en el Registro de Organizaciones Políticas a cargo de Jurado Nacional de Elecciones. Ahora bien, se puede declarar su ilegalidad cuando realizan las siguientes actividades:

Por vulnerar las libertades y los derechos fundamentales, promoviendo, justificando o exculpando los atentados contra la vida o la integridad de las personas, o legitimando la violencia como método para la consecución de objetivos políticos.

Por complementar y apoyar políticamente la acción de organizaciones que practiquen el terrorismo o que con su prédica contribuyan a multiplicar los efectos de la violencia, el miedo y la intimidación que el terrorismo genera (ej. MOVADEF)

Apoyar la acción de organizaciones que practican el terrorismo y/o el narcotráfico.

VI. Del financiamiento.- El financiamiento es de dos clases:

a. Público: Solo para los partidos que obtienen representación en el Congreso reciben del Estado el equivalente al 0.1% de la UIT por cada voto emitido)

b. Privado: Pueden ser:

Las cuotas y aportes en dinero de sus afiliados.

Los productos de las actividades (no podrán exceder de 30 UIT al año)

Los ingresos procedentes de otras aportaciones: legados, donaciones, créditos que concierten, etc.)

Las aportaciones procedentes de una misma persona natural o jurídica no pueden exceder, individualmente, las 60 UIT al año.

VII. Evolución de los Partidos Políticos en el Perú

1. La historia de los partidos políticos en el Perú comienza a partir del 10 de enero de 1822,

con la Sociedad Patriótica, fundada por el general San Martín y Bernardo de Monteagudo.

La sociedad Patriótica sería el punto de partida. Aparecen para esta época los primeros pensadores de la Independencia (los llamados ideólogos) y se discute si el Perú debe ser República o Monarquía). En palabras de Fernando Tuesta Soldevilla4 “esta etapa estuvo signado por el fraude y la intriga, y no tuvieron como origen el sufragio sino un sin número de revueltas, sublevaciones y golpes de Estado. Este período se caracteriza por un predominio absoluto de los militares en el gobierno. El vacío de poder que siguió a la guerra de la Independencia no fue cubierto por una clase dirigente capaz de crear y desarrollar un proyecto nacional con el conjunto de clases y estratos sociales de esta heterogénea sociedad. Fueron los militares triunfadores de la guerra independentista quienes se disputaron el poder, apoyados por grupos oligárquicos locales. A esta fase se le denomina el primer militarismo.

4 TUESTA SOLDEVILLA, Fernando. “Sistema de Partidos Políticos en el Perú: 1978-1995”. Fundación Friedrich Ebert. P.

14

2. Los caudillos militares tuvieron el poder desde 1827, cuando Simón Bolívar y sus tropas abandonaron el Perú, hasta 1872 en que Manuel Pardo y Lavalle sería electo como el primer presidente civil del Perú (Partido Civil, conocido como “Partido de los Notables”5 frente político constituido por una élite capitalina de ricos hacendados y comerciantes de Lima -los llamados “24 amigos”- que vivían de espaldas al Perú real y profundo. Es a fines del Oncenio de Leguía (1919-1930) donde se termina por debilitar a los partidos de los notables; haciendo su aparición en la escena política, los partidos de masas.

3. El partido de masas, a diferencia del partido de los notables, posee una estructura fuerte

y una organización estable, rompiendo con el orden oligárquico y facilitando la incorporación del migrante –que se identificaba con la ideología al verse ahora sí representado-. Entre sus representantes tenemos a las dos figuras más importantes de la Generación del Centenario: Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre6 –tenían en común raíces provincianas, mestizas y de clase media por lo que tuvieron una visión más nacional, interesándoles la historia y la cultura peruana en busca de pistas con las cuales buscar soluciones a los problemas contemporáneos

4. Con el fracaso del primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry se profundizaron los

graves problemas de la sociedad peruana, lo que conllevo al resurgimiento de un gobierno militar. Está vez, el golpe de estado lo llevó acabo el general Juan Velasco Alvarado quien emprendió una errada política de estatización que hundió y retrasó al país al menos 30 años.

5. El desgaste del gobierno militar y la lucha constante de los partidos políticos por alcanzar la democracia, conllevó a la convocatoria de la Asamblea Constituyente de 1979. Con ella, retornaron los partidos políticos Acción Popular (1980) y el Apra (1985). Finalizando dicha etapa con el gobierno autoritario de Alberto Fujimori Fujimori (1990) –el outsider de los 90’s- quien emprendió una política de desinstitucionalización de las entidades públicas, las FF.AA y el desprestigio de los partidos políticos tradicionales para perpetuarse en el poder.

6. A fines de 1999, y ante el intento de reeleccionista de Alberto Fujimori los partidos políticos

empiezan a organizarse en una marcada oposición que conlleva al retiro de éste de la escena política –hay que recordar que renunció a presidencia mediante un fax desde el Japón-. Este periodo se conoce como el de “transición democrática”, y destaca el surgimiento de nuevos actores políticos.

5 Para Weber, el partido de notables, y para Duverger, el partido de cuadros, es aquel que prefiere la calidad de sus miembros a su

número; sus integrantes son personas que disponen de gran influencia a nivel local o nacional. Para Gilbert, en el Perú, era una élite limeña conocidos como los Veinticuatro Amigos que se reunían en el exclusivo Club Nacional para discutir el manejo de los asuntos nacionales.

6 Víctor Raúl Haya de la Torre funda el Alianza Popular Revolucionaria Americana APRA en México (07 de mayo de 1924) y sus

objetivos era inicialmente la unidad política de América Latina. Haya planteó la creación de un Frente Nacionalista con trabajadores manuales e intelectuales quienes eran amenazados por lo que empezaba a conocerse como el Imperialismo (norteamericano). Para Haya, el Perú era un país feudal que debía pasar por una etapa capitalista antes de plantearse objetivos socialistas. Debía de erigir un Estado fuerte de contenido antiimperialista que logre negociar con el capitalismo extranjero que era bueno en cuanto traía progreso.

Evolución de los partidos políticos:

AÑO NOMBRE FUNDADOR

1871 Partido Civil Manuel Pardo y Lavalle

1882 Partido Nacional Nicolás de Piérola

1882 Partido Constitucional Andrés Avelino Cáceres

1915 Partido Nacional Democrático José de la Riva Agüero

1928 Partido Socialista del Perú José Carlos Mariategui

1930 Partido Aprista Peruano PAP Víctor Raúl Haya de la Torre

1931 Unión Revolucionaria Luís Sánchez Cerro

1945 Frente Democrático Nacional –FDN- J. Bustamante de la Fuente

1956 Acción Popular - AP Fernando Belaunde Terry

1956 Partido Demócrata Cristiano Luís Bedoya Reyes

1962 Movimiento de Izquierda Revolucionaria

Luís de la Puente Uceda

1962 Frente Nacional de Trabajadores y Campesino (FRENATRACA)

Néstor, Róger y Luís Cáceres Velásquez

1966 Partido Popular Cristiano Luís Bedoya Reyes

1980 Izquierda Unida (IU) Alfonso Barrantes

1988 Frente Democrático – FREDEMO- Mario Vargas Llosa

1989 Cambio 90 Alberto Fujimori

1994 Perú Posible Alejandro Toledo

2005 Partido Nacionalista Peruano PNP Ollanta Humala

ACTIVIDAD N°06

NIVEL Pregunta Nº 1

COMPRENSIÓN

Explique por qué es importante que los partidos políticos reciban

financiamiento público. Cite ejemplos en qué actividades pueden

destinar ese financiamiento.

PRIMER

ARGUMENTO

SEGUNDO

ARGUMENTO

TERCER

ARGUMENTO

NIVEL Pregunta Nº 2

JUICIO CRITICO

Lea con atención el siguiente artículo de Víctor Andrés Ponce

denominado “Sin empresarios no hay democracia ni civilización”. Y a

continuación sustente su opinión con referencia a las “ideologías” de

izquierda y derecha y que relación guarda con la gobernabilidad

democrática

El desarrollo del balotaje ha encontrado a Keiko Fujimori y PPK acusándose mutuamente de “representar la

candidatura de los empresarios” y de merodear los locales de la Confiep. Semejante cruce de espadas, a

nuestro entender, revela la enfermedad del modelo político y económico que, no obstante estos evidentes

problemas, ha producido el mejor momento económico y social del Perú desde la fundación republicana.

La continuidad de la democracia —expresada en cuatro elecciones nacionales ininterrumpidas— y la

reducción de la pobreza a solo un quinto de la población no se explicarían sin el crecimiento de los últimos 25

años. Un crecimiento que tiene en la inversión privada y el empresariado a sus protagonistas principales. El

crecimiento constante se ha basado en una inversión anual que representaba cerca del 25% del PBI, pero de

ese total el 80% era aporte privado. ¿Por qué entonces los candidatos del balotaje tienen tanto temor de

defender la causa empresarial?

La única explicación es que la izquierda ha ganado el debate ideológico peruano vinculando el concepto

“empresa” con “mercantilismo”, con coaliciones que se mueven alrededor del Estado y con “los eternos

chupasangres” que le succionan la plusvalía marxista al trabajador. En el discurso antiempresarial de Keiko y

PPK se revela, entonces, el triunfo ideológico de la izquierda. Un asunto demasiado peligroso. La democracia

y la libertad solo existen cuando en una sociedad la mayoría de la economía y la sociedad pertenece al sector

privado. Es decir, cuando los empresarios crecen y se desarrollan en los mercados. Pero eso no es todo. Los

empresarios y su voluntad de innovar se convierten en los principales creadores de la sociedad moderna y del

progreso de la humanidad. Sin la máquina a vapor de James Watt; sin la electricidad, el teléfono y las películas

de Thomas Alva Edison; sin los inventos de Apple de Steve Jobs, sin Amazon de Jeff Bezos, sin Facebook de

Marc Zuckerberg y sin Google de Sergei Brin y Larry Page no se explicaría el mundo tal como lo conocemos

hoy.

PRIMER

ARGUMENTO

SEGUNDO

ARGUMENTO

NIVEL Pregunta Nº 3

ANÁLISIS /

SÍNTESIS

Analice y explique las características que debe tener todo partido

político

Debe ser

permanente y no

coyuntural

Debe contar con

una estructura

organizada de

bases activas a

nivel nacional

Debe buscar el

poder para

gobernar

Debe tener

representatividad

a nivel nacional.

Debe existir

democracia

interna

SEMANA 7: Gobernabilidad

Gobernanza: Significa Buen gobierno. En la comunidad de naciones, la gobernanza se considera «buena» y

«democrática» en la medida en que las instituciones y procesos de cada país sean

transparentes. La buena gobernanza promueve la equidad, la participación, el pluralismo, la

transparencia, la responsabilidad y el estado de derecho, de modo que sea efectivo, eficiente y

duradero. Cuando existe gobernanza hablamos de Gobernabilidad.

Gobernabilidad: Es el ejercicio eficiente y democrático del poder político emanado del pueblo a través elecciones

generales. El gobernante tiene la obligación de: respetar, cumplir y hacer cumplir la constitución

y las leyes de la República. El objetivo fundamental es el desarrollo del país. Es la toma de

decisiones del Estado atendiendo la demanda social para alcanzar objetivos comunes que

permitan el desarrollo económico y social.

Los dos extremos del concepto de gobernabilidad van desde:

Concepto de Estabilidad (Eficacia), que define al Estado como capaz de prevenir eventos que conduzcan la desaparición del objeto político.

Concepto de Buen Gobierno, que aboga por un Estado éticamente comprometido y donde los ciudadanos tengan una expectativa positiva.

La gobernabilidad puede ser entendida como la situación en la que concurren un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno, que se sitúan en su entorno o son intrínsecas a éste. “Estado o grado de equilibrio dinámico entre demandas sociales y capacidad de respuesta Gubernamental.” Este concepto se enmarca en el ámbito de "la capacidad de gobierno". En el ámbito de la GOBERNALIDAD se registran demandas de los ciudadanos que son procesadas en menor o mayor medida por el sistema político. Comprende:

El proceso de selección, supervisión y sustitución de los gobiernos, y sus mecanismos de rendición de cuentas al público en general.

La capacidad del gobierno para administrar los recursos públicos de forma eficaz, poner en marcha y ejecutar políticas y leyes adecuadas para el desarrollo del país y el bien común.

El respeto, por parte de los ciudadanos y del Estado, de las instituciones que rigen sus relaciones económicas y sociales.

Es un proceso por el que los diversos grupos integrantes de una sociedad ejercen el poder y la autoridad, de tal modo que, al hacerlo, influencian y llevan a cabo políticas y toman decisiones relativas tanto a la vida pública como al desarrollo económico y social. Sus principales elementos son: La Constitución, los Poder del Estado, entidades públicas y la sociedad civil. “Supone una integración entre las instituciones concebidas formalmente y las organizaciones de la sociedad civil.” En la gobernabilidad no se va a debatir, sino que se va a negociar y a consensuar. La Gobernabilidad es factible si en la relación Gobierno-Sociedad se produce:

Respeto a los Derechos Humanos

Reconocimiento de las Mayorías

Respeto al pluralismo

Respeto al Estado de Derecho

Eficacia en el Desarrollo Humano

Participación en las decisiones “La gobernabilidad ineficaz obstaculiza el desarrollo económico y social, en tanto que una gobernabilidad eficaz lo promueve. Lo mismo sucede a nivel regional y local.” Gobernabilidad Democrática: Gobernabilidad Democrática implica la plena vigencia de los derechos humanos, sin discriminación, acceso a la justicia, prevención y gestión de conflictos, seguridad ciudadana, confianza en los políticos y un gobierno descentralizado, eficiente y transparente. Principios de la Gobernabilidad Democrática Legitimidad: Creencia en que los gobernantes les corresponde el lugar que ocupan y que representan a los ciudadanos en virtud del procedimiento que determina el acceso a los cargos. Eficiencia / Efectividad: Capacidad del Sistema Político o del Gobierno de llevar a la práctica exitosamente las medidas que han decidido ser implementadas. Eficacia: Encontrar soluciones a las cuestiones políticamente problematizadas (mantener el poder) / Capacidad de elegir los medios más adecuados para lograr el objetivo. Estabilidad: Capacidad de adaptarse a los cambios y las exigencias del ambiente y durar de esta manera en el tiempo.

La gobernabilidad democrática sólo puede ser institucionalizada cuando las relaciones entre el Estado y la Sociedad son reguladas por derechos y obligaciones que no dependen de la voluntad de los gobernantes o de intereses del momento de los más poderosos de la sociedad. La buena gobernabilidad implicará que el gobierno deberá actuar sobre la base de estos cuatro principios:

La percepción de la legitimidad.

La importancia central del papel de los ciudadanos.

La visión de un proyecto sobre la sociedad en la que actúa.

La adaptación de la gestión pública. La Gobernabilidad de un Estado, está dado por un equilibrio dinámico de un sistema de gobierno que permite a las autoridades constituidas, formular políticas públicas. Se trata de un Estado de relativa estabilidad necesaria para poder ejercer el gobierno. Por ello, la gobernabilidad denota la construcción de espacios y el desarrollo de relaciones funcionales con distintos actores de la sociedad y el del contexto externo, a través de la capacidad para convocar, incluir, contener, coordinar, comunicar, deliberar, persuadir, negociar, concertar, motivar, servir, resolver problemas, generar confianza y apoyo. Esta debe asumirse en el contexto de un Estado de Derecho en tres dimensiones:

Desarrollo y modernización institucional.

Equidad en el modelo económico.

Integración social participativa. “La gobernabilidad democrática requiere la participación responsable de todos los actores de la sociedad en la construcción de los consensos necesarios para el fortalecimiento de nuestra democracia.” La concertación es la base fundamental para garantizar la Gobernabilidad, se asocia a democracia representativa y participativa de todos los sectores. La Concertación: El concepto se refiere a los procesos de diálogos, negociación y acuerdos en los que participan representantes de sectores claves de la sociedad civil y del estado, en la adopción de políticas públicas y aspectos de interés nacional. Acuerdo Nacional 2002: Los representantes de organizaciones políticas, religiosas, la sociedad civil y el Gobierno, sin perjuicio de las legítimas diferencias, aprobaron un conjunto de políticas de Estado que constituyen un Acuerdo Nacional.

Las políticas del Acuerdo Nacional están dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos:

Democracia y Estado de Derecho

Equidad y Justicia Social

Competitividad del país

Estado eficiente, transparente y descentralizado

Plan Bicentenario

La Reforma del Estado, es el conjunto de modificaciones legales, institucionales y operacionales que permiten al Estado adecuarse a una nueva realidad social, económica, política, cultural, de la sociedad, mediante mecanismos que aseguren un mayor acercamiento al ciudadano, en pleno ejercicio de sus derechos.

La modernización es entendida como una categoría holística, cuyo fin es llegar a la modernidad. La modernización del Estado se define como los cambios profundos en los procedimientos de las instituciones que lo conforman para agilizar el trabajo y aumentar la capacidad de respuesta a las demandas de los ciudadanos a los que se deben estas y a través de ellos el Estado (clientes)

Gestión: acción capaz de influir en una situación dada.

Gestión Pública, conjunto de procesos y acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, a través de la gestión de políticas, recursos y programas. El Estado actúa a través de las entidades e instituciones públicas. Se define como los cambios profundos

en los procesos y procedimientos de las instituciones de la Administración Pública para agilizar el trabajo

y aumentar la capacidad de respuesta a las demandas de los ciudadanos a los que se deben.

Comprende entre otros, la capacidad de los administradores para lograr mayores niveles de productividad,

de directivos el liderazgo profesional y capacidad para involucrar alrededor del proyecto institucional a

todos sus actores, así como programas de capacitación institucionalizados.

ACTIVIDAD N° 07

NIVEL Pregunta Nº 1

ANÁLISIS Analice los elementos de la gobernabilidad democrática. Cite un ejemplo argumentado por cada

elemento.

Legitimidad

Eficiencia

Eficacia

Estabilidad

NIVEL Pregunta Nº 2

APLICACIÓN / ELABORACIÓN

Elabore el siguiente árbol de problemas, y a continuación identifique tres

causas y tres efectos de la debilidad en la gobernabilidad en el Perú

DEBILIDAD EN LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ

C

a

u

s

a

s

E

f

e

c

t

o

s

SEMANA 8: Conflictos sociales que afectan la gobernabilidad: La corrupción

Apuntes sobre causas y efectos de la corrupción en el Perú

Ysabel Negrón Yturregui

Jesús Cochachi Quispe

Resumen:

La corrupción es una de las enfermedades de las sociedades modernas, que afectan y hieren la moral de la nación, el crecimiento económico y el bienestar social, así como las estructuras básicas de la democracia y la gobernabilidad, violenta el estado de derecho; debilita la confianza de la población en los poderes del estado y en sus instituciones públicas. El estudio aborda el concepto de la corrupción, sus formas, causas, y los efectos en el sistema democrático; formula propuestas para combatirla y concluye que: el modelo neoliberal trasgrede normas en su búsqueda del lucro, aún siendo éstas permisibles, flexibles, tolerantes y abiertas a la impunidad

Palabras Clave: corrupción – formas de corrupción – efectos – causas – propuestas anticorrupción

Introducción

Apuntes sobre causas y efectos de la corrupción en el Perú, tiene como objetivos: Conceptualizar la corrupción como un problema social, Identificar las causas y efectos de la corrupción en el Perú, y finalmente sugerir algunas propuestas para la lucha anticorrupción. Se aborda el tema, en primer lugar precisando el concepto de corrupción, como un fenómeno social complejo, que abusa del poder público con fines perversos, ...actos ilícitos como: soborno, nepotismo, extorsión, fraude, tráfico de influencias, cohecho, favoritismo, lavado de dinero, mordidas, prevaricato, evasión tributaria y conflictos de interés. En segundo lugar se identifica la corrupción como un problema para los gobiernos de América Latina, surgido en el marco del modelo neoliberal, lo cual se constata en la institucionalización de la corrupción a partir de la década de los 90s.

En tercer lugar las causas: La carencia de ética de los servidores públicos, el modelo económico que favorece al mercado, la falta de transparencia, el sometimiento lacayo a las políticas surgidas del Consenso de Washington. Y en cuarto lugar los efectos: La inestabilidad política de los Estados, ineficiencia e incapacidad en el aprovechamiento de los recursos y en la implementación de las políticas públicas y sentimiento de desconfianza de los ciudadanos en las instituciones públicas y la quiebra de las bases del contrato social llevando a un clima de anomia y desestructuración social. En quinto lugar, se presenta las propuestas para una lucha eficaz y democrática contra la corrupción: Buscar un consenso político para combatir la corrupción, no permitir su prescripción y menos la impunidad. Impulsar un manejo eficiente, ético y moral de los recursos del estado para garantizar el desarrollo y bienestar social. Finalmente, las conclusiones: El modelo neoliberal, que privilegia al mercado, en su búsqueda del lucro y ganancia trasgrediendo las normas. La existencia de un aparato normativo permisible, flexible, tolerante que genera impunidad, frente a los actos de corrupción. La corrupción mina el desarrollo y progreso de los pueblos; por último, afecta la democracia y la gobernabilidad.

Concepto de corrupción

Con el propósito de dilucidar el término corrupción presentamos los siguientes conceptos que nos permitirá analizar y discutir el tema.

Una primera aproximación, según Carbonell, M y R, Vásquez (2003), "la corrupción es un delito o una infracción que implica la violación de una obligación por parte de un decisor". Al entender que el decisor es la persona responsable, autoridad que asume un cargo público, y que está obligado por norma a cumplir determinadas funciones, se convierte en corrupción cuando esta persona deja de cumplir sus funciones para beneficiarse de su cargo, favoreciendo a un tercero.

La corrupción ha calado profundamente en todos los niveles de nuestra sociedad, por lo que este "fenómeno social complejo, funciona a través de redes y complicidades entre quienes ejercen el poder deshonestamente. Está insertada en casi todo el ámbito de la sociedad. Tiene presencia en el aparato estatal y en la empresa privada". (Medina, 2013). La corrupción no sólo se encuentra en las instituciones del Estado, sino en la misma sociedad, que es reflejo de nuestras instituciones públicas y privadas.

La corrupción "es todo abuso del poder público con fines perversos, actos ilícitos como: Soborno, nepotismo, extorsión, fraude, tráfico de influencias, cohecho, favoritismo, lavado de dinero, mordidas, prevaricato, evasión tributaria, conflicto de interés". "Es la violación de una obligación con el objeto de obtener un beneficio personal, en forma de dinero o regalos" (Transparencia Internacional: 1998)

Como dice Saúl Peña reconocido psicoanalista: Al reflexionar sobre la corrupción me interesa develar lo oculto en ella, la interioridad penosa y lamentable de la falta de ética y la pérdida de valores. Todos los seres humanos tenemos potencialidades de corrupción: somos factibles de corromper o de que nos corrompan, aunque esto no necesariamente tiene que hacerse realidad. (Merino, 2011).

Según el psicoanalista, en la sociedad corrupta se impone lo material a lo espiritual, se sobredimensiona lo económico, "en una filosofía nociva de considerar el dinero y la política de los fines justifican los medios como los valores primordiales de la vida. Los corruptos viven en una pobreza ética, afectiva y emocional, apropiándose de todo lo posible, incluyendo personas". En tal sentido es importante diferenciar el aspecto psicológico de lo social, según Peña va a depender de la crianza y los valores inculcados en el hogar que va a tender de lo negativo a lo positivo. En el ámbito social, de los modelos organizativos de las instituciones políticas, económicas, culturales y educativas de la sociedad.

La Corrupción: Uno de los grandes problemas

Un estudio sobre percepción de la corrupción en el Perú. Según Ipsos (2013). El 94% concuerda que, corrupción es "el uso indebido del poder para obtener beneficios, violando la ley y afectando los derechos fundamentales de la persona". El soborno (84%), el tráfico de influencias (65%), la evasión tributaria (57%) y conflicto de interés (37%), son las principales formas de corrupción. Y tres de cada 10 consideran muy frecuente comprar voluntades y hacer uso indebidamente de información privilegiada del cargo y cometer fraude contable. La falta de valores (83%), la burocracia ineficiente (79%) y la ausencia de controles (78%) son los principales factores que facilitan la corrupción"

En Latinoamérica, según el Barómetro Global de la Corrupción de Transparencia Internacional: En el Perú el 46 % de los encuestados percibe que los partidos políticos, los funcionarios públicos, el poder legislativo, la policía y el poder judicial son las instituciones más corruptas. (Zamudio, 2013),

Un grave problema es la corrupción para los gobiernos de América Latina, y especialmente en el Perú, el crecimiento económico, no se orienta al desarrollo humano es más genera atraso, en todos los sentidos, en el desarrollo social, desconfianza en las autoridades locales, regionales y gobierno central. Finalmente ha calado en todas las

instituciones de la sociedad. "…funcionaría como un conglomerado de redes políticas paralelas a la institución oficial y el patrón de la clientela (el principal agente) sería el articulador del sistema" (Mujica, 2011).

Cabe señalar que estas redes de corrupción han surgido en el marco del modelo neoliberal y arraigado en las conductas de las sociedades occidentales, y difundido a través de las políticas de globalización, generando una cultura de dependencia en los países en vías de desarrollo. Atentando contra su soberanía, exigiéndoles apertura y mejores condiciones para el sector privado, normas flexibles, tolerantes, y protectoras para la inversión, y leyes que garanticen la impunidad. Se convierte en una cultura de la aceptación, indiferencia, alienación y/o resignación frente a actos de corrupción.

Causas

_ El sentido de ética profesional en los servidores públicos, que tiende a ser dejado de lado para favorecer sin merecerlo a terceros, valores como el trabajo, la honradez, honestidad, honorabilidad no se practican.

_ El modelo económico que favorece al mercado, sustentan el poder político, generando sin merecerlo favores, negociados, corruptelas, tráfico de influencias entre otros.

_ La falta de una cultura de transparencia en la administración de los recursos económicos, que garanticen la calidad del servicio en los sectores público y privado.

_ La implementación de las políticas surgidas en el Consenso de Washington, por el gobierno autoritario de Fujimori.

Efectos

1. Inestabilidad política de los Estados. Es explicable desde la constatación de factores de corrupción, que socava brutalmente la confianza de la ciudadanía en el funcionamiento regular de las instituciones políticas. Esta desconfianza detiene el desarrollo social, también reproduce y consolida la desigualdad social, consolida el clientelaje político y perpetúa la ineficacia de la burocracia y, por lo tanto, impide contar con una administración pública eficiente.

2. Ineficiencia e incapacidad en el aprovechamiento de los recursos y en la implementación de las políticas públicas. En efecto, cuando el soborno se convierte en práctica corriente, los contratos gubernamentales, las concesiones, las licitaciones, las privatizaciones no son adjudicadas a los postores más eficientes y profesionales, sino a los que tienen mejores contactos y carecen de escrúpulos.

3. Sentimiento de desconfianza en las instituciones y entre los propios conciudadanos quiebra las bases del contrato social llevando a un clima de anomia y desestructuración social. La sociedad percibe de sus autoridades están para beneficiarse del cargo que para servir al ciudadano. (Montoya, 2013)

Propuestas para la lucha Anticorrupción

1) Generar un consenso político para luchar contra la corrupción, que permita un clima de confianza y seguridad en perspectiva del desarrollo y bienestar social para el país.

2) Debe haber un consenso para garantizar el funcionamiento independiente de las instituciones y organismos democráticos del país. El parlamento, el Tribunal Constitucional, el poder judicial, la Contraloría de la República, la Superintendencia de Administración Tributaria, la Policía Nacional, etc. Dando vida a los siguientes principios de la vida pública: Neutralidad, integridad, objetividad, responsabilidad, transparencia (sinceridad), honestidad, y capacidad de decisión.

3) Promover y estimular el manejo eficiente, ético y moral de los recursos nacionales como un medio que garantiza el crecimiento económico y el bienestar social del ciudadano peruano.

4) Gestión transparente en las negociaciones y transacciones comerciales, en beneficio de los intereses nacionales.

5) Debe normarse la imprescriptibilidad por actos de corrupción e inhabilitar a perpetuidad a los funcionarios y autoridades que hayan cometido éstos delitos. (extorsión, tráfico de influencias, malversación de fondos, peculado, prevaricato, lavado de activos, nepotismo, fraude, etc.)

Conclusiones

Es un problema de decisión política y administrativa, por cuanto el aparato normativo es permisible, flexible, tolerante, genera impunidad, frente a los actos de corrupción.

Es un hecho que la corrupción mina el desarrollo y progreso de los pueblos.

La corrupción se encuentra enquistada en nuestras instituciones políticas, económicas y sociales.

El poder es infiltrado por la corrupción y sometida para actos ilícitos, delictivos y criminales.

Es un problema que afecta a la democracia y la gobernabilidad de los pueblos.

El modelo neoliberal, privilegia al mercado, y ésta se regula por la oferta y demanda en la búsqueda del lucro y ganancia, pero en más de los casos trasgrede la norma y/o exige un trato especial, rompe el principio de igualdad ante la ley, porque su principio es el fin justifica los medios.

Fuentes de Consulta

1. Carbonell, M y Vasquez, R. (2003). Poder, derecho y corrupción. México: Siglo XXI ediciones,

2. Díez Picazo Luis María. ( 2000). La criminalidad de los gobernantes, Ed. Crítica Barcelona.

4. Editor, "Percepción de la corrupción en el Perú". Datos de Ipsos, En: La Primera 21 de agosto 2013.

5. Editor, Tiemblan los corruptos. En: La República. Lima 12 de enero del 2014, p 5

6. Hurtado Pozo, José. (1995). "Corrupción: el caso peruano", en Pena y Estado. Corrupción de funcionarios públicos, No 1, Buenos Aires.

7. Medina M. Jorge. "Corrupción. ¿Qué hacer?". En El Comercio, Lima 27de octubre 2013.

8. Merino, Denis. La Corrupción contamina la cultura. En: La Primera. 9 de Octubre de 2011. p.16

9. Montoya, Yván. (2013). Sobre la corrupción en el Perú -Algunas notas sobre sus características, causas, consecuencias y estrategias para enfrentarla, Lima Perú.

10. Mujica, Jaris. (2011). Micropolíticas de la corrupción. Redes de poder y corrupción en el Palacio de Justicia. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

11. Quiroz, Alfonso (2013). Historia de la corrupción en el Perú, Lima: IEP/IDL,

12. Zamudio, Zaida. Barómetro global de la corrupción en Latinoamérica. En: La República, 9 de julio 2013.

ACTIVIDAD N° 08

NIVEL Pregunta Nº 1

CONOCIMIENTO Describa el conceptos de:

Corrupción

Formas de

Corrupción

Causas de la

Corrupción

Efectos de la

Corrupción

Alternativas de

Solución

UNIDAD III: REALIDAD SOCIAL

SEMANA 9: INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL PERÚ Y DESARROLLO

URBANÍSTICO: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, DESBORDE POPULAR Y MIGRACIONES INTERNAS

CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA DE PERÚ EN LA DECADA 1930. (*)

La crisis económica del capitalismo imperialista (octubre 1929), en la bolsa de valores de Nueva York, repercutió directamente en la economía peruana; debido a su carácter semicolonial. El resultado de este hecho fue la caída de los precios principales de los productos agropecuarios de exportación: algodón, lanas, azúcar. Las exportaciones peruanas declinaron en un 59% y las importaciones en un 63%. Las exportaciones de cobre se redujeron en un 69%, lanas en 50%, algodón en 12% y azúcar en un 22%. Los créditos extranjeros fueron reducidos a máximo por la inestabilidad de la moneda y falta de liquidez financiera; e comercio interno, urbano principalmente, también, se debilitó. Los enclaves mineros y agrícolas, bajo la férula monopolista extranjera, despidieron a más de a mitad de sus trabajadores; los salarios bajaron y los precios de los productos subieron.

Los efectos de la crisis en nuestra economía fueron: desorden financiero estatal, contracción del comercio internacional de exportación e importación, devaluación monetaria, reducción del crédito extranjero, descapitalización del país y desocupación. Políticamente existió un doble frente nacionalismo populista aprista y socialismo revolucionario de Mariátegui. De igual manera, al interior de la clase dominante se dio una pugna por el control del Estado entre el sector proleguiísta y los grupos disidentes del propio leguiísmo. El golpe de Estado, en estas condiciones, siempre estuvo rondando en la casa de gobierno y en él participaron altos jefes militares y algunos civiles prominentes del propio régimen. El primer golpe militar lo dirigió Eulogio Castillo, pero no tuvo éxito. El segundo lo lideró Luis M. Sánchez Cerro, el 20 de agosto de 1930, quien puso fin a la dictadura de Leguía (éste estuvo preso en la penitenciaría de Lima y murió posteriormente). Es necesario recordar que durante todo el oncenio se dieron varios intentos golpistas tales como el de 1921 y 1922 por jefes militares entre los que ya estaba Sánchez Cerro; los de 1923 y 1924, por las viejas élites oligárquicas, encabezadas por Durand y Osores, respectivamente.

El marco histórico del Perú en 1930 fue en síntesis: crisis económica, desarticulación en la clase dominante y gran descontento-movilización del pueblo peruano de contenido antioligárquico y antimperialista.

CONFUSIÓN POLÍTICA Y GOBIERNO DE LA POSCRISIS ECONÓMICA

La crisis económica fue acompañada de una crisis política. La oligarquía, al término del leguiísmo, se hallaba dividida, fraccionada. Así comenzaron a darse los primeros intentos golpistas de la década del 30 en la que civiles y militares complotaban para apoderarse del control estatal. El general Eulogio Castillo, en Lima, fracasó en su intento golpista. Entonces,

los sectores oligárquicos auspiciaron el golpe militar de Sánchez Cerro en Arequipa. Este golpe obedeció, fundamentalmente, a los intereses de la oligarquía terrateniente comercial. El manifiesto de Arequipa hablaba de cierta moralidad administrativa, de acabar con el despotismo, de la fuerza y unidad del ejército (colaboraron en el golpe Foción Mariátegui, Alfredo Herrera, José Luis Bustamante y Rivero).

Hubo muchos intentos golpistas para derrocar a Sánchez Cerro: en el Callao se levantó el general Pedro Pablo Martínez (2 febrero 1931) y en Lambayeque volvió a sublevarse el general Eulogio Castillo, en febrero de 1931. Asimismo, existieron sublevaciones en Piura y Cusco. Luis M. Sanchez Cerro convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente y Presidente de la República. Nuevamente se presentaron varios intentos golpistas. En Arequipa se sublevaron los jefes militares Carlos Beytía y Antonio Dianderas (febrero 1931) formándose, allí una Junta de Gobierno civil-militar. En momentos que se trataba de apagar las sublevaciones del Norte el Comandante Gustavo Jiménez, Ministro de Gobierno de Sanchez Cerro, y la Marina decidieron poner fin a la anarquía en el país. Sanchez Cerro renunció y viajó a Europa. Quedó en la Presidencia el terrateniente Ricardo Leoncio Elías, acompañado del jefe del Estado y Mayor del ejército Manuel Ruiz Bravo y el Jefe de la Marina Alejandro Vinces; pero el comandante Jiménez volvió a sublevarse, derrotó a Elías y entró en negociaciones con la Junta de Gobierno de Arequipa, presidida por el terrateniente David Samanéz Ocampo quien, finalmente, quedó como Presidente (marzo 1931). Se formó una Junta Nacional de Gobierno en la Jiménez era Ministro de Guerra. Sin embargo, los oficiales y soldados se sublevaron en el Cuartel Santa Catalina a órdenes del sargento Víctor Huapaya; pero fueron derrotados (23 de marzo1931) Semanéz Ocampo convocó a elecciones presentándose como candidatos Luis M. Sánchez Cerro (UR-Unión Revolucionaria) y Víctor Raúl Haya de la Torre (APRA). Sánchez Cerro refleja las posiciones terratenientes conservadores, a cierta clase media reaccionaria y a cierto militarismo. Haya de la Torre encarnaba las posiciones reformistas y modernizantes de la pequeña burguesía y otros sectores que pretendían desarrollar el capitalismo en el Perú. Salió elegido Sánchez Cerro (8 diciembre 1931 a 30 abril 1933). A la caída de Leguía ocurrieron alrededor de siete sublevaciones militares y en el gobierno hubo cinco presidentes sucesivamente. Inclusive existió un doble poder estatal (Arequipa y Lima). Entre febrero y diciembre de 1931 se produjeron unas 18 sublevaciones militares en todo el país. Luego, vendría el periodo de la guerra civil entre los apristas y el ejército (7 julio 1932). Las masas apristas se sublevaron en Trujillo y tomaron el cuartel O´Donovan. El ejército y la Aviación sofocaron la insurrección. Miles de personas fueron fusiladas (unas 4 mil) en las ruinas de Chanchán. Sanchez Cerro, gobernante de la época, fue asesinado (30 abril 1933) a la salida de Hipódromo Santa Beatríz, al culminar un desfile, culpándose de su muerte a Abelardo Mendoza Leyva, quien fue señalado como militante aprista y murió a balazos en el mismo escenario. El Congreso Constituyente eligió como Presidente provisional al General Oscar R. Benavidaes el que se mantuvo al frente del gobierno hasta 1939. Anuló las elecciones que ganó Luis Antonio Eguiguren, social demócrata, el cual contó con el apoyo del electorado aprista (1936). Benavides adujo que, según la Constitución de 1933, se proscribía a los partidos de carácter internacional y los que habían elegido a Eguiguren habían sido los votos apristas,

partido considerado como internacional. Esto sucedió en 1936. El gobierno de Oscar R. Benavides se caracterizó por favorecer fundamentalmente, a la burguesía industrial. No afectó mayormente los intereses de los agroexportadores ni de los terratenientes. Casi al finalizar su mandato (1938) su política económica varió más a favor de los agroexportadores. Para favorecer el desarrollo industrial se dictaron un conjunto de medidas tales como: nuevo Código de Aduanas, creación del Banco Industrial, política de precios a los productos agrícolas. Para neutralizar el movimiento obrero y popular dio ciertas concesiones como: construcción de los restaurantes populares, edificación del Barrio Obrero, reglamento el jornal y el descanso del 1° de mayo, se creó el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social Obligatorio, goces de jubilación cesantía y montepío, reglamentó las horas extras de los empleados. En las elecciones de 1939 participaron dos bloques políticos: el de José Quezada y Manuel Prado. Quezada aglutinaba a los terratenientes, pequeña burguesía fascista y la Marina. Prado agrupaba a todos las corrientes antifascistas, a la burguesía industrial, burguesía agraria, sectores obreros y a la pequeña burguesía del Partido Comunista (Juan P. Luna, dirigente máximo de esa organización, postuló a una diputación por Lima en la lista pradista). El APRA apoyó, indirectamente a Prado. El ganador, por amplia mayoría, fue Manuel Prado. En política comercial se estableció el control de precios de los artículos de primera necesidad, de los alquileres, de los cultivos alimenticios, materiales de construcción, de materias primas, y maquinarias. Se gravaron los derechos arancelarios de importación en más de un 20% y 25% de lo legalmente establecido para su importación. El costo de vida aumentó a casi el 90% y se rebajaron los derechos de importación a la mercadería peruana en el mercado norteamericano. Se creó el Ministerio de Agricultura y sindicalmente se constituyó la CTP (Confederación de Trabajadores del Perú), con el apoyo del APRA y del propio Presidente Prado. Al término del gobierno de Prado Ugarteche advino el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948), destacado jurista internacional, que se colocó a la cabeza del Frente Democrática Nacional, donde el APRA y el PC (Partido Comunista) fueron las columnas políticas de dicho frente. RESTAURACIÓN OLIGÁRQUICA (**)

Con el golpe militar del general Odría se clausuró un ciclo en el que se quiso apostar por una reorientación de la política económica hacia la industrialización y la redistribución del ingreso. Aunque luego se ha hecho balances desdeñosos de los resultados del proyecto económico de los años treinta y cuarenta, debe reconocerse que buena parte de la industria peruana de hoy nació durante esa época. El nuevo régimen, al que se ha bautizado como “el ochenio” por los ocho años de duró (1948-1956), retomó una política económica más liberal, en el sentido de contar con una menor intervención del Estado en el aparato productivo. A ello añadió un tipo de control sobre los movimientos sociales, que combinaba la represión y el autoritarismo con el paternalismo clientelista y una persecución, muchas veces despiadada, a los políticos opositores al régimen. Dicho control fue efectivo hasta los años sesenta, cuando la eclosión de movimientos guerrilleros, la mayor organización de los trabajadores y el crecimiento de las organizaciones políticas izquierdistas, mostraron su agotamiento. Un golpe de militar, el de 1968, trató de impedir entonces que el movimiento social escapara de control, para lo cual puso en marcha un

nuevo tipo de programa económico, que incluía un conjunto de drástica reforma. La bonancible coyuntura económica mundial, marcada por la guerra de Corea (1950-1953) y la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, estimuló en el Perú el vigoroso crecimiento de las exportaciones y la inversión extranjera. En el terreno político, el régimen incurrió en el sistemático maltrato de las precarias reglas democráticas, que, por ejemplo, llevaron a unas elecciones totalmente irregulares en 1950, donde Odría tenía que ganar puesto que era el único candidato, así como a las tenebrosas persecuciones, encarcelamientos y prisiones autorizadas por una rigurosa ley de seguridad interior que liquidó el Estado de derecho, afectando el desarrollo, no sólo de la vida política, sino de la vida cultural e intelectual del país. Los ocho años del gobierno de Manuel Odría significaron el retorno a la política anterior al experimento de Bustamante; vale decir, confiar en el sector exportador como la locomotora del desarrollo. Para ello se redujo los impuestos que lo gravaban, se devaluó la moneda nacional (el tipo de cambio oficial pasó de 6.50 soles el dólar en 1949, a 14.85 en 1950 y a 19 soles en 1955), se liberó el tráfico de divisas y se dictaron nuevos códigos de minería y de petróleo, en 1950 y 1952, respectivamente. Asimismo, el régimen militar abrió paso a una mayor presencia norteamericana en algunas áreas económicas y sociales del país, como la empresa privada. Así, el Estado se retiró del control de yacimientos mineros, como el de Marcona, en Ica, que paso en 1952 a manos de una empresa norteamericana, y de actividades de explotación de petróleo. Siguiendo su lema de “Salud, educación y trabajo”, Odría quiso realizar una política social pragmática, apoyada por los expertos norteamericanos, consistente en la ampliación de la infraestructura y la cobertura de servicios públicos. Se construyeron obras monumentales, como los locales de los Ministerios de Educación y Hacienda y Comercio, sobre la avenida Abancay, y el de Trabajo y del Hospital del Empleado, sobre la avenida Salaverry. El Servicio Cooperativo de Salud Pública, SCISP, continuó jugando un rol importante en el diseño de las políticas de salud del país, dirigidas a atenuar el conflicto social que alentaba el movimiento aprista. En cuanto al ámbito educativo, se estableció un programa similar, pero de menor actividad, que se llamó el Servicio Cooperativo Peruano-Norteamericano de Educación. El Ministro Juan Mendoza se destacó por el esfuerzo en modernizar el contenido de los cursos, elevar los salarios de los maestros y construir nuevos establecimientos educativos. En este periodo se empezaron a desarrollar las Grandes Unidades Escolares, locales que recordaban la arquitectura de los cuarteles militares, y donde se formarían millones de estudiantes que posteriormente pugnarían por encontrar canales de ascenso social en la educación superior. A estas actividades se sumó la Central de Asistencia Social dirigida por la esposa del gobernante, María Delgado de Odría, que atendía a la mujer y al niño.

LA EXPLOSICIÓN DEMOGRÁFICA

Dijimos que la política económica del “ochenio” significaba la reedición del modelo seguido durante la “República Aristocrática”, pero muchos cosas habían cambiado con relación de comienzos de siglo. Tal vez la más importante era el país iniciaba desde los años cuarenta una verdadera explosión demográfica, donde se empezaría a reducir la tasa de mortalidad infantil, se mantendría una relativamente alta tasa de nacimientos y se empezaba a controlar los estragos de las principales enfermedades infecciosas con medidas como la ampliación de la cobertura de las inmunizaciones y la construcción de sistemas adecuado de agua y desagüe.

La población del país se duplicó en treinta años: siendo de seis y medio millones en 1940, llegó a nueve millones novecientos mil en el censo de 1961 y hasta trece millones y medio en el censo de 1972. Esta población demandaba crecientes servicios de salud, vivienda y educación, lo que significaría desde entonces un campo fértil para el populismo de cualquier tendencia.

Lo cierto era que desde todas las posiciones políticas se proponía políticas sociales populistas, más o menos radicales, sobre todo en las áreas de expansión de la educación secundaria y superior y la asistencia hospitalaria. La expectativa de que la universidad era un efectivo canal de ascenso social, alentó el progresivo crecimiento y posterior masificación de la educación superior, haciendo cada vez más precarias las posibilidades de una educación de calidad en las universidades públicas. Estas empezaron a politizarse, reflejando la organización y las tendencias presentes en los movimientos sindicales que ocurrían fuera de los claustros. La Universidad de San Marcos, donde apristas y comunistas habían logrado importantísima presencia, fue una decisiva sede de la oposición durante los años cincuenta y sesenta.

En la medida que los analfabetos estaban excluidos del voto según la Constitución vigente de 1933, y dado que los alfabetos se concentraban en la ciudad, dichos servicios crecieron sobre todo en las áreas urbanas, propiciando una masiva migración desde el campo a la ciudad y al mismo tiempo, de la sierra hacia la costa. Lima sobrepasó el millón de habitantes en 1950 y alcanzó los dos millones doce años después; la costa ya reunía el 39 por ciento de la población, de acuerdo al censo de 1961. Esta migración interna, que convirtió al Perú al cabo de unas décadas, en un país con un perfil predominantemente mestizo, urbano y costeño, fue favorecida por el control, con técnicas modernas, de enfermedades endémicas de la costa, como la malaria, que tradicionalmente atacaban a los nativos de la sierra.

La migración abrupta de jóvenes serranos, alimentada no sólo por el espejismo de la educación superior, sino asimismo por la crisis terminal de la agricultura en la sierra, incapaz de competir con los alimentos importados que los avances en el transporte marítimo habían abaratado, dio inicio a la formación de barriadas precarias alrededor de la capital. Ahí se incubó un grupo social desposeído que fue percibido como fácilmente movilizable y conquistable políticamente. El origen de la primera barriada en Lima se remonta a la invasión del Cerro San Cosme en 1946, cuando poco más de un centenar de personas decidieron construir en sus laderas, precarias viviendas. Posteriormente se generalizó esta forma de conseguir vivienda en Lima y otras ciudades. Los tugurios de las viejas residencias del centro de Lima y sus callejones “de un solo caño”, comenzaron, desde los años cincuenta, a dejar de ser el exclusivo lugar de residencia de los sectores populares urbano. El nulo acceso al crédito de los Bancos entre las oleadas de inmigrantes, su imposibilidad de pagar alquileres, dados sus bajos ingresos, junto con el desconcierto y ambigüedad del Estado frente al fenómeno de las invasiones, crearon esta gráfica expresión del “desborde popular”, que en los años sesenta el presidente Belaúnde bautizaría con el eufemismo de “pueblo joven”. FENÓMENO DE A RADIO Las campañas de la oposición contaban ahora con unos medios de comunicación más desarrollados que décadas atrás. La prensa periódica se había fortalecido. En buena parte debido a la extensión de la alfabetización (entre los censos de 1940 y 1961 el analfabetismo retrocedió en provincias. Durante los años cincuenta aparecerían semanarios políticos como Caretas, o como Rochabús, que más bien practicaba el humorismo político. “Sofoceto”, seudónimo del conocido humorista Luis Felipe Angell, daba inicio a su prolongada trayectoria

en el periodismo peruano. El economista Pedro Beltrán modernizó e antiguo diario La Prensa, donde se formaría toda una promoción de periodistas peruanos, y en 1961 se fundaría Expreso, que en los años siguientes apoyaría la política del reformismo moderno. A ello se sumó la impresionante difusión de la radio en la sociedad rural. El aparato de transistores, totalmente portátil y alimentado por económicas pilas de manganeso, comenzó a ser parte común de mensaje de las casas campesinas y un acompañante frecuente del trabajador minero o el del servicio doméstico, durante sus labores. Precisamente la radio, junto con el ya mencionado fenómeno de la migración a la capital, dieron paso a la aparición en los años cincuenta de las figuras populares de la canción vernácula. El “Jilguero del Huascarán”, e “Zorzal Andino”, el “Picaflor de los Andes”, junto con “Flor Pucarina” y muchas otras cantantes, surgieron como símbolos populares a escala casi nacional. Además de transmitir su música por a radio, llenaban los coliseos de las ciudades (una suerte de teatros populares) y campos deportivos en los fines de semana. De esa manera la música campesina dejó de ser una expresión solamente localista; alcanzó dimensión nacional y sus compositores eran invitados a las radios, aparecían en los periódicos y eran tentados por empresas discográficas. En torno a los mercados y algunas plazas de la periferia del centro histórico, como a Dos de Mayo y la Ramón Castilla (o Plaza Unión) en Lima, apareció na floreciente actividad comercial que atendía las demandas de la población migrante. Ropa, calzado, comida, bebidas al paso, menaje doméstico, entre otros productos, eran vendidos bajo el fondo musical de discos de 45 revoluciones con los temas folklóricos de moda. Eran los inicios de comercio ambulatorio, que décadas más tarde, legaría virtualmente a tomar por entero e centro de la capital. Todas estas transformaciones: la extensión de la educación secundaria y superior, la migración a las ciudades y la “nacionalización” de la cultura y a música vernacular, dieron paso a la aparición de un nuevo personaje social: el mestizo ilustrado. Hombres provenientes del mundo campesino, cuyos padres jamás se acercaron a un periódico, eran ahora “normalistas” (profesores secundarios), dirigían publicaciones locales, o habían adquirido profesiones como la de abogado o ingeniero. La sociología llamó a este fenómeno: “cholificación”; una forma de incorporación de la población campesina a la comunidad nacional. El “cholo” era el antiguo indígena, que gracias a su educación y al esfuerzo personal, había ascendido socialmente y logrado una integración, por lo menos parcial, a la sociedad urbana. En ella sus roles fueron generalmente subalternos y padeció de formas más sutiles de racismo y discriminación. La “cholificación”, un término creado por Aníbal Quijano, comenzó a cuestionar los roles sociales adscritos a las razas, del tipo: blanco = profesional o propietario; mestizo=artesano, pequeño comerciante obrero; indígena=campesino analfabeto o sirviente doméstico. Pero en os años cincuenta la sociedad peruana –sobre todo en el interior- era aún lo bastante rígido y jerarquizada como para ser merecer ser descrita como un orden social de “castas”, como lo hizo el sociólogo francés François Bourricaud en su monografía Cambios en Puno, cuidad que visitó y estudió en 1953. Fragmentos recogidos de: (*) Vargas H. (1995) Proceso Histórico Peruano. 2da e, Lima: Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (**) Contreras, C y Cueto, M (2000) Historia del Perú Contemporáneo, 2da e, Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

ACTIVIDAD N°09

Pregunta Nº 1

COMPRENSION Responda con sus propias palabras las siguientes preguntas

1.- ¿Explique las causas de la migración interna?

2.- ¿Explique los cambios que sufrió los centros urbanos por el desborde popular?

3. ¿Qué cambios generó el uso de la radio en los ámbitos económicos, sociales y políticos?

La dictadura militar, la transformación del Estado, el retorno a la democracia y el

terrorismo.

Fragmentos recogidos de: Contreras, C y Cueto, M (2000) Historia del Perú

Contemporáneo, 2da Ed, Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

El golpe militar de 1968: el inicio de la primera fase (1968-1975)

El régimen militar que se instauró desde 1968 devolvió la iniciativa política al estado. Fue este

el que marcó el paso de los cambios. Se trató de un gobierno autoritario de modernización

dirigida del país. El golpe militar del 3 de octubre de 1968 fue también un movimiento

institucional del conjunto de las Fuerzas Armadas, aunque el jefe de la Junta de Gobierno, el

general Juan Velasco Alvarado, asumiría posteriormente poderes dictatoriales. El gobierno

militar se autodenominaría “Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada”

Lo primero que resolvió fue el tema del petróleo y la IPC (International Petrolium Company).

Con gran despliegue de tanques y el apoyo de toda una división militar, se presentaron en las

instalaciones de la empresa petrolera extranjera, expropiando sus bienes y expulsándola del

país (posteriormente el gobierno otorgó una indemnización a la empresa). (…) En pocos días

la Empresa Petrolera Fiscal manejaba la IPC y al año siguiente el régimen creó la primera de

las empresas públicas que iban a caracterizar su forma de actuar: PETROPERÚ.

Hasta 1968 la economía peruana era básicamente de tipo primario exportador; es decir, que se

hallaba organizada principalmente en torno a la producción para la exportación de algunas

materias primas (petróleo, cobre, azúcar, harina de pescado) sobre las que el país gozaba de

ventajas con respecto de otros. La base industrial y la producción para el mercado interno eran

debiles y el país dependía de importaciones para la satisfacción de las necesidades de consumo

de la creciente población urbana.

Estructura política

La dictadura militar duró doce años: (1968-1980). Durante ellos no hubo Congreso ni poder

electoral, el Consejo Nacional de Justicia reemplazó a la Corte Suprema. La constitución de

1933 quedó abolida por un Estatuto Revolucionario, los partidos políticos permanecieron

cerrados o en la clandestinidad y acabó clausurándose la libertad de expresión. Asimismo, se

trató de organizar movimientos campesinos, estudiantiles y profesionales parametrados, como

la Central de Trabajadores de la Revolución Peruana, CTRP, la Confederación Nacional

SEMANA 10: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ SIGLO XX: EMPRENDIMIENTO E INFORMALIDAD. POBREZA Y OPORTUNIDADES

DE DESARROLLO

Agraria, CNA, y el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, SINAMOS, que nunca

llegaron a tener una identificación popular plena. Aunque el SINAMOS no quiso declararse un

partido oficialista, en la práctica lo fue, proponiéndose movilizar a la población en favor de las

reformas estructurales. Todo ello tenía una justificación para sus autores: poder realizar las

transformaciones populares sin la obstrucción de los intereses oligárquicos, ya que, de no

tomarse en cuenta esta barrera, las reformas estaban condenadas a avanzar a un ritmo

desesperadamente lento, o resultaban imposibles.

El programa de reformas: las estatizaciones

El programa de reformas se desarrolló durante la primera fase, la que va de 1968 a 1975, que

gobernó Juan Velasco. El eje de las mismas fue intensificar el masivo traspaso de la propiedad

de los principales recursos productivos al Estado, lo que dio paso a la política de las

“estatizaciones”. Los yacimientos mineros más importantes fueron expropiados, desalojándose

a empresas extranjeras como la Cerro de Pasco Corporation, la principal empresa privada del

país, o la Marcona Mining Company, que tenían varias décadas en el país. La primera producía

Zinc, cobre, plomo, y empleaba hacia entonces a unos 17 mil trabajadores. Cuando se trataba

de empresas foráneas, los afectados podían esperar recibir una compensación económica

razonable, en cambio, si eran nacionales, los propietarios tenían que armarse de paciencia y

buen humor.

La pesca también fue expropiada al sector privado, creándose PESCAPERU. El Estado se hizo

de flotas de mar y plantas de elaboración de harina de pescado regadas por todo el litoral.

También se estatizó la producción de cemento y fertilizantes. Grandes empresas públicas

(además de las ya mencionadas), como CENTROMIN, SIDERPERÚ, reemplazaron la acción

privada, nacional o extranjera. Esos sectores fueron estatizados bajo la idea de que se trataba

de nudos estratégicos para el desarrollo. Resultaba tan decisivo para ello que, se sostenía, no

podían ser dejados al solo juego de la iniciativa civil, cuyos intereses eran más limitados y de

corto plazo.

La zona sur de la capital vio surgir imponentes edificios grises de concreto armado, para servir

de sede a las nuevas empresas públicas y Ministerios. Sus dimensiones y fortalezas querían

expresar la importancia y la fuerza de las instituciones que cobijaban. En poco más de una

década estas empresas estatales se convirtieron en ejemplos de ineficiencia y corrupción, así

como una de las principales causas del déficit fiscal.

La comercialización de bienes claves para el comercio internacional (minerales y alimentos)

también fue controlada directamente por el Estado a través de empresas creadas para el efecto,

(Minpeco, EPCHAP) El transporte marítimo tenía ya a la Compañía Peruana de Vapores en

manos del Estado; el transporte aéreo fue controlado por la estatal Aeroperú, que nació de otra

empresa privada expropiada. El sector de comunicaciones, así como el de energía, también

dieron lugar a empresas estatales: Entelperú y Electroperú, por ejemplo. El servicio telefónico,

que estaba en manos de un consorcio suizo, también fue estatizado por el gobierno, creándose

la compañía peruana de teléfonos. La Peruvian Corporation, que administraba los principales

ferrocarriles desde el inicio del contrato Grace, fue asimismo afectada, volviendo los

ferrocarriles a manos del Estado. El Estado también se hizo de bancos privados, que se

sumaron a la banca estatal de fomento ya existente, aunque no llegó a expropiar el banco

privado más importante: el Banco de Crédito.

En suma, toda la actividad de exportación, los sectores de acumulación de la economía y los

que brindaban servicios considerados básicos o “estratégicos”, para el desarrollo y la seguridad

nacional pasaron a manos del Estado e inicialmente, con contadas excepciones, mostraron

mayor rentabilidad o eficiencia que el sector privado. La economía del sector público llegó a

representar en 1977 el 50 por ciento del producto bruto interno de la nación. El dilema entre la

eficiencia empresarial y la justicia social era resuelto a favor de esta última, pero sin tener en

debida cuenta la sostenibilidad económica del proyecto y sin contar casi nunca con la

información necesaria para estimar el costo implicado en las decisiones.

La reforma agraria

El gobierno militar no podía dejar de efectuar una profunda reforma agraria; pero incluso esta

fue ejecutada dentro de los lineamientos estatistas. La reforma era una vieja demanda de

diversos sectores ante el hecho de la desigual distribución de la propiedad de la tierra en el

país, y la situación de aguda miseria en el campo. Una minoría poseía la mayor parte de tierras

cultivables. Nada menos que el 76% de estas correspondía a solo el 0.5 por ciento de las

unidades agrícolas. Existía, sin embargo, menos consenso en torno a cómo realizar la reforma

agraria.

Se escogió el 24 de junio del 1969, declarado día del campesino, para el inicio de la reforma.

Se inicia entonces, la expropiación de las modernas, aunque legendarias haciendas azucareras

de la costa norte y central. Tropas armadas sacaron a punta de fusil a hacendados y

administradores, dando un vistoso inicio a una de las reformas agrarias más radicales del

continente.

La ley de la reforma agraria de 1969 contemplaba no solo la expropiación de los latifundios

tradicionales de la sierra, tan enormes como poco productivos, sino asimismo a las capitalistas

plantaciones de la costa. Hasta 1969 fueron expropiadas 9.1 millones de hectáreas de los treinta

millones de tierra culta del país. El número de fundos afectados fue de 16 mil.

La expropiación no solo comprendía la tierra, sino también la maquinaria, el ganado y las

instalaciones industriales y civiles. Aunque se contempló una indemnización a los propietarios,

estos debieron aceptar frecuentes subvaluaciones de sus dominios, un pago mínimo en efectivo

y el resto en bonos. Los juicios públicos a los patronos, acusados por sus antiguos jornaleros

delante de un tribunal del Estado creado expresamente para el efecto, dieron ciertamente un

marco “revolucionario”, a la acción de la reforma agraria.

Un detalle importante era que la mitad de los bonos de la deuda agraria podía ser dada en

efectivo, si el ex terrateniente ofertaba otro tanto y decidía invertir en la industria. Convertir a los

terratenientes en industriales fue una de las expectativas del gobierno, que finalmente no se

llegó a realizar. En el terreno de la industria podríamos decir que el gobierno militar representó

uno de los más altos momentos de la política e “industrialización por sustitución de

importaciones” (ISI) de la historia reciente peruana. Las importaciones fueron gravadas con

altos impuestos, y algunas simplemente prohibidas, a fin de que no compitan con la producción

local. Por su parte, esta fue promovida y racionalizada a fin de que las empresas pudieran

operar con un mercado más o menos seguro. Industrias metal mecánicas y de “línea blanca”

(refrigeradoras, cocinas) florecieron por esos años y en varios casos han perdurado hasta hoy.

Llegaron incluso, a ensamblarse automóviles y camiones, que progresivamente debían

incorporar un mayor porcentaje de insumos nacionales, aunque para fabricarlos sea necesario

importar otros insumos del extranjero.

Educación y cultura

En este campo, los militares reconocieron el idioma quechua como el idioma oficial, junto con

el castellano. Las estaciones de radio, e incluso la televisión, comenzaron a transmitir noticieros

y avisos comerciales en lengua vernácula. Se emprendió una reforma educativa dirigida por

distinguidos intelectuales de izquierda que apoyaban al régimen, como el filósofo Augusto

Salazar Bondy, que criticó a la educación tradicional por memorista, desconectada de la

realidad y elitista y trató de encaminar la nueva organización educativa a despertar la

creatividad, la crítica y la iniciativa, así como proporcionar a los estudiantes secundarios una

formación técnica idónea para el empleo industrial y en el comercio (las Escuelas Superiores

de Educación Profesional, ESEPS).

Medios de comunicación

Los pocos recodos de periodismo libre que quedaron en el régimen de Velasco fueron poco a

poco siendo tomados por los militares (la revista Caretas fue frecuentemente clausurada

después de sus reaperturas y su director, deportado); en 1970 se expropió los diarios Expreso

y Extra, de propiedad de Manuel Ulloa; al año siguiente el periodista Manuel d’Ornellas fue

declarado traidor a la patria y deportado a Argentina; luego se le despojó de la nacionalidad. Se

dio una ley por la cual el Estado debía tener cuando menos el 25 por ciento de capital en las

empresas de radio y televisión. En julio de 1974 el régimen decretó una de las medidas de

control social más importantes: la confiscación de la prensa. Los periódicos fueron despojados

de sus dueños, que en varios casos eran notables clanes familiares, y entregados a directores

adictos al gobierno, quienes supuestamente los regentarían hasta que pasasen a sectores

organizados de la sociedad. Así, el diario El Comercio, pasaría a los campesinos; La Prensa, a

la comunidad de trabajadores urbanos; Correo, al sector educativo, etc. Toda la prensa quedó

sometida a la revisión de una Oficina Nacional de Informaciones, que en la práctica actuaba

como en todas partes: censuraba lo que no convenía al régimen.

La segunda fase (1975-1980)

El 29 de agosto de 1975 se produjo un golpe interno en las Fuerzas Armadas, dirigido por

militares que reclamaban una conducción más institucional y menos personalizada del gobierno.

Velasco Alvarado debía ya haber pasado al retiro, pero se había aferrado al poder. El año

anterior le habían amputado una pierna, lo que le impidió viajar y estar más en contacto con los

jefes de las regiones militares. Ninguno se encontraba, o quiso acercarse al teléfono:

comprendió que se había quedado solo y se resignó a dejar el mando.

En esta segunda etapa, la crisis económica se desencadenó por causas similares a las del

pasado. La recuperación de los salarios reales y la ampliación del mercado interno en virtud de

las reformas en la propiedad, llevaron a una mayor demanda de alimentos y bienes de consumo.

La agricultura, bajo el sacudón de la reforma agraria, no pudo responder a esa mayor demanda

y hubo de procederse a la importación de alimentos. La industria, por otro lado, era muy

dependiente de maquinaria e insumos importados, por lo que la presión de las divisas se tornó

agobiante. El sector exportador había perdido dinamismo por las estatizaciones y la ausencia

de inversión privada y extranjera.

La crisis económica se tradujo en movilizaciones de trabajadores que llevaron a grandes

huelgas, que llevaron a las grandes huelgas nacionales en 1976 y 1977. Los sindicatos se

habían fortalecido: la Confederación General de Trabajadores del Perú, CGTP, creada en 1968,

y sostenida principalmente por trabajadores bancarios, maestros, mineros y los de construcción

civil, con marcada influencia en su liderazgo del comunismo pro soviético, y para entonces la

principal central sindical, se convirtió en una de las más influyentes organizaciones del país por

muchos años.

Los militares llamaron a elecciones para la formación de una Asamblea Constituyente en 1978.

Esta debía redactar una nueva constitución y facilitar el retorno a la institucionalidad

democrática. La constitución de 1979 tuvo como una de sus novedades más importantes

establecer los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos peruanos. Un haya de la Torre

postrado en el hospital por una enfermedad terminal la alcanzó a firmar, ya que fue elegido

presidente de la Asamblea Constituyente. El contenido de la constitución fijó el mandato

presidencial en cinco años, fortaleció el poder presidencial, continuo con la costumbre

parlamentarista de dos cámaras (una de senadores y una de diputados) y defendió una serie

de derechos democráticos que no habían existido hasta entonces. Así mismo, estableció la

práctica de la segunda vuelta electoral, si ningún candidato lograba una apreciable mayoría. Lo

más importante fue, sin embargo, la concesión del voto a los analfabetos.

Primera fase democrática (1980-1985)

El Perú de 1980 no era el de 1968. Para empezar, la población del país había crecido y se había

vuelto mucho más citadina. Según el séptimo Censo Nacional de Población Y el tercero de

vivienda de 1981, los peruanos éramos un poco más de 17 millones. Lima ya era una urbe de

un poco más de 4. 700, 000 habitantes, con los problemas de tráfico, contaminación,

criminalidad, hacinamiento y servicios insuficientes, típicos de las urbes latinoamericanas.

Entonces más que nunca empezó a hacerse evidente el desfase entre el crecimiento urbano y

la provisión de servicios básicos de saneamiento, vivienda y educación que eran

responsabilidad del Estado.

Tras jurar al cargo de Presidente ante el Congreso, según el ritual establecido, Belaunde, sin

bajarse del estrado, sacó el lapicero y firmó la ley que ordenaba la devolución de los diarios y

medios de comunicación masiva, restableciendo la libertad de prensa.

El segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry optó por convivir con la mayor parte de

reformas heredadas del gobierno militar, aunque dejándolas liberadas a su suerte. Restauró

sus programas de vivienda para la mesocracia y abrió moderadamente el comercio de

importación, alejándose del férreo proteccionismo anterior.

A su favor el gobierno tenía la posibilidad de contar con una mayoría significativa en el

Congreso, gracias a su alianza con el PPC, y la simpatía de los procesos democratizadores que

en ese momento atravesaban América Latina. Sin embargo, algunos hechos que restringieron

el margen de maniobra del gobierno fueron: la agobiante deuda externa, la descapitalización y

la crisis de la producción a agraria, el peso de las instituciones y las burocracias públicas, la

falta de instituciones civiles en el Estado, y la aparición, al comienzo subestimada por el

gobierno, de las acciones terroristas de Sendero Luminoso, en 1980, y del Movimiento

Revolucionario Túpac Amaru, en 1984.

Se tomaron medidas a establecer el orden económico y la estabilidad política perdidas. Así, se

dictaminó la austeridad del gasto fiscal, la reducción del rol del Estado en la economía, el

fortalecimiento del sector privado a través de créditos, y la promoción de la inversión extranjera.

Sin embargo, sea por la oposición de la izquierda, el Apra y la propia herencia del docenio, la

incoherencia del propio gobierno, estas medidas nunca fueron llevadas adelante con la

suficiente decisión. El fenómeno El niño, de 1983, fue un duro golpe que selló la suerte del

régimen, pues ocasionó daños en la agricultura y la infraestructura vial.

Segunda fase democrática (1985-1990)

Sobre este momento de la historia, el Perú ya atravesaba una crisis económica notable. El Perú

vivía una aguda crisis económica y social. La nueva administración que llegaba tenía que

cambiar el rumbo de las políticas económicas con el objeto de reactivar la economía y

reconfigurar el panorama convulso dejado por Sendero.

En la economía, este gobierno hizo grandes cambios. La protección a la industria nacional fue

incrementada con altos aranceles, controles de importación y prohibiciones. La inflación trató

de ser combatida con controles de precios, devaluaciones selectivas y congelamiento del tipo

de cambio oficial. Al comienzo, estas políticas resultaron exitosas: la inflación se redujo a 60%,

el producto bruto volvió a alcanzar tasas de crecimiento moderadas, la Shell dio con un

yacimiento de gas en la selva del Cuzco: Camisea. Los salarios reales aumentaron, provocando

el crecimiento del consumo.

Sin embargo, la política del control de precios y congelamiento del tipo de cambio se prolongó

más allá de lo recomendable. El déficit fiscal creció. El ministro de Economía, Luis Alva Castro,

renunció por discrepancias con el presidente García y se inició lo que poco tiempo después se

convertiría en un descalabro económico.

En un afán más de protagonismo que de realismo político y económico, Alan García quiso

enfrentarse de palabra y obra al capitalismo internacional. Para García, el Perú debía ser

nuevamente una nación líder en los foros tercermundistas. El pago de la deuda fue desafiante

y unilateralmente reducido a una proporción del 10 por ciento de las exportaciones, lo que

implicaba dejarla en gran parte impaga. El Perú dejó de ser sujeto de crédito internacional para

importantes agencias de cooperación como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco

Mundial y muchas obras públicas que se habían aprobado en el gobierno anterior no se

realizaron. En un primer momento muchos peruanos no se dieron cuenta de las implicancias de

esta decisión, que acabó desatando el aislamiento internacional, un enfrentamiento del país con

los acreedores extranjeros y una de las peores crisis económicas de su historia. Lo irónico y

grave del caso es que al final de su gobierno, cuando se agotaron las reservas del país, García

comenzó a pagar nuevamente, en condiciones más desventajosas, la deuda del país con el

Fondo Monetario Internacional. En ese momento se estimaba que la deuda externa peruana

ascendía a unos veinte mil millones de dólares, más del doble del nivel alcanzado durante el

gobierno militar.

Una de las medidas más importantes, y que al mismo tiempo aceleraría drásticamente la crisis,

fue la estatización de la banca. Según el Presidente, las entidades de crédito pertenecían a un

grupo de familias adineradas, que al restringir y monopolizar los prestamos detenían el

desarrollo. Dicha medida, sin embargo, contó con una fuerte oposición política de parte de la

derecha, encarnada en Mario Vargas Llosa, quien lideró una masiva manifestación contra la

estatización.

A la oposición política y económica de la derecha se sumó la cíclica escasez de las divisas de

la economía peruana, agudizada en esta ocasión por el aislamiento internacional. Reapareció

la hiperinflación, y con ella desapareció el crédito de consumo, se retrajo el comercio, aumentó

el desempleo y se extendió la pobreza crítica.

El terrorismo

Sus cultores eran intelectuales locales, maestros de escuela y universitarios, que eran en varios

casos hijos de la clase terrateniente empobrecida luego de la reforma agraria. Abrazaron el

maoísmo, y querían hacer del Perú un país campesino colectivista. Ayacucho fue la cuna de

Sendero Luminoso, grupo que había evolucionado de las sucesivas escisiones maoístas que

atravesaron al partido comunista a fines de la década del sesenta. Allí comenzó a crecer el culto

hacia Abimael Guzmán, un profesor arequipeño de filosofía, conocido entre sus adeptos por el

sobrenombre de “Presidente Gonzalo”

El nombre de Sendero provenía de una caprichosa interpretación de una frase de José Carlos

Mariátegui (el nombre que reconocían sus partidarios era el de “Partido Comunista del Perú,

por el Sendero Luminoso de José Carlos Mariátegui”). Los seguidores de Sendero buscaban

una suerte de país autocrático y autoritario, parecido a la China comunista de los años de la

Revolución Cultural o a la Camboya dominada por los Khremer Rouge. Sus primeras acciones

públicas fueron el ajusticiamiento de cuatro perros que amanecieron colgados de semáforos del

centro de la capital, que representaban su condena a la “banda de los cuatro” jerarcas caídos

en desgracia en Pekín, en la transición que sucedió a la muerte de Mao Tse Tung, y la quema

de las ánforas electorales en mayo de 1980 en el remoto pueblo de Chuschi, en Ayacucho,

donde los campesinos de la localidad habían depositado sus votos. Entre 1980 y 1984 sus

acciones terroristas fueron restringidas a ese departamento serrano, donde llegaron a construir

efectivas bases de apoyo dentro de una población campesina bastante empobrecida. Pero

desde entonces, se trasladaron a Lima, donde los apagones y bombazos se empezaron a

convertir en hechos cotidianos de los limeños, y al mismo tiempo cobraron dimensión nacional.

En 1981 se dio una primera ley que condenaba a diez o veinte años de cárcel a los terroristas

convictos. En 1983 las fuerzas armadas fueron convocadas a combatir la subversión. Fue el

inicio de una cruenta guerra civil de diez años que causó devastación y zozobra. Solo en el

departamento de Ayacucho se estima que entre 1980 y 1993 murieron 10 561 habitantes como

producto de la violencia política.

En la segunda etapa de sus acciones, a mediados de los ochenta, Sendero llegó a controlar

varias regiones del país. En las universidades públicas, colegios nacionales, fábricas y

asentamientos humanos marginales logró reclutar jóvenes militantes que veían totalmente

bloqueado su ascenso social y creían encontrar en SL una identidad política y una tarea

mesiánica que los investía con un proyecto a futuro. Sendero Luminoso se alió con el

narcotráfico en la selva, lo que le dotó de recursos económicos y logísticos bastantes para

equiparse para equiparse de moderno armamento ligero, incrementando su capacidad de

fuego. Los empresarios privados debían pagar cupos para que sus fábricas o camiones no sean

dinamitados; enviaron a sus familias al exterior, a fin de protegerlas de los secuestros que solía

cometer el MRTA, y el oficio de guardaespaldas o agente de seguridad fue uno de los pocos

que creció en el país. Vastas zonas populares de Lima eran controladas por las huestes de

sendero, desde donde se organizaban los ajusticiamientos selectivos en medio del terror de la

mayoría de la población.

Las fuerzas armadas respondían muchas veces con palo de ciego, desencadenando una guerra

sucia que dejó más de 20 mil muertos. El poder judicial había perdido toda capacidad de juzgar

y castigar a los terroristas, con jueces amedrentados que liberaban a los reos a la primera de

bastos. No obstante, un plan que las fuerzas armadas echaron a andar tras muchas dudas y el

temor de varios sectores, pero que a la larga se vería eficaz para combatir a Sendero, fue la

entrega de rifles de retrocarga a los campesinos para que se organizaran en “rondas

campesinas” de autodefensa, tuteladas por “licenciados” del ejército, que generalmente

provenían de la misma región serrana. Las “rondas” contuvieron el avance de sendero en el

campo y aislaron a los rebeldes de lo que habían sido sus bases de apoyo. Los campesinos

habían comenzado a oponerse fuertemente a Sendero, desde que este se propuso prohibir sus

actividades comerciales, a fin de desabastecer a la ciudad, intentó expulsar a la iglesia del

campo, ejecutaba a las autoridades locales y alejaba a organizaciones de cooperación

extranjera que trabajaban en favor de la economía local.

Por su parte, el MRTA se había robustecido económicamente sobre la base de secuestros y

robos. Sus militantes eran de extracción más urbana que rural y su ideología más guevarista

que maoísta. Pero sus “buenos modales” pronto se acabaron. Comenzaron a disputar con

Sendero Luminoso el dinero del narcotráfico, en un momento en que, en la selva, la coca se

convertía en uno de los principales cultivos de la agricultura peruana.

ACTIVIDAD N°10

NIVEL Pregunta Nº 1

CONOCIMIENTO Defina los siguientes conceptos:

Reprimarización

/Autoempleo/

/Subempleo/

Achoramiento

NIVEL Pregunta Nº 2

COMPRENSION Responda con sus propias palabras las siguientes preguntas

1.- Explique el por qué de la marginalidad urbana y su relación con la economía mundial

2.- Explique la importancia del emprendimiento popular y el éxito empresarial relacionado

3.- Explique por qué surge el terrorismo en las regiones más pobres del país.

SEMANA 11: La Sociedad, la diversidad cultural peruana y la Identidad Nacional

EL PERÚ Y LA INTERCULTURALIDAD (*)

En América Latina, en general, y en la región andina, en particular, hay una nueva atención a la diversidad cultural que parte de reconocimientos jurídicos y una necesidad cada vez mayor, de promover relaciones positivas entre distintos grupos culturales, de confrontar la discriminación, el racismo y la exclusión, de formar ciudadanos conscientes de las diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el desarrollo del país y en la construcción de una democracia justa, igualitaria y plural. La interculturalidad parte de esas metas. Como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales. En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad (Walsh, 1998). La interculturalidad no es una descripción de una realidad dada o lograda, ni un atributo casi “natural” de las sociedades y culturas (Guerrero, 1999), sino un proceso y actividad continua; debiera, pues, ser pensada menos como sustantivo y más como verbo de acción, tarea de toda la sociedad (Godenzzi, 1996) y no solamente de sectores campesinos/indígenas. En sí, la interculturalidad tiene el rol crítico, central y prospectivo - no sólo en la educación, sino en todas las instituciones de la sociedad de reconstruir, paso a paso, sociedades, sistemas y procesos educativos, sociales, políticos y jurídicos; y de accionar entre todos los peruanos indígenas, blancos, mestizos, cholos, negros, mulatos, asiáticos, árabes, etc. - relaciones, actitudes, valores, prácticas, saberes y conocimientos fundamentados en el respeto e igualdad, el reconocimiento de las diferencias y la convivencia democrática.

La diferencia entre multi-, pluri- e interculturalidad La multi-, pluri- e interculturalidad se refieren a la diversidad cultural; sin embargo, apuntan a distintas maneras de conceptualizar esa diversidad y a desarrollar prácticas relacionadas con la diversidad en la sociedad y sus instituciones sociales, incluyendo la educación. La multiculturalidad es un término principalmente descriptivo. Típicamente se refiere a la multiplicidad de culturas que existen dentro de un determinado espacio, sea local, regional,

nacional o internacional, sin que necesariamente tengan una relación entre ellas. Su uso mayor se da en el contexto de países occidentales como los Estados Unidos, donde las minorías nacionales (negros e indígenas) coexisten con varios grupos de inmigrantes, minorías involuntarias como los puertorriqueños y chicanos, y los blancos, todos descendientes de otros países principalmente europeos; o como en Europa donde la inmigración se ha ampliado recientemente.

En esos contextos, el multiculturalismo se entiende como un relativismo cultural; es decir, una separación o segregación entre culturas sin aspecto relacional. Esta concepción de la multiculturalidad se construye dentro de dos contextos políticos muy distintos. Uno se dirige a las demandas de grupos culturales subordinados dentro de la sociedad nacional, por programas, tratos y derechos especiales como respuestas a la exclusión: un multiculturalismo fundamentado en la búsqueda de algo propio bajo el lema de justicia e igualdad El otro contexto político parte de las bases conceptuales del Estado liberal, en el que todos supuestamente comparten los mismos derechos. En este contexto, la tolerancia del otro genera un cambio sólo en el nivel de las actitudes, es considerado como suficiente para permitir que la sociedad nacional (y monocultural) funcione sin mayor conflicto, problema o resistencia. Pero, además de obviar la dimensión relacional, esta atención a la tolerancia como eje del problema multicultural, oculta la permanencia de las desigualdades e iniquidades sociales que no permiten a todos los grupos relacionarse equitativamente y participar activamente en la sociedad, dejando así intactas las estructuras e instituciones que privilegian a unos sobre otros. La pluriculturalidad es el referente más utilizado en América Latina, reflejo de la necesidad de un concepto que represente la particularidad de la región donde pueblos indígenas y pueblos negros han convivido por siglos con blancos-mestizos y donde el mestizaje ha sido parte de la realidad, como también la resistencia cultural y, recientemente, la revitalización de las diferencias. A diferencia de la multiculturalidad, la pluriculturalidad sugiere una pluralidad histórica y actual, en la cual varias culturas conviven en un espacio territorial y, juntas, hacen una totalidad nacional. Aunque la distinción entre lo multi- y lo pluri- es sutil y mínima, lo importante es que el primero apunta a una colección de culturas singulares con formas de organización social muchas veces yuxtapuestas (Touraine, 1998), mientras que el segundo señala la pluralidad entre y dentro de las culturas mismas. Es decir, la multiculturalidad normalmente se refiere, en forma descriptiva, a la existencia de distintos grupos culturales que, en la práctica social y política, permanecen separados, divididos y opuestos, mientras que la pluriculturalidad indica una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una profunda interrelación equitativa. La interculturalidad es distinta, en cuanto se refiere a complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales, y busca desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una interacción que reconoce y que parte de las asimetrías sociales, económicas, políticas y de poder y de las condiciones institucionales que limitan la posibilidad que el “otro” pueda ser considerado como sujeto con identidad, diferencia y agencia la capacidad de actuar. No se trata simplemente de reconocer, descubrir o tolerar al otro, o la diferencia en sí, tal como algunas perspectivas basadas en el marco de liberalismo democrático y multicultural lo sugieren. Tampoco se trata de esencializar identidades o entenderlas como

adscripciones étnicas inamovibles. Más bien, se trata de impulsar activamente procesos de intercambio que, por medio de mediaciones sociales, políticas y comunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo y asociación entre seres y saberes, sentidos y prácticas distintas. A diferencia de la pluriculturalidad, que es un hecho constatable, la interculturalidad aún no existe, se trata de un proceso por alcanzar por medio de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes (Guerrero, 1999a)

Las relaciones de interculturalidad e identidad, unidad y diversidad

La interculturalidad es inseparable de la cuestión de la identidad. El hecho de relacionarse de manera simétrica con personas, saberes, sentidos y prácticas culturales distintas, requiere un autoconocimiento de quién es uno, de las identidades propias que se forman y destacan tanto lo propio como las diferencias. La identidad propia no es algo que podemos elegir, sino algo que se tiene que negociar socialmente con todos los otros significados e imágenes construidos como conocimientos que nuestros propios usos de la identidad activan (Hall, 1997). Es decir, identificarnos dentro del entorno familiar y cultural requiere, al mismo tiempo, diferenciarnos de otros distintos y diferentes procesos de identificación, muchas veces inconscientes. Pero hacer estos procesos evidentes, es parte de construir la interculturalidad, de reconocer que hay una dialéctica entre la identidad y la alteridad, la mismidad y la otredad, la pertenencia y la diferencia (Guerrero, 1999a). Lo inter es lo que Homi Bhaba (1994; 1998) refiere como el espacio intermedio o el “tercer espacio” donde dos o más culturas se encuentran, un espacio de traducción y negociación en el cual cada una mantiene algo de sí, sin asimilarse a la otra. Esta noción del tercer espacio es útil para entender las relaciones entre interculturalidad e identidad, y unidad y diversidad, porque permite una forma de conceptualizar y visualizar la relación entre culturas como algo fluido, movible y dialéctico, como también ambivalente, contradictorio y conflictivo; sugiere, igualmente, que no hay fronteras rígidas entre culturas o entre personas que pertenecen a distintos grupos culturales como que tampoco hay culturas puras o estáticas, sino divisiones dinámicas y flexibles en las cuales siempre hay huellas o vestigios de los “otros” en nosotros mismos. Con los contactos cada vez más grandes entre culturas, impulsados por la migración del campo a la ciudad y por los nuevos flujos de imágenes e información de los medios de comunicación, las identidades culturales ya son “fronterizas” y cambiantes; es decir, en el contacto y encuentro cultural, hay elementos que no son ni lo uno ni lo otro, sino algo más que responde a los términos y territorios de ambos. Sin embargo, y a pesar del contacto y relación cultural y su naturaleza cambiante, los grupos culturales siguen construyendo, reinventando y manteniendo algo propio que los distinguen de otros grupos y desafían nociones de una mezcla generalizada y homogeneizante. Por eso, en el contexto peruano tiene sentido hablar sobre la identidad y la diversidad como también sobre la necesidad de promover espacios de encuentro intercultural, de construir una unidad que responda a la diversidad existente. A diferencia del multiculturalismo, en el que la diversidad se expresa en su forma más radical, por separatismos y etnocentrismos y, en su forma liberal, por actitudes de aceptación y

tolerancia, este tercer espacio de la interculturalidad construye un puente de relación, una articulación social entre personas y grupos culturales diferentes. Esta articulación no busca sobrevalorizar o erradicar las diferencias culturales, ni tampoco formar identidades mezcladas o mestizas, sino propiciar una interacción dialógica entre pertenencia y diferencia, pasado y presente, inclusión y exclusión, y control y resistencia, siempre reconociendo la hegemonía, el poder y la autoridad cultural que intenta imponerse social y políticamente. Es decir, que en los encuentros entre personas, elementos o prácticas culturales, las iniquidades sociales, étnicas, económicas y políticas de la sociedad no desaparecen. Sin embargo, es en este espacio fronterizo de relación y negociación que también se construyen y emergen nuevas estrategias, expresiones, iniciativas, sentidos y prácticas [inter] culturales que desafían la homogeneidad, el control cultural, y la hegemonía de la cultura dominante. A veces la interculturalidad es percibida como algo innato a la realidad latinoamericana, parte de los procesos históricos de mestizaje colonial, transculturación, cholificación, y de los procesos de globalización e hibridación más reciente, intercambios unidireccionales, por ejemplo, de los indígenas hacia la sociedad dominante blanco-mestiza y no viceversa. Estas percepciones no explican la confluencia de prácticas, estrategias, resistencias y sobrevivencias mucho más dinámicas y complejas, ni apuntan a procesos “civilizatorios” en los que el colonialismo, la homogeneización y las posturas excluyentes, prejuiciadas y racistas, siguen vigentes. Guerrero (1999a) hace claro el problema:

“Este imaginario de la cultura, construido desde el poder, tiene un claro contenido ideológico, pues por un lado esa perspectiva homogeneizante niega la diversidad y pluralidad de saberes y racionalidades, o si reconoce su existencia lo hace deformándola, pues toda la riqueza de la diversidad cultural, se la encasilla en una visión idílica, paternalista y folclórica de los pueblos indios, como si nuestra diversidad se redujera únicamente a la existencia de [ellos], [negando]… otras diversidades…como las culturas afro, las diversidades regionales, de género, de clase, generacionales, las de las culturas populares urbanas, la migración, entre otros”.

La interculturalidad no puede ser reducida a una simple mezcla, fusión o combinación híbrida de elementos, tradiciones, características o prácticas culturalmente distintas. Más bien, la interculturalidad representa procesos (no productos o fines) dinámicos y de doble o múltiple dirección, repletos de creación y de tensión y siempre en construcción; procesos enraizados en las brechas culturales reales y actuales, brechas caracterizadas por asuntos de poder y por las grandes desigualdades sociales, políticas y económicas que no nos permiten relacionarnos equitativamente, y procesos que pretenden desarrollar solidaridades y responsabilidades compartidas. Y eso es el reto más grande de la interculturalidad: no ocultar las desigualdades, contradicciones y los conflictos de la sociedad o de los saberes y conocimientos (algo que el manejo político muchas veces trata de hacer), sino trabajar con, e intervenir en ellos.

Al hacer distinciones sobre las diversas formas en que se llevan a cabo las relaciones interculturales en la vida cotidiana, Albó (1999) argumenta que el principio intercultural busca establecer una manera de “relacionarse de manera positiva y creativa”, un enriquecimiento entre todos sin perder por ello la identidad cultural de los interlocutores. Esta relación positiva implica un elemento personal y otro social que se complementan y se exigen mutuamente. Es decir, mientras que los procesos de la interculturalidad, a nivel personal, se enfocan en la necesidad de construir relaciones entre iguales, a nivel social se enfocan en la necesidad de transformar las estructuras de la sociedad y las instituciones que las soportan, haciéndolas sensibles a las diferencias culturales y a la diversidad de prácticas culturales (educativas, jurídicas, de medicina y salud, etc.) que están en pleno ejercicio

* Unicef y Ministerio de Educación (2005)

ACTIVIDAD N° 11

NIVEL Pregunta Nº 1

CONOCIMIENTO Defina los siguientes conceptos:

Cultura

Identidad

Interculturalidad

NIVEL Pregunta Nº 2

JUICIO CRÍTICO

En la Guía de Regalos para la campaña navideña del 2014, la tienda por departamentos

Saga Falabella muestra la exclusiva colección de muñecas de Disney en manos de un

grupo de niñas blancas, casi caucásicas, cuya imagen no representa ni al 1% de los niños

y niñas que viven en nuestro país. A continuación, juzgue a qué se debe dicha práctica

discriminativa y recomiende que acciones propondría para construir un país intercultural

Primer

Argumento

Segundo

Argumento

Semana 12: Causas y consecuencias de la migración trasnacional: Exclusión e inclusión social. Remesas

PERÚ: REMESAS Y DESARROLLO (*)

El Perú, como gran parte de países del mundo, es un país que ha estado involucrado con la migración inter-nacional desde sus orígenes. Hace aproximadamente quinientos años arribaron a las costas peruanas miles de migrantes europeos, con ellos pobladores de raza negra, desde que Cristóbal Colón llegara a América y Francisco Pizarro conquistara el antiguo Perú, tras el choque sangriento de dos civilizaciones la española y la incaica, evento que favoreció a la primera. Primero llegaron los conquistadores y después los colonizadores españoles que crearon nuevas ciudades en nuestro territorio, en un periodo en donde la península ibérica sufría una seria crisis económica. Desde esa época ya se registran remesas del Perú a España, en grandes cantidades, que enviaban del nuevo mundo soldados, marinos, grumetes, cocineros, peluqueros, ayudantes, etc., que vinieron en las naves de los conquistadores a buscar fortuna para el bienestar de sus familias que quedaban en la península. Desde mediados del siglo XIX, la inmigración asiática se hizo presente tras la falta de mano de obra en los campos peruanos. La población indígena fue casi diezmada en la conquista y durante el periodo colonial. Además, tras la manumisión de los esclavos negros por el Presidente Castilla, se generó falta de mano de obra para la agricultura de entonces en las haciendas cañeras y algodoneras. Ante estas circunstancias, el Congreso de la República aprueba la inmigración de mano de obra china. Con esta llegó, inicialmente casi en calidad de semi esclavos, los coolies chinos, principalmente de Cantón. Más adelante, antes de fin de ese siglo, llegó la inmigración china hongkonesa, de comerciantes y pobladores que vinieron a asentarse y hacer negocio. A fines del siglo XIX se inicia la inmigración japonesa que declina considerablemente a mediados del siglo XX. Incluso uno de los presidentes del Perú, en la última década del siglo XX, fue descendiente de japoneses. Junto a los inmigrantes españoles también llegaron pobladores de otros países europeos, principalmente italianos y de otras nacionalidades. Pero es a mediados del siglo XIX que el Congreso peruano discute una política de inmigración de población extranjera para colonizar las grandes extensiones de tierras del interior del país, especialmente en ceja de selva. Se propicia la formación de colonias de italianos, alemanes y holandeses. Abandonados a su propia suerte este proceso declina a lo largo del siglo. La inmigración extranjera disminuye considerablemente en el país.

El siglo XX es el escenario para el surgimiento de la emigración de peruanos al exterior, primero lentamente, hasta hacerse creciente en las dos décadas finales del siglo y la primera década del siglo XXI. Se estima que en el último siglo más de tres millones de peruanos partieron a residir en otros países de América, luego Europa, Asia y otros destinos. Como contrapartida a la emigración de peruanos aparece el fenómeno de las remesas, que como se conoce es la compensación que hace el emigrante a la familia que deja atrás. Compensación que puede expresarse como obligación, solidaridad o retribución por el esfuerzo de las familias peruanas de enviar a uno de los suyos al exterior. Producto de la emigración creciente de peruanos, el crecimiento de las remesas en el Perú ha aumentado considerablemente en las últimas dos décadas. La velocidad del crecimiento del flujo de remesas peruanas supera la velocidad de la de otros países, incluso las de los mayores receptores de remesas. En los últimos veinte años, la tasa de crecimiento promedio anual asciende a 19,0%, representa un flujo constante en ese periodo de veinte años, sólo con una leve disminución de -2,7% en el año 2009, en plena crisis financiera mundial. Entre el año 1990 y el 2009, en términos acumulados, el ingreso de remesas a la economía peruana asciende a la cifra de 18 mil 792 millones de dólares americanos, generando un impacto importante en lo macroeconómico y en lo microsocial, al apalancar principalmente el consumo privado de las familias peruanas ligadas a la migración internacional. Cabe precisar que la emigración peruana involucra al 10,4% de los hogares peruanos. El último Censo de Población y Vivienda 2007, ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) registró en todo el territorio nacional, 704 mil 746 hogares que declararon que alguno de sus miembros reside en el exterior. Estos hogares involucran una población actual estimada en cerca de 2,8 millones de peruanos pendientes de la migración internacional, que se suman a los más de 3 millones que se ha estimado residen en el exterior. ¿Qué son las remesas y cómo se miden? Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional como el Perú. Por su magnitud y tendencia creciente las remesas constituyen un importante flujo de recursos económicos hacia los países y en particular hacia los hogares de origen del migrante internacional. En el caso peruano, los datos han demostrado que la mayor parte de las remesas va destinada al consumo privado. Una parte muy pequeña se destina al ahorro y a la inversión en negocios productivos. Muchos organismos internacionales consideran que las remesas bien podrían contribuir a la disminución de la pobreza y al desarrollo de los países, para lo cual es necesario propiciar políticas encaminadas a reducir los costos de transferencia y disminuir los niveles de transferencia informal. Las remesas, por tanto, se definen como parte del ingreso generado por el emigrante en el lugar de residencia y que se transfieren para el sustento y sostén de sus familias en el país de origen.

En el caso peruano, es importante destacar que en la actualidad el 88,0% de los flujos de remesas se realiza por los canales formales de la economía, especialmente por el sistema bancario nacional que ahora concentra el 43,7% de este flujo de recursos. En términos generales, las remesas constituyen parte del ingreso de los emigrantes internacionales con residencia permanente o temporal en el país de acogida que se transfieren al país de origen del migrante, puede incorporar, en algunos casos las jubilaciones pagadas a los trabajadores retornantes. Las remesas constituyen, en el plano financiero, transferencias corrientes de residentes de países distintos, es decir transferencias entre familiares con el objeto de aportar a la manutención familiar. Las remesas se han constituido en un tema importante dentro de las discusiones de la economía del desarrollo. Los ingresos por remesas han aumentado y en la actualidad forman parte importante dentro de las variables macroeconómicas de varios países en desarrollo. Su estudio es muy importante porque a diferencia de otras variables los ingresos por remesas llegan de manera directa a las familias receptoras, pudiendo estas satisfacer o mejorar sus condiciones de vida.

En las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado, la visión de las remesas y la emigración eran negativas ya que se consideraba que era una pérdida de capital humano del

país, y que este no podía hacer nada ya que no ofrecía los servicios básicos para el crecimiento. Por tanto, el ingreso proveniente de las remesas era como un beneficio que tan solo servía para cubrir las necesidades de consumo básicas de la familia receptora sin llegar a producir algún valor agregado En las décadas de los noventa el enfoque de las remesas cambió. Este fue un período en el que se comenzaron a implementar los ajustes estructurales a diversos países los cuales permitieron que poco a poco la implementación de libertades económicas fuera promoviendo que las familias tengan más capacidad de poder generar valor agregado con sus ingresos venidos del exterior. La generación de estas libertades económicas permitió que las remesas puedan fomentar inversiones productivas en la generación de micro-empresas y la capitalización de las ya existentes que generan mano de obra. Estas son fundamentales para luchar contra la desigualdad y generar fuentes de ingreso; lo que permite que las remesas puedan tener un efecto multiplicador dentro de la economía agregada ya que la multiplicación de estos ingresos fomenta también un aumento del consumo. En tal sentido, las remesas por sí mismas son consideradas también como un instrumento contra la desigualdad ya que son ingresos directos que llegan a las familias en los países de origen. Estas familias pueden canalizarlas en mejoras de educación y salud, originando de esta manera mejores condiciones de vida.

Ante estas perspectivas, la migración internacional y las remesas han cobrado relevancia en los últimos años. El nexo entre la migración y el desarrollo está intrínsecamente ligado a la experiencia del migrante. En el país de destino, el migrante pasa a formar parte del mercado laboral y aporta con su trabajo a la economía del país. En el país de origen del migrante, las remesas se convierten en una fuente de ingresos para las familias del migrante. Para el caso peruano y como veremos más adelante, las remesas se han constituido en un importante aporte del migrante peruano al desarrollo del país. * Instituto Nacional de Estadística e Informática en cooperación con el Organización

Internacional para las Migraciones (2010)

NIVEL Pregunta Nº 1

CONOCIMIENTO Defina los siguientes conceptos:

Emigrante

Inmigrante

Remesas

SEMANA 12

Tema CAUSAS Y EFECTOS DE LA MIGRACIÓN TRASNACIONAL

NIVEL Pregunta Nº 2

COMPRENSIÓN Determine la importancia de las remesas, y por qué se dice que es un

instrumento contra la desigualdad social

UNIDAD IV: REALIDAD ECONÓMICA

SEMANA 13: MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Y REALIDAD DEL PERÚ. COMPARACIÓN DEL MODELO KEYNESIANO Y APLICACIÓN DEL MODELO

NEOLIBERAL.

La caída del muro de Berlín y el decaimiento de la URSS, marca un nuevo rumbo en la historia del mundo. La bipolaridad ideología que hasta entonces había imperado USA – URSS, llega a su fin; siendo Estados Unidos el que predomina en esta guerra fría. Sin embargo, el modelo keynesiano que se había mantenido hasta entonces va dejándose de lado para iniciar un nuevo orden mundial; “La globalización”, que a partir de ese momento se da en los países desarrollados como un fenómeno que propicia la apertura de fronteras para dar paso al intercambio de bienes, servicios, movimiento de capitales y de personas. Esta globalización, fue distinta a otras vividas en antaño, ahora era más acelerada y mucho más aperturada pues estaba propiciada por una nueva fuente de energía “el conocimiento, la información, la tecnología”, que ayuda y acrecentaba este nuevo mercado mundial y convertía la, “economía de las cosas en la economía de las ideas”.

Se aprecia que, en la globalización concurren tres elementos básicos: la ampliación del mercado, el crecimiento del transporte y la imposición de un sólo pensamiento y norma gubernamental.

Este nuevo pensamiento el Neoliberalismo, dominaría el mercado mundial, como una corriente económica, política capitalista que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno.

En este contexto se plantea el Consenso de Washington, que es un acuerdo tácito entre funcionarios del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, y el Banco Interamericano de Desarrollo, el gobierno norteamericano y las principales agencias bilaterales, sobre las políticas económicas que debían seguir los países en vías de desarrollo azotados por la inflación y por deudas externas agobiantes.

Siendo estas medidas:

1. Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios.

2. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e infraestructuras.

3. Reforma tributaria. basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta era bajo.

4. Liberalización de las tasas de interés para que fuesen establecidas por el mercado. 5. Tipo de cambio marcado, también, por el mercado. 6. Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior

también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.

7. Liberalización de la inversión extranjera directa y así aportar capital, tecnología y experiencia.

8. Privatización: se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más eficientemente que las empresas estatales.

9. Desregulación: se consideró una manera de fomentar la competencia en América Latina, ya que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo.

10. Derechos de propiedad: en una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros, se optó por implantar unos derechos garantizados como en EEUU.

En el contexto mundial el Perú, a finales de la década de los 80, se preparaba para nuevas elecciones electorales; debíamos elegir a nuestro presidente y miembros del parlamento; y con ello, la alternativa que iba a poner solución a todos los años de crisis económica, política y social. Los peruanos no creían en los partidos políticos, pues consideraban que ellos nos habían llevado a la situación de crisis económica y de violencia social en la nos encontrábamos inmersos.

En este panorama, se presentan como candidato independiente a las elecciones el ingeniero Alberto Fujimori, profesor universitario, descendiente japonés que le ofrecía al país “honradez, tecnología y trabajo”, que no estaba ligado a la clase política tradicional y marcaba distancia de todos ellos, formando el movimiento Cambio 90.

Fujimori, empezó a tener simpatía y apoyo popular, enfrentándose en la segunda vuelta a Mario Vargas Llosa, escritor novelista, que lanza su candidatura con el partido político FREDEMO (formado por su partido Movimiento Libertad, el Partido Popular Cristiano de Luis Bedoya Reyes y Acción Popular liderado por el ex presidente de la República Fernando Belaunde Terry), que hizo frente cuando en el gobierno pasado intento estatizar la banca. Vargas Llosa, dentro de sus planes para sacar al país de la crisis económica planteo el shock de la economía, hecho que hizo que la población marcara distancia y ante esto su adversario tomo ventaja ofreciendo al país superar la crisis con un NO SHOCK, que se convirtió en su lema de campaña.

Es así que el hoy premio nobel ganó la primera vuelta con 32.6%, pero perdió en segunda vuelta del 10 de junio de 1990 contra Alberto Fujimori de Cambio 90.

Fujimori se convirtió en presidente del Perú para el periodo 1990 – 2000. Recién transcurrido un mes de gobierno, el 8 de agosto de 1990, el Ministro de economía Hurtado Miller, plantea el shock y con ello una de las primeras promesas rotas durante su campaña.

El presidente electo no contaba con mayoría parlamentaria y la oposición a la que se enfrentaba era férrea y poco accesible a la aplicación de sus planes y políticas. Por ello, decide apoyado por el ejército dar un golpe de estado el 5 de abril de 1992, disolviendo el Congreso de la República. Iniciándose una década de dictadura. La población conmocionada por el terrorismo y la inseguridad ante la inflación respaldó en todos sus sectores sociales la propuesta neoliberal y el golpe militar.

A partir de ese momento Fujimori aplica estrictamente el modelo neoliberal.

Gónzales, E. (2007) La política macroeconómica fue la del sinceramiento de los precios de bienes y servicios públicos, ajuste fiscal y la elección de un ancla monetaria, en lugar de una cambiaria, con lo cual la devaluación fue bastante pequeña. El efecto de esta combinación fue muy recesivo para la economía (…) La relativa escasez inicial de divisas, en una economía dolarizada por la inflación, se resolvió obligando a los tenedores de dólares a cambiarlos para pagar las altas tasas de impuesto que se impusieron para resarcir la caja fiscal. Pero se hizo aún más, se abrió la cuenta de capitales, es decir se liberalizó la entrada y salida de capitales. Esta medida fue también crucial para los resultados futuros del nuevo modelo, pues atrajo gran cantidad de capitales generando una sobreabundancia de dólares, que presionó el tipo de cambio a la baja.

Este modelo se estableció sobre la base de la estructura de empresas estatales privatizadas o dadas en concesión, que estando principalmente en los sectores extractivos como la minería y en los de servicios como la electricidad y la telefonía, al cambiar de propietarios éstos las modernizaron y comenzaron a invertir. Fueron estas inversiones, los cambios tecnológicos incorporados y la progresiva estabilización de la economía los factores explicativos de esta primera ola de crecimiento durante la era neoliberal.

Fujimori constituyó un modelo de gobernabilidad sustentado en dos premisas: las políticas macroeconómicas y las reformas permitían hacer negocios a los inversionistas y empresarios, y las políticas sociales permitieron aliviar a los pobres y desempleados.

García, A. “Bajo la dictadura un principio central se desprende los conceptos individualistas, las privatizaciones, el ejercicio libre del mercado sin regulación no control social. Es el enaltecimiento dela ley del más fuerte (…) la estabilidad laboral será superada por el despido masivo que la población atemorizada o convencida por la manipulación, asumirá como un hecho del desarrollo y a la modernidad. En conclusión, al término de la globalización autoritaria, se había perdido cuatrocientos mil empleos, y el número de establecimientos cerrados se acercaba al cincuenta por ciento de los que existía en 1990”

“Gónzales, E. (2007) El año 2000 el presidente Fujimori intentó una tercera reelección, basado en una ilegal “interpretación auténtica” de la Constitución de 1993, mostró sus deseos de perpetuarse en el poder, bajo la asesoría del hasta entonces misterioso asesor Vladimiro Montesinos. En el proceso electoral comenzó a demoler a sus adversarios, uno a uno, primero Alberto Andrade, luego Luís Castañeda y finalmente Alejandro Toledo, cuyo ascenso en las encuestas de intención de voto fue rápido, pero sobre todo pocas semanas previas a la elección,

lo que no permitió su total demolición. Fue en aquellas elecciones en que comenzó a desnudarse de manera clara y contundente la baja catadura moral del gobierno fujimorista, pues, manipuló los resultados de unas elecciones en las que Toledo había ganado, hasta darle la victoria a Fujimori en uno de los conteos de voto más escandalosos que cuenta la historia política peruana y también la historia de las estadísticas. Así es como empezó su tercer período de gobierno en un contexto de protestas y efervescencia política que alcanzó su pináculo cuando en el mes de septiembre se reveló en un programa de televisión el grado de corrupción al que había llegado del gobierno de la mano de Montesinos, el gobierno compraba candidatos, directores de diarios, dueños de canales de televisión y, curiosamente, los gravaba en una suerte de recibos electrónicos (videos) quiénes, cuánto y cuando habían sido sobornados con el dinero de todos los peruanos. Este fue el comienzo del fin de dicho gobierno. Aprovechando de una invitación a una reunión en el sud- este asiático, el presidente Fujimori se quedé en Japón y renunció a la presidencia de la república por fax. En ese mismo momento el Perú constataba una sospecha que había sido siempre ocultada: Fujimori era también ciudadano japonés.

Durante la dictadura de Fujimori uno de los objetivos del régimen era la despolitización del electorado, el clásico pan y circo, por ello, uno de los objetivos del régimen fujimorista fue el control absoluto de los medios de comunicación, y en particular de la televisión; así, como la aplicación de programas sociales que buscaban la conformidad y apoyo del pueblo mientras se cometían violaciones a los Derecho Humanos, en pro de combatir al terrorismo.

El circo político fue la literatura visual que predomino el periodo de análisis, todos cubiertos por las denominadas cortinas humo, aunados con los talk shows.

García, A. “Conscientes de que los nuevos hechos de información construyen un ciudadano interactivo, capaz de participar, los gobernantes comprendieron que uniformizar las noticias era imprescindible para inhibir la voluntad participante que se expresa en las encuestas, en los grupos de usuarios en la comunicación interpersonal a través de la internet. Y dieron a ese poder un uso manipulatorio …”psicosocial”, efectista y pedagógico. Así el objetivo permanente de sus acciones fue dominar la conciencia colectiva.

Respecto a las características sociales, la década delos 90 estuvo marcaba por el centralismo, la emigración y la cultura combi.

García, A. “En los años noventa (…) se está produciendo un desborde transnacional en un doble sentido. De un lado, en el hecho de que los valores, las reglas y las decisiones sean producto, de una cultura e ideología única y mundial. Pero además, porque la población llego a Lima y otras ciudades a crear nuevas reglas de conducta, ha continuado su movimiento hacia el exterior”, apropósito de la Globalización.

Estas nuevas de conducta, se les ha denominado “Cultura Combi” son inconductas y antivalores en los que se ve reflejada nuestra sociedad, como consecuencia del desorden, la falta de empleo producto de las privatizaciones que siguen la línea del autoempleo que se dio en un periodo anterior pero hoy con prepotencia y violencia interindividual.

García, A. Entre tanto un nuevo estilo musical se abrió campo… La tecno cumbia incorpora los recursos sonoros de la modernidad, globalizando el huayno tropicalizado… el legendario “Chacalón” con su canción “Soy provinciano” recogió el alma del ese momento: “No tengo padre ni madre ni perro que me ladre”, “busco una nueva vida en esta ciudad donde todo es dinero y hay maldad”.

Referencias:

García, A. Para comprender el siglo XX e iniciar el siglo de la juventud”. Material de Trabajo para los alumnos USMP.

Econopedia. Recuperado de: http://economipedia.com/historia/consenso-de-washington.html

http://rpp.pe/politica/elecciones/cual-fue-el-resultado-de-los-procesos-de-segunda-vuelta-desde-1990-noticia-967276

Gonzales, E. (2007). Economía peruana. Economía política de la era neoliberal peruana: 1990 – 2006. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/economiaperuana/2007/04/16/economia-politica-de-la-era-neoliberal-peruana-1990-2006/

ACTIVIDAD N° 13

NIVEL Pregunta Nº 1

ANÁLISIS / SÍNTESIS

Analice las consecuencias del Consenso de Washington y las políticas

neoliberales que se aplicaron en el Perú.

En el ámbito

político

En el ámbito

económico

NIVEL Pregunta Nº 2

ANÁLISIS /

SÍNTESIS

Analice los siguientes conceptos

Manipulación

mediática

Terrorismo de

Estado

Cultura Combi

SEMANA 14: ECONOMÌA SOCIAL DE MERCADO

¿Dónde nace y qué es Economía Social de Mercado?

El concepto de Economía Social de Mercado nace en Alemania en el primer gobierno de la

República Federal Alemana después de la segunda guerra mundial (1939-1945).

“La economía social de mercado es un orden social, económico y político integrado, se centra

en el hombre, en el que, a diferencia del neoliberalismo, la política económica y la política social

son simultáneas”7.

Es preciso decir que su configuración teórica se relaciona ante todo con los nombres de Walter

Eucken y Alfred Müller-Armack, y su implementación política con el de Ludwig Erhard.8 Tal

implantación ha sido considerablemente reconocida en el mundo pues el cambio operado en

Alemania, la cual vivía una economía de guerra, ha sido visible (hasta en estos días). “El sistema

que impulsó es la Economía de Mercado, con sus lineamientos fundamentales de estabilidad y

libertad monetaria manteniendo con ello una moneda fuerte y sólida, un régimen económico de

amplia competencia, bajo el cual no podrían progresar los monopolios ni el proteccionismo, ni

los subsidios, ni los privilegios. La rentabilidad de las empresas dependía de su eficiencia, de

su competitividad, y solamente podían lograr utilidades por medio de la reducción de costos de

operación y de producción, aumentando la productividad y elevando los salarios reales”9. Es así

que su enorme desarrollo y su estabilidad política han contribuido para que este sistema

económico sea el más idóneo para los países en vías de desarrollo como el nuestro.

El concepto de “economía de mercado” del siglo XIX se basaba, teóricamente, como se ha

dicho en lo que se dominó “competencia perfecta”.

En otras palabras, en el libre juego de la “oferta y demanda”, sin las interferencias de los

monopolios, oligopolios, carteles, tarifas arancelarias y parancelarias, fijaciones arbitrarias del

tipo de cambio y de cambios múltiples, precios oficiales arbitrarios para las mercaderías y

servicios, distorsiones de precios, acaparamientos especulativos con expectativas inflacionarias

y devaluaciones. Crecientes déficit fiscales fabricados con la maquinita de imprimir billetes […]10

Se trataba de la aplicación de una política económica novedosa basa en las ideas de la naciente

«Economía Social de Mercado», la misma que acepta que el mercado es el mejor sistema para

propiciar el progreso económico, porque incentiva la competencia creadora e impulsa la

7 http://veneno.com/2003/v-77/bern-77.html 8 Economía de mercado con responsabilidad social. La experiencia alemana (conferencias03) 9 CEES. (Centro de Estudios Económicos Sociales). 10 BARRETO, Emilio. Economía Social de Mercado con Desarrollo Económico y Social sostenido. Pág.47

innovación, pero a su vez se sostiene que el Estado debe garantizar que los mecanismos del

mercado funcionen en un marco de responsabilidad social, cuyas alteraciones nocivas deben

ser controladas y corregidas para garantizar la libre competencia, que debe ser la esencia del

sistema.11

En resumen, la economía social de mercado parte de la aceptación del mercado como el mejor

sistema para propiciar el progreso de los pueblos – precepto liberal (y neoliberal)-, por

considerarlo superior a todos los otros en la medida en que promueve el despliegue de las

iniciativas de los seres humanos, incentiva la competencia creadora e impulsa las innovaciones.

Pero a la vez, a la autoridad pública le corresponde crear condiciones para que las actividades

económicas privadas se desarrollen de manera libre y competitiva, requisito necesario para que

puedan ser eficientes, producir los bienes demandados por la sociedad y garantizar buenos

precios a los consumidores. Significa que el Estado debe garantizar las libertades de los medios

de producción, dentro del marco de su responsabilidad social y favorecer un alto grado de

apertura de los mercados en los ámbitos interno y externo. También está obligado a evitar

intervenciones innecesarias que limiten la acción positiva del mercado, a no ser que se

produzcan imperfecciones que sea necesario corregir, por ejemplo, en el caso de alianzas y

fusiones que favorezcan la aparición de monopolios, mismos que atentan contra la libre

competencia. Y lo más importante, debe fijar un conjunto de reglas -normas jurídicas-, que

delimiten el ámbito dentro del cual pueden desarrollarse las actividades económicas.

¿Qué busca la Economía Social de Mercado?

La economía social de mercado busca una trayectoria media entre el Socialismo y el

Capitalismo (es decir una economía mezclada) y tiene como objetivo mantener un equilibrio

entre un alto índice del desarrollo económico y a la vez obtener inflación baja, niveles bajos del

desempleo, las buenas condiciones de trabajo, el bienestar público y los servicios públicos

usando la intervención de Estado12.

Este sistema socioeconómico busca antes de todo acercarse de la “paz social”. Más allá de lo

económico, históricamente, este sistema busca la convivencia de varias ideologías y

representaciones abstractas de la realidad social: el liberalismo, el socialismo, el protestantismo

y el catolicismo.13 La economía social de mercado señala que el mercado en combinación con

la propiedad privada de los medios de producción constituye tanto la modalidad más eficiente

de coordinación económica, como también una condición necesaria para garantizar la máxima

libertad política. En otras palabras, el Estado debe velar por el buen funcionamiento del mercado

11 http://www.iesc.org.pe/economia.pdf 12 Capitalismo Social de Mercado Junio, 2006 [v.1.0] 13 http://www.institut-gouvernance.org/en/conference/fiche-conference-28.html

lo cual significa, antes que nada, que el Estado le confiere al mercado un margen de acción

suficiente y que por principio no interfiere en el "juego" de la oferta y de la demanda.

La decisión en favor de un régimen de economía de mercado implica una limitación del Estado.

Sin embargo, también compromete al Estado a intervenir activamente en el mercado cada vez

que allí se configuren constelaciones de poder, tales como monopolios y cárteles, pues éstas

afectan seriamente la competencia y al mismo tiempo la eficiencia superior del mercado en la

generación de bienestar social.14

En qué caso de que existieran monopolios y cárteles es deber del Estado que desaparezcan

para ello se requiere de un Estado suficientemente fuerte para poder actuar en contra de los

que tienen poder económico.

¿Qué se busca?, pues el logro de un crecimiento económico permanente que promueva el

pleno empleo de manera sostenida, a través del cual cada individuo, mediante su esfuerzo,

encuentre la posibilidad de obtener el ingreso que necesita para sí, y por sí mismo atender sus

necesidades. Aquí el Estado debe velar por el bien común y corregir las desigualdades sociales,

con el fin de que todos, y no unos pocos, sean partícipes de los resultados del progreso. De

aquí una de las máximas de la economía social de mercado: “debe existir tanto mercado como

sea posible y tanto Estado como sea necesario”.

Un análisis más profundo nos demostraría que imitar modelos o ceder ante presiones

internacionales, no es el mejor de los caminos puesto que podemos dar soluciones a nuestros

problemas con algo de sentido común. No hay recetas ni sistemas milagrosos. Aprendamos

algo de Ludwig Erhard, quien como segundo Canciller Alemán de la post guerra, al escuchar a

los economistas del mundo hablar del milagro alemán, se dignó en decir “esto no es fruto de un

milagro, esto es fruto del trabajo de todo un pueblo”…15 Creo que se entiende el mensaje.

Como observamos, el concepto de la economía social de mercado reconoce explícitamente que

ni siquiera un mercado altamente eficiente satisface todas las necesidades de una sociedad.

Es por ello que no sólo le atribuye al Estado el derecho, sino incluso la obligación de intervenir

activamente dondequiera que se produzca una pérdida de intereses sociales legítimos.

Esta obligación de intervenir abarca tres aspectos: 1) logro de un mercado eficiente, 2)

compensación de fallas del mercado, 3) corrección de resultados generados por el mercado. 16

14 El concepto de la economía social del mercado y la nueva "de-civilización del capitalismo en Europa / Alfred Pfaller. - [Electronic ed.]. - Bonn, [1997]. - 12 Bl. = 36 Kb, Text Electronic ed.: Bonn: FES-Library, 1998 15 http://www.expresionesamp.net/AE02/E73022007/slaverdad.htm 16 El estado en la economía social de mercado: el modelo y la realidad alemana / Alfred Pfaller - [Electronic ed.] - Bonn, 1997. - 12 Bl. = 59 Kb, Text Electronic ed.: Bonn: FES-Library, 1998

1) Logro de un mercado eficiente: En el logro de un mercado eficiente el Estado debe orientar

su acción a conseguir que exista libertad de mercado, se genere competencia, se construya y

difunda información confiable a fin de que todos puedan tomar decisiones adecuadas.

Desarrollaremos brevemente los conceptos antes mencionados.

Libertad de mercado: Le compete al Estado establecer reglas económicas, políticas y sociales para que el mercado logre un adecuado funcionamiento.

“En principio, esto quiere decir que el Estado le delega al mercado la función de

asignar los recursos de la manera más eficiente posible, para lo cual le confiere

un margen de acción suficiente y, en consecuencia, no interfiere en el libre juego

de la oferta y de la demanda. Por lo tanto, la decisión a favor de un régimen de

economía de mercado implica, esencialmente, una limitación en el accionar del

Estado” 17

Competencia: El Estado que establece una economía social de mercado no sólo asegura y confiere una libertad formal de mercado, sino que además se compromete a actuar cada vez que existan situaciones que afecten la sana competencia. Mientras mayor sea la competencia que se desarrolle en los agentes económicos mayor será la eficiencia en el mercado y por lo tanto se alcanzará un mayor bienestar social.

Información confiable: La presencia del Estado es múltiple y variada (subsidios, compras, regulaciones, impuestos, protección, incentivos, etc.) es por esta razón que las intervenciones deben ser consistentes y sobretodo permanente a través del tiempo para no hacer difícil el planeamiento de las inversiones de las acciones de los agentes económicos. Si el Estado no ofrece condiciones estables estría enviando señales erróneas a los inversionistas quienes se abstendrán de invertir.

“Al estado le corresponde, pues, generar información de referencia estable para

los actores del mercado, especialmente sobre el nivel general de precios, los

impuestos, los subsidios, la protección arancelaria y la regulación del empleo. De

no ser así, las fluctuaciones constantes de estos elementos de la política

económica distorsionarán las señales al mercado y, en consecuencia, modificarán

los precios relativos. […]. En otras palabras, para guarecerse de un eventual

cambio de reglas que los perjudique, los agentes económicos tienden a elevar los

precios de sus productos, lo que acarrea un comportamiento similar de otros

17 VERA LA TORRE, José Carlos. Economía Social de Mercado en los Sectores Sociales. 2003 Pág. 27

agentes económicos y provoca un clima de inestabilidad que afecta seriamente la

economía, el crecimiento y el bienestar de la población.” 18

2) Compensación por fallas del mercado: La economía social de mercado busca superar

algunos inconvenientes o fallas que se generen en el libre mercado. Estas fallas se pueden

agrupar en tres categorías.

1o Los monopolios naturales ejemplo de ellos son ciertos servicios como el agua o la

energía, que se generan puesto que no existe posibilidad de existencia de algún ofertante

más en el mercado.

2o La segunda falla del mercado se origina en el hecho de que ciertos productos o

servicios no generan una demanda individual. Es el caso, por ejemplo, de la producción de

información, la investigación básica, la infraestructura pública, la formación de recursos

humanos o la seguridad pública.

3o La tercera falla de mercado es la falta de capacidad empresarial para responder a

los deseos de los consumidores o a las oportunidades del mercado, tanto interno como

externo.

El estado deberá tomar acción respecto de las actividades económicas correspondientes.

La economía social de mercado estable que para alcanzar el bienestar de las mayorías es

absolutamente necesario que el mercado funcione eficientemente y que todos los agentes

económicos participen de manera activa.

A diferencia de la actual economía de mercado, que tiene un rasgo claramente individualista

y que por ello crea un sesgo de desigualdad e inequidad para una parte importante de la

población de cualquier país, la economía social caracteriza a la economía como una disciplina

con un enfoque más social, con una visión más constructiva o positiva, y con la cual se tiene

que aplicar mejores valores.

La economía social de mercado pretende estudiar la economía como un conjunto de

instituciones u organizaciones que se desarrollan para atender las necesidades de toda la

sociedad, pero sobretodo que lo sea desde una perspectiva más solidaria, es decir que se llegue

a la equidad o mejor aún a la inclusión de toda la población en el disfrute de los beneficios de

las actividades económicas de un país, en términos de bienes y servicios, tangibles e

intangibles.

18 VERA LA TORRE, José Carlos. Economía Social de Mercado en los Sectores Sociales. 2003 Pág. 29

¿Cuál es el origen y desarrollo de la Economía Social de Mercado en el Perú?

Economía Social de Mercado tuvo como fuente a las ideas de los miembros de la escuela de

Friburgo, las cuales se desarrollaron en las décadas de 1930 y 1940. Pero la práctica de la

misma se inició luego de la Segunda Guerra Mundial. La Economía Social de Mercado durante

la vigencia de la Constitución de 1979, carta que consagraba los principales de este sistema

económico, fue objeto de cuestionamientos en el Perú. Las objeciones formuladas provenían

de distintas vertientes políticas y tenían, por consiguiente, contenidos distintos19. Los podemos

resumir en los siguientes: (Texto extraído desde Cuaderno de Trabajo “LA ECONOMIA SOCIAL

DE MERCADO EN EL PERÚ”)

1) La Economía Social de Mercado era entendida como parte de la “tendencia neoliberal” del Régimen Económico de la Constitución de 1979, por lo que habría resultado incompatible con el Estado Social y Democrático de Derecho que esta Carta establece.

2) La expresión “Economía Social de Mercado” era considerada un término impreciso y el empleo de la palabra “social” como una puerta abierta para la realización de políticas “populistas”.

En el caso del Perú, es necesario recordar que tanto la Constitución de 1979 (Art. 115°), como

la de 1993 en su artículo 58, establecen que «la iniciativa privada es libre» y que «se ejerce en

una economía social de mercado». Además, los grupos políticos que participaron en el Acuerdo

Nacional, han aprobado varios compromisos, siendo uno de ellos la Política 17 sobre

«Afirmación de la Economía Social de Mercado». Por todo esto, se amerita revisar los

fundamentos de una economía social de mercado.20

En estricta aplicación de este mandato constitucional deberíamos estar en condiciones de

sostener que los problemas sociales fundamentales ya se hallan debidamente cautelados. Para

el ejercicio de la función de fiscalización y regulación del mercado se han creado y se hallan en

funciones diversos organismos sectoriales especializados como Osinerg, Ositran, Ociptel,

Sunass, Indecopi, Inrena, etc. cuya función, si fuera eficiente tendríamos totalmente

garantizados los derechos de los consumidores, sobre todo en los principales servicios públicos

que son prestados por empresas privadas o públicas que operan en condiciones monopólicas.21

¿Cuáles son los elementos característicos de la Economía Social de Mercado en el Perú?

19 Cuaderno de Trabajo “LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO EN EL PERÚ” Pág. 11 20 http://www.iesc.org.pe/economia.pdf 21 http://www.iesc.org.pe/economia.pdf

La Economía Social de mercado cumple con principios básicos; cuando esto no ocurre, los

agentes económicos resultan perjudicados, de allí la necesidad de establecer parámetros o

regulaciones22.

Dos son los elementos característicos23 de la Economía Social de Mercado.

a) El mercado

La función esencial del estado es establecer y asegurar el marco legal de funcionamiento del

mercado y por lo tanto de la competencia24. Para que este orden competitivo funcione, es

necesario un estado fuerte que imponga un sistema de reglas claras y que además establezca

unas políticas de compensación a favor de los grupos sociales más necesitados.

b) El elemento social

En este contexto el estado debe corregir las distorsiones25 que se pueden presentar en el

funcionamiento del mercado, especialmente cuando existan situaciones monopólicas, cuando

se presenten externalidades con efectos negativos o positivos y en la implementación de los

seguros sociales.

Autor: Bardales, Rosa. M. Extraído de https://www.monografias.com/trabajos109/economia-mercado/economia-

mercado.shtml

22 VERA LA TORRE, José Carlos. Economía Social de Mercado en los Sectores Sociales. 2003 Pág. 25 23 Al respecto se puede consultar «La Economía Social de Mercado» de José Castas y Helmut Wittelsburger, publicada en «Precondiciones para la Implementación de la Economía Social de Mercado en América Latina». Edit. Ciedla, Buenos Aires 1985. Por su parte, Marcelo F. Resico en «Actualidad del Pensamiento Social Cristiano», menciona dos elementos que distinguen a una economía social de mercado: el Principio de Estabilidad Integral y el Principio de Apertura Equilibrada. 24 Una mayor explicación se encuentra en «Mercados Abiertos: Entrada y Salida del Mercado» de Dieter Fritz, en «Diccionario de Economía Social de Mercado» 25 El orden social de una economía es magníficamente analizado por Dickertmann Dietrich y Víctor Wilpert Piel en «Economía Social de Mercado: Principios Económicos y Modo de Funcionamiento», dentro de «Diccionario de Economía Social de Mercado»

ACTIVIDAD N° 14

NIVEL Pregunta Nº 1

COMPRENSION Responda con sus propias palabras las siguientes preguntas

1.- Explique el concepto de Economía Social de Mercado

2.- Explique cómo compensa los excesos del mercado

3.- Analice las ventajas y/o desventajas, si las hubiera de la Economía Social de Mercado

SEMANA 15: La Globalización y el Perú. Los Bloques Económicos Internacionales

LA GLOBALIZACIÓN. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, FACTORES Y CONSECUENCIAS DE LA “ALDEA GLOBAL”.

Francisco Javier Expósito Martín.

1. Introducción En el presente artículo trataremos uno de los hechos que caracterizan el período histórico hodierno, tanto social como económicamente. Nos estamos refiriendo a la Globalización. Este hecho, que empezó a constatarse hace relativamente poco tiempo (tan sólo unas décadas), es uno de los más influyentes e importantes en el devenir de las políticas y de la evolución de las naciones actuales. Buena prueba de ello es la crisis económico-financiera mundial que estamos padeciendo desde el año 2008. Un hecho de tal magnitud debe ser ampliamente tratado en los temarios y en las aulas, para hacer conscientes a nuestro alumnado de lo que supone este término, lo que implica y cuáles son sus ventajas e inconvenientes. Asimismo, este tema posee una relevancia propia e incluso aparece resaltado en el currículo de la materia Ciencias Sociales, Geografía e Historia, como indica el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, para el tercer curso de la ESO. Por ello, estamos ante un tema que todo buen docente en dicha materia, como es nuestro caso, debe conocer en profundidad. A continuación abordaremos la Globalización analizando tanto el concepto, como las características, los factores y las consecuencias que ésta implica en la actualidad, así como las diferentes zonas en las que se articula el Planeta Tierra y donde podemos encontrar las principales zonas habitadas por la Humanidad y las más deshabitadas. Terminaremos analizando algunas de las derivas que presenta la Globalización, como por ejemplo, las actividades criminales organizadas o mafias mundiales. 2. Concepto de Globalización Con el término “Globalización”, nos referimos a aquel fenómeno que abarca a todo el mundo. Fue usada por primera vez en el año 1961, aunque se hizo muy popular especialmente a partir de las noventa, estando presente en todas las ramas de actitud humana: La aceleración de los procesos de globalización en la rama de economía tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente con fin de Guerra Fría y la caída del Comunismo. La globalización aparece como una fase de la reestructuración del capitalismo por desregulación de los mercados, procesos productivos posibles gracias a nuevas tecnologías y también la privatización de las economías nacionales. El gran progreso en la comunicación, el mayor acceso a las nuevas tecnologías como transformación y transmisión las informaciones a través de Internet, televisión, telefonía celular, ordenadores, etc., facilitaron los flujos de los capitales e informaciones por encima de las fronteras nacionales. Esto provocó la reducción de la distancia entre todas partes del mundo, gracias a nuevas posibilidades de transmisión inmediata de información. De tal manera, se creó el espacio social supranacional, que funciona independiente de las fronteras nacionales y la jurisdicción de cada nación. Así es cómo podemos definir a la Globalización. 3. Factores impulsores de la Globalización Así pues, en primer lugar, podemos asimilar la Globalización a la pérdida de poder de decisión de los estados en algunos aspectos. Esta pérdida puede deberse a muchos factores, como veremos a continuación: Desde la Paz de Westfalia, se dará un cambio en la organización de los estados. Este

cambio afectará sobre todo a las relaciones internacionales. Se producirá una apertura considerable de éstas entre los diferentes estados. Nuestro mundo ha cambiado considerablemente, y con él, las tradiciones anteriores que poseíamos. Con respecto a los estados, éstos han tenido que adaptar su toma de decisiones. Desde Westfalia, los estados deben tener en cuenta las repercusiones que pueden tener las decisiones internacionales que tomen, así como las relaciones exteriores que tengan. Con el paso del tiempo y con la organización de los estados en instituciones supranacionales, como por ejemplo, la Unión Europea, veremos que también se contribuirá al debilitamiento de los estados en sus relaciones internacionales. Y todo pese a la numerosa creación de estados que tuvo lugar tras el proceso dedescolonización y tras la quiebra del mundo de la URSS, impulsados pos un gran espíritu nacionalista en muchos casos. Otro factor que ha reducido el poder real de los países, es el proceso de distribución del poder dentro de los propios estados, junto al proceso de internacionalización que hemos comentado anteriormente. Aparecerán además, nuevos tipos de conflictos. Estos no serán tanto entre estados, sino entre grupos internacionales, cambiando con ello, el concepto de guerra tradicional que se tenía entre dos bandos nacionales que combaten por la consecución de un fin concreto. De hecho, la última guerra que se desarrolló al modo antiguo es la que enfrentó a los ejércitos iraquíes de Sadam Husein, contra la nación iraní. Todo esto nos llevará a una revalorización de los derechos humanos y de la sensibilidad de las poblaciones. Así, podemos ver que se da poco a poco un consenso internacional en torno a los derechos fundamentales del hombre. Otro de los factores que contribuye con todo este proceso que estamos tratando es el de la liberalización de la economía de mercado, la cual se convierte en una economía globalizada, aunque con contradicciones y muchos cambios constantes. Para dicha liberalización, ha sido fundamental el desarrollo tan sorprendente e increíble que han tenido los medios de comunicación, sobre todo con Internet. Esta herramienta nos ha permitido acceder casi en tiempo real a la información de casi todos los sucesos que acontecen en el mundo, y con tan sólo con tener un ordenador y acceso a la Red. 4. Características Seguidamente, citamos tres aspectos importantes de la globalización que nos ayudan a entender su surgimiento y sus principales características: - La mundialización de los flujos financieros: Los principales tratos económicos del mundo se suelen dar entre las grandes naciones, y éstas no suelen operar con dinero real, sino que en realidad los flujos financieros y el dinero convertido en “datos numéricos”, de tarjetas de crédito o de cheques, es verdaderamente el dinero con el que se suelen realizar las principales transacciones comerciales y económicas del mundo. - La rapidez de la información a nivel mundial, o lo que es lo mismo, la internacionalización de la información: Actualmente estamos asistiendo a una autentica revolución de los medios de comunicación, así como de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. - Por último, la extensión geográfica de este proceso de globalización, que el Capitalismo ha conseguido llevar incluso hasta Vietnam o China, que son países de arraigada tradición Comunista. 4.1. El Mundo en la actualidad: una realidad dual Aunque para entrar en materia más detenidamente, podemos realizar un sencillo ejercicio de análisis visual de una fotografía para darnos cuenta de los contrastes existen en el mundo pese a la creación de esa “aldea global” o globalización, que estamos comentando. Se trata de observar detenidamente una fotografía del mundo de noche:

En esta imagen, podemos ver que el mundo globalizado de hoy en día presenta una característica esencial que lo define muy certeramente. Esta es la constante contradicción, hemisferios, dicotomías, divisiones, etc. que existe en el mundo. Por tanto, no podemos decir que sea un mundo globalizado igualitariamente, sino que el progreso y los adelantos de una parte del mundo se sustentan sobre la pobreza y la marginalidad de otra importantísima parte del mundo que es además más numerosa y poblada que la anterior. Gracias a la fotografía que estamos analizando es fácil encontrar los principales espacios desérticos del mundo, en los cuales es casi imposible divisar un mínimo de actividad humana. Además, no debemos asociar siempre con desiertos, la aridez, arena o calor, porque en la Tierra igualmente existen terrenos que están desiertos, pero en los cuales las condiciones que predominan son suelos continuamente helados. Éstos permanecen helados pese a que se estén deshelando poco a poco por culpa de la contaminación y del Cambio Climático. De hecho, se ha estudiado que si este deshielo continuase, podría surgir un paso acuático entre Canadá y los EE.UU., convertido en un lago o mar. En cuanto a los desiertos áridos que mencionamos antes, es muy fácil de percibir su presencia como el Gobi, o el Sahara, ya que son vastísimas extensiones de terreno en las que es imposible percibir la presencia de un grupo de personas notable exceptuando pequeños grupúsculos poblacionales. Lo mismo ocurre con las zonas correspondientes a las zonas ecuatoriales, en las que las condiciones húmedas y las temperaturas extremas que se dan, hacen casi imposible el desarrollo de la vida humana con normalidad en dichas zonas. Otra de las zonas importantes del mundo para la humanidad, que podemos situar fácilmente en el mapa, es la del río Amazonas, y de sus bosques circundantes. Esta zona, se ha ido poco a poco despoblando de las tribus autóctonas, debido al rápido avance del proceso de deforestación que se están realizando. 4.2. Las diferentes zonas o regiones mundiales Tras este análisis más o menos general, vamos a pasar a hablar de cada zona planetaria de forma individualizada: Comenzamos con Australia: Vemos que casi la completa totalidad de la isla que forma Australia, está articulada en torno al desierto Victoria. Sólo podemos encontrar actividad humana en el sureste de la isla, donde se encuentran ciudades como Melbourne o Sidney. Vemos que en estas zonas están las regiones más iluminadas y, por consiguiente, más pobladas de la isla. En cuanto a la zona Siberiana, vemos que hay poquísimas personas, por lo que comentamos antes de ser un terreno casi inhóspito por las temperaturas muy frías durante casi todo el año. Esto contrasta enormemente con un caso contrario que es el de la India. Este es uno de los países más poblados del mundo (concretamente el segundo, por detrás solamente de China), y su población se encuentra agrupada, sobre todo, en las inmediaciones del río Ganges. Esta es la zona, junto con el este sureste de China, donde hay más población y esto se ve representado en que aparece más luz y, por tanto, más densidad de población. Los ríos, como podemos ver han actuado a lo largo de la historia como verdaderos imanes de población, entre otras cosas para el desarrollo de la economía agrícola. Estos países (tanto la India, como China), podrán incluso, en un plazo medio de tiempo, ser las primeras potencias económicas del mundo. Concretamente la nación India puede incluso tener ventaja sobre la china ya que es un país que sería más fácil de occidentalizar que China, por lo que se abriría camino por Europa y Norteamérica, más fácilmente que el chino. China que posee una población de más de 1.300 millones de personas. Este país, es especialmente factible de estudiar puesto que presenta un clarísimo contraste en sí mismo e igualmente existe un gran contraste con respecto al exterior, es decir, en comparación con Europa o los EE.UU. Es un país que, pese a los adelantos económicos que se están dando, sigue siendo eminentemente agrícola, lo cual genera aún más contrastes dentro de sus fronteras. En China podemos observar además que no siempre donde hay más personas del mundo suele estar más iluminado, ya que se trata del país más poblado del mundo y, sin embargo, las zonas iluminadas del mismo están muy focalizadas. Por lo tanto,

no podemos asimilar el concepto población con el concepto desarrollo, porque son dos conceptos muy diferentes. Por otro lado, vemos que Norteamérica, Europa y Japón, son las tres puntas de lanza del Capitalismo y que, además, son las zonas más desarrolladas, aunque no necesariamente, ni mucho menos, las más pobladas. Los países más iluminados suelen ser los más desarrollados generalmente. Además, estos tres polos del Capitalismo, son los que mueven las principales patentes, doctorados, del dinero financiero, etc., de todo el mundo. Es decir, una minoría mundial de población y de territorio, controla las principales riquezas del mundo. Mientras tanto, alrededor de estas potencias, encontramos zonas apagadas, es decir, en las periferias de estas, se encuentran las principales desigualdades de las riquezas mundiales. Por su parte, los EE.UU. es un país de tradición histórica colonial de los británicos, y que se fueron extendiendo por el territorio desde la costa este hacia la oeste. Éste es un factor que determina la actual distribución de la población norteamericana en el país estadounidense. Por ello, las zonas más pobladas son las que coinciden con la zona de los grandes lagos del noreste del país, con ciudades como Detroit o Chicago, así como la propia costa este desde Florida, hasta el río San Lorenzo. Por tanto, EE.UU. vemos que es una potencia dual, atlántica y pacífica, pero en la que aún pesa más la tradición atlántica, pese a que poco a poco se vaya invirtiendo la tendencia, ganando mayor peso la zona del pacífico. Cada vez miran más hacia Asia que hacia Europa. Lo importante para los norteamericanos ahora es la consecución de suficiencia energética, para la seguridad y defensa del sistema democrático norteamericano. Otro aspecto que los caracteriza es el hecho de ser un país eminentemente urbano, que es el principal elemento que caracteriza al mundo contemporáneo, de hecho, casi el 80% de la población son urbanitas. Como contraejemplo de lo dicho anteriormente podemos analizar el continente africano. Este continente está siendo de nuevo en la actualidad, un foco de interés tanto para Asia, como para los EE.UU. Aunque no tanto así para la Unión Europea que parece no atender a las posibilidades que aporta este continente. Aparte de las zonas desérticas (como por ejemplo el del Kalahari, que es el más seco del mundo), tenemos en cuenta, otros países como Egipto, en el que toma un protagonismo indiscutible, el río Nilo. Dicho río, si no se remedia ya, se llegará a secar en medio siglo aproximadamente, perdiéndose de esta manera la columna vertebral de dicho país, y todo ello ocasionado como consecuencia del crecimiento del mar Mediterráneo. Siguiendo con el análisis de la fotografía, vemos que África es un continente muy oscuro y seco. Esto tiene como consecuencias, el depender de una economía muy atrasada y donde los conflictos nacionales y entre naciones dan al traste con cualquier intento de avance y desarrollo. Y todo ello, pese a poseer ciertas reservas de petróleo y de gas natural, por ejemplo en Libia o en la zona del Golfo de Guinea. En el caso europeo, podemos observar lo que se conoce como “el caso de la banana azul europea”, que es un concepto económico-geográfico, que designa a la zona europea que empieza en las islas británicas y que pasa por los Países Bajos, parte de Francia, Alemania y termina en el Norte de Italia. Esta zona podemos decir que es la más rica, dinámica y desarrollada del continente. Asimismo, dentro de Europa vemos muchas diferencias y contrastes. Por ejemplo, entre el caso de Alemania y de Francia. Alemania por su tradición más federalista posee una distribución de la población y de las riquezas y recursos, más o menos igualitaria. Mientras tanto, por otro lado el caso francés, es el típico caso de país centralista, que trata de conservar los reductos de poder económico, político, intelectual, etc., en el centro, haciéndolo coincidir con la capital del país, absorbiendo el máximo de población y de recursos posibles. Así, se desarrolla más en su corazón, París. Una zona muy reseñable es la zona de contacto entre Francia y Alemania, donde encontramos las regiones de Alsacia y Lorena, aunque sigue siendo más importante la zona alemana, ya que posee una mayor distribución de las riquezas y de la población dentro del territorio. En el caso de España, observamos que aunque pretende ser un país centralista, en realidad la población y las riquezas, se distribuyen más por las zonas costeras. Por tanto, vemos que España es un país que

presenta una realidad dual, pareciéndose mucho a Italia en aspectos como el de poseer grandes agrociudades en el sur de su territorio. Pero en realidad, tampoco es comparable al caso francés, ya que París actúa como el faro que ilumina y engloba a todas las zonas adyacentes y más cercanas. Mientras que Alemania, es un espacio de fragmentos muy constituida por polos muy distribuidos por el territorio, destacando las industrias automovilísticas o químicas. 5. Consecuencias de la Globalización El mundo actual es muy desigual. La mundialización es un proceso de conexiones que se da por las inversiones y reinversiones de los principales agentes capitalistas mundiales. Por ello, es por lo que en la actualidad poseen más importancia las redes de comunicación que otra cosa. Una importante red de comunicación es la que forman las propias redes humanas. Por ejemplo, la diáspora china, es un ejemplo principal de este hecho. Así, prácticamente desde el siglo XIII, hasta la Asia del Sureste, fueron llegando ingentes cantidades de población china. Como consecuencia de ello, los países de esta zona, y otros más lejanos, se fueron beneficiando de la llegada de individuos, con lo que la dinámica de estos países se desarrolló mucho. Consecuencia de esta diáspora histórica, son todos los barrios “China Town” que se encuentran en muchísimas ciudades del mundo occidental. Otro ejemplo del movimiento de población china, se produjo con la marcha y victoria de Mao Zedong, que produjo, un éxodo de población china hacia la isla de Taiwán, así como a los EE.UU. y otros lugares del mundo. En los ochenta, igualmente un número considerable de chinos se fueron de Hong Kong. Estas que estamos citando, son unas redes de población muy cohesionadas (sobre todo en Asia del suroeste). Se trata de redes sociales que se inter-conexionan además entre sí. Uno de los instrumentos del marco de la mundialización, es la red mundializada e interactiva. Asimismo también es importante la dinamización de todos los intercambios, sobre todo con la llegada de la revolución industrial y con la de los transportes. Por ejemplo, en el siglo XIX, con el uso fundamental de los barcos para el transporte de personas y de mercancías. Tanto es así, que por ejemplo, en Egipto, el principal recurso y fuente de ingresos proviene del paso de barcos por el Canal de Suez. Pero el problema que presenta dicho Canal es que es muy estrecho. Así, en la Historia Contemporánea se consolidan los fletes y todas las relaciones de los barcos. Tanto es así, que aún hoy día no desaparece la piratería de la zona, como por ejemplo la de Somalia. El tráfico comercial tiene un gran desarrollo desde la fábrica del mundo, China, hasta el resto del mundo, y el principal medio de transporte de dichas mercancías es el acuático. Además, cuanto más pesado y voluminoso sea el producto, más se dará el empleo del barco. El mundo se ha empequeñecido gracias a las revoluciones en los transportes. Buen ejemplo de ello, son el turismo de masas o el transporte aeroportuario. E igual pasa con las transacciones comerciales. En el siglo XIX se pasa de conocer las noticias desde las colonias hasta Londres, en muchísimo tiempo, hasta ir acortando los plazos gracias a la invención del telégrafo, primero, y del teléfono, después. Y esto afecta mucho en las actividades comerciales y a las comunicaciones. Aunque el culmen lo estamos consiguiendo actualmente con el teléfono móvil y con Internet. De hecho, Internet ofrece un nuevo proceso menos costoso de deslocalización. Ya que a través de esta herramienta, podemos contratar el trabajo de personas que están en otros países y, casi sin tener que trasladarnos, podemos observar el trabajo que estas personas están desarrollando para nosotros. Otro aspecto importantísimo dentro de la revolución de las comunicaciones es la televisión permanente, así como las comunicaciones, como por ejemplo la CNN. Esto ofrece el efecto positivo de estar cercano a cualquier suceso mundial casi en el mismo instante en que se produce. Aunque también tiene el déficit de ser, e muchos casos, una información muy partidista y subjetivista. Un buen ejemplo de esto son los canales que emiten en un idioma concreto y orientado a

una población concreta dentro de un país que no es el de origen. Como por ejemplo los canales que en los EE.UU. emiten información orientada a la población turca, china, sudamericana, etc. Precisamente este es uno de los riesgos más presentes en la Globalización, es decir, el limar u orillar las características propias de cada zona particular y concreta. Otra característica del mundo actual, es la creación y desarrollo de enormes megalópolis a nivel mundial. El peso de estas ciudades es grandísimo, de hecho, el 85 por ciento de los intercambios financieros que se gestionan a nivel mundial, se hacen desde alguna de estas grandes mega-ciudades. Para finalizar, el concepto que nos debe quedar claro, como principal articulador y organizador del mundo capitalista actual, es el de red. Son las redes de comunicaciones, de transportes, económicas, sociales, etc., las que hacen que el mundo sea cada vez más pequeño y accesible. Debido a estas redes es por lo que podemos hablar cada vez más de ese término conocido como “la aldea global” en que se está convirtiendo el mundo hodierno en que vivimos.

ACTIVIDAD N° 15

NIVEL Pregunta Nº 1

Comprensión Explique los siguientes aspectos de la globalización

Globalización

Características

de la

globalización

Consecuencias

de la

globalización

SEMANA 16: APEC, Tratado de Libre Comercio (TLC)

TLC

¿Qué es un tratado de libre comercio?

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más

países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de

barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración

económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos

mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad

intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones,

comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de

defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir,

permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que

busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta

exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra

que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han

incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del

mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial como

mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados

locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de

creación de empleos.

¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con

aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten

reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio;

contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de

materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión

extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a

competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso

mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que

no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de

empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial

genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la

volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad

privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los

tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de

negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial.

Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de

mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo

caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?

Acuerdos Regionales

Comunidad Andina (CAN)

El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al

comercio de bienes, la liberalización subrregional de mercados de servicios, normas

comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático,

telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

Mercosur-Perú

Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países

integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y

diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no

arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios

Acuerdos Multilaterales

Organización Mundial de Comercio (OMC)

Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países

de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para

tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de

la OMC desde su conformación en 1995.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)

El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar

los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región

que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento

económico.

¿La suscripción de algún Tratado de Libre Comercio significa el abandono de otras

plataformas de negociación?

No. Perú tiene una visión comercial de largo plazo que incluye una agenda integral de acuerdos

y negociaciones comerciales. En el ámbito del comercio internacional no sólo existen los

Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Complementación Económica, que son instrumentos

de negociación bilateral. También existen procesos multilaterales de negociación, como la

Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

En ese sentido, la visión comercial del Perú no apunta únicamente a consolidar determinados

beneficios con algún país, sino también a ampliar la apertura de más mercados para nuestra

oferta exportable. Por lo tanto, está en la agenda del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

(MINCETUR) llevar a cabo negociaciones comerciales con otros bloques económicos, como

recientemente lo ha hecho con Panamá, Venezuela, Costa Rica y Méjico, con el fin de asegurar

un mejor acceso de nuestros productos a los mercados internacionales.

¿Por qué negociar con países grandes y no sólo con países pequeños, como el Perú?

Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión Europea, son tres

de nuestros principales socios comerciales, y los mercados que más compran en el mundo.

Pero, además, por una razón sencilla: los países que compiten entre ellos, es decir, que

producen bienes similares, no se complementan, mientras que con países que producen bienes

que mayormente adquirimos y no producimos si nos complementamos perfectamente. En el

caso de Europa, China y Estados Unidos, las importaciones peruanas son complementarias.

En este contexto, la desgravación de estos productos favorece la competitividad de las

empresas peruanas, pues se importarán a menor precio más insumos especializados y bienes

de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos

y de esa manera generar mayor productividad y empleo.

¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?

Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque mediante

la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor

variedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de

transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir, aparatos

electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no produce. De otro

lado, conducirán al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el

funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos

de almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones

adicionales ––a las producidas por la baja de aranceles–– en los precios pagados por los

consumidores.

¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta básica familiar?

En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos, incluidos

los de la canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan menos gracias a la

eliminación de aranceles. Además, como resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar

niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan los países

en desarrollo.

¿Los acuerdos comerciales generan más empleo?

Sí. Con estos acuerdos hay más y mejores empleos. Para generar más empleos necesitamos

invertir y producir más, y para producir más necesitamos mercados más grandes que el nuestro.

En el Perú, las exportaciones sostienen aproximadamente 15 de cada 100 empleos. No

podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de exportar.

¿Con el TLC se creará más empleo en las regiones?

Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El comercio exterior está

incrementando la actividad económica y el empleo formal principalmente en provincias. Según

cifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades beneficiadas con el incremento del

empleo gracias a empresas exportadoras, principalmente de productos agroindustriales y

textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa, aunque muchas otras provincias ven los

beneficios de los acuerdos comerciales ya hoy.

¿Con la firma del acuerdo con Estados Unidos, por ejemplo, se obligará al Perú a cambiar

sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos?

No, el Acuerdo con Estados Unidos no obligará al Perú a cambiar sus leyes para que coincidan

con las leyes de Estados Unidos. Por otro lado, lo negociado en el TLC no puede ser

incompatible con la legislación interna de los países firmantes. Además, con el TLC se mantiene

la independencia del país para dictar leyes y normas, siempre y cuando estas estén en

concordancia con los principios de libre comercio establecido en el acuerdo. Sin embargo, es

posible que, a fin de poder implementar el tratado, en ciertos temas de negociación se tenga

que adecuar la normativa interna de cada país –y la de la Comunidad Andina– a la normativa

acordada en el TLC. Paralelamente, debido a ese necesario proceso de convergencia de los

mencionados regímenes legales, el TLC constituiría un acicate a la puesta en marcha y la

consolidación de las reformas institucionales en el Perú.

¿Los Acuerdos Comerciales afectan el acceso de la población a los medicamentos

genéricos?

No. Las disposiciones sobre propiedad intelectual en los acuerdos comerciales del Perú no

restringen el acceso de la población a productos farmacéuticos genéricos y tampoco generan

aumentos en sus precios. Con los acuerdos comerciales ya en vigencia, no han desaparecido

los medicamentos genéricos de las farmacias y no cuestan más dinero a raíz de algún TLC o

acuerdo comercial. Por el contrario, como confirma el Ministerio de Salud, la reducción de los

aranceles a las medicinas importadas beneficia a los consumidores, ya que pueden acceder a

éstas a precios menores.

¿Cómo podrá defender el Estado la salud pública en situaciones de emergencia?

La posición del Perú en las negociaciones del TLC es mantener la opción de recurrir a los

mecanismos de licencias obligatorias e importaciones paralelas, cuando se considere necesario

para preservar la salud pública. Las licencias obligatorias son permisos que los gobiernos

pueden expedir para que, sin contar con el consentimiento del titular de la patente, otras

empresas fabriquen los productos patentados o hagan uso de un procedimiento patentado. Las

importaciones paralelas son importaciones de productos, sin la aprobación del titular de la

patente, desde un tercer país. A través de los mecanismos mencionados, en situaciones en las

que la salud pública esté en riesgo, el Perú puede acceder a medicamentos patentados no

comercializados dentro del país, o acceder a otros sí comercializados a un menor precio.

¿La firma de un acuerdo comercial con EE.UU. u otros países pone en riesgo nuestros

conocimientos tradicionales?

No. Uno de los temas innovadores en la negociación del TLC entre Estados Unidos y los países

Andinos fue el planteamiento hecho por el Perú para que se incorporen disposiciones que

reconozcan, formalicen y protejan los derechos de los pueblos indígenas sobre sus

conocimientos tradicionales y recursos genéticos. Ello quedó materializado en documentos

conjuntos suscritos por Perú y Estados Unidos con motivo de aquella negociación comercial.

La posición peruana es siempre la de resguardar y aprovechar el enorme capital cultural y

natural de los pueblos indígenas, que actualmente no cuenta con un sistema de protección

internacionalmente reconocido. El reconocimiento de la importancia de los conocimientos nativo

sobre el uso de cientos de especies naturales (utilizadas para elaborar alimentos, abonos,

condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras, utensilios y medicinas) debe contribuir a

generar beneficios económicos tangibles para las poblaciones y, en particular, para las distintas

etnias del Perú que los han resguardado a lo largo del tiempo.

¿Los acuerdos comerciales amenazan la preservación del medio ambiente?

No. Las negociaciones comerciales relacionadas al medio ambiente buscan siempre garantizar

el cumplimiento de los estándares ambientales y de la legislación ambiental propia de cada

país. Asimismo, se busca fomentar que cada parte alcance altos estándares ambientales y

niveles de protección ambiental, sin que ello signifique la imposición de las normas de un país

a los otros. Los acuerdos comerciales con países desarrollados también representan una

oportunidad para el cumplimento de estándares internacionales en temas de medio ambiente,

con la ayuda de programas de cooperación internacional.

¿Las negociaciones de acuerdos comerciales afectarán las leyes laborales peruanas?

Con la firma de acuerdos comerciales el Perú se compromete a respetar el cumplimiento

efectivo de su propia legislación laboral y de los principios fundamentales contenidos en los

convenios internacionales que ha ratificado. En ese sentido, los acuerdos comerciales no

significan para el gobierno peruano la imposición de obligaciones laborales adicionales a las ya

establecidas en su propia legislación.

De otro lado, la vigencia de acuerdos comerciales conllevará mejoras no sólo en la cantidad

sino también en la calidad de los empleos en Perú. Los acuerdos comerciales (como cualquier

otro tratado) dejan siempre abierta la opción soberana del Perú de realizar incrementos en los

beneficios laborales para los trabajadores en concordancia con los acuerdos internacionales

suscritos por el país en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

¿Cuál es la agenda pendiente del Perú para aprovechar a cabalidad los Acuerdos

Comerciales?

La agenda pendiente en materia de reformas para maximizar las ventajas de los acuerdos

comerciales incluye: el reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de propiedad; la lucha

contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por parte del Estado; la eficacia del

marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial (acceso a financiamiento, la

eliminación de sobre-costos y la reducción de barreras a la entrada y salida del mercado); la

promoción de la inversión en educación, capacitación e investigación para mejorar los procesos

productivos mediante la innovación tecnológica; la reconversión progresiva de los sectores más

vulnerables (en especial la agricultura tradicional) hacia actividades productivas más

competitivas y la asistencia técnica a través de un sistema integral de extensión agropecuaria;

la inversión en infraestructura portuaria, aeroportuaria, vial, ferroviaria y lacustre; la creación de

una mentalidad pro exportadora en la población; el fomento de las cadenas productivas y de la

asociatividad, estandarización y normalización de las PYMES; el avance en la implementación

del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y de los Planes Estratégicos Regionales de

Exportación (PERX) impulsados por el MINCETUR.

ACTIVIDAD N° 16

NIVEL Pregunta Nº 1

ANÁLISIS / SÍNTESIS

Analice los argumentos a favor y en contra del TLC

Tratado de Libre

Comercio

ARGUMENTOS A

FAVOR

ARGUMENTOS

EN CONTRA