Unidad de Capacitación Institucional

152

Transcript of Unidad de Capacitación Institucional

Page 1: Unidad de Capacitación Institucional
Page 2: Unidad de Capacitación Institucional
Page 3: Unidad de Capacitación Institucional

Escuela de Estudios Judiciales de GuatemalaUnidad de Capacitación Institucional

REVISTA

Sapere Aude–Atrévete a pensar–

5NÚMERO

Edición:Julio - Diciembre 2014

Tomo II: Cumbre Judicial Iberoamericana

Page 4: Unidad de Capacitación Institucional

RevistaSapere Aude / Atrévete a pensar

Escuela de Estudios Judiciales de GuatemalaFormación para la Justicia y la Paz

Lote 12, Finca San Gaspar, aldea Santa Rosita,zona 16, Ciudad de Guatemala, C.A.www.oj.gob.gt/uci

Número 5Edición Julio-diciembre 2014Tomo II: Cumbre Judicial Iberoamericana

Los contenidos de la presente publicación no expresan necesariamente la opinión de laEscuela de Estudios Judiciales.

Se permite su reproducción parcial o total para fines didácticos, siempre que se citela fuente.

Distribución sin fines de lucro.

ISBN: 978-9929-618-95-4

3a. avenida 14-62, zona 1PBX: (502) 2245-8888www.serviprensa.com

Diagramación: Evelyn Ralda

Diseño e impresión:

Page 5: Unidad de Capacitación Institucional

5

CONSEJO EDITORIAL

Gabriel Antonio Medrano Valenzuela

Gustavo Adolfo Mendizábal Mazariegos

Mynor Custodio Franco Flores

Vladimir Osman Aguilar Guerra

Ricardo Armín Velásquez Rivera

Secretaria del Consejo Editorial María José Roldán Velásquez

Page 6: Unidad de Capacitación Institucional
Page 7: Unidad de Capacitación Institucional

7

ÍNDICE

DOCUMENTOS EMANADOS DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA ............................................................................ 9

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS PODERES JUDICIALES ................................................15

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ..................................................................59

RECOMENDACIONES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS E INTEGRIDAD DE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA IBEROAMERICANOS ....................................................................65

CARTA IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS ....................77

GESTIÓN DE DESPACHO JUDICIAL ORAL ......................................................91

DOCUMENTO SOBRE TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS E INTEGRIDAD DE LOS SISTEMAS DEJUSTICIA IBEROAMERICANOS .........................................................................109

DOCUMENTO SOBRE EL INSTITUTO IBEROAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOS JUDICIALES ..................................................................123

Page 8: Unidad de Capacitación Institucional
Page 9: Unidad de Capacitación Institucional

DOCUMENTOS EMANADOS DE LA CUMBRE JUDICIAL

IBEROAMERICANA

Page 10: Unidad de Capacitación Institucional
Page 11: Unidad de Capacitación Institucional

11

Tabla de contenido

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS PODERES JUDICIALES

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................15

GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................17

LISTADO DE ABREVIATURAS ...........................................................................19

PARTE I: DEFINICIONES CONCEPTUALES FUNDAMENTALES ................21Presupuestos fundamentales del Estado ......................................................21Del Estado de Policía al Estado de Derecho ................................................21Preocupación substancial en busca de la excelencia ...................................21Cualidades esenciales de la jurisdicción........................................................22Adaptación necesaria ......................................................................................22Ser parte de la solución...................................................................................22Evolución ..........................................................................................................23Integración .......................................................................................................23Transformaciones (Cambios Grandes y pequeños) .....................................24

CRÍTICAS A LA JUDICATURA (DE LA POBLACIÓN EN GENERAL) ..........24I. Aporte mínimo del poder judicial al desarrollo social,

cultural y económico de la nación .................................................................241. Falta de seguridad jurídica. Se refiere a la variabilidad de las

determinaciones sobre una misma materia, con ausencia de estabilidad y falta de seguridad jurídica ................................................24

2. Falta de poder efectivo de las instancias superiores en los aspectos jurisdiccionales ...................................................................24

3. Falta de especialización en todas las materias ......................................254. Falta de independencia ...........................................................................265. Falta de coordinación general ................................................................266. Falta de un ejercicio ejemplarizador de la disciplina interna ..............26

II. Se deben generar cambios en la forma como se ejerce la función jurisdiccional y se ejecutan los procedimientos para hacerlos más expeditos, permitiendo que utilicen las mejores herramientas tecnológicas y de gestión ................................................................................267. Falta de una tramitación judicial eficiente ............................................26

III. El poder judicial debe comunicarse con la sociedad ...................................278. Falta de política comunicacional y difusión efectiva ...........................279. Falta de transparencia activa ..................................................................27

Page 12: Unidad de Capacitación Institucional

12

IV. Debe existir mayor preocupación en la protección delas personas en condiciones de vulnerabilidad ............................................2810. Mayor protección a las víctimas .............................................................28

CRÍTICAS INTERNAS (DE LOS INTEGRANTES DEL PODER JUDICIAL) .......................................................................................28

Puntos de vista para dar respuesta a los requerimientos o críticas ...........28Competencia legislativa ..................................................................................28Respuesta exclusivamente judicial ................................................................29Compatibilidad de las respuestas ..................................................................29No existe una respuesta ..................................................................................29Coordinación de esfuerzos .............................................................................29Proyectos en trámite .......................................................................................30

INTERROGANTE A RESPONDER, ¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR DE UN PERFECCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL? .........................................30

Desafíos ............................................................................................................30Atención integral de las demandas ................................................................31Agente del desarrollo y vinculación con las personas usuarias ..................31Adaptarse ..........................................................................................................31

RETOS PARA REDEFINIR LA ESTRATEGIA DEL PODER JUDICIAL PARA ENFRENTAR LAS CRÍTICAS ....................................................................32

A. Cambio de paradigma .............................................................................32La planificación ........................................................................................32Abandonar modelos rígidos ...................................................................32El Objetivo, determinar una estabilidad en el cambio ........................33

LA FLEXIBILIZACIÓN PRESUPUESTARIA PARA LOS PODERES JUDICIALES ...............................................................................33

Aspectos que importa el presupuesto ...........................................................33Independencia presupuestaria .......................................................................33B. Abordar las críticas como un problema propio ....................................35

CÓMO ABORDAR LAS CRÍTICAS INTERNAS ................................................35

IDEAS FUERZAS, PARA UNA TRANSFORMACIÓN FUNDAMENTAL DEL PODER JUDICIAL ........................................................................................36• Estabilidad en el cambio .................................................................................36• Innovar puede tener por efecto dar estabilidad ...........................................36• Integración sistémica ......................................................................................36• El ejercicio de la jurisdiccional es una función, no un poder .....................37• La mayor garantía para todas las personas en un estado es la

independencia de las juezas o jueces ............................................................37• Máxima garantía disciplinaria y máxima exigencia de probidad ...............37

Page 13: Unidad de Capacitación Institucional

13

• La comunicación y la difusión son indispensables ......................................37• Todo es público, la excepción es la reserva ..................................................37• El poder judicial no debe generar condiciones de vulnerabilidad .............38• Igualar en derechos a víctimas y victimarios ................................................38• Hay que ser parte de la solución y no parte del problema .........................38• Participación e integración, dos verbos a conjugar

en el poder judicial ..........................................................................................38

PARTE II: DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FUNDAMENTALES “MBPPE” ...............................................................................................................39EL MÉTODO CIENTÍFICO, LA PLANIFICACIÓN Y LA ESTABILIDAD EN EL CAMBIO .........................................................................39DEFINICIONES ESTRATÉGICAS A LEVANTAR Y ELABORAR EN EL “MBPPE” DEFINICIÓN TEÓRICA ....................................................................39DE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS ......................................................39

MISIÓN: ¿Quiénes somos, qué hacemos y para qué? ................................39VISIÓN: ¿Cómo queremos ser reconocidos? ...............................................40Temas estratégicos ...........................................................................................40Ejes transversales .............................................................................................40Valores compartidos ........................................................................................40Plan estratégico ...............................................................................................40Plan operativo anual .......................................................................................40Proyectos estratégicos .....................................................................................41ACTIVIDADES RUTINARIAS O ESCENCIALES: (denominados comúnmente Proyectos Operativos) .............................................................41Meta de gestión ...............................................................................................41Qué elemento debe contener ........................................................................41Indicador ..........................................................................................................42

DEFINICIONES ESTRATÉGICAS A INCORPORAR EN EL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS (ACUERDO DEL EQUIPO DE TRABAJO) .........42

Acuerdo sobre la declaración de visión a incluir en el manual de buenas prácticas .........................................................................................42Acuerdo sobre la declaración de misión a incluir en el manual de buenas prácticas .........................................................................................43Acuerdo sobre la declaración de principios éticos a incluir en el manual de buenas prácticas .......................................................................43Ejes transversales .............................................................................................44Objetivos estratégicos centrales .....................................................................44RELACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito Plazos Legales y Retraso .............................................................................................44

Page 14: Unidad de Capacitación Institucional

14

RELACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de la Gestión de RRHH: ...........................................................................................45RELACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de Planificación Institucional y Gestión Judicial Procesos, modernización excelencia, sistema de planificación ..................................................................................46RELACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de Comunicación Judicial Estratégica y participación Ciudadana ..................47

RELACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de Transparencia y Rendición de Cuentas .........................................................48

Proyectos estratégicos transversales ..............................................................49

PROYECTOS ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES, en el ámbito Plazos Legales y Retraso .................................................................................49

PROYECTOS ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES, en el ámbito de la Gestión de RRHH: .................................................................................49

PROYECTOS ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES, en el ámbito dela Planificación Institucional y Gestión Judicial: Procesos, Modernización, Excelencia, Sistema de Planificación .................................49

PROYECTOS ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES, en el ámbito de Comunicación Judicial Estratégica y participación Ciudadana .............50

DEFINIR PROYECTOS ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES, en el ámbito de Transparencia y Rendición de Cuentas .............................51

PARTE III: PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..............53

Page 15: Unidad de Capacitación Institucional

15

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS

PODERES JUDICIALES1

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde a un Manual de Buenas Prácticas en Planificación Estratégica para los Poderes Judiciales Iberoamericanos (MBPPE).

En este sentido el trabajo realizado en este proyecto consistió en el levan-tamiento y posterior acuerdo de un conjunto de buenas prácticas en materia de Planificación.

Este Manual ha sido concebido mediante un proceso participativo y con actividades tanto presenciales como a distancia (Videoconferencia o email), así como del análisis e incorporación de distintos documentos, con el objeto de construir con un enfoque sistémico.

Este proyecto será para los Poderes Judicial una Instancia de REFLEXIÓN, que les permitan revisar y clarificar sus propósitos y aspiraciones fundamen-tales, y además detectar y hacerse cargo de sus principales preocupaciones y restricciones, y la consiguiente definición de objetivos, metas e iniciativas a con-cretar en el mediano-largo plazo.

Como productos específicos este documento contiene la descripción de los principales elementos del proceso de reflexión estratégica, la definición de las declaraciones estratégicas de Misión, Visión, Principios Éticos, Ejes Transversa-les, Proyectos Transversales y Objetivos Estratégicos Centrales, e Indicadores.

1 El documento completo se puede descargar en el enlace siguiente: http://www.cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?p_l_id=587624&folderId=769791&name=DLFE-6186.pdf

Page 16: Unidad de Capacitación Institucional

16

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Este manual incluye distintos componentes y elementos comunes, cada uno con sus definiciones estratégicas planteadas desde enfoques diferentes, el enfoque jurisdiccional, de la administración, de la innovación, de la capacita-ción, de la formación, de las comunicaciones y de los usuarios.

Por su parte, el Manual de Planificación Estratégica se plantea como un apoyo integral desde la administración y la operación, que pueda servir de apo-yo a los Poderes Judiciales de Iberoamérica con el objeto de que puedan entre-gar servicios de calidad a los tribunales y contribuyendo de esta manera a una justicia de calidad.

Page 17: Unidad de Capacitación Institucional

17

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes satisfa-ce los requisitos.

2. Facultad: autoridad o capacidad que tiene una institución, unidad o per-sona de hacer algo.

3. Gestión: ejercicio de responsabilidades en pos del cumplimiento de las metas de un área de responsabilidad, esto incluye la disposición de los re-cursos y organización, coordinación de los proceso y actividades, rendición de cuentas frente a las partes interesadas.

4. Cuadro de Mando: conjunto de indicadores y metas cuyo propósito es proveer información para la toma de decisiones respecto al cumplimiento de los objetivos de una entidad.

5. Dirección de Proyectos: es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. La dirección de proyectos se logra mediante la aplicación e integración de los procesos de dirección de proyectos de inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre.

6. Proyecto: Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.

7. Programa: Un grupo de proyectos relacionados cuya gestión se realiza de manera coordinada para obtener beneficios y control, que no se obten-drían si se gestionaran en forma individual. Los programas pueden incluir elementos de trabajo relacionados que están fuera del alcance de los pro-yectos diferenciados del programa.

8. Cartera o Portafolio de proyectos: conjunto de proyectos o progra-mas y otros trabajos, que se agrupan para facilitar la gestión efectiva de ese trabajo, a fin de cumplir con los objetivos estratégicos de negocio. Los proyectos o programas del portafolio no necesariamente tienen que ser interdependientes o estar directamente relacionados.

Page 18: Unidad de Capacitación Institucional

18

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 9. Planificación: proceso de toma de decisiones para definir y alcanzar un objetivo.

10. Planificación Estratégica: proceso de toma de decisiones para definir los objetivos de largo plazo de la organización y de los planes y programas para llevarla desde la situación actual hasta la situación futura deseada.

11. Mapa Estratégico: representación visual de una página de todos los te-mas estratégicos de la organización

12. Iniciativas estratégicas: grupo de proyectos y programas de acción des-tinados a alcanzar el desempeño buscado en los objetivos del mapa estraté-gico. Deben ser discrecionales, de duración limitada que no están incluidos en las actividades u operaciones cotidianas de la organización.

13. Financiamiento de la estrategia: presupuesto para los gastos estratégi-cos (STRATEX) a fin de financiar las carteras de iniciativas estratégicas.

14. Responsables: dueños de temas y los equipos temáticos para ejecutar las carteras de iniciativas estratégicas, deben revisar el desempeño de las inicia-tivas estratégicas en cuanto a la obtención de los resultados esperados.

15. Temas estratégicos: grupo de objetivos estratégicos relacionados dentro del mapa estratégico. Combinaciones verticales de objetivos que se origi-nan en la perspectiva de los procesos, donde se ejecuta la estrategia. Los temas estratégicos dividen la estrategia en varios procesos diferentes que crean valor.

16. Riesgos: vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para personas, entidades u organización. Comúnmente se mide como el producto entre la probabilidad de ocurrencia de un hecho indeseado multiplicado por su impacto.

17. Proceso: conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden en forma alternativa o simultánea bajo ciertas circunstancias o especificacio-nes determinadas.

Page 19: Unidad de Capacitación Institucional

19

LISTADO DE ABREVIATURAS

1. PJUD: Poder Judicial

2. CAPJ: Corporación Administrativa del Poder Judicial

3. RRHH: Recursos Humanos

4. TIC: Tecnologías de la Información

5. 7S: Modelo de gestión desarrollado por la consultora McKinsey

6. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

7. MBPPE: Manual Buenas Prácticas en Planificación Estratégica

Page 20: Unidad de Capacitación Institucional
Page 21: Unidad de Capacitación Institucional

21

PARTE I: DEFINICIONES CONCEPTUALES FUNDAMENTALES

Presupuestos fundamentales del Estado

En los tribunales se ha radicado la facultad de conocer, decidir los conflictos jurídicos y hacer ejecutar lo resuelto. Son los denominados tres momentos de la jurisdicción. Esta función se integra con las legislativa, gobierno,

administración, y control para cimentar las bases sistemáticas de un Estado, legitimadas por la participación determinante del pueblo en la generación de sus autoridades, búsqueda del bien común y por el respeto de todos los derechos y de todas las personas en el ejercicio de tales competencias por las autoridades estatales.

Del Estado de Policía al Estado de Derecho

Los aspectos expuestos son el fruto de una evolución milenaria, confor-mando la noción de Estado, para pasar a las declaraciones de derechos, sepa-ración de funciones y llegar, en los últimos siglos, al paso del Estado de Policía al Estado de Derecho. A esta denominación formal se le han adicionado cali-ficaciones materiales al tener en consideración a la persona como centro del ejercicio de todas las competencias y propendiendo a una igualdad substancial entre todas las personas, ideas a las que responde el Estado Democrático y Social de Derecho.

Preocupación substancial en busca de la excelencia

Este contexto sitúa nuestra atención en un aspecto substancial, que nos impone preocuparnos no solamente de la generación democrática de las autori-dades, sino que, además, de la organización de las instituciones; procedimientos a que se someten dichas autoridades en la adopción de sus decisiones y a los que deben acudir los particulares al formular sus solicitudes; calidad general y específica de sus determinaciones, sobre la base de los objetivos de bien común y mayor realización personal de los individuos; oportunidad y forma en que se

Page 22: Unidad de Capacitación Institucional

22

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a ejecutan las determinaciones; control estatal y social de las autoridades, y par-ticipación activa de la comunidad en los asuntos públicos. La diferencia inme-diata que surge entre tales elementos permite posicionarlos en que los formales y procedimentales están al servicio de los materiales y substanciales, todos los cuales buscan obtener un resultado de excelencia al emplear la competencia.

Cualidades esenciales de la jurisdicción

En lo referente a la función jurisdiccional su esencia está en ser:

• Objetivamente independiente,

• Subjetivamente imparcial,

• Éticamente proba,

• Profesionalmente preparada,

• Socialmente responsable,

• Temporalmente oportuna, y

• Substancialmente accesible, igualitaria, comprensible y justa.

Adaptación necesaria

Una perspectiva inquieta, objetiva, crítica, innovadora y sin temor al cam-bio, aceptando las transformaciones, permitirá desarrollar la adaptación de la función jurisdiccional a los nuevos requerimientos que la sociedad demanda, el Estado debe proporcionar y la gente se merece. No se está ante una alteración sin razón.

Ser parte de la solución

El cambio importa perfeccionamiento, procurar el crecimiento, desarrollar una institucionalidad, así como sus procedimientos y la calidad de las respues-tas. Se obtiene de esta forma una verdadera adecuación. Sin embargo, la bús-queda comprendiendo lo anterior la excede, se pretende crear nuevos caminos, incursionar nuevos rumbos, dar paso a nuevas ideas, explorar soluciones que no están presentes, es más que una adaptación, es una transformación. Tal respues-ta debe tener incorporados criterio de pro actividad (determinado por el propio órgano), responsabilidad (estudiar todos sus contornos y alternativas), oportu-nidad (sin dilación), estabilidad (permanencia en el tiempo), igualdad (respetan-do las particularidades), integridad (se absorban todas los requerimientos y de todas las actividades), inclusividad (con la participación y escuchando a todos

Page 23: Unidad de Capacitación Institucional

23

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judicialeslos integrantes de la organización como externos afectados si es posible), creati-vidad (sin temor a impulsar el establecimiento de herramientas, procedimientos y soluciones nuevas, con los necesarios resguardos) y fundamentalmente de calidad (responda a valores y principios substanciales). Detenerse, conservar, evitar las transformaciones y no realizar el cambio por quienes ejercen la fun-ción, la historia se ha encargado de enseñar que la adaptación igualmente se produce, pero desde fuera, sin su participación y muchas veces en contra de ellos mismos, quienes además de quedar al margen, dan paso a una etapa de transición en la alteración de sus estructuras, en el cambio de los paradigmas o líneas directrices, llegando incluso a sustituirles, aislarles o ignorarles en la nueva concepción. Responder a las señales y hacerlo tempranamente no sola-mente importa superar deficiencias, sino que sobrevivir y, además, ser parte de la solución, de la nueva concepción que la sociedad exige, cuando lo existente ya no responde a su confianza y expectativas.

Evolución

Como se ha indicado el primer paso en toda evolución es la observación, luego vendrá la etapa de dar respuesta a las demandas, pero idealmente an-ticiparse a ellas, evolucionar en la prestación del servicio, incluso con planes experimentales y requerimientos propios, que no han sido recibidos desde fuera (ofertas no demandadas).

Integración

Así la reflexión, el análisis y el estudio resulta indispensable, sin desatender las nuevas concepciones que se plantee. Hay que dar espacio a todas la ini-ciativas razonables, no se puede descartar el “aprender haciendo” o el “actuar para analizar”. Como se ha indicado hay que buscar la compatibilización, la coordinación y la integración sistémica de los métodos por los que se busca la adecuación y el cambio. Siempre se debe hablar de integración y tolerancia versus exclusión e imposición.

Existe una hipótesis que siempre se debe explorar: “quien conoce mejor el negocio es quien lo desarrolla a diario”. Pero no se debe descartar, ante la inmovilización, que quienes perciben mejor las “bondades” de sus servicios son quienes lo “padecen” a diario. La integración de las miradas, en busca de solu-ciones a debilidades o el perfeccionamiento de aquellos aspectos a mejorar, se presenta como el mejor camino, incluso puede señalarse que es indispensable.

Page 24: Unidad de Capacitación Institucional

24

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Transformaciones (Cambios Grandes y pequeños)

Cuando se habla de cambios trascendentales en la historia se recurre a ejemplos de carácter científico y es casi inevitable no pensar en Galileo Galilei, Copérnico, Newton, Darwin o Einstein, quienes han variado paradigmas. Sin embargo, son pequeñas transformaciones las que originan las modificaciones estructurales de la sociedad y en ellas participa casi toda la comunidad.

CRÍTICAS A LA JUDICATURA (DE LA POBLACIÓN EN GENERAL)

A nivel general, con base en investigaciones diversas aplicadas a la pobla-ción, se sintetiza que la Judicatura debe mejorar su funcionamiento a la luz de las nuevas exigencias y en procura de Poderes Judiciales más transparentes.

Es así como se observan críticas respecto los procesos, los que ciertamente se constituyen en retos para una adecuada planificación estratégica, adaptada claro está, a las particularidades de cada país.

En términos generales los mayores cuestionamientos al ejercicio de la fun-ción jurisdiccional, estas críticas se pueden resumir en los siguientes cuatro grandes aspectos:

I. Aporte mínimo del poder judicial al desarrollo social, cultural y económico de la nación

Ésta crítica se constituye en la más fuerte y corresponde abordarla desde distintos ángulos.

1. Falta de seguridad jurídica. Se refiere a la variabilidad de las determinaciones sobre una misma materia, con ausencia de estabilidad y falta de seguridad jurídica

El requerimiento es la uniformidad de la jurisprudencia o mejor dicho el establecimiento de una jurisprudencia constante, en que la incertidumbre dé paso a la previsibilidad.

2. Falta de poder efectivo de las instancias superiores en los aspectos jurisdiccionales

Se estima que no se ejerce un poder efectivo por las instancias superiores ante determinaciones carentes de razonabilidad y contrarias al sentido común.

Page 25: Unidad de Capacitación Institucional

25

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judicialesNo obstante, la estructura formalmente jerarquizada y piramidal del Poder Judi-cial, éste carece de la unificación en el mando.

El requerimiento es que se cuente con un sistema ágil y rápido en la correc-ción de decisiones notoriamente erradas.

3. Falta de especialización en todas las materias

Si bien se reconoce la profesionalización de los jueces o juezas, existe un reproche por la falta de especialización de la jurisdicción. Los temas de familia los debe resolver un juez o jueza de familia; los laborales el juez o jueza laboral; los penales el juez o jueza penal; los civiles el juez o jueza civil; los comerciales el juez o jueza comercial; los contencioso administrativos el juez o jueza con-tencioso administrativo; los tributarios el juez o jueza tributario; los aduaneros el juez o jueza aduanero; los medioambientales el juez o jueza medioambiental; los de transparencia el juez o jueza de transparencia; los de educación el juez o jueza de educación; los de salud el juez o jueza de salud; los previsionales el juez o jueza previsional; los de competencia el juez o jueza de la libre competencia; los de contratación con la administración los jueces de la contratación pública; los electorales por los jueces electorales; los de cuenta los jueces de cuenta; los disciplinarios el juez o jueza disciplinario; los constitucionales el juez o jueza constitucional; los de seguro el juez o jueza de seguros; los de arriendos el juez o jueza de arriendos; los de infracciones y contravenciones el juez o jueza de policía local; los de vecindad el juez o jueza vecinal; los militares el juez o jueza militar; los de aviación el juez o jueza de aviación, los de marina el juez o jueza de marina; los de navegación el juez o jueza de navegación; los de marcas el juez o jueza de marcas; los de propiedad intelectual el juez o jueza de propiedad intelectual; los mineros el juez o jueza de minas; los de aguas el juez o jueza de aguas; los sanitarios el juez o jueza sanitario.

No es recomendable que un juez o jueza ejerza más de una competencia, por cuanto no podrá adquirir en profundidad la preparación legal, jurispruden-cial, doctrinaria, científica, técnica y práctica que se requiere respecto de cada una de ellas. Y así como no puede existir un juez o jueza para todas las materias, no es pertinente que quien revisa sus determinaciones se le asigne competencia de variadas materias, puesto que no las conoce en la profundidad que tiene el magistrado o magistrada de primera instancia. Igual cuestionamiento se hace respecto de la labor de la Corte Suprema en el conocimiento de los recursos ordinarios y extraordinarios de su competencia.

Lo esperado es contar con un sistema que permita dar paso a la mayor especialización en el conocimiento de las distintas materias por parte de los magistrados o magistradas.

Page 26: Unidad de Capacitación Institucional

26

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 4. Falta de independencia

Permeabilidad a los dictados del poder político de turno.

Se requiere contar con un Poder Judicial que defienda a los ciudadanos de los embates del poder político imperante y que, porningún motivo, se transfor-me en su aliado (El sueño).

5. Falta de coordinación general

Aislamiento y ausencia de comunicación y coordinación en el ejercicio de sus funciones con otras autoridades estatales.

Se propicia que el Poder Judicial deba integrarse de manera más compro-metida con las demás autoridades del país.

6. Falta de un ejercicio ejemplarizador de la disciplina interna

Existiendo una proporción aplastante de funcionarios probos y que su comportamiento no merece el más mínimo reproche ético, se cuestiona en-tonces ¿por qué razón no se sanciona ejemplarmente o se excluye del servicio judicial a quienes desarrollan graves conductas reñidas con tales valores de ética y probidad? Se asocia lo anterior con respuestas corporativas y corrupción.

La respuesta debe ser en dos frentes: Reglamentación adecuada de la acti-vidad disciplinaria y transparencia de en su ejercicio.

II. Se deben generar cambios en la forma como se ejerce la función jurisdiccional y se ejecutan los procedimientos para hacerlos más expeditos, permitiendo que utilicen las mejores herramientas tecnológicas y de gestión

7. Falta de una tramitación judicial eficiente

Se estima que existe lentitud de los procedimientos, conforme a los cuales la decisión llega, a lo menos, de manera inoportuna, con lo cual el aparato judicial se transforma en un aliado involuntario dequien hace uso y abuso del sistema. No asimila con prontitud las transformaciones que ofrece la tecnología y que usa a diario la población en otros aspectos.

Page 27: Unidad de Capacitación Institucional

27

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judicialesLa demanda está constituida por la obtención de decisiones en tiempos

prudenciales, mediante plazos de respuestas preestablecidos, con máximos pru-dentes, concentrando las objeciones o incidentes para recurrirse junto con la sentencia, sancionando fuertemente a las partes que demanden infundadamen-te y a quienes dilaten innecesariamente los procedimientos.

III. El poder judicial debe comunicarse con la sociedad

El reproche está dado en diferentes aspectos, todos ellos por una falta de cuidado y por ser preciso profundizar las acciones hoy desarrolladas.

8. Falta de política comunicacional y difusión efectiva

Se hace referencia en este tema, al desconocimiento por parte de la pobla-ción de las labores que desarrollan los jueces o juezas y en específico también a los tribunales, ante la falta de mensajes destinados a ella y, en los que se emiten existe falta de claridad, que explique en un lenguaje sencillo la importancia y trascendencia particular y general de la determinación. Generalmente son ter-ceras personas las que desarrollan tales labores y lo hacen de manera interesa-da. Dado este contexto siempre es posible escuchar expresiones de reproche asociada a las determinaciones judiciales, por no decir que en la mayoría de las oportunidades la noticia es la descalificación. En conclusión: Hay ausencia de una políticacomunicacional y de difusión acorde a los tiempos.

La petición está dada por el establecimiento de una estructura y política comunicacional ampliamente comprensiva.

9. Falta de transparencia activa

Si bien es digno de destacar la valoración positiva de los analistas especiali-zados respecto de la política de transparencia, activa y pasiva, emprendida por el Poder Judicial, excesiva en ciertos casos por sus efectos y consecuencias, la po-blación sigue percibiendo el ejercicio de la función judicial de manera distante, reservada a unos pocos y secreta para el grueso de la población, en que resulta indispensable la existencia de personas intermediarias, “iniciadas” en la cultura y lenguaje para comprenderla.

El desafío es encausar la transparencia por medio de consultas de opinión u otras formas que permitan entregar aquello que la población demanda y no lo que se cree que a ella le importa.

Page 28: Unidad de Capacitación Institucional

28

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a IV. Debe existir mayor preocupacion en la protección de las personas en condiciones de vulnerabilidad

10. Mayor protección a las víctimas

Se estima que existe un excesivo respeto de las garantías y derechos de los infractores de la ley en perjuicio de las víctimas, generando una política garan-tista que como efecto tiene la reincidencia del delincuente y la victimización recurrente de la población.

Lo demandado es que el Poder Judicial debe tener como prioridad la máxima protección posible de las víctimas y el máximo castigo posible de los infractores.

CRÍTICAS INTERNAS (DE LOS INTEGRANTES DEL PODER JUDICIAL)

Se suma a las críticas de la población en general aquellas que derivan del ámbito interno respecto del inadecuado sistema de carrera funcionaria (nom-bramientos, promociones, ascensos y calificaciones), ausencia de claridad en los procedimientos que integran la jurisdicción disciplinaria y falta de participación en la generación de políticas generales derivadas del gobierno judicial.

Puntos de vista para dar respuesta a los requerimientos o críticas

Se ha dicho que la solución de los problemas, demandas, requerimientos o críticas al accionar de una autoridad debe ser afrontado desde distintos pun-tos de vista: Legislativo, por la propia autoridad o utilizando todas las instan-cias que puedan tener incidencia en el tema.

Competencia legislativa

Todos los reproches pueden responderse de una manera simplista y general, indicando que al entender que siendo una de las tres funciones más relevantes del Estado la jurisdiccional, debiera tener la atención preferente de parte de los poderes colegisladores y ante cualquier crítica, reproche o inadecuada estructura legislativa derivada del inapropiado ejercicio de su competencia, las transforma-ciones debieran llegar inmediatamente, como ocurre en otros países del mundo, pues ciertamente tales aspectos son materia de ley y en un sistema estatal de coordinación de funciones, corresponde al legislador impulsar las mejoras perti-nentes, por cuanto excede la competencia del Poder Judicial generar soluciones a

Page 29: Unidad de Capacitación Institucional

29

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judicialeslas mismas. Las juezas o jueces deben destacar, relevar y hasta poner de manifiesto las inconsistencias, que surjan como un requerimiento de temas a solucionar, si se quiere hasta participar activamente en la discusión, pero la respuesta final la deben entregar los poderes colegisladores, no el Poder judicial.

Respuesta exclusivamente judicial

Por otra parte y en sentido contrario a la anterior, también de manera inapro-piada puede contestarse las críticas expresando que, precisamente, ellas abordan más bien la forma en que se ejerce la función jurisdiccional, por lo que todas ellas deben tener una respuesta del Poder Judicial, el cual tiene el imperativo legal y constitucional de adecuar la forma en que se ejercen sus funciones o promover los cambios pertinentes, puesto que implica la prestación de un servicio deficitario para la población. El principal impulsor, reestructurador y ejecutor de soluciones son las juezas y jueces, puesto que su tarea no se agota con la dictación de senten-cias, les corresponde instar y gestionar soluciones estructurales para resolver los temas de gestión, coordinación y coherencia, conforme a las potestades legales imperantes, por lo cual cualquier justificación no parece atendible.

Compatibilidad de las respuestas

Ciertamente ninguna de estas dos respuestas puede ser aceptable puesto que ambas reposan sobre la base de una exclusividad en la resolución del tema, la que no es apropiada. Existirán soluciones en que sea necesario alterar es-tructuras legales y asignar nuevos recursos al Poder Judicial, como otras que se encuentran en la esfera de las juezas o jueces atender y perfeccionar, por cuanto se trata de temas de gestión e implementación de herramientas.

No existe una respuesta

Este levantamiento de reproches, que se encuentran en el inconsciente co-lectivo, estructurado sobre percepciones, ha tenido respuestas de diverso tipo y por distintas autoridades, de diferente forma, sin llegar a soluciones unívocas, circunstancia que agrega un componente adicional al problema.

Coordinación de esfuerzos

Planteamientos generales y particulares en relación a cada cuestionamiento hace indispensable coordinar los esfuerzos de todas las instancias y autoridades, con la mayor participación posible, puesto que todas las personas tienen dere-

Page 30: Unidad de Capacitación Institucional

30

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a cho a expresar sus ideas en torno al tema, al derivar en una modificación de una función que a todos como ciudadanos nos compete.

Proyectos en trámite

Corresponde destacar que en los diferentes países se han implementado proyectos concretos destinados a superar tales cuestionamientos, tanto por par-te del Poder Judicial, como por los otros Poderes Colegisladores y la Ciudada-nía, pero sin lugar a dudas han sido insuficientes, persistiendo los reproches, pero algunos en menor intensidad y otros han adquirido mayor visibilidad, por los nuevos requerimientos sociales. Igualmente es necesario indicar que en al-gunos países se han puesto a disposición del Poder Judicial nuevos recursos económicos, vinculados a proyectos concretos, siendo revisados por el Poder Ejecutivo, ponderados desde un prisma económico y de rédito a corto plazo, limitándose los mayores aumentos a temas de infraestructura y remuneracio-nes. En ellos sólo se encuentra radicada parte de la solución, como es mejorar la dignidad en el trato que el Estado otorga tanto a la persona usuaria de la justicia como al personal que la imparte. Pero, está más allá la superación integral de los cuestionamientos, partiendo desde la concepción que la inversión en la mejora del servicio debe buscar obtener mayor calidad, eficiencia (economía), eficacia (logro de objetivos) y efectividad (el objetivo propuesto soluciona el problema diagnosticado) para llegar a un desempeño de excelencia de la función jurisdiccional, todo lo que redundará en un perfeccionamiento de la democracia y, por lo mismo, entregar bases más sólidas al desarrollo econó-mico y social.

INTERROGANTE A RESPONDER, ¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR DE UN PERFECCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL?

¿Qué se puede esperar de un perfeccionamiento del Poder Judicial? Dicho en otros términos ¿en qué se reflejará la mayor calidad y el ejercicio de excelen-cia de la función jurisdiccional?

Desafíos

El Poder Judicial difiere de una gran empresa por la función estatal que lleva adelante, distante de logros económicos, recaudación de recursos u ob-tención de ganancias. El mayor desarrollo lo podremos encontrar en su gestión de recursos humanos y materiales, con miras a proporcionar a la población un acceso acorde a los requerimientos, que no quede ninguna persona sin ser atendida y sin que su acción encuentre una tramitación dentro de los tribunales;

Page 31: Unidad de Capacitación Institucional

31

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judicialesque los procedimientos se sustancien según las disposiciones legales con un cri-terio de celeridad y acción de oficio, sustancial y procesal, en la mayor medida posible, para llegar a una determinación pronta y oportuna, la cual se entregue en un lenguaje claro y sencillo, pero con un alto contenido de especialización jurídica, valorando todos los antecedentes del caso, con una argumentación y justificación acorde a la materia y el caso particular, reconociendo a todas las personas todos sus derechos, permitiendo que los recursos se puedan ejercer de manera fundada por las partes, en un sistema recursivo único, expedito y que concrete especialmente las garantías de un debido proceso, con igualdad ante la ley y ante la justicia.

Atención integral de las demandas

Si bien es cierto que en este plano las demandas internas pasan a un segun-do lugar, puesto que la gente quiere ver resultados más objetivos y palpables, por lo que estos problemas le son ajenos, al no estar relacionados con sus inte-reses, sin embargo, no se pueden desatender.

Agente del desarrollo y vinculación con las personas usuarias

El Poder Judicial debe ser un aporte al desarrollo integral y sustentable de un país, por lo que debe coordinarse con las demás autoridades del Estado en el ejercicio de sus funciones, pero al mismo tiempo corresponde que se vincule con las personas usuarias y la sociedad en su conjunto, tanto por la necesaria difusión de sus labores, como para explicar determinaciones específicas, en lo posible sin generar polémicas comunicacionales.

Adaptarse

El Poder Judicial debe saber adaptarse a los modernos sistemas de informa-ción y comunicación, lo cual resulta un imperativo, aspecto que por sí mismo importa la utilización de herramientas, las cuales están al servicio de un queha-cer sustancial, de forma tal que igualmente es determinante el desarrollo de la gestión y el establecimiento de una administración adecuada para absorber la siempre creciente carga de trabajo que debe enfrentar el Poder Judicial.

Page 32: Unidad de Capacitación Institucional

32

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a RETOS PARA REDEFINIR LA ESTRATEGIA DEL PODER JUDICIAL PARA ENFRENTAR LAS CRÍTICAS

En este sentido puede redefinirse la estrategia del Poder Judicial teniendo presente que resulta imperioso asumir los retos actuales.

A. Cambio de paradigma

De: “la estabilidad se obtiene mediante procedimientos reglados y permanentes”.

A: “estabilidad en el cambio”.

Resulta indispensable conciliar observación, planificación y cambio oportuno.

La planificación

Se supone la observación debe darse en tres grandes dimensiones: Inme-diata de corto plazo (uno o dos año); Mediano plazo (cinco a diez años); Largo plazo (quince a veinte años). Esta planificación debe asimilar los necesarios ajus-tes o modificaciones para ir respondiendo a los cambios sociales, no puede ser un modelo rígido.

Observar constantemente los cambios sociales, con la finalidad de tenerlas presente en la comunicación, adaptarse a ellas si es necesario, repensar la forma en que se está ejerciendo esta labor.

Siempre obtener aprendizaje de las acciones emprendidas.

Tener presente que las comunicaciones deben ejercerse para obtener ven-tajas posicionales.

Abandonar modelos rígidos

La mejor forma de asumir las transformaciones es que en el futuro nada está asegurado, no es posible mantener modelos rígidos, hay que pensar en la estabilidad en el cambio. Siempre explorar nuevas formas y estructuras. Con-siderar las demandas de las personas usuarias como requerimientos a abordar, cambios que implementar o nuevas herramientas que crear. Es recomendable tener presente las nuevas herramientas, pero resulta indispensable adaptarlas, transformarlas e incluso crearlas. Este es un desafío que permitirá un ejercicio dinámico, que importará estar en constante revisión de las herramientas, pero lo más importante es el establecimiento de nuevas formas de actuar, crear pla-nes piloto y ver cómo se comportan.

Page 33: Unidad de Capacitación Institucional

33

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judicialesDesde luego hay que hacer una precisión necesaria: La innovación no

siempre debe dar origen a un cambio o exploración perpetua, ella está orienta-da a buscar las mejores soluciones, las que pueden incluso estar de la mano de construcciones que permitan entregar estabilidad.

El Objetivo, determinar una estabilidad en el cambio

El desafío estará constituido por determinar una estabilidad en el cambio, en que lo sustancial esté dado por mejorar la calidad de la justicia, llegando a un servicio de excelencia.

LA FLEXIBILIZACIÓN PRESUPUESTARIA PARA LOS PODERES JUDICIALES

Aspectos que importa el presupuesto

Los presupuestos son construidos sobre la base de los objetivos y productos estratégicos que el organismo busca conseguir bajo la premisa de que dichos logros generan mejoramientos en la provisión de justicia y su administración. Estos objetivos y productos son elaborados por el Poder Judicial.

Como cualquier método de planificación, el presupuesto busca comuni-car las acciones que se desarrollarán para afianzar los lineamientos definidos por las autoridades e informar los recursos asignados para éstas. Las acciones desplegadas al amparo de las definiciones estratégicas, sumado a las decisiones departamentales, permiten precisar el ámbito y el impacto de la gestión de los recursos que son o serán ejecutados, sean éstos como inversión o como gasto. Para ello, el Poder Judicial utiliza diversos mecanismos de presupuestación.

Independencia presupuestaria

Reiterar la voluntad institucional de alcanzar la autonomía del Poder Judi-cial, tanto operativa, funcional, estructural, financiera y de generación, pero, sin descuidar en absoluto, los controles y auditorías, los cuales deben aumentarse y realizarse con mayor eficiencia y eficacia.

La solución para una más eficiente y mejor controlada administración de los recursos humanos, materiales y financieros de la Judicatura, no puede pro-venir de instituciones ajenas a su idiosincrasia y naturaleza, pues ello importaría una auténtica intervención en sus propios asuntos y en el normal desenvolvi-

Page 34: Unidad de Capacitación Institucional

34

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a miento de su función, así como la politización partidista del Poder Judicial con la pérdida inevitable de su independencia.

La independencia económica puede disponerse con un porcentaje del pre-supuesto nacional, el que se ha situado entre el 2 y 6 %.

Es importante señalar, que en el continente existen Poderes Judiciales que gozan de esta forma de proceder con la asignación de presupuesto que se dis-pone de un porcentaje definido en la Constitución o por Ley. Por ejemplo, en el siguiente cuadro se advierten algunos países y cuáles son las Instituciones que cumplen la labor de administrar y controlar dichos recursos.

PaísesPorcentaje del Presupuesto

Institución que administra los recursos

El Salvador 6%Gerencia General de Administración y Finanzas

Costa Rica 6% Poder Judicial

Nicaragua 4% Consejo Nacional de Administración

Puerto Rico 4% Oficina de Administración de Tribunales

República Dominicana 2,65% Consejo del Poder Judicial

Venezuela 2% Dirección Ejecutiva de la Magistratura

Es importante señalar aquí sobre cuales variables es este porcentaje, si del PIB, Presupuesto General de la Nación, etc. En el caso de la República Domini-cana es el 2.66% de los recursos internos del país.

En Costa Rica, por ejemplo, constitucionalmente se asegura al menos un 6% de los ingresos corrientes del Estado, siendo que para 2013 supera el 8.5%; no obstante, se debe aclarar que poco más del 50% de este presupuesto lo ab-sorben órganos auxiliares de justicia que están bajo la esfera del Poder Judicial, como lo son el Ministerio Público, Defensa Pública, Organismo de Investiga-ción Judicial (investigación policial, medicina y laboratorio forenses) y Protec-ción de Víctimas y Testigos.

Comprendiendo lo que son las diversas fases del presupuesto, se podrá advertir fácilmente que la independencia se radica en la formulación y ejecución presupuestaria, como en el control del gasto, no así en su aprobación, balance y demás sometimientos a la Administración Financiera del Estado.

Page 35: Unidad de Capacitación Institucional

35

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judiciales

B. Abordar las críticas como un problema propio

Precisando las competencias e incursionando en las soluciones más apropiadas.

No todo es transparencia, gestión, informatización, digitalización e Inter-net, debe garantizarse el respeto de los derechos de las personas ante la justicia, al adoptar las Tecnologías de la Información TICs.

El mayor problema que se enfrentara es la proliferación de datos e infor-mación, puesto que el desconocimiento no solo se produce por la ausencia de antecedentes, sino que también debido al hecho de no tener las destrezas nece-sarias para aprovechar y manejar los elementos de juicio que se nos entregan. Se genera una mayor brecha entre las personas que entienden y manejan tal realidad y quienes se alejan o no tienen acceso a estas nuevas herramientas, por lo que a la transparencia activa corresponde imprimirle una mayor exigencia de capacitación de las personas usuarias y simpleza en la obtención de los antece-dentes requeridos.

La información debe estar dotada de un adecuado análisis, expresando la forma como ésta se capturó, permitiendo que quien consulta pueda descompo-ner los antecedentes.

De la misma forma la publicidad de los antecedentes requiere extremar los cuidados, para no afectar a las personas que acceden a la justicia, puesto que la utilización de un sistema de registro y datos de fácil consulta, puede llegar a generar el efecto perverso de evitar recurrir a quien debe ampararnos, puesto que al hacerlo se tendrá conocimiento por todas las personas. Es posible que una trabajadora o trabajador se reste a accionar expresando que sus potenciales empleadores tendrán conocimiento de la demanda entablada respecto del anti-guo empleador. Del mismo modo, la entidad financiera tendrá conocimiento de los litigios en que una persona que le solicita crédito es parte, etc.

Resulta indispensable implementar un sistema que evite el Registro Judicial.

CÓMO ABORDAR LAS CRÍTICAS INTERNAS

En torno a las que se han denominado críticas internas, las que se relacio-nan con el sistema de carrera funcionaria (nombramientos, promociones, ascen-sos y calificaciones), ausencia de claridad en los procedimientos que integran la jurisdicción disciplinaria y falta de participación en el establecimiento de políti-cas generales derivadas del gobierno judicial, resulta indispensable implementar progresivos modelos que tiendan a enfrentar decididamente los temas, sobre la base de independizar el ejercicio de funciones no jurisdiccionales, en comités

Page 36: Unidad de Capacitación Institucional

36

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a participativos, robusteciendo los sistemas de fiscalización y control interno. La concentración de funciones puede dar paso progresivo a una delegación, des-concentración e, incluso, descentralización.

IDEAS FUERZAS, PARA UNA TRANSFORMACIÓN FUNDAMENTAL DEL PODER JUDICIAL

De todo lo expuesto se observa que la transformación fundamental está en adquirir responsabilidad, constatar la existencia de distintas materias a mejorar y sobre esa base instar por su superación. He aquí un tema fundamental. Se trata de entender los cuestionamientos, analizarlos y proyectar acciones para ponerles término total o parcialmente, no es posible quedar pasivos e inmóviles ante tales demandas. Si bien la responsabilidad de la existencia de tales cues-tionamiento no corresponde a quienes actualmente integran las estructuras del Poder Judicial, no lo es menos que es deber de ellas proponer soluciones, las que se encuentran simplemente en una actitud, en la forma en que se ejercita la función jurisdiccional.

Efectuar un cambio del arquetipo, modificar paradigmas, establecer una nueva concepción a seguir. Es posible asentar las siguientes ideas fuerza:

• Estabilidad en el cambio

No es posible permanecer inactivos ante la demanda de transformaciones derivado de un realidad o percepción de la prestación de una función de manera deficitaria.

• Innovar puede tener por efecto dar estabilidad

La búsqueda de nuevas herramientas puede importar que se generen mo-delos que tiendan a dar permanencia a las determinaciones judiciales y frenar un cambio constante.

• Integración sistémica

ASPECTOS SUSTANCIALES, PROCEDIMIENTOS, TECNOLOGÍA Y GES-TION. La función jurisdiccional debe desarrollarse con máxima eficiencia y sin afectación a los derechos para otorgar una tutela judicial efectiva.

Page 37: Unidad de Capacitación Institucional

37

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judiciales

• El ejercicio de la jurisdiccional es una función, no un poder

El Poder Judicial está conformado por distintas personas denominadas juezas o jueces y cada uno ejerce su potestad legal conforme al ordenamien-to jurídico con autonomía, independencia e imparcialidad. La independencia interna o intraorgánica implica que sus decisiones no pueden ser variadas sino por medio de los recursos legales, éstos deben ser ágiles para permitir la revi-sión judicial en un corto espacio de tiempo, para responder dentro de un plazo razonable. Existen muchos aspectos de las funciones no jurisdiccionales que pueden quedar radicados en otras instituciones del Estado y no en toda la Corte Suprema, aspectos en los cuales es posible exigir unidad de criterio y jerarquía en sus determinaciones.

• La mayor garantía para todas las personas en un estado es la independencia de las juezas o jueces

Quien ejerce la función judicial debe contar con la mayor independencia que le permita asegurar la mayor garantía a todas las personas.

• Máxima garantía disciplinaria y máxima exigencia de probidad

Quien ejerce la función sancionatoria en la sociedad debe tener el mayor estándar ético y de probidad, el que debe exigir se cumpla por todos quienes integran la institución. En tal labor debe actuar con firmeza y resguardando el cumplimiento de todas las garantías a los imputados, desterrando los elementos potestativos en el ejercicio de la función disciplinaria.

• La comunicación y la difusión son indispensables

Hay que tomar esta labor de manera decidida e interesar a las personas des-tinatarias del mensaje a recibirlo por los medios y formas que hoy contempla la comunicación. Incluso quien no comunica lo está haciendo.

• Todo es público, la excepción es la reserva

No hay transparencia reconocida sin difusión, por ello es indispensable la pro actividad en la transmisión de las actividades en esta materia.

Page 38: Unidad de Capacitación Institucional

38

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a • El poder judicial no debe generar condiciones de vulnerabilidad

No es posible que el ejercicio de la función jurisdiccional genere condicio-nes de vulnerabilidad en las personas. Se deben establecer las mayores herra-mientas de acceso a la justicia, tramitación de las acciones y ejecución de las determinaciones judiciales.

• Igualar en derechos a víctimas y victimarios

Se deben promover y respetar todos los derechos y de todas las personas, no es posible fijar estatutos o condiciones de favor injustificadas respecto de algunas.

• Hay que ser parte de la solución y no parte del problema

Ser un agente del cambio y no algo que deba ser sustituido es la máxima tarea del Poder Judicial. Hay que escuchar y dar una respuesta a tiempo.

• Participación e integración, dos verbos a conjugar en el poder judicial

Se debe transitar hacia la solución consensuada y con inclusión de los te-mas institucionales. En lo posible se debe transitar a una mayor participación e integración de todos los integrantes del Poder Judicial, puesto que a todos ellos afectan los cambios.

La apertura a estas nuevas ideas puede transformar positivamente al Poder Judicial, la función jurisdiccional y la forma como la sociedad la percibe, entien-de y acoge en su ejercicio, en definitiva, como las juezas y los jueces se integran a la comunidad.

Page 39: Unidad de Capacitación Institucional

39

PARTE II: DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FUNDAMENTALES “MBPPE”

EL MÉTODO CIENTÍFICO, LA PLANIFICACIÓN Y LA ESTABILIDAD EN EL CAMBIO

Una nueva forma para enfrentar la planificación es integrar desde la obser-vación para hacer el diagnóstico que permitirá precisar el estado de la cuestión, con sus debilidades y fortalezas, hasta levantar coordinadamente proyectos y concretar mejoras continuas en los aspectos enunciados.

DEFINICIONES ESTRATÉGICAS A LEVANTAR Y ELABORAR EN EL “MBPPE”

VisiónMisiónPrincipios Éticos (Valores)Ejes Transversales (Pilares, Focos o Ámbitos Estratégicos)Objetivos EstratégicosProyectos Estratégicos TransversalesIndicadores y Metas de Gestión

DEFINICIÓN TEÓRICA DE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS

MISIÓN: Quiénes somos, qué hacemos y para qué?

La misión es la razón de ser de la entidad, su fin o propósito fundamental es una declaración que le da el carácter constitutivo a la organización y a sus acciones, estableciendo un mandato con el que se fijan los propósitos, fines y límites de la organización. Debe ser concreta y sustantiva, con el fin de que en pocas palabras se logre identificar la función primordial y permanente por la cual fue constituida una organización.

Page 40: Unidad de Capacitación Institucional

40

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a VISIÓN: ¿Cómo queremos ser reconocidos?

La visión es una expresión de cómo quiere llegar a ser la entidad en un de-terminado momento; deben quedar reflejados los valores y principios de la or-ganización que orientan y delimitan el marco de sus acciones y contener aspec-tos que permitan a los ciudadanos identificar qué pueden esperar de la entidad.

Temas estratégicos:

Los temas estratégicos son una lista de componentes que permite definir los puntos más importantes a tratar y/o trabajar a nivel general para poder dar respuestas favorables a las expectativas de la Institución.

Ejes transversales:

Los ejes transversales, se entienden como las líneas que van a atravesar todas las áreas de una empresa, organización, institución, también se entienden como un elemento principal que se relaciona con todo el quehacer de la institución.

Valores compartidos:

Son los elementos fundamentales que rigen la conducta. En ese sentido, son las creencias básicas sobre la forma correcta como debemos relacionarnos con otras personas y con el mundo, desde los que se construye la convivencia, a la vez que la posibilitan a través de los actos de las personas.

Plan estratégico:

Es aquella herramienta orientadora que apoya a las instituciones judiciales con el objeto de guiar y asegurar su rol actual y futuro en las políticas de cada país, y son la base de la formulación plurianual del presupuesto institucional.

Plan operativo anual:

Es aquella herramienta de gestión que abarca las actividades que se desa-rrollarán durante el año, y son la base para la formulación presupuestaria anual y el seguimiento de los proyectos que responde al plan estratégico.

Page 41: Unidad de Capacitación Institucional

41

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judiciales

Proyectos estratégicos:

Es el conjunto de actividades que agregan valor a la institución. Deben estar alineados al plan estratégico y a las prioridades nacionales, resguardando la independencia del Poder Judicial.

No están necesariamente asociados a tamaño, tiempo ni recursos presu-puestarios asignados.

Deben generar un impacto tanto para la misma institución judicial como para la población.

Permiten la definición sobre el trabajo futuro, más allá de sus operaciones cotidianas.

Pueden tener varios componentes operativos.

Los proyectos estratégicos aportan a cambios estructurales de la Institución.

COMPONENTES OPERATIVOS DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS:

Permiten el cumplimiento de las metas e indicadores de corto plazo de los proyectos estratégicos.

ACTIVIDADES RUTINARIAS O ESCENCIALES: (denominados comúnmente Proyectos Operativos)

Son aquellas actividades que permiten que las distintas instancias de la organización puedan desarrollar su funcionamiento normal y NO DEBEN ser catalogados como Proyectos Estratégicos ni componentes operativos.

Meta de gestión:

Expresión concreta y cuantificable de las actividades más relevantes, deriva-das de los objetivos que dan cuenta de la gestión de las unidades.

Deben contribuir al logro de los objetivos del proyecto.

Es el punto a alcanzar con el desarrollo de un proyecto.

Qué elemento debe contener:

Para quien-grupo objetivo, cuanto-cantidad, de que tipo-calidad, cuando-tiempo, donde-lugar, área.

Page 42: Unidad de Capacitación Institucional

42

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Deben ser Específicas, Medibles, Alcanzables, Realistas y Tiempo (plazo), SMART.

Indicador:

Es una relación entre variables o de una variable respecto a la línea base que permite medir el avance en un determinado objetivo estratégico y conocer en cada momento los avances en la ejecución del plan, detectando desviaciones y permitiendo su corrección de manera rápida y efectiva.

Existen indicadores cualitativos y cuantitativos.

QUÉ CRITERIOS, DEBE CONTENER:

Espacial o territorial Temporalidad (años mes) Poblacional Sexo edadJurisdiccional

DEFINICIONES ESTRATÉGICAS A INCORPORAR EN EL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS (ACUERDO DEL EQUIPO DE TRABAJO)

Ø Acuerdo sobre la declaración de visión a incluir en el manual de buenas prácticas:

Los elementos básicos que debe contener la visión para los Poderes Judicia-les, debiese hacerse mención a los siguientes atributos a cumplir:

Modernización Oportunidad Transparencia AccesibilidadFortalecimiento de los procesos de la administración de la justicia

En conclusión se debe hacer un esfuerzo por definir calidad de justicia de manera que sea medible y contrastable en el tiempo.

En atención a lo anterior se propone la siguiente visión como guía:

“Ser reconocidos por la entrega de una justicia oportuna, transparente y de calidad para las personas, con accesibles sistemas de organización y gestión”

Page 43: Unidad de Capacitación Institucional

43

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judiciales

Ø Acuerdo sobre la declaración de misión a incluir en el manual de buenas prácticas:

Los elementos básicos que debe contener la misión para los Poderes Judi-ciales, debe hacerse cargo de lo siguiente atributos a cumplir:

Contribución a los principios democráticos de cada país,

Calidad de servicio a las personas usuarias,

Garantizar los derechos y el acceso a la justicia.

En atención a lo anterior se propone la siguiente misión como guía:

“Administrar justicia, garantizando los derechos y el acceso a la justicia, de las poblaciones, en procura de la paz y armonía, contribuyendo a la consolidación de la democracia, sobre la base del respeto de las garantías fundamentales de todas las personas, mediante prestación de servicios de excelencia a las personas usuarias.”

Ø Acuerdo sobre la declaración de principios éticos a incluir en el manual de buenas prácticas:

Se acuerda no utilizar el concepto Valores de las declaraciones estratégicas debido a que algunos de estos conceptos podrían tener un alcance o bien una interpretación distinta en cada país. Debido a lo anterior se incorpora el concep-to de “Principios Éticos Fundamentales.”

Los principios éticos fundamentales para los Poderes Judiciales propuestos son los siguientes:

Respeto por los derechos y las legislaciones de cada país; Sentido de com-promiso, pertenencia y empoderamiento de los funcionarios; Integridad; Probi-dad; Transparencia y Rendición de cuentas; Igualdad y Equidad; Independencia y Autonomía; Calidad y Eficiencia en los servicios–

En atención a lo anterior se propone los siguientes principios éticos como guía:

IntegridadCompromisoRespeto al Estado de DerechoProbidadIgualdad y EquidadCalidad y EficienciaTransparencia y Rendición de CuentasIndependencia y autonomía

Page 44: Unidad de Capacitación Institucional

44

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Ø Ejes transversales

Con respecto a los siguientes conceptos: Pilares, Focos, Ejes o Ámbitos Es-tratégicos se acordó utilizar el concepto de Ejes Transversales.

De acuerdo a lo anterior, estos son los ejes transversales acordados:

Accesibilidad Independencia Judicial Igualdad, Equidad y Género Difusión y ComunicaciónModernización

Ø Objetivos estratégicos centrales

Los objetivos Estratégicos son ámbitos específicos que interesa destacar y traba-jar desde el punto de vista estratégico. Cada objetivo incluirá proyectos, iniciativas y metas específicas, que lo caracterizan. En este sentido y con el ánimo de considerar las particularidades de cada país ya sean en cuanto a su avance institucional o bien a sus disponibilidades presupuestarias se acordó incluir todos los proyectos estraté-gicos de los países incorporados en la preparación de este documento, donde cada país podrá utilizar el o los objetivos que leparezcan más aplicables a su realidad.

Plazos Legales y retraso JudicialGestión de Recursos HumanosPlanificación Institucional y Gestión Judicial: Procesos, moderniza-ción, excelencia, sistema de planificación Comunicación Judicial Estratégica y participación CiudadanaTransparencia y Rendición de Cuentas

RELACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito Plazos Legales y Retraso

Aplicar la gobernanza en la gestión judicial incorporando los diferentes ac-tores involucrados con el fin de encontrar soluciones satisfactorias para alcanzar los plazos legales y la disminución de los retrasos.

Objetivos Estratégicos relacionados:• Propiciar una gestión judicial con excelencia, calidad y transparencia, con

énfasis en la disminución de rezago judicial (Honduras).

• Establecimiento de un marco normativo, organizacional y procedimental actualizado y acorde con las reformas del sistema de justicia (República Dominicana).

Page 45: Unidad de Capacitación Institucional

45

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judiciales• Consolidar reformas procesales y concretar la reforma civil (Chile).

• Disminuir el retraso en la resolución de los procesos judiciales, optimizan-do mecanismos alternos de conflictos y otras acciones concretas para abor-dar la congestión judicial (Costa Rica).

• Disminuir el Retraso Judicial optimizando mecanismos alternos para abor-dar la congestión judicial (Costa Rica).

RELACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de la Gestión de RRHH:

Consolidar un sistema apropiado e integral del personal para un mejor desempeño y servicio público.

Objetivos Estratégicos relacionados:

• Contar con sistemas modernos de administración y profesionalización del talento humano (Honduras).

• Consolidación de los avances del sistema de carrera judicial (República Dominicana).

• Desarrollo y Consolidación del sistema de carrera administrativa (Repúbli-ca Dominicana).

• Mejorar la selección, formación y capacitación (Chile).

• Fortalecer la carrera judicial y funcionaria (Chile).

• Desarrollar una cultura orientada hacia el usuario y la mejora continua (Chile).

• Mejorar el clima interno y el bienestar (Chile).

• Velar por la eficiencia, transparencia, idoneidad y oportuna designación del personal judicial y administrativo (Guatemala).

• Consolidar un sistema apropiado e integral de personal para un mejor des-empeño y servicio público (Costa Rica).

• Asegurar que las políticas institucionales, la estructura organizacional y los principales procesos de trabajo están alineados hacia el desarrollo organi-zacional (Puerto Rico).

Page 46: Unidad de Capacitación Institucional

46

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a RELACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de Planificación Institucional y Gestión Judicial Procesos, modernización excelencia, sistema de planificación

Potenciar la planificación institucional participativa, la modernización y op-timización de los procesos con el fin de maximizar el uso de los recursos.

Objetivos Estratégicos relacionados:

• Contar con una administración eficiente que apoye la gestión judicial (Honduras).

• Reorientar, en espacio y tiempo, los diferentes tribunales para aumentar su productividad y eficiencia a un menor costo (República Dominicana)

• Establecer un marco normativo, organizacional y procedimental actualizado y acorde con las reformas del sistema de justicia (República Dominicana).

• Expansión de los Modelos de Gestión de los despachos judiciales en las distintas jurisdicciones (República Dominicana).

• Incremento de la eficiencia de los procesos y procedimientos de gestión de los tribunales. (República Dominicana).

• Iniciativas de coordinación operativa y acuerdos con otros actores del sector justicia y entidades nacionales e internacionales. (República Dominicana).

• Modernización de la gestión de los órganos de dirección del Poder Judicial (República Dominicana).

• Lograr eficiencia interna para enfrentar el aumento de causas y exigencia de promesas a los usuarios (Chile).

• Desarrollar la Innovación (Chile).

• Propender a una autonomía integral (Chile).

• Perfeccionar el gobierno judicial (Chile).

• Mejorar la participación y comunicaciones internas (Chile).

• Fortalecer el sistema de justicia de conformidad con la constitución para el avance sobre seguridad y justicia (Guatemala).

• Respetar y velar por la independencia e imparcialidad de magistrados y jueces (Guatemala).

• Privilegiar y fortalecer la gestión jurisdiccional direccionando y poniendo a su servicio la organización administrativa (Guatemala).

Page 47: Unidad de Capacitación Institucional

47

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judiciales• Sustituir las modalidades tradicionales de trabajo, creando una gestión

judicial, eficiente, de calidad y sostenible (Modernización de la Gestión) (Costa Rica).

• Potenciar la planificación institucional participativa para maximizar el uso de los recursos en la gestión judicial (Costa Rica).

• Promover mayor conocimiento de la ciudadanía sobre la importancia de la independencia judicial (Puerto Rico).

• Promover el máximo compromiso de la judicatura y el personal de la rama judicial con la ética y con la independencia judicial como valores funda-mentales de nuestra sociedad democrática (Puerto Rico).

• Potenciar la capacidad de los tribunales para resolver los casos y contro-versias que se le presentan observando los principios de equidad procesal (Puerto Rico).

RELACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de Comunicación Judicial Estratégica y participación Ciudadana

Implementar en el Poder Judicial una cultura de comunicación organiza-cional e información basada en los principios que rigen la función pública para generar en la ciudadanía, credibilidad, confianza y legitimidad de la institución.

Acercar la institución a la ciudadanía diferenciando el rol del Poder Judicial

Objetivos Estratégicos relacionados:

• Promover el acercamiento del Poder Judicial con la ciudadanía (Honduras)

• Mejora de la información y orientación de los ciudadanos sobre los servicio de la administración de justicia, derechos y deberes de la población (Repú-blica Dominicana).

• Defender la posición del PJUD ante los nuevos tribunales y limitación de competencias (Chile).

• Difundir el rol, responsabilidades y quehacer del PJUD (Chile).

• Fortalecer la coordinación y colaboración con otros órganos del sistema judicial (Chile).

• Aplicar la gobernanza en la gestión judicial, incorporando los diferentes actores involucrados, con el fin de encontrar soluciones satisfactorias para todas las partes (Costa Rica).

Page 48: Unidad de Capacitación Institucional

48

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a • Implementar en el Poder Judicial una cultura de comunicación organiza-cional e información, basada en los principios que rigen la función pública para generar en la ciudadanía, credibilidad, confianza y legitimidad hacia la institución. (Costa Rica).

• Formular nuevos medios y procedimientos para hacer efectiva la política pública de acceso a la justicia de la rama judicial (Puerto Rico).

• Reafirmar la política pública dirigida a garantizar la equidad de género en todas las esferas de la rama judicial (Puerto Rico).

• Propiciar un mayor entendimiento de la ciudadanía sobre sus derechos y responsabilidades básicas, así como el sistema y funcionamiento de los tribunales (Puerto Rico).

• Asegurar el trato sensible y agilizar los procesos judiciales a las víctimas so-brevivientes de la violencia doméstica y agresiones sexuales (Puerto Rico).

• Facilitar el acceso y trato sensible, justo y equitativo a todas las personas de escasos recursos económicos que acuden a los tribunales (Puerto Rico).

• Fomentar la política pública de un acceso y trato sensible, justo y equitativo a la población con condiciones limitantes (Puerto Rico).

• Asegurar que las instalaciones y servicios sean accesibles y convenientes a todas las personas (Puerto Rico).

RELACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de Transparencia y Rendición de Cuentas

Fortalecer la imagen y legitimidad mediante la transparencia y la rendición de cuentas, como medios para contribuir a la Democracia.

Objetivos Estratégicos relacionados:

• Fortalecimiento de la integridad de los servicios judiciales (República Dominicana).

• Fortalecer la preocupación por la Transparencia, Integridad y Rendición de Cuentas (Chile).

• Fortalecer la imagen y legitimidad de la Institución mediante la transparen-cia y la rendición de cuentas, como medios para contribuir a la Democracia (Costa Rica).

Page 49: Unidad de Capacitación Institucional

49

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judiciales

Ø Proyectos estratégicos transversales

Los Proyectos Estratégicos Transversales corresponden a agrupaciones temáticas en las cuales los distintos proyectos que cada país está desarrollando se puedan ver reflejados.

Este trabajo se sustenta en la necesidad de establecer un conjunto de elementos de Buenas Prácticas que puedan ser considerados para la gene-ración de proyectos que soporten la implementación de un plan estratégico determinado.

Para efectos de este informe, la agrupación estuvo a cargo de un país, con el objeto de mantener una visión de acuerdo y de trabajo colaborativo.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES, en el ámbito Plazos Legales y Retraso

(Redacción Encargada a Guatemala: Plazos Legales y retraso judicial)

v PROYECTO 1: Generar iniciativas que permitan mejorar y fortalecer el pro-ceso de tramitación de causas y los procedimientos de apoyo a este, con el objeto de cumplir con los plazos legales.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES, en el ámbito de la Gestión de RRHH:

(Redacción Encargada a Honduras: Gestión de RRHH)

v PROYECTO 1: Fortalecimiento del Sistema de la Carrera Judicial y Administrativa.

v PROYECTO 2: Fortalecimiento de los Sistemas de Capacitación y Forma-ción de Servidores Judiciales.

v PROYECTO 3: Fortalecimiento del Sistema de Evaluación del Desempeño.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES, en el ámbito de la Planificación Institucional y Gestión Judicial: Procesos, Modernización, Excelencia, Sistema de Planificación

(Redacción Encargada a República Dominicana: Planificación Institucional y Gestión Judicial)

Page 50: Unidad de Capacitación Institucional

50

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a v PROYECTO 1: Potenciar la planificación institucional participativa, la mo-dernización y optimización de los procesos con el fin de maximizar el uso de los recursos y aumentar la calidad en la entrega del servicio judicial.

v PROYECTO 2: Implementar un Sistema de Control de Gestión y una co-rrecta instauración del seguimiento de los proyectos.

v PROYECTO 3: Fortalecer el proceso de planificación estratégica y la mejora continua de este proceso.

v Diseño y/o fortalecimiento y puesta en funcionamiento de áreas de pla-nificación institucional y presupuestaria: estructura orgánica, funciones y manuales de procedimientos de planificación operativa.

v Elaboración e implementación de sistemas, modelos de gestión y normati-vas que eficienticen la gestión judicial: oralidad, reducción de plazos, apli-cación de tecnologías.

v Fortalecimiento y desarrollo organizacional y de los sistemas de gestión administrativa, financiera y de capital humano del Poder Judicial

PROYECTOS ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES, en el ámbito de Comunicación Judicial Estratégica y participación Ciudadana:

(Redacción Encargada a Costa Rica: Comunicación Judicial y participación ciudadana)

v PROYECTO 1: Desarrollo de estrategias y campañas, internas y externas, para informar sobre proyectos diversos en beneficio de la administración de justicia.

v PROYECTO 2: Mejoramiento de los medios de información y creación de centros de documentación para una mejor accesibilidad y transparencia de la información.

v PROYECTO 3: Fortalecimiento de la capacitación en materia de comunica-ción y sensibilización.

v PROYECTO 4: Fortalecimiento de las estructuras formales de la comunica-ción organizacional interna y externa.

v PROYECTO 5: Fortalecimiento de la participación ciudadana y servicio a las personas usuarias.

v PROYECTO 6: Proyección Internacional.

Page 51: Unidad de Capacitación Institucional

51

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judiciales

DEFINIR PROYECTOS ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES, en el ámbito de Transparencia y Rendición de Cuentas

(Redacción Encargada a Chile: Transparencia y Rendición de Cuenta)

v PROYECTO 1: Fortalecimiento de las políticas y mecanismos de Accounta-bility y rendición de Cuentas para el Poder Judicial.

v PROYECTO 2: Diseño e implementación de una estrategia de comunica-ción en transparencia y rendición de cuentas.

v PROYECTO 3: Creación y Fortalecimiento de una unidad central de transparencia.

v PROYECTO 4: Aumentar la cobertura geográfica de las oficinas centrales de transparencia.

v PROYECTO 5: Implementación de un Sistema Integrado de Administra-ción y Control de Gestión Institucional.

v PROYECTO 6: Mejoramiento en el posicionamiento y la imagen institucio-nal por medio de la Innovación de servicios.

Page 52: Unidad de Capacitación Institucional
Page 53: Unidad de Capacitación Institucional

53

PARTE III: PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Es importante establecer las condiciones organizacionales básicas para la implementación del Manual de Buenas prácticas en Planificación Estratégica (MBPPE).

Es preciso analizar uno de los elementos más destacados en el análisis de las planificaciones como es el Modelo de las 7S de McKinsey que une los 7 factores básicos para cualquier estructura organizativa. Suele emplearse para evaluar si la implementación de cualquier tipo de estrategia en la organización estaría alineado con dichos factores. En caso negativo sería necesario replan-tearse parte o la totalidad de la estrategia.

STYLE (estilo): El estilo se refiere a la cultura de la organización. Normal-mente es la cúpula gerencial quien establece un modelo de comportamien-to, y da ejemplo a las capas inferiores de la empresa. Viene a ser la cara de la empresa.

STAFF (personal): Los empleados son la columna vertebral de cualquier organización y uno de sus más importantes activos. Los recursos humanos deben estar orientados hacia la estrategia.

SYSTEMS (sistemas):Incluye los procesos internos que definen los pará-metros de funcionamiento de la empresa y los sistemas de información son los canales por los que discurre la información. Los procesos y la informa-ción pueden compararse con la sangre que fluye por un cuerpo.

STRATEGY (estrategia): La manera de organizar y enfocar los recursos, para conseguir los objetivos de la organización. Podríamos compararlo con el cerebro de una organización.

STRUCTURE (estructura): La manera en que se organizan, se relacionan e interactúan las distintas variables como unidades de negocio. Pueden ser departamentales, geográficas (local, global o multidoméstica), de gestión (centralizada o descentralizada, etc.). También puede incluir la fórmula ju-rídica que adquiere la entidad (sociedad anónima, limitada,...), la fórmula de expansión (franquicia, orgánica, fusiones…), de organización jerárquica

Page 54: Unidad de Capacitación Institucional

54

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a (centralizada o descentralizada), de recursos humanos (estructura piramidal o plana) y un largo etcétera.

SKILLS (habilidades): Se refiere a las habilidades y capacidades reque-ridas por los miembros de la organización. Es lo que Michael Porter llama Competencias Centrales.

SHARED VALUES (valores compartidos): Los valores compartidos son el corazón de la empresa. Lo que une a sus miembros y alinea a todos ellos en la misma dirección.

Una vez revisado el modelo anteriormente descrito y antes de definir el esquema propuesto es necesario revisar 3 casos en los que se haya definido una estructura que soporte los procesos de planificación con el objeto de efectuar una mejor resolución:

CASO DE ESTUDIO, ECUADOR:

En el caso de Ecuador el Consejo de la Judicatura es el órgano de gobier-no, administración y disciplina de la Función Judicial (Constitución, art. 178), siendo la Corte Nacional el órgano jurisdiccional que estructuralmente se so-porta en las capacidades administrativas-financieras instaladas del Consejo de la Judicatura.

Dentro del Consejo de la Judicatura las máximas autoridades son el Pleno (Vocales), Presidente y Directora General. Debajo de la Dirección General se encuentran las Direcciones Nacionales y bajo estas las Subdirecciones. La Direc-ción de Planificación es parte de los procesos adjetivos y asesores.2

2 Ver figura en documento original: http://www.cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?p_l_id=587624&fol

derId=769791&name=DLFE-6186.pdf

Page 55: Unidad de Capacitación Institucional

55

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judiciales

CASO DE ESTUDIO, CHILE:

En el caso de Chile la Corte Suprema de Justicia cuenta con una Corpora-ción Administrativa del Poder Judicial (CAPJ) quien está dedicada a la adminis-tración de recursos y prestación de servicios del Poder Judicial, facilitando así la optimización de su función jurisdiccional y el acceso de la comunidad a la justicia. Su acción está fundada en el valor de las personas y en una búsqueda permanente de una gestión proactiva y de excelencia.

La dirección de la Corporación Administrativa corresponde al Honorable Con-sejo Superior, integrado por el Presidente de la Corte Suprema, que lo preside, y por cuatro ministros del mismo tribunal elegidos por éste en votaciones sucesivas y secretas, por un período de dos años, pudiendo ser reelegidos. El Presidente del Consejo Superior tiene la representación legal de la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Asimismo, y por igual período, la Corte Suprema elegirá de entre sus miembros dos consejeros suplentes, que subrogarán según el orden de su elección e indistintamente a cualquiera de los titulares en caso de ausencia por cualquier causa.

La Corporación Administrativa del Poder Judicial tiene un Consejo Supe-rior, un director, un subdirector, un jefe de finanzas y presupuestos, un jefe de adquisiciones, mantenimiento e infraestructura, un jefe de informática y com-putación, un jefe de recursos humanos, un jefe de Desarrollo Institucional, un jefe de Planificación y Control de Gestión.

También la Corte Suprema cuenta con una Contraloría Interna, una Di-rección de Estudios, una Dirección de Biblioteca y Centro Documental, una Dirección de Comunicaciones y una Dirección de Relaciones Internacionales.

Page 56: Unidad de Capacitación Institucional

56

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a

Dirección

Contraloría Interna Asesoría Jurídica

Subdirección

Finanzas y Presupuesto Adquisiciones y Mantenimiento

Infraestructura Desarrollo Institucional

Administraciones ZonalesConsejos de Coordinación

Zonal

Planificación y Coordinación

Informática y Computación Recursos Humanos

Consejo Superior

CASO DE ESTUDIO, COSTA RICA:

En el caso de Costa Rica, se cuenta con una Dirección de Planificación, con rango de staff, que asesora directamente a la corte Plena y al Consejo Superior, depende jerárquicamente de la Presidencia del Poder Judicial.

Esta Dirección cuenta con seis áreas de trabajo debidamente estructuradas, a saber:

• Análisis Jurídico

• Desarrollo Organizacional

• Proyección Institucional

• Estadística

• Planes y Presupuesto

• Control y Evaluación

Estas seis áreas, dependen directamente de la Dirección de Planificación. Además, a lo interno se cuenta con un Consejo Consultivo, integrado por las Jefaturas de las áreas antes indicadas, por la jefatura de la Subdirección y es presidida por la Jefatura de la Dirección.

Page 57: Unidad de Capacitación Institucional

57

Manual de buenas prácticas en planificación

estratégica de los poderes judiciales

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

CONSEJO SUPERIOR

ANÁLISIS JURÍDICO

PROYECCIÓN INSTITUCIONAL

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

CONTROL Y EVOLUCIÓN

ESTADÍSTICASPLANES Y

PRESUPUESTO

DIRECCIÓN Y SUBDIRECCIÓN DE

PLANIFICACIÓN

CASO DE ESTUDIO, REPÚBLICA DOMINICANA:

En el caso de República Dominicana, se cuenta con una Dirección de Pla-nificación y Proyectos, responsable de definir las iniciativas estratégicas para periodos establecidos y coordinar los Planes Estratégicos, las funciones, proce-dimientos y actividades del Sistema de Planificación Institucional y desarrollo del Poder Judicial, el diseño y ejecución de proyectos de modernización y for-talecimiento Institucional.

La Dirección de Planificación y Proyectos está compuesta por cinco Divisiones:

• Programas y Proyectos

• Sistemas y Procedimientos

• Estadísticas Judiciales

• Formulación Presupuestaria

• Seguimiento y Evaluación

Page 58: Unidad de Capacitación Institucional

58

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a

CASO DE ESTUDIO EMPRESA PRIVADA, MOVISTAR:

Dentro de las posibilidades de empresas privadas utilizaremos el modelo de una firma de amplio conocimiento y penetración en cada uno de los países integrantes a la Cumbre Judicial.

Después de revisar las diversas estructuras organizacionales existentes así como también las recomendaciones del Modelo de las 7S podemos establecer como buena práctica lo siguiente:

Un Aspecto importante para que la estructura se constituya en una buena práctica –para el desarrollo, implementación y seguimiento de las estrategias– es que los Poderes Judiciales cuenten con una Dirección Nacional de Plani-ficación Estratégica y que ésta esté ubicada al nivel más alto de la cúspide organizacional y dependiendo directamente de la Corte Suprema o del Consejo de la Judicatura, según sea la realidad de cada país.

Además cada Poder Judicial debe tener un área de Evaluación y Seguimien-to de la Estrategia, así como de Control de Gestión que permita ir monitorean-do el cumplimiento de todos los compromisos asumidos por la organización y que estén asociados a proyectos específicos.

PRESIDENCIA

DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y

PROYECTOS

DIVISIÓN PROGRAMAS Y

PROYECTOS

DIVISIÓN ESTADÍSTICAS

JUDICIALES

DIVISIÓN SEGUIMIENTO Y

EVOLUCIÓN

DIVISIÓN DE SISTEMAS Y

PROCEDIMIENTOS

DIVISIÓN DE FORMULACIÓN

PRESUPUESTARIA

Page 59: Unidad de Capacitación Institucional

59

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES

ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN3

Preámbulo

El objetivo específico del presente documento es la elaboración de reglas básicas y recomendaciones que establezcan las pautas en torno a las cuales de-ben discurrir las relaciones entre la Justicia y los medios de comunicación en el marco de un Estado Democrático de Derecho, concretando así los lineamientos estratégicos que se han venido fijando en distintos documentos de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

El desarrollo de esta herramienta común se hace con pleno respeto a las particularidades de cada país, y como complemento de las estrategias y accio-nes desplegadas desde las respectivas instituciones, por lo que ella no hará más que añadir valor y fortalecer las capacidades de comunicación de los Poderes Judiciales y Consejos.

Si bien el presente documento se ha avocado a la configuración de estas reglas básicas, debe tenerse presente que las tareas de comunicación no pue-den ser abordadas desde un solo frente, precisando de actuaciones en diversos ámbitos y necesitando de la intervención de otros participantes, entre los que se destaca nítidamente a la sociedad en su conjunto. En este sentido, se estima conveniente sugerir la implantación de planes de comunicación, una organi-zación que haga posible la elaboración y seguimiento de dichos planes, y la fijación de indicadores que permitan evaluar el cumplimiento de lo propuesto.

3 El documento original puede descargarse en el enlace siguiente: h t t p : / / w w w . c u m b r e j u d i c i a l . o r g / c / d o c u m e n t _ l i b r a r y /

get_file?uuid=c2593241-2b09-4753-b034-cf7531d435f7&groupId=10124

Page 60: Unidad de Capacitación Institucional

60

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Estas actuaciones deben ser las propias de instituciones públicas en el mar-co de un Estado Democrático de Derecho, y estar basadas en la calidad, la transparencia, la objetividad, el pleno respeto de los derechos fundamentales, la independencia judicial y la eficacia de la labor jurisdiccional e institucional.

PRINCIPIOS BÁSICOS

1. Legitimación social y comunicación

El derecho a la información impone a todos los poderes públicos la necesi-dad de mantener canales permanentes de comunicación con la sociedad. A fin de fortalecer la confianza y sentido de pertenencia de la ciudadanía, los planes institucionales deberán incorporar políticas de comunicación que integren la atención al ciudadano, y el trabajo con los medios de comunicación.

2. Transparencia

Las instituciones que integran la Cumbre Judicial Iberoamericana consideran la transparencia como un valor fundamental y se comprometen a informar sobre sus actividades, con el único límite que les fije el ordenamiento jurídico respectivo.

En el ámbito jurisdiccional la transparencia exige el establecimiento de mecanismos de acceso en tiempo razonable a una información completa, com-prensible, veraz y objetiva. y con especial atención a la protección de los de-rechos al honor y la intimidad de las personas así como los datos de carácter personal establecido en las leyes

3. Igualdad de trato a los medios de comunicación

En su relación con los medios de comunicación social, los integrantes de los Poderes Judiciales y Consejos deben darles un trato equitativo, sin establecer distingos por razones tecnológicas, orientación política u otras.

4. Mejora de la comunicación judicial

Reconociendo la importancia de la comunicación social se entiende im-prescindible diseñar e implementar políticas de comunicación preactiva, que tiendan a explicar claramente el contenido de la función jurisdiccional, su carác-ter de garantía de los derechos, sus procedimientos y conceptos, así como toda información útil, necesaria y relevante sobre la actividad judicial.

Page 61: Unidad de Capacitación Institucional

61

Principios, reglas y buenas prácticas sobre las relaciones entre los poderes judiciales y los medios de comunicación

En esta línea, los sistemas de justicia promoverán la capacitación de su personal para el desarrollo de una labor pedagógica respecto del trabajo judi-cial y procurarán ofrecer capacitación jurídica los integrantes de los medios de comunicación.

5. Trato respetuoso

Las autoridades judiciales y los representantes de los medios de comunica-ción, en el ejercicio de sus respectivas funciones, se deben recíprocamente un trato respetuoso.

6. Acceso a la información y protección de los derechos de las personas y de la independencia judicial.

En su política de comunicación el sistema judicial deberá asegurar la liber-tad de información pero, a la vez, cuidar especialmente que no resulten perjudi-cados derechos e intereses legítimos de las personas, los abogados y la sociedad en su conjunto, ni se vea afectada la independencia judicial.

Los medios de comunicación tienen derecho a solicitar información sobre cualquier aspecto concerniente al sistema de justicia y éste debe facilitársela siempre que no existan obstáculos de orden constitucional o legal.

De este principio se derivan reglas específicas:

6.1 Una vez que los Magistrados dictan sus decisiones y las firman, son pú-blicas, por lo que se establecerán mecanismos para que, después de que hayan sido puestas a disposición de las partes, se facilite su acceso a los medios de comunicación.

6.2 Salvo situaciones excepcionales establecidas en los respectivos ordena-mientos jurídicos, los representantes de los medios pueden tener acceso a todos los actos del proceso que sean públicos.

6.3 Las excepciones al principio de publicidad deberán estar previstas por ley, y destinadas a la protección de los derechos fundamentales de las perso-nas establecidos en instrumentos nacionales o internacionales de derechos humanos. Se prestará especial atención a los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.

6.4 Todas las restricciones al acceso a la información judicial deberán ser pro-porcionales al interés que lo justifica, debiendo siempre optarse por aquella que restrinja en menor medida el acceso a la información judicial.

Page 62: Unidad de Capacitación Institucional

62

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 6.5 En los procesos penales habrá de tomarse en cuenta las siguientes pautas:

6.5.1 La fase de investigación o instrucción criminal se rige por la reserva.

En aquellos procesos que hayan adquirido trascendencia pública se po-drá facilitar información a los periodistas para la precisión o rectificación sobre actos procesales concretos siempre y cuando con ello no se com-prometa el éxito de la investigación y el derecho al debido proceso.

6.5.2 Se establecerá un protocolo para facilitar el acceso de los medios al juicio, y a la sentencia.

7. Las autoridades judiciales deben exponer las razones que justifican sus decisiones jurisdiccionales y esta motivación deberá ser expresada de modo claro, preciso y completo

La fundamentación de las decisiones judiciales constituye una garantía del correcto ejercicio del poder conferido a las instituciones judiciales y será expues-ta en términos comprensibles y concisos, sin recurrir a tecnicismos innecesarios.

Las decisiones de índole administrativa deberán ser fundadas en la misma forma.

Además, a fin de que la decisión sea comprendida por la ciudadanía, los ma-gistrados, voceros o personas designadas al efecto, deberán aportar a los medios de comunicación las explicaciones que les sean requeridas, en cuanto resulten necesarias, procedentes y no supongan la vulneración de alguna norma jurídica.

BUENAS PRÁCTICAS

Entre otras, se recomiendan como buenas prácticas las siguientes:

1. Recopilar y seleccionar las resoluciones judiciales consideradas de interés y facilitar su acceso a los medios de comunicación, incluyendo su publicación vía internet.

2. Establecer una base de datos que permita acceder a las resoluciones judi-ciales con los mecanismos necesarios para la debida protección de los datos personales.

3. Facilitar a los medios de comunicación la posibilidad de conocer la convo-catoria de los actos judiciales de acceso público.

4. Establecer protocolos para la asistencia de los periodistas a las distintas actividades judiciales.

Page 63: Unidad de Capacitación Institucional

63

Principios, reglas y buenas prácticas sobre las relaciones entre los poderes judiciales y los medios de comunicación5. Comunicar las actividades judiciales que se consideren relevantes.

6. Organizar cursos de capacitación dirigidos a jueces y comunicadores ju-diciales, a fin de brindarles herramientas que les permitan relacionarse en forma adecuada con los medios de comunicación.

7. Organizar cursos de capacitación dirigidos a periodistas con el fin de trans-mitirles conceptos jurídicos relevantes y mantenerlos actualizados.

8. Promover espacios de encuentro con periodistas que permitan intercam-biar opiniones, experiencias, generar mayor conocimiento de las activida-des recíprocas y fomentar relaciones de confianza y respeto entre ambos.

9. Elaborar un procedimiento claro para que los medios de comunicación for-mulen solicitudes de información que deben ser respondidos en un plazo razonable.

10. Establecer vocerías o gabinetes de comunicación en cada país, para desa-rrollar las políticas de información de los sistemas judiciales dirigidas a la ciudadanía y a los medios de comunicación. A tal efecto, estas entidades deberán contar con recursos humanos capacitados y con recursos presu-puestales, que garanticen la estabilidad de las políticas de comunicación a mediano y largo plazo.

11. El personal adscrito a esta función debe contar con conocimientos especiali-zados, incluyendo planificación estratégica y uso de tecnologías de la infor-mación y comunicaron. En especial, se deberá integrar no sólo abogados sino también periodistas, sociólogos, estadísticos, informáticos, relacionistas pú-blicos y otros especialistas en manejo de información y comunicación social.

Este manual de buenas prácticas responde a la finalidad de promover que tanto los órganos jurisdiccionales como los medios de prensa realicen su activi-dad teniendo como objetivo el respeto por los derechos fundamentales de las personas.

Page 64: Unidad de Capacitación Institucional
Page 65: Unidad de Capacitación Institucional

65

RECOMENDACIONES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS E INTEGRIDAD DE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA

IBEROAMERICANOS4

Preámbulo

Teniendo presente:

Que el objetivo de la Cumbre Judicial Iberoamericana es “la adopción, sobre la base de un acervo cultural común, de proyectos y acciones concertadas que contribu-yan al fortalecimiento del Poder Judicial y del sistema democrático iberoamericano”;

Que la finalidad a alcanzar es el establecimiento de recomendaciones que puedan constituir reglas, las cuales incorporen, como un valor fundamental en la cultura de los sistemas judiciales iberoamericanos, los principios de transpa-rencia, rendición de cuentas e integridad.

En consecuencia:

1º. Exhortamos a los Poderes Judiciales, los Consejos de la Magistratura y demás órganos de gobierno a implementar y reforzar los procesos instituciona-les necesarios para hacer efectivos en la administración de justicia los valores y principios de transparencia, integridad y rendición de cuentas.

2º. Instamos a los Poderes Judiciales, los Consejos de la Magistratura y demás órganos de gobierno a garantizar la máxima publicidad de sus actos y resoluciones, como instrumento democrático que refuerce la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas, respetando los derechos fundamenta-les potencialmente afectados.

4 El documento original puede descargarse en el enlace siguiente: h t t p : / / w w w . c u m b r e j u d i c i a l . o r g / c / d o c u m e n t _ l i b r a r y /

get_file?uuid=e078b55d-cf4e-4386-b9d8-f384401019e7&groupId=10124

Page 66: Unidad de Capacitación Institucional

66

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 3º. En definitiva, propugnamos la transparencia, la integridad y la rendi-ción de cuentas, como elementos fundamentales de la legitimidad de nuestras instituciones.

CAPÍTULO PRIMERO: ASPECTOS GENERALES

1. Objetivos pretendidos

El objetivo principal de estas recomendaciones consiste en incorporar como valor fundamental en la cultura de los sistemas judiciales iberoamerica-nos, sobre la base del acervo Cumbre, la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad.

Los objetivos específicos asumidos tienden especialmente a:

A) Fortalecer los sistemas de justicia iberoamericanos y la generación de confianza en los usuarios del sistema y en la sociedad, B) Promover las nocio-nes de transparencia, rendición de cuentas e integridad, entendiéndolas como intrínsecas a la Administración de Justicia, C)Incorporar en la capacitación y formación de los operadores del sistema de justicia tales nociones, y propender a su adecuada difusión a la comunidad, y D) Generar todos los instrumentos necesarios para la implantación efectiva de tales nociones y cumplir los objeti-vos trazados.

NOCIONES ESENCIALES O BÁSICAS

2. Noción de Transparencia: Activa, Pasiva; Externa e Interna

La transparencia: consiste, en su aspecto activo, en la carga que se im-pone a los órganos del estado, y en esta perspectiva al Poder Judicial, y en su caso, al Consejo de la Magistratura de cada país, para mantener a disposición permanente del público a través de sus sitios electrónicos y otros medios, la información relevante de su gestión y de sus integrantes, en forma completa, actualizada y con fácil acceso, sin mediar requerimiento alguno. Y, en otra pers-pectiva, en su aspecto pasivo, en el derecho de toda persona o institución in-teresadas, a solicitar, acceder y recibir la información que obre en poder de estos órganos públicos, con la consiguiente obligación del órgano de proporcionar la información requerida. Todo ello por medio de un procedimiento administra-tivo adecuado que contemple acciones de reclamo ante la entrega indebida de información o su rechazo infundado.

Page 67: Unidad de Capacitación Institucional

67

Recomendaciones en materia de transparencia, rendición de cuentas e integridad de los sistemas de justicia …

La transparencia tiene una dimensión externa, cuyos destinatarios son quienes no integran la administración de justicia; y otra interna, que focaliza el acceso y la difusión de la información a todos aquellos que sí la integran.

Ambas dimensiones, externa e interna, se relacionan con la transparencia activa y pasiva, por la adecuada interacción que se produce al interior de la administración de justicia, y entre ésta y sus destinatarios.

3. Noción de Rendición de Cuentas

La rendición de cuentas: consiste esencialmente en el análisis y tratamiento de la información existente, por medio de: 1) la explicación del origen, uso y aplicación de los fondos a disposición de la administración de justicia; 2) la con-fección y aplicación de los indicadores relevantes de la gestión jurisdiccional y administrativa; y 3) el control de la finalización de los procesos, tramitados con las debidas garantías y en un plazo razonable.

4. Noción de Integridad

La integridad se refiere a: 1) los lineamientos éticos indispensables para el rec-to ejercicio de las funciones propias de la administración de justicia; 2) la explicita-ción de los mecanismos de acceso a la judicatura y demás cargos de la administra-ción de justicia, y 3) la adecuada regulación de los procedimientos disciplinarios, evaluación de desempeño y promoción, en su caso, de dichos cargos.

5. De la función del juez en la sociedad moderna y democrática

La sociedad moderna requiere un concepto de la función judicial más am-plio y comprensivo. Debe ejecutarse de manera eficiente (usar adecuadamente los recursos disponibles), ser eficaz (cumplir su objetivo de brindar oportuna-mente la tutela judicial requerida) y ser efectiva (contribuir a la paz social y a los fines mediatos que por la justicia se pretenden); pero también ha de ser transparente (visible), íntegra (proba) y validada (con rendición de cuentas).

6. De los destinatarios de la actividad jurisdiccional: usuarios directos e indirectos

El concepto de usuario de la administración de justicia debe comprender no sólo a quienes participan directamente de la actividad jurisdiccional de modo principal, sino también a los usuarios indirectos, como son los llamados a par-ticipar, sin ser partes del proceso (peritos, testigos, entre otros), o bien quienes

Page 68: Unidad de Capacitación Institucional

68

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a requieren la información o datos que proporciona el proceso con fines extra procesales, académicos o de información a la comunidad.

7. De la relación entre el juez y la comunidad

La sociedad actual está sujeta a grandes cambios. Esta situación exige de los jueces un esfuerzo adicional de relación con la comunidad, para no estar ajenos a ella, y al objeto de adecuar su actividad propiamente jurisdiccional a la realidad social de cada momento, contribuyendo así de manera más eficaz a la consecución del bien común.

En este contexto, corresponde abrir espacios de intercambio y acercamien-to entre el Poder Judicial y la ciudadanía que permitan dar a conocer sus funcio-nes jurisdiccionales y administrativas, y optimizar el requerimiento de justicia y su acceso a ella, sobre la base de los principios de transparencia, publicidad, integridad y rendición de cuentas.

CAPÍTULO SEGUNDO : TRANSPARENCIA

8. Promoción de la Transparencia

Los países iberoamericanos deben materializar y promover acciones de transparencia (activa, pasiva, interna y externa) predominantemente a través de los medios tecnológicos disponibles, comprendiendo la información relevante del funcionamiento del sistema judicial y de sus integrantes, de manera oportu-na y constantemente actualizada.

9. Sustitución de soportes físicos

Se promoverán acciones destinadas a utilizar la tramitación electrónica, informática o digital de los juicios, sustituyendo en forma paulatina el uso de soportes físicos.

10. Oficinas de información

Se promoverá el establecimiento de oficinas de información y atención ciu-dadana, dotadas del personal necesario y acceso presencial telefónico o infor-mático, y con un protocolo de comunicación a disposición del usuario

Page 69: Unidad de Capacitación Institucional

69

Recomendaciones en materia de transparencia, rendición de cuentas e integridad de los sistemas de justicia …

11. Gabinetes de prensa o vocerías

Para las relaciones con los medios de comunicación se procurará la creación de gabinetes de prensa o vocería, u otros mecanismos específicos pertinentes.

12. Capacitación

En los países en que la información puede ser ofrecida directamente por los jueces, se promoverá su adecuada capacitación al efecto. Asimismo se capacitará a los funcionarios o personal de apoyo fomentando una cultura de transparencia.

13. Sitios electrónicos

Las páginas web institucionales deberán, entre otros aspectos, contener la mayor cantidad posible de información relativa a los diferentes procedimientos existentes, la tramitación de juicios, audiencias públicas y sus resultados, evalua-ción de desempeño, asuntos ingresados, resueltos y pendientes en cada período y órgano, como su duración, inspecciones realizadas en las diversas sedes, eje-cución presupuestaria, etc., tomando en cuenta para todo ello las limitaciones recogidas en los respectivos ordenamientos jurídicos.

Para el cumplimiento de esta Regla se atenderá a los avances y recomenda-ciones surgidos del Plan Iberoamericano de Estadística Judicial.

14. Protección de datos sensibles

Es recomendable que los jueces y magistrados redacten los acuerdos, senten-cias y demás actuaciones judiciales, mencionando únicamente los datos que pu-dieran ser necesarios para el sentido del fallo o resolución, previniendo de origen la difusión de información que afecte la vida íntima o privada de los justiciables.

15. Oralidad y publicidad de los actos procesales

La oralidad y la publicidad de los actos procesales están al servicio de la transparencia.

Se procurará que todas las actuaciones procesales sean orales y públicas, salvo aquéllas que por su naturaleza o por prescripción legal basada en la defen-sa de derechos e intereses fundamentales deban llevarse a cabo de otra forma. En estos últimos casos se asegurará que toda la información quede debidamen-te documentada y a disposición del tribunal.

Page 70: Unidad de Capacitación Institucional

70

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Se recomienda el registro audiovisual de todos los actos procesales de na-turaleza oral. Este registro se llevará a cabo en soportes digitales y en formatos de uso común, tratando de evitar aquellos cuya conversión sea excesivamente laboriosa o difícil.

16. Motivación y claridad de las decisiones

En la motivación de sus resoluciones, los jueces procurarán expresarse de forma clara y comprensible para los destinatarios y ciudadanía en general.

Es conveniente que los jueces reciban capacitación específicamente desti-nada a fortalecer sus capacidades de comunicación oral y escrita.

Los jueces, y los demás operadores jurídicos, evitarán en la medida de lo posible el uso de tecnicismos o de expresiones de difícil comprensión para las personas que no dispongan de conocimientos jurídicos, siempre y cuando las mismas puedan ser sustituidas fácilmente por otras de uso más común sin pérdida de información indispensable, y no se perjudique la se-guridad jurídica ni se produzca confusión en la aplicación de instituciones o conceptos jurídicos.

17. Información presupuestaria

Los Poderes Judiciales y Consejos de la Magistratura, según proceda, ofre-cerán información actualizada, accesible y comprensible del estado de ejecución de los presupuestos, de los ingresos y de los egresos, mediante una memoria periódica u otro instrumento adecuado.

La información sobre compras y enajenaciones deberá ser clara y precisa, con constancia de los motivos, personas o entidades concernidas, procedimien-to empleado y cuantías.

18. Alcance de la información suministrada en las áreas de gestión y administración

Las administraciones competentes suministrarán información sobre los procedimientos no jurisdiccionales destinados a la gestión y administración de sus recursos humanos y materiales, como por ejemplo:

Programas, proyectos y sus avances, ejecuciones, plazos y gastos.

Llamado a licitaciones, concursos, compras, gastos y resultados.

Page 71: Unidad de Capacitación Institucional

71

Recomendaciones en materia de transparencia, rendición de cuentas e integridad de los sistemas de justicia …

Marcos regulatorios legales y contractuales para la prestación de los ser-vicios públicos, condiciones y negociaciones, cuadros tarifarios, controles y sanciones.

Salarios y otras remuneraciones, fijas y variables, de sus servidores.

Índices, estadísticas, e inventarios de bienes institucionales.

19. Políticas de atención al usuario

Los Poderes Judiciales darán a conocer sus acciones en el área de atención al usuario y los resultados de las mismas, que contemplen la publicidad de las estadísticas de este servicio, sus indicadores y el grado de satisfacción de los usuarios tras la tramitación de las quejas, reclamaciones y sugerencias; dando cuenta de las acciones institucionales emprendidas para la mejora del servicio.

CAPÍTULO TERCERO: RENDICIÓN DE CUENTAS

20. Control presupuestario

La administración de justicia debe llevar un control permanente sobre la ejecución de su presupuesto, realizando en forma periódica auditorías, tanto internas como externas, y publicitar los resultados por los medios disponibles.

21. Control del cumplimiento de las normas

Es necesario que la administración de justicia cuente con un sistema de control que supervise el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamenta-rias y acuerdos administrativos, que rigen su funcionamiento.

22. Evaluación de desempeño

La administración de justicia debe contar con un sistema especial de control o evaluación del desempeño de la gestión jurisdiccional, que permita medir el rendimiento de los distintos despachos judiciales de forma continua, a los efec-tos de brindar información confiable sobre aspectos como: número de causas ingresadas, causas en trámite y causas terminadas; duración de los procesos y forma de terminación (sentencias, conciliación u otro), cumplimiento de los plazos legales, entre otros.

El desempeño puede ser considerado para los efectos de la promoción.

Page 72: Unidad de Capacitación Institucional

72

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 23. Consulta al usuario

Se considera conveniente instrumentar una herramienta digital o en sopor-te físico que permita al usuario cuestionar la prestación del servicio judicial, y permita la respuesta oportuna.

CAPÍTULO CUARTO: INTEGRIDAD JUDICIAL

24. Independencia

La independencia de los jueces en el ejercicio de sus funciones jurisdiccio-nales, constituye una garantía fundamental para los justiciables (Cf. Estatuto Del Juez Iberoamericano, art. 1º). Asimismo, es esencial para el funcionamiento democrático que los órganos de gobierno judicial protejan dicha independencia y sean a su vez independientes.

25. Aspectos que comprende la independencia

La independencia abarca diversos aspectos que deben coadyuvar para su consecución:

Los jueces han de actuar libres de toda influencia y de cualquier intromisión ilegítima, tanto provengan de fuera del ámbito de la administración de justicia como del interior de ella (independencia externa e interna).

Es conveniente la existencia de un procedimiento específico de amparo frente a las perturbaciones que pongan en peligro la independencia judicial.

26. Profesionalización de la administración de justicia

Es necesario el establecimiento de un régimen de profesionalización de la administración de justicia que, como mínimo, incluya un proceso objetivo, transparente y sin injerencias indebidas o motivaciones esencialmente políticas en el ingreso y promoción a la Magistratura.

27. Procesos de selección

Es esencial que existan procesos de selección que evalúen la idoneidad de los aspirantes a ingresar a la magistratura y proporcionen la formación inicial específica para el ejercicio de la jurisdicción y su capacitación continua.

Page 73: Unidad de Capacitación Institucional

73

Recomendaciones en materia de transparencia, rendición de cuentas e integridad de los sistemas de justicia …

28. Estatuto de la función

La noción de juez profesional supone la existencia de un estatuto de la fun-ción, que incluya aspectos fundamentales como la inamovilidad, mecanismos de control, supervisión y evaluación de desempeño (cf. artículo 22º Estatuto del Juez Iberoamericano). Además, deben establecer se de forma clara, los aspectos atinentes al traslado y promoción de los Jueces, los cuales deben ser resueltos con base en los principios de transparencia, objetividad, mérito, idoneidad, y en su caso, antigüedad.

29. Independencia económica

Para la efectiva independencia del Poder Judicial debe propenderse a que el Estado le asigne un presupuesto adecuado para el ejercicio de sus funciones (Cf. Estatuto Del Juez Iberoamericano, art. 6º).

30. Digna remuneración

Debe asegurarse a los Magistrados, jueces y funcionarios de la administra-ción de justicia, la remuneración acorde con la dignidad e importancia de su función, determinada de manera objetiva, evitando actuaciones arbitrarias que puedan afectar a su independencia.

31. Inamovilidad

La integridad judicial implica la existencia de reglas que garanticen la per-manencia en el cargo de los miembros de la Judicatura, sin traslados forzosos o injustificados, dejando a salvo situaciones comprobadas que dieren mérito a medidas disciplinarias, previo el debido procedimiento administrativo, sujeto a control jurisdiccional.

32. Límites a la responsabilidad administrativa

Deben adoptarse medidas tendientes a descartar de plano la responsabili-dad administrativa de los Magistrados y jueces por cuestiones de índole jurisdic-cional, salvo hipótesis excepcionales, tales como el error inexcusable.

33. Procedimiento disciplinario

Debe asegurarse en la Administración de Justicia, el establecimiento de procedimientos disciplinarios sujetos a los principios de legalidad y debido pro-ceso, plenamente respetuosos de los derechos fundamentales.

Page 74: Unidad de Capacitación Institucional

74

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 34. Cumplimiento y Difusión del Código Iberoamericano de Ética Judicial

Se recomienda la implementación efectiva de los principios señalados en el Código Iberoamericano de Ética Judicial, favoreciendo su conocimiento y cum-plimiento por todos los integrantes de la administración de justicia.

35. Existencia de asociaciones independientes de profesionales de la justicia

La existencia de asociaciones independientes y representativas de los Ma-gistrados, Jueces y demás profesionales del ámbito de la justicia puede ser útil frente a posibles amenazas a la integridad de estos.

36. Imparcialidad

Los magistrados y jueces tienen el deber de declarar la existencia de con-flictos de intereses tan pronto se hagan aparentes, especialmente aquellos en que pueda verse comprometida su imparcialidad o en las que un observador razonable pueda entender que hay motivo para ello.

37. Asignación objetiva de casos

Debe propenderse a la instalación de sistemas de asignación imparcial de casos entre las diversas sedes judiciales, basados en criterios objetivos y clara-mente definidos previamente.

38. Declaraciones patrimoniales

Para un adecuado control de la integridad de la administración de justicia, puede ser conveniente establecer declaraciones juradas periódicas detallando ingresos, activos, y pasivos.

39. Aplicación general de los principios

Resultaría conveniente extender, en lo pertinente, la aplicación de estos principios a todos los integrantes de la administración de justicia, con las debi-das adaptaciones.

Page 75: Unidad de Capacitación Institucional

75

Recomendaciones en materia de transparencia, rendición de cuentas e integridad de los sistemas de justicia …

CAPÍTULO QUINTO: INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN

40. Principio de colaboración

La eficacia de las presentes recomendaciones está directamente ligada al grado de cooperación entre sus aplicadores.

La determinación de los órganos y entidades llamados a intervenir depende de las circunstancias propias de cada país, por lo que los principales impulsores de las políticas públicas deben poner un especial cuidado, tanto para identificarlos y reca-bar su participación, como para mantener su colaboración durante todo el proceso.

Debe implementarse una instancia permanente en la que puedan partici-par los diferentes actores a los que se refiere el apartado anterior, y que podrá establecerse de forma sectorial.

Es importante que el Poder Judicial colabore con los otros Poderes, autori-dades del Estado y sociedad civil, en el logro de estas aspiraciones.

41. Cooperación internacional

Se crearán o fomentarán espacios o instancias que permitan el intercambio de experiencias en materias de transparencia, rendición de cuentas e integridad entre los distintos países, analizando las causas de éxito o fracaso, con difusión de buenas prácticas.

42. Investigación y estudios

Se promoverán estudios e investigaciones en estas materias, en colabora-ción con instituciones estatales, académicas, universitarias, públicas o privadas.

43. Sensibilización y formación de profesionales

Se fomentará la incorporación de las presentes recomendaciones en la cul-tura organizacional de la administración de justicia, integrando el contenido de aquellas en los distintos programas de formación y actualización dirigidos a las personas que trabajan en ella.

Redactada por las siguientes personas:

Antonio Monserrat Quintana, de España

Page 76: Unidad de Capacitación Institucional

76

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Jorge Chediak González, de Uruguay

Roberto Contreras Olivares, de Chile

Nauel Bourtokan Zahoury, de República Dominicana

Cristina González, de Argentina

Lilia Mónica López Benítez, de México

Eloy Espinosa‐Saldaña Barrera, del Perú

Berman Martínez Martínez, de Nicaragua

Francisco Arias Valera, de República Dominicana

José Manuel Tomé de Carvalho, de Portugal

Armando Reyna de la Fuente, de México

Alcides Salvador Funes, de El Salvador.

Gabriela Bravo Sanestanislao, de España.

Alejandro Hernández, de Honduras.

Carlos Moncada Pineda, de Nicaragua.

Page 77: Unidad de Capacitación Institucional

77

CARTA IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS5

I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I.I Contexto de la propuesta

El acceso a la justicia es un derecho humano fundamental, tal y como lo reconocen los principales instrumentos internacionales sobre la materia y los marcos constitucionales de la Región. Hacer efectivo este derecho implica la obligación estatal de garantizar la existencia de un sistema judicial libre, in-dependiente y eficaz, al que toda persona sin ningún tipo de discriminación, pueda acudir para exigir la reparación de sus derechos vulnerados. El acceso efectivo a la justicia requiere fundamentalmente, que las personas conozcan de los derechos que son titulares y, sobre todo, cuenten con los mecanismos para exigirlos.

Las víctimas en general y de delitos en particular, cuentan hoy con distin-tos niveles de protección y apoyo, pero la realidad iberoamericana sigue evi-denciando obstáculos para que accedan al sistema judicial y obtener de él una respuesta efectiva. El trato revictimizante que con frecuencia reciben, sumado a los retrasos injustificados en las investigaciones de los delitos, la no realiza-ción de pruebas claves para lograr la identificación de los responsables, la poca credibilidad hacia su testimonio, interrogatorios culpabilizadores, minimización de la gravedad de la agresión, así como la resistencia a conceder órdenes de protección, son ejemplo de ello. Hasta ahora, la participación y las necesidades de las víctimas no son consideradas de manera integral por los sistemas judi-ciales nacionales. A pesar de las importantes reformas procesales para la tutela de los derechos de las víctimas en el proceso penal, aún está lejos de garantizar un verdadero equilibro entre las partes, con detrimento de los derechos de las

5 El documento original puede descargarse en el enlace siguiente: h t t p : / / w w w . c u m b r e j u d i c i a l . o r g / c / d o c u m e n t _ l i b r a r y /

get_file?uuid=b4502048-eebf-4ef0-ba0b-246a0d30fcc4&groupId=10124

Page 78: Unidad de Capacitación Institucional

78

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a víctimas de delitos y de otras manifestaciones de violencia. La participación en el proceso judicial no puede convertirse en un factor adicional de vulnerabilidad para la víctima.

Sin duda, los hechos delictivos ocasionan una lesión a la sociedad, pero también tienen un efecto concreto en las personas y en sus familias. Por ende, reconocer tal situación a las víctimas, identificar y darle respuesta a sus necesi-dades, es un tema vinculado a los derechos fundamentales y forma parte de la construcción de una sociedad justa y equilibrada. La dignidad y el respeto de la víctima, igual que la de la persona acusada, debe respetarse y hacerse efectiva. Para lograr un verdadero equilibrio procesal de las partes, es indispensable un cambio de paradigma que permita diferenciar los intereses de la sociedad repre-sentados por el Ministerio Público; respecto de los intereses individuales de las víctimas de hechos ilícitos.

La vulnerabilidad, se convierte en una circunstancia común en las vícti-mas, sin embargo deben evidenciarse además, las condiciones de vulnerabilidad particulares que se derivan no solo de la situación de la persona sino también de la naturaleza o tipo del hecho sufrido, por lo que se debe otorgar un trato adecuado, en relación a esas diferencias. Existen víctimas de terrorismo, crimen organizado, accidentes de tránsito, y también víctimas en condición de parti-cular vulnerabilidad, que pueden ser revictimizadas o intimidadas durante el proceso, tales como las niñas, niños y adolescentes, personas con capacidades especiales, las víctimas de delitos sexuales, violencia doméstica, explotación se-xual de personas menores de edad, trata de personas, entre otros. Adicional a lo señalado, deben tomarse siempre en consideración las condiciones de edad, sexo, identidad de género, etnia, religión, orientación sexual, estado de salud, dificultades de comunicación, relación de dependencia con la persona acusada, de tal forma que pueda otorgárseles la protección y atención apropiadas. Desde un punto de vista ético-deontológico, toda víctima debe ser respetada de forma integral, y sus particularidades especiales deben ser tomadas en cuenta para crear mecanismos que den respuestas a sus necesidades específicas.

Garantizar la asistencia jurídica, la representación efectiva, la participación real en los actos del proceso con eficacia sobre su desenvolvimiento y la posibili-dad real de reparación del daño, constituyen factores imprescindibles del acceso a la justicia. Las víctimas tienen un interés legítimo en que se haga justicia y deben ser oídas y convencidas en juicio. También tienen derecho a la reparación del daño sufrido y a recuperar su condición anterior al hecho delictivo. La fina-lidad, va más allá del aspecto económico, sin embargo, en la búsqueda de ese objetivo debe prevalecer su interés, garantizándole una decisión informada de los riesgos y beneficios, y que no vuelva a sufrir como consecuencia del proceso.

Page 79: Unidad de Capacitación Institucional

79

Carta iberoamericana de derechos de las víctim

as

Es indispensable que el sistema procesal no atribuya al Ministerio Público la exclusividad en el ejercicio de la acción penal, sino que se reconozca también el derecho de la persona afectada por el delito a tener participación real y efec-tiva en el procedimiento penal, con altos poderes de eficacia sobre la pretensión punitiva a través de mecanismos como la acusación coadyuvante y en algunos casos independiente, y se le reconozca un margen importante de participación en los actos del proceso, para reforzar la actividad que despliega el Ministerio Público en la persecución de los delitos.

El reconocimiento efectivo de los derechos de las víctimas está íntimamen-te relacionado con la confiabilidad en el sistema de la administración de justi-cia. El respeto de los derechos de las víctimas, tiene un impacto directo en las estructuras socioeconómicas de los estados, mediante la disminución de los efectos negativos y costos generados por la delincuencia. La legitimación de los sistemas de justicia radica en su efectividad de coadyuvar una solución al conflicto social, no se trata de crear mecanismos que operen únicamente a nivel cuantitativo, deben ser capaces de incorporar la visión cuantitativa y humana del proceso.

Lo anterior obliga a replantear los mecanismos de recopilación, monitoreo y análisis de la información vinculada con la tramitación de causas, de modo que se pueda conocer la situación real de las víctimas. Las estadísticas penales continúan enfocadas particularmente en los imputados, para lograr el equilibrio necesario, deben de visibilizarse datos como los grupos etarios de las víctimas, cuántas veces han sido victimizadas, si el sistema las ha revictimizado, números de recursos presentados en defensa de sus derechos, los plazos de duración en la tramitación de su proceso, los mecanismos de participación directa de las víctimas en el procedimiento penal, los resultados y la eficacia de los mismos, la posibilidad de acceso a atención especializada en oficinas de víctimas, y acceso a reparación del daño, entre otros.

Es imperativo que los Poderes Judiciales promuevan los cambios en las legislaciones para alcanzar estos fines, coordinen las acciones de política pública sistemáticas y articuladas, incorporando a las organizaciones no gubernamenta-les y de la sociedad civil,de acuerdo al contexto nacional, para brindar o avanzar en el servicio integral que exige el reconocimiento de los derechos fundamen-tales de las víctimas.

Los Poderes Judiciales Iberoamericanos deben constituirse en Instituciones de fácil acceso, humanizadas, sensibilizadas y preocupadas por el mejoramiento continuo de los servicios que ofrecen; para que su intervención represente un camino efectivo en la restitución de los derechos violentados; se requiere para esto un cambio de paradigma de la administración de justicia.

Page 80: Unidad de Capacitación Institucional

80

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a I.II Marco jurídico internacional

En las últimas dos décadas, en la mayoría de los países iberoamericanos se han realizado importantes reformas a nivel procesal penal, definiendo un mo-delo acusatorio con el que se pretende redimensionar la posición de la víctima y de sus derechos. Las reformas buscan corregir el olvido en el que se encontraban las víctimas en los procesos penales.

A nivel internacional, desde una perspectiva de derechos humanos, los es-tados han promovido convenios y tratados internacionales buscando de forma directa o indirecta, el equilibrio que los ordenamientos jurídicos internos deben guardar entre la víctima y el victimario.

Dentro de los diversos instrumentos internacionales que tutelan derechos de las víctimas en general y del delito en particular, se pueden enunciar:

• Declaración Universal de los Derechos Humanos, (Organización de las Na-ciones Unidas, 1948)

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1966)

• Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos (Asamblea General de Nacio-nes Unidas, 1999)

• Convención Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, (Novena Conferencia Internacional Americana, 1948)

• Convención Americana sobre Derechos Humanos, (Conferencia Especiali-zada Interamericana sobre Derechos Humanos, 1969)

• Convenio Europeo sobre Indemnización a las Víctimas de Delitos Violen-tos, (Consejo de Europa, 1983)

• Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, (Organización de las Naciones Unidas, 1984)

• Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, Resolución 40-34 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, (Organización de las Naciones Unidas, 1985)

• Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justi-cia Penal, (Organización de las Naciones Unidas, 1992)

• La Resolución 1325, (Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, 2000)

Page 81: Unidad de Capacitación Institucional

81

Carta iberoamericana de derechos de las víctim

as

• Estatuto de Roma, (Corte Penal Internacional, 2002)

• Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano, (VII Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Su-premas y Tribunales Supremos de Justicia, 2002)

• Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, (XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, 2008)

• Las Guías de Santiago, (XVI Asamblea General Ordinaria de La Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, 2008)

• 9 Convención sobre los derechos de los niños. (Organización de las Nacio-nes Unidas, 1989).

Con el objetivo de conocer el grado de implementación de esta normativa, en la Primera Reunión Preparatoria, celebrada en Asunción, Paraguay, en octu-bre del año 2010, se acordó incorporar el tema de los derechos de las víctimas como punto prioritario de la agenda de la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana. En primer término se elaboró un instrumento diagnóstico para conocer la reali-dad de los países participantes en la atención a víctimas de delito, visualizándose la diversidad en los tipos de abordaje, así como falencias en el reconocimiento efectivo de sus derechos dentro de los procesos judiciales.

Es en este sentido que surge la necesidad de generar un instrumento axioló-gico que permita un marco de referencia para todos los países integrantes de la Cumbre Judicial Iberoamericana, el cual pretende instrumentalizar y desarrollar las Cien Reglas de Brasilia de Acceso a la Justicia, en materia de víctimas en general y de delito en particular.

II. CARTA IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

RECONOCIENDO que las víctimas, sus familias, las personas que figuran como testigos y aquellas que les prestan algún tipo de ayuda, se exponen injus-tamente a pérdidas, daños o perjuicios y que, adicionalmente, pueden sufrir de un trato inadecuado cuando acuden a los servicios o los procesos judiciales en tutela de sus derechos.

EVIDENCIANDO que la problemática que rodea la situación de las víctimas, así como la atención que se les brinda varía en función de las realidades y cir-cunstancias propias en cada uno de los países de Iberoamérica.

ESTABLECIENDO que debe reconocerse que las víctimas no son un grupo homogéneo sino que lo son en función de situaciones específicas como los conflictos armados, el crimen organizado, la delincuencia común, personas des-

Page 82: Unidad de Capacitación Institucional

82

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a aparecidas y prácticas de tortura, el terrorismo, la trata y el comercio de per-sonas, la violencia de género, entre otras. Todas esas situaciones, representan condiciones particulares y en consecuencia necesidades específicas para cada una de ellas.

CONSIDERANDO que desde el marco de los Derechos Humanos, los dere-chos de las víctimas deben hacerse efectivos con respeto de su dignidad, debien-do adoptarse las medidas apropiadas para garantizar su seguridad, su bienestar físico, psicológico e intimidad para ellas y sus familias.

RECONOCIENDO los avances y esfuerzos realizados por los países de la co-munidad iberoamericana para implementar los derechos de las víctimas me-diante normas legales, estructuras administrativas, judiciales y a través de la jurisprudencia.

RECONOCIENDO la necesidad de crear mecanismos efectivos de operativiza-ción de la función judicial en sus ámbitos del sector justicia y administrativos, así como la necesidad de definir acciones concretas que visibilicen los derechos de las víctimas y promuevan su abordaje integral, se presenta la siguiente carta:

CARTA IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

Artículo 1. OBJETIVO

La finalidad de la presente CARTA es garantizar y hacer efectivos los derechos de las víctimas de violencia y de delitos en particular en todo tipo de procesos judi-ciales de manera integral durante todos los estadios del proceso y la reparación del daño causado; sin discriminación de ningún tipo, en todos sus contactos con cualquier autoridad pública, servicio de apoyo a las víctimas o servicio de justicia. Con pleno respeto a los sistemas jurídicos y las legislaciones nacionales.

Artículo 2. DEFINICIÓN DE VÍCTIMA

Para todos los efectos de la presente CARTA, se entenderá por víctima, a toda persona física que haya sido indiciariamente afectada en sus derechos por una conducta delictiva, particularmente aquellas que hayan sufrido violencia ocasio-nada por una acción u omisión que constituya infracción penal o hecho ilícito, sea física o psíquica, como el sufrimiento moral y el perjuicio económico. Se con-siderarán víctimas los pueblos indígenas lesionados por estas mismas conductas. También podrá incluir a la familia inmediata o las personas que están a cargo de la victima directa.

Page 83: Unidad de Capacitación Institucional

83

Carta iberoamericana de derechos de las víctim

as

Artículo 3. DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA

Las víctimas tienen derecho a que los Estados tengan una política articulada, inte-gral y sostenible de acceso a la justicia que tome en cuenta sus diferencias e iden-tidad cultural, eliminando todo tipo de práctica discriminatoria, que proporcione procedimientos judiciales y administrativos, que consideren las necesidades de las víctimas. Estos servicios deben ser oportunos, expeditos, accesibles y gratuitos.

Además del acceso individual a la justicia, los sistemas judiciales procurarán esta-blecer los procedimientos o las reformas legales correspondientes, para que grupos de víctimas puedan presentar demandas de reparación y obtenerla, según proceda.

Como parte del Derecho de Acceso a la Justicia, se reconocen los siguientes derechos:

3.1 DERECHO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

El acceso a la justicia comprende la tutela judicial efectiva, entendida ésta como la posibilidad de reclamar ante los órganos jurisdiccionales la apertura de un proceso sin obstáculos procesales, obteniendo una sentencia de fondo motivada y fundada en un tiempo razonable, garantizando la ejecutoriedad del fallo.

3.2 DERECHO DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO

La víctima tiene derecho a participar activamente en todas las etapas del proce-so, por lo que se le debe garantizar ser escuchada, impugnar ante la autoridad judicial las omisiones de la investigación de los delitos, interponer los recursos contra las resoluciones que menoscaben sus derechos, particularmente aquellas que pongan fin al proceso, participar en las audiencias de fijación y modificación de las medidas privativas de libertad, facilitar elementos de prueba, así como recibir información sobre la liberación del autor del delito.

Asimismo en la fase de ejecución de la sentencia, la víctima tiene derecho a ser informada de las condiciones de cumplimiento de la pena y participar en las audiencias donde se modifique la misma.

3.3 DERECHO DE EJERCER LA ACCIÓN PENAL.

En particular se le reconoce a la víctima el derecho de ejercer la acción penal de manera que pueda constituirse en acusadora. También podrá coadyuvar con el Ministerio Púbico para perseguir los delitos ante los Tribunales de Justicia, con plena capacidad de parte.

Page 84: Unidad de Capacitación Institucional

84

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Asimismo se le debe reconocer el derecho de perseguir los delitos que el Ministerio Público deje de perseguir en los casos en que se haya aplicado criterios de oportunidad en el ejercicio de la acción penal, salvo casos de delincuencia organizada, siempre y cuando se le indemnice el daño.

3.4 DERECHO A LA CONCENTRACIÓN DE ACTOS JUDICIALES

La administración de justicia buscará agilizar los procesos judiciales de modo que la respuesta a la víctima se brinde en el menor tiempo posible, evitando comparecencias innecesarias, de tal manera que la víctima solamente deberá acudir cuando resulte estrictamente necesario conforme a la normativa jurídica. Se procurará la concentración en el mismo día de la práctica de las diversas actuaciones en las que deba participar la misma persona.

Artículo 4. DERECHO DE INFORMACIÓN Y DERECHO A ENTENDER Y SER ENTENDIDA

Se debe garantizar que las víctimas reciban información suficiente, en términos sencillos y comprensibles, para que puedan ejercer durante el proceso, de manera efectiva, todos sus derechos y tomar decisiones informadas.

Para estos efectos deberán ser consideradas las necesidades específicas de las diferentes víctimas tomando en consideración situaciones tales como el grado de alfabetización, limitaciones visuales, limitaciones auditivas, necesidad de traduc-tores en lenguaje de señas, traducción a idiomas indígenas autóctonas, traduc-ción a lenguaje extranjero y comunicación de la información acorde con la edad y el nivel maduracional y situación emocional.

4.1 DERECHO A LA INFORMACIÓN

La víctima debe ser informada de manera comprensible sobre sus derechos y de las actividades que debe realizar para ejercerlos a lo largo del proceso judicial, de modo que cuente con la información necesaria para la toma de las decisiones garantizando el efectivo acceso a la justicia.

4.2 DERECHO A MEDIOS GRATUITOS PARA FACILITAR LA INFORMACIÓN

Las resoluciones judiciales deberán ser puestas en conocimiento de las víctimas de acuerdo a sus necesidades para garantizar la correcta comprensión de las mismas, aun cuando para ello se requiera de peritajes culturales, personas intérpretes o tra-ductoras y mecanismos de impresión en braille, entre otros. Estos medios para el

Page 85: Unidad de Capacitación Institucional

85

Carta iberoamericana de derechos de las víctim

as

ejercicio efectivo de derechos, deberán ser gratuitos y de acuerdo con las necesidades de las víctimas y de su papel en el proceso. En los procesos orales deberán tomarse las previsiones para que las víctimas tengan un efectivo acceso a la información.

4.3 DERECHO A ENTENDER Y SER ENTENDIDA

La Administración de Justicia adoptará medidas para garantizar que las víctimas entiendan perfectamente y puedan ser entendidas durante toda interacción que mantengan con las autoridades públicas en los procesos judiciales, incluido el caso de que sean dichas autoridades las que faciliten la información.

4.4 DERECHO DE SER OÍDA

La Administración de Justicia deberá garantizar a la víctima la posibilidad de ser oída y ofrecer elementos de prueba pertinentes durante las actuaciones procesales.

5. DERECHO A INTERVENIR EN FORMA DIRECTA EN LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN, ACUERDOS REPARATORIOS Y TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO

El Sistema de Administración de Justicia debe garantizar el derecho de la víctima de intervenir en forma real y efectiva en los procesos de conciliación, acuerdos repa-ratorios, terminación anticipada del proceso y alternativas de justicia restaurativa, mediante mecanismos que respeten sus derechos en forma equilibrada, procuran-do que los intereses de las víctimas sean adecuadamente atendidos.

Artículo 6. DERECHO A UN TRATO DIGNO

La víctima tiene derecho a ser atendida con respeto, privacidad y dignidad, evi-tando su revictimización deberán garantizar que las víctimas no sean objeto de malos tratos por parte del personal que las atienda. Constituye una finalidad prioritaria eliminar todas aquellas situaciones que debiliten o dificulten el ejer-cicio de los derechos de las víctimas en los proceso judiciales.

6.1 DERECHO A LA IGUALDAD DE TRATO EN EL PROCESO

Es deber de la administración de justicia propiciar un equilibrio entre el res-peto a los derechos de las víctimas y el de las otras partes intervinientes en los proceso judiciales.

Page 86: Unidad de Capacitación Institucional

86

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 6.2 DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN

La víctima tiene derecho a que se consideren sus necesidades especiales, tanto físicas, emocionales, sensoriales o mentales, así como las diferencias sociales, identidad cultural, étnicas, religiosas, de género, entre otras.

Artículo 7. DERECHO A LA ASISTENCIA Y ACCESO A LOS SERVICIOS DE APOYO A VÍCTIMAS

El Sistema de Administración de Justicia debe garantizar que las víctimas tengan acceso a servicios de apoyo que les informen y asesoren, de manera gratuita, ofre-ciendo contención emocional, psicológica y social. El acceso a estos servicios deberá ser desde el inicio del proceso judicial y durante todas las etapas del mismo.

7.1 DERECHO A REPRESENTACIÓN LEGAL GRATUITA

La víctima tiene derecho a asesoría y representación legal gratuita, a lo largo de todo el proceso judicial, de conformidad con las legislaciones nacionales, siempre que se demuestre que no cuenta con los medios económicos para costearlo.

7.2 DERECHO DE ASISTENCIA MÉDICA

La víctima tiene derecho a recibir, en forma inmediata y gratuita, la asisten-cia médica, particularmente el suministro de los medicamentos para impedir transmisión de VIH-SIDA, cuando se trate de víctimas de violencia sexual; con la finalidad de que se contribuya a su recuperación y se le ayude a sobrellevar las secuelas del delito y la tensión del proceso judicial.

Con el objetivo de lograr la atención integral se realizarán las relaciones de co-laboración con instituciones estatales y no estatales en procura de la prestación del servicio médico y que éste se otorgue de manera concentrada e inmediata.

7.3 DERECHO AL CONSENTIMIENTO INFORMADO

La víctima tiene derecho a dar su consentimiento informado sobre su participa-ción en los exámenes o pericias, así como en las medidas de asistencia que se le recomienden. Tiene derecho a que se le expliquen sus alcances y a contar con la presencia de una persona de su confianza.

Page 87: Unidad de Capacitación Institucional

87

Carta iberoamericana de derechos de las víctim

as

7.4 SEGUIMIENTO

Deben existir y propiciarse una continua comunicación de las víctimas con quie-nes brindan los servicios de asistencia y protección, con la finalidad de empode-rarlas para enfrentar el proceso judicial. Esto, sin perjuicio de las obligaciones que la legislación interna establezca a los distintos operadores de justicia.

Artículo 8. DERECHO A LA PROTECCIÓN

El efectivo reconocimiento y respeto de los derechos de las víctimas, específica-mente su vida, integridad física, dignidad, propiedad, vida privada y familiar de-ben protegerse al mismo tiempo que se garantizan los derechos fundamentales de otras partes intervinientes.

Las administraciones de justicia deberán garantizar los mecanismos efectivos para que la víctima sea protegida de toda nueva victimización proveniente del autor del ilícito o de terceras personas que actúen de común acuerdo con éste. La víctima tiene derecho a no ser objeto de nuevas agresiones, intimidaciones o amenazas durante todas las etapas del proceso judicial.

8.1 DERECHO DE PROTECCIÓN

La víctima tiene derecho a estar libre de intimidación, acoso y abuso durante todo el proceso judicial. Los sistemas de administración de justicia velarán por el cumplimiento efectivo de estos derechos, adoptando las medidas necesarias cuando la persona vea amenazada su integridad física, mismas que pueden va-riar según la etapa del proceso penal en el que se encuentra.

De ser necesaria la medida de protección incluirá a la familia inmediata o las personas que están a cargo de la víctima directa, cuando estos sean objeto de la amenaza.

Las causas donde existen personas sometidas a los programas de protección de-berán ser tramitadas y resueltas de forma expedita, de modo que se pueda mini-mizar el riesgo en que se encuentran las personas protegidas.

8.2 DERECHO DE PROTECCIÓN A LA INTIMIDAD Y A LA PRIVACIDAD

La administración de justicia velará para que la imagen e intimidad de la víctima sea respetada, evitando la divulgación de la información contenida en los procesos judiciales que pueda violentarla. En el caso de víctimas menores de edad

Page 88: Unidad de Capacitación Institucional

88

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a queda prohibida la publicación del nombre o cualquier dato personal que permita identificarlas, salvo autorización judicial fundada en razones de seguridad pública.

Artículo 9. DERECHO A LA REPARACIÓN

Las víctimas tienen derecho a una justicia reparadora, que tiene como prioridad satisfacer sus intereses y necesidades, reparar el perjuicio que se le haya causado e impedir que se le siga haciendo daño en el futuro. Debe informársele de los riesgos y beneficios de esas actuaciones, para que opere un efectivo consenti-miento informado. Los procesos reparadores deberán tomar en consideración las características y necesidades particulares de las víctimas y las condiciones de vulnerabilidad adicionales que les afecten.

Así mismo, tienen derecho a recibir abordajes y respuestas restaurativas en todas las etapas de los proceso judiciales, como medio para alcanzar la reparación del conflicto social causado, así como se le faciliten los procesos de reintegración y sanación una vez finalizado este.

9.1 DERECHO DE INDEMNIZACIÓN

La víctima tiene derecho a la indemnización económica por los daños y perjuicios ocasionados con el delito o hecho ilícito y ha de ser proporcional a la gravedad de las circunstancias y al daño sufrido.

El Sistema de Administración de Justicia procurará que el Estado disponga de los fondos para la indemnización de las víctimas, cuando el responsable del delito no dispone de recursos financieros necesarios o no se ha podido identificar o procesar al autor del hecho.

9.2 DERECHO DE RESTITUCIÓN

Siempre que sea posible, se ha de devolver a la víctima a la situación anterior a la violación de sus derechos. La restitución comprende, según corresponda, el restablecimiento de la libertad, el disfrute de los derechos humanos, la identidad, la vida familiar y la ciudadanía, el regreso a su lugar de residencia y la devolución de sus bienes.

9.3 DERECHO DE EJECUCIÓN

La víctima tiene derecho a contar con procedimientos ágiles, oportunos y eficaces para la ejecución de las sentencias en materia de reparación de daños.

Page 89: Unidad de Capacitación Institucional

89

Carta iberoamericana de derechos de las víctim

as

Artículo 10. DERECHO A LA ASOCIACIÓN

El Sistema de Administración de Justicia reconoce la facultad de las víctimas para asociarse en defensa de sus derechos y formar grupos, asociaciones u orga-nizaciones con el objetivo de auxiliar y apoyar a todas las víctimas de violencia en los procesos judiciales.

Artículo 11. LA VICTIMA TIENE DERECHO A LA VERDAD, A LA JUSTI-CIA Y A LA REPARACIÓN

La víctima tiene derecho, en particular, a que los hechos ilícitos ejecutados en su contra sean debidamente investigados, y si existen las bases probatorias suficientes, también tiene el derecho a que los presuntos responsables sean juz-gados en los tribunales conforme a la ley.

Artículo 12. DERECHO A UN RECURSO HUMANO CAPACITADO

El Sistema de Administración de Justicia definirá un perfil para la contrata-ción de los funcionarios y funcionarias que garantice el trato digno y respetuoso a las víctimas. Además procurará la formación y la capacitación continua del personal para su atención.

Artículo 13. DERECHO A UNA ESTRUCTURA ACCESIBLE

El Sistema de Administración de Justicia implementará una infraestructura cómoda, accesible, segura, tranquila, que contribuya a mitigar o evitar la tensión y angustia emocional, evitando en lo posible la coincidencia de la víctima y el victimario en dependencias judiciales, procurando reunir en el mismo espacio físico los servicios requeridos por las víctimas para facilitarle el acceso a la jus-ticia. Se deberán considerar siempre las necesidades de las diferentes víctimas, en razón de su edad, así como respecto de algún tipo de discapacidad visual, de movilización; entre otros.

Page 90: Unidad de Capacitación Institucional
Page 91: Unidad de Capacitación Institucional

91

GESTIÓN DE DESPACHO JUDICIAL ORAL6

DOCUMENTO DE SUSTENTACIÓN

Proyecto: Gestión de Despacho Judicial Oral

Autor: Grupo de trabajo Gestión de Despacho y Oralidad.

Eje temático: El rol del juez en la sociedad contemporánea, la imagen de la justicia y las relaciones con la sociedad

1. Introducción

Si se aplica el proceso judicial con oralidad, el modelo de organización de los Juzgados, caracterizado hasta ahora por los expedientes, debe ceder paso a uno caracterizado por la producción de audiencias. Tal idea es generalmente compartida por todos los países. Sin embargo, hasta ahora ha existido poca sistematización sobre los requisitos mínimos que caracterizan esa forma de or-ganización en un sistema con producción de audiencias. Ello ha provocado una serie de experiencias en las que se implementaron Juzgados Orales sin una base organizativa clara. En algunas ocasiones los resultados han sido los deseables y en otras no tanto.

Esta Cumbre se ha propuesto como uno de sus objetivos, sistematizar tales requisitos mínimos de modo que pueda ser útil para la futura organización de los Juzgados Orales que nuestros países se propongan implementar. Ello contri-buirá a evitar resultados imprevistos, malas prácticas e improvisación, al tiempo que dará a nuestros Poderes Judiciales la posibilidad de contar con un sistema compartido básico, y que puede ser adaptado a todas las materias y legislacio-nes. Asimismo, se dará acompañamiento a varios Juzgados orales con moderna gestión, bien sea para iniciar su implementación y dejarla instalada, o bien para recoger buenas prácticas que se consideren modelos a seguir. Para ello, la pos-

6 El documento completo se puede descargar en el enlace siguiente: h t t p : / / w w w . c u m b r e j u d i c i a l . o r g / c / d o c u m e n t _ l i b r a r y /

get_file?uuid=59602c69-19ed-4c0a-bc53-359e454d0a5a&groupId=10124

Page 92: Unidad de Capacitación Institucional

92

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a tulación de los Despachos será voluntaria de los países que así lo deseen y en Cumbre se escogerán varios de ellos.

2. Contexto

En el foro de Cumbre se ha logrado consenso en cuanto a que la gestión no debe ser concebida como un fin en sí mismo. Los Poderes Judiciales Iberoame-ricanos han alcanzado conciencia de que todo cambio que se lleve a cabo a nivel procesal y a nivel organizativo en los despachos judiciales, debe ir orientado a la consecución de una Justicia más humana, más cercana al ciudadano, menos complicada y, desde luego de mayor calidad.

En los temas de Oralidad y de Gestión de Despachos partimos de la idea que en la medida en que se consigan esas metas, la imagen de la Justicia y la legitimación social de los Poderes Judiciales de Iberoamérica se fortalecen. Todo ello se traduce también en el fortalecimiento de la institucionalidad de nuestros países y, desde luego, en mayor paz social.

En ese contexto, es necesario meditar concienzudamente cuál es el papel del juez ante la sociedad, así como el cambio paradigmático que implica en nuestros países la transición de un juez del procedimiento escrito, hacia un juez de audiencias orales, asistido por modernos sistemas de Gestión. Sobre ello detallaremos en las siguientes líneas.

Partimos de la idea que cada cambio que se fomente hacia la oralidad y hacia la nueva gestión de despachos judiciales no debería ser acordado sin res-ponder previamente a la pregunta sobre cómo potencia cada práctica novedosa el rol de juez que la sociedad contemporánea reclama. Ello implica que el análisis no puede ser solamente endógeno o de los mostradores de los despachos hacia adentro, sino que debe proyectarse hacia el servicio que se presta a los habitantes de nuestros países. Esa es la tarea que esperamos haber cumplido, a través de una metodología que ha sido aprobada por los representantes de todos los Poderes Judiciales y Consejos Judiciales participantes y cuyos resultados presentamos.

3. Objetivos

3.1 OBJETIVO GENERAL

Esta Cumbre se ha propuesto como uno de sus objetivos, sistematizar los re-quisitos mínimos para la moderna gestión de un despacho judicial oral, de modo que pueda ser útil para la futura organización de los Juzgados Orales que nuestros países se propongan implementar. Ello contribuirá a evitar resultados imprevistos,

Page 93: Unidad de Capacitación Institucional

93

Gestión de despacho judicial oral

malas prácticas e improvisación, al tiempo que dará a nuestros Poderes Judiciales la posibilidad de contar con un sistema compartido básico, y que puede ser adap-tado a todas las materias y legislaciones. Asimismo, se dará acompañamiento a va-rios Juzgados orales con moderna gestión, bien sea para iniciar su implementación y dejarla instalada, o bien para recoger buenas prácticas de algún juzgado que se considere modelo a seguir. Para ello, la postulación de los Despachos será volun-taria de los países que así lo deseen y en Cumbre se escogerá uno o dos de ellos.

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

Escoger varios despachos judiciales orales de entre los ofrecidos voluntaria-mente por los países a efecto de que:

• se brinde acompañamiento en la nueva organización si el despacho empie-za su nueva organización o pretende mejorarla;

• se recoja sus buenas prácticas que puedan servir como modelo a seguir si se trata de un despacho con una organización consolidada.

4. Presentación del proyecto

4.1 ASPECTOS GENERALES

Para evitar equívocos al implementar los juzgados orales con moderna ges-tión, es necesario aclarar ciertos conceptos.

Hoy la Gestión Judicial se puede analizar desde diversas perspectivas; en es-pecial, se identifican cuatro enfoques indistintamente del marco jurídico, político, cultural y social que identifican al Poder Judicial de un país. Estos enfoques son:

• Gestión de Gobierno, ejercida por la máxima autoridad y dirigida a la defi-nición de políticas generales de actuación.

• Gestión de Administración, que en algunos países se concentra en la máxi-ma autoridad y en otros está delegada en un nivel subordinado, referida propiamente a la disposición de los recursos y regulaciones internas, que permitan el funcionamiento óptimo de la administración de justicia.

• Gestión del Caso, entendido como impulso que un Administrador de Justi-cia le da a un asunto ingresado a la corriente judicial conforme lo permite la legislación vigente y bajo en concepto de independencia. El juez, controla y da seguimiento a la tramitación, aplicando las normas legales que rigen el proceso y en definitiva resuelve el caso.

Page 94: Unidad de Capacitación Institucional

94

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a • Gestión del Despacho, referida propiamente a la forma cómo se organiza la actividad judicial para la prestación de servicios, propiamente a nivel del despacho.

Estas clasificaciones guardan cierta particularidad que responden a los sis-temas prevalecientes en los países, perfectamente válidos a la luz de los requeri-mientos específicos de cada región.

No obstante, revisadas cada una de ellas, si bien todas son relevantes, se estimó importante desarrollar experiencia respecto a la forma cómo se orga-nizan los servicios, es decir, la Gestión de Despacho, por considerarse que se constituye en un pilar fundamental para lograr una administración de justicia eficiente; es una labor de cambio realizable y puede constituirse, además, en una excelente contribución de la Cumbre a nuestros Poderes Judiciales.

Para ello, los representantes de todos los Poderes Judiciales y Consejos, nos hemos propuesto los siguientes objetivos específicos en el tema de Gestión del Despacho Oral:

• Contar con un diagnóstico de la situación actual de todos los países de Iberoamérica, separados por países, materias, y por tipos de proceso.

• Sistematizar un banco de buenas prácticas en Gestión y Oralidad con el que todos los países puedan contar.

• Llevar a cabo recomendaciones atinentes a la moderna gestión de los pro-cesos orales.

• Dar acompañamiento por parte de Cumbre a uno o dos Despachos con Moderna Gestión.

Para ello, hemos utilizado una metodología descrita en los documentos correspondientes a cada taller, dirigida a la consecución de los objetivos.

4.2 ENTREGABLES DEL PROYECTO

1. Un estudio descriptivo sobre la situación de la gestión de los Despachos Judiciales en Iberoamérica.

2. Un mapeo sobre el ciclo de un caso en un despacho judicial oral.

3. Un documento con los requisitos cualitativos y materiales para un despa-cho oral con moderna gestión.

4. Informes periódicos sobre el acompañamiento a la moderna gestión de uno o dos Juzgados orales.

Page 95: Unidad de Capacitación Institucional

95

Gestión de despacho judicial oral

4.3 CONTENIDO DEL PROYECTO

Durante los días 11, 12 y 13 de marzo de 2009 en el Primer Taller llevado a cabo en San José de Costa Rica, los expertos de los grupos de Oralidad y Gestión de Despachos nos reunimos y dimos cumplimiento a los siguientes objetivos:

1. conocer la dinámica de trabajo que se seguiría durante los próximos talleres y reuniones preparatorias;

2. establecer metas comunes para ambos temas (oralidad y gestión) en la com-prensión de que la oralidad requiere modernos sistemas de gestión y que la gestión de los despachos judiciales no puede estar desvinculada de las refor-mas procesales iberoamericanas que tienden a oralizar los procesos;

3. conocer las expectativas de los representantes de cada país en cuanto a los temas a tratar;

4. revisar la metodología de trabajo propuesta por la coordinación de Costa Rica y en su caso mejorarla;

5. Confeccionar un instrumento de trabajo de gestión y oralidad destinado a la recolección de información de los países participantes. El documento va orientado a determinar los juzgados y tribunales orales existentes en Iberoamérica y que cuentan con modernos sistemas de gestión. El objetivo final es establecer comparaciones, recabar información sobre prácticas re-plicables y tener un banco de datos sobre riesgos y prácticas que se deben evitar. Se acordó que ese debía tener al menos:

a) preguntas sobre las materias en las que existe cambios recientes en la gestión/oralidad;

b) la forma en que estos cambios se impusieron (mediante reforma legal, mediante la práctica, mediante la contratación de servicios ajenos al Poder Judicial, mediante un plan piloto, mediante una decisión admi-nistrativa, otros);

c) la identificación concreta del despacho y los detalles del cambio (Por ejemplo: San José, Costa Rica, Juzgado Civil de Cobros, implementó la nueva gestión mediante la política de cero papel y reforma legislativa. Empezó a funcionar en la fecha…Los recursos tecnológicos con que cuenta son… El recurso humano está formado por …La infraestructu-ra y los recursos materiales básicos son…);

d) la información sobre costos y financiamiento;

Page 96: Unidad de Capacitación Institucional

96

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a e) la información sobre buenas prácticas y logros conseguidos que se es-timan replicables;

f) la información sobre aspectos negativos o que se deben mejorar.

Luego de cumplir con los objetivos anteriores, los grupos de Oralidad y de Gestión acordaron trabajar juntos. Asimismo, se definieron los plazos para que los países entregaran contestado el instrumento, a efecto de que sus resultados fueran utilizados en el Segundo Taller Preparatorio.

Durante el Segundo Taller en Asunción, Paraguay, los integrantes de los temas de Oralidad y Gestión se reunieron e intercambiaron puntos de vista y experiencias concretas en los países que ya tienen modernos sistemas de ges-tión de despachos.

La coordinación de Costa Rica expuso a los expertos los principales datos obtenidos de la sistematización del instrumento o encuesta que fueron contes-tadas por los diferentes países y se procedió a su análisis.

Los resultados fueron discutidos de manera intensa por el grupo y se proce-dió a emitir las conclusiones sobre lo que existe, incluyendo aspectos como or-ganización por áreas, servicios comunes, tamaño del despacho, carga de trabajo, tratamiento y requerimiento del recurso humano, cambio de la cultura organi-zacional, necesidades del usuario, sostenibilidad, incorporación de tecnología, juzgados electrónicos “cero papeles”, entre otros.

Durante este análisis, se tuvo como eje transversal la preocupación sobre cómo se concibe el papel del juez ante la sociedad con cada uno de los cambios que se llegaren a proponer, así como el cambio paradigmático que implica en nuestros países la transición de un juez del procedimiento escrito, hacia un juez de audiencias orales en todas las materias, en despachos organizados mediante sistemas modernos de gestión.

Se acordó dar un plazo máximo para que los países que no habían devuelto el instrumento contestado lo hicieran.

Se acordó atender las solicitudes para que los Presidentes y Representantes de los Consejos Judiciales decidan cuál/es país (es) que lo desee podrán tener el seguimiento por parte de los expertos de Cumbre, del Juzgado Oral con Mo-derna Gestión.

Se acordó hacer algunas recomendaciones, que se detallan en líneas pos-teriores. Durante el Tercer Taller en Ciudad de Panamá se acordó lo siguiente:

a. Los aspectos básicos concretos que tienen los Despachos Judiciales Orales con moderna gestión.

Page 97: Unidad de Capacitación Institucional

97

Gestión de despacho judicial oral

b. Otorgar como plazo dentro del grupo, hasta la tercera semana de noviembre para que sean propuestos los despachos que se estiman importantes para ser observados por haber demostrado logros deseables o bien despachos que requieran acompañamiento para implementar el sistema oral o mejorarlo.

c. De tales acompañamientos y del diagnóstico realizado, se enlistarán las buenas prácticas y soluciones con indicación concreta de las materias (en caso de que así procediere) y las condiciones en las que pueden o deben ser implementadas, además de los aspectos negativos y malas prácticas que deben prevenirse y evitarse.

d. Se designa al grupo de seguimiento para detallar la forma en que se brinda-rá ese acompañamiento al Juzgado o los Juzgados designados y la manera de comunicar a todos los países de la Cumbre en forma periódica los logros alcanzados durante el período de seguimiento de los planes pilotos. Tal acompañamiento deberá respetar los requisitos mínimos aquí propuestos para un despacho oral dando énfasis a las áreas de mayor necesidad.

e. Se decidió que el equipo mínimo de acompañamiento o seguimiento esta-ría formado al menos por: un representante de la Secretaría Permanente de Cumbre, el experto en gestión del país que proponga el Juzgado, un represen-tante del país sede de Cumbre; un representante de ese país elegido a lo inter-no, los coordinadores del taller de Gestión y Oralidad, el ingeniero industrial del taller que es el representante nicaragüense, cualquier otro representante de un país que desee brindar colaboración específica al proyecto.

f. Se detallaron las razones por las cuales se estima que los proyectos pro-puestos fomentan el rol de juez que las sociedades iberoamericanas con-temporáneas requieren.

4.4 RESULTADOS ESPERADOS

4.4.1 RESULTADOS YA CONSEGUIDOS

La información recogida por medio del instrumento contestado por los paí-ses arrojó el estado real de la cuestión en punto a la gestión de despachos orales.

La información fue agrupada en los siguientes sub temas:

• gestión y organización• oralidad• tecnología• ciudadano como usuario• tribunal digital

Page 98: Unidad de Capacitación Institucional

98

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Se adjuntan los resultados tabulados como anexo en formato de presentación.

Aparte de lo anterior, en Paraguay fue aprobado el siguiente documento de recomendaciones:

Considerando:

Que la justicia oral es más cercana al ciudadano, más humana y más célere

Que en nuestros países la justicia oral ha sido parte de algunos de nuestros pueblos originarios y se ha aplicado hasta hoy

Que el diseño procesal por audiencias es el sistema conocido más ágil y eficaz para potenciar la oralidad en los procesos judiciales

Que cerca de un 50% de nuestros países conserva los sistemas tradicionales de gestión de despachos, los cuales no fueron concebidos para la oralidad,

Se recomienda:

La implementación de nuevos sistemas de gestión que potencien la oralidad y no la obstaculicen, para todas las materias, con las siguientes consideraciones

1. que se tenga al ser humano como centro

2. que la gestión sea lo suficientemente flexible para ir incorporando los nue-vos recursos tecnológicos que a los países les sea posible

3. que se respete la diferencia entre las materias

4. que se realice conforme a las distintas realidades de cada país

5. que se implemente conforme a las posibilidades de cada país

6. que los jueces participen en la toma de las decisiones

7. los sistemas de gestión deben ser adaptados según el lugar geográfico y la lejanía de los lugares en nuestros países, aunque debe hacerse un esfuerzo por la uniformidad

El objetivo debe ser una justicia célere y de mayor calidad, con inmedia-ción, publicidad y sin delegación de funciones y en los casos que lo permitan, debe fomentarse la resolución alterna de conflictos.

Dentro de los nuevos sistemas de gestión existente en nuestros países, se observa que en algunos de ellos los jueces conservan funciones administrativas. Con todo, se estima necesario que exista un apoyo administrativo profesionali-zado en coordinación con la función judicial, a efecto de que los jueces puedan dedicarse a la función jurisdiccional en la medida de las necesidades y de la legislación de cada país.

Page 99: Unidad de Capacitación Institucional

99

Gestión de despacho judicial oral

Tomando en cuenta:

Que existe una tendencia generalizada en nuestros países hacia la existencia de servicios comunes, pero que aún se observan diferencias cualitativas y cuantita-tivas en cuando a la concentración de servicios dentro de los juzgados y tribunales,

Se insta a los países a valorar la conveniencia de tener servicios comunes en todo aquello que no incida en la independencia judicial y sea acorde con las posibilidades materiales y legales de los países

Tomando en cuenta

Que al menos en asuntos de mediana y alta complejidad no es posible prescindir de registros fidedignos de lo acaecido en las audiencias judiciales,

Que debe velarse por el resguardo de la información, para lo cual se recomien-da el uso de la mejor tecnología que registre lo acontecido sin necesidad de escribir

Se recomienda:

Promover la emisión de resoluciones orales cuando ello se estime convenien-te y legalmente posible, en el entendido de que una minuta escrita ha de contener una indicación de los datos generales de la audiencia y la parte dispositiva de la resolución

Observando:

Que la moderna gestión ni la oralidad pueden constituirse en una realidad si no existe voluntad política, compromiso y liderazgo, porque la escritura y el formalismo en el proceso judicial son en realidad un problema cultural que requiere gestión de cambio,

Se recomienda:

La constitución de grupos o comisiones responsables de dar acompaña-miento, apoyo, seguimiento, control y monitoreo del cambio en los juzgados y tribunales orales con moderna gestión

Observando:

Que se da una tendencia hacia el uso de software libre debido a los altos costos, se recomienda:

Tomar medidas posibles para compartir los softwares propios.

Observando:

Que algunos de los países participantes de Cumbre reportan resultados positivos en la implementación de tribunales digitales, es decir sin uso de papel y mediante el recurso de Internet,

Page 100: Unidad de Capacitación Institucional

100

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Se visualiza este sistema como una posibilidad a futuro, para lo cual se deberá:

1. Brindar a los usuarios acompañamiento y guía

2. Deben ser inclusivos y flexibles para incorporar a las poblaciones vulnerables

Observando,

Que algunos países de Iberoamérica apenas inician o van a iniciar en la implementación de la oralidad, se recomienda valorar las siguientes buenas prácticas en la transición hacia la gestión de los tribunales orales:

1) Debe tomarse la decisión a lo interno de cada país para que los jueces y magistrados de todas las categorías se actualicen en los modernos sistemas de oralidad y gestión

2) La actualización debe ser práctica y debe abarcar todas las fases procesales con simulaciones de todos los tipos de audiencia

3) Se recomienda que los jueces de audiencias, los defensores públicos o de oficio y los fiscales o procuradores, sean capacitados en conjunto a efecto de evitar capacitaciones contradictorias que compliquen las audiencias reales.

4) Ello debe hacerse en el período de vacancia y debe existir un grupo de apoyo constante para consultas y dudas

5) Los asuntos iniciados con el sistema anterior, deben seguirse tramitando por separado con el sistema anterior a efecto de no mezclar ambos sistemas

Por otra parte, se logró como resultado la determinación de los Elementos y Pasos básicos para el diseño e implementación de la Moderna Gestión de Despachos Judiciales Orales, que describimos de seguido:

Existe una serie de aspectos que deben ser definidos al organizar un Juzga-do Oral. Entre ellos están:

1. Servicios Comunes

2. Infraestructura

3. Tecnología

4. Impacto en el personal de apoyo

5. Capacitación y divulgación

6. Distribución de funciones y carga de trabajo del personal de apoyo

7. Sistema de Seguimiento y control

8. Aspectos de la transición de un sistema escrito a uno oral

Page 101: Unidad de Capacitación Institucional

101

Gestión de despacho judicial oral

1. Servicios Comunes

Existe una tendencia a aprovechar las economías de escala en el ámbito judicial mediante la creación de una serie de servicios que ya no son de un solo juzgado, sino que se trata de servicios compartidos. Entre ellos se encuentran:

• Recepción de documentos (Y entradas)

• Atención al Público

• Localización de personas, notificaciones y actos de comunicación

• Almacenamiento de información y de evidencias

• Seguridad

• Etcétera

2. Infraestructura

En cuanto a la infraestructura, no es posible obviar algunos aspectos bási-cos como:

• Oficina del juez

• Área de atención al publico

• Recepción de causas y escritos

• Oficina de actos de comunicación y notificaciones

• Área de personal de apoyo a audiencia

• Salas de audiencia

• Área de tramitación

• Área de archivo de registros de causas y de evidencias

• Otras (áreas administrativas: organización, recursos humanos, limpieza etc.)

• La extensión de cada área en metros cuadrados será de acuerdo a las nece-sidades y recursos de cada país.

• Debe preverse la seguridad de víctimas, testigos y jueces

• Es recomendable que los tribunales penales de primera instancia se encuen-tren cerca de los centros de detención

3. Tecnología

Entendemos que la tecnología es preferible para el funcionamiento de un Juzgado Oral de hoy y por ello deben ser destinados los recursos económicos suficientes. Sin embargo, no debe sujetarse las posibilidades de la implementa-ción de un juzgado oral a la tenencia de recursos tecnológicos porque ello sería un contrasentido histórico.

Page 102: Unidad de Capacitación Institucional

102

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a En caso de contarse con medios suficientes, la tecnología puede contribuir en los siguientes aspectos:

• Un sistema informático que dé respaldo y esté acorde con el modelo de gestión aceptado por cada país

• Un sistema de registro de audiencias: Video, audio y otros

• Un sistema de agenda

• Un sistema estadístico, un sistema de alertas de vencimiento de plazos que advierta sobre los distintos pasos a seguir automáticamente y que debe derivar del mismo sistema informático de gestión.

• Un sistema de imagen y de audio desde la Sala de Audiencias hacia fuera, de modo que el desempeño de la labor informativa no altere el orden y la concentración de la audiencia.

4. Impacto en el personal de apoyo.

Debe determinarse en cada caso el impacto que el cambio traerá en el personal de apoyo existente y prever legalmente las reasignación o indemniza-ciones correspondientes.

5. Capacitación y divulgación

No es posible un cambio al sistema oral sin capacitación a los funcionarios y abogados, así como su divulgación a la ciudadanía sobre los principales aspec-tos del cambio.

La capacitación debe incluir a todos los operadores jurídicos: jueces, aboga-dos, personal administrativo, de apoyo, policías encargadas de la investigación, fiscales, y usuarios externos al sistema.

La adecuada capacitación y divulgación procura que la información con que cuenta la opinión pública sea objetiva y oportuna para que no se fomenten los juicios paralelos y permita la actuación controlable de todos sus operadores e invariablemente se conserven las garantías del proceso legal.

La capacitación debe incluir al menos los siguientes temas:

• roles procesales

• uso de recursos tecnológicos (como computadoras, software, sistemas de grabación, etc.)

• el nuevo modelo administrativo general de gestión judicial que se haya adoptado

• funciones específicas por cada puesto de trabajo

Page 103: Unidad de Capacitación Institucional

103

Gestión de despacho judicial oral

6. Distribución de funciones y carga de trabajo del personal de apoyo

Debe haber personal de apoyo al juez cuya cantidad dependerá de la carga de trabajo del Juzgado. (Por ejemplo Local, de Distrito, etcétera)

El personal –cuando es para un juzgado de mayor volumen de trabajo– podrá ser agrupado en diferentes tipos de funciones por procedimientos, fases y etapas (de recepción, de atención al público, de comunicación, de apoyo lo-gístico en Salas, etc)

Para obtener mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales este personal podría brindar esos servicios a varios juzgados.

7. Seguimiento y control

Estimamos que el cambio hacia un Juzgado Oral eficiente no ocurrirá sin un sistema de acompañamiento y verificación del correcto funcionamiento, por parte de personal especializado.

Debe proveerse de la generación de estadísticas automáticas directamente del sistema informático (razones de fracaso de la audiencia que detecte el error concreto, cargas de trabajo, asuntos pendientes, etc.)

Por otra parte, la Gestión de un Juzgado Oral debe tener presente que para la celebración de audiencias orales, existe un ciclo o procedimiento mínimo de trabajo que debe ser tomado en cuenta al organizarse y optimizar sus resulta-dos. Este procedimiento aplica a todas las materias y tiene tres aspectos básicos:

Entrada Procedimiento Salida

Estos tres aspectos, a su vez, contienen pasos que normalmente se tiene que dar para hacer posible la producción de cada audiencia:

Entrada:

1. Petición

2. Asignación a un juez determinado y agendamiento

3. Proceso

4. Comunicación o citación

5. Preparación de los requerimientos de la audiencia

6. Realización de la audiencia

7. Registro

Page 104: Unidad de Capacitación Institucional

104

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 8. Salida

9. Actividades posteriores

1. La Petición:

Debe hacerse de la manera más sencilla posible y con los requisitos norma-tivos de cada país.

En ciertas legislaciones las audiencias deben ser señaladas de oficio, de modo que la petición en esos casos no sería necesaria.

Cuando la legislación lo permite, se recomienda el Encadenamiento de Audiencias: esto es, informar en la audiencia a las partes, la fecha y hora de la próxima audiencia, cuando la siguiente audiencia es consecuencia de la realiza-ción de la anterior audiencia. Es decir, no es necesaria una nueva notificación, cuando la ley así lo permite. De esta manera, es posible omitir los tres primeros pasos de esta lista (Petición, asignación a un juez determinado y agendamiento, así como la comunicación o notificación)

2. Asignación a un juez y agendamiento

La petición tiene que ser destinada a un juez específico quien deberá hacer-se cargo de la realización de la audiencia.

Previo a ello, el personal administrativo debe:

Si es un caso nuevo, asignar un número identificatorio al asunto

Abrir o actualizar un registro informático o una carpeta física.

La asignación a un juez cuando hay Juzgados con varios jueces en una mis-ma unidad física y estructura administrativa compartida puede llevarse a cabo por medio de dos sistemas

• Sistema por cartera: las causas se “radican” en un juez específico quien es el llamado a conocer de todas las cuestiones y audiencias que se susciten en el futuro en el asunto. Ejemplo: turnos.

• Sistema de flujos: Se asigna cada vez la realización de audiencia a un juez distinto del tribunal.

Es recomendable que cada país determine cuál sistema utilizará según el tipo de audiencias, las fases procesales y las normas vigentes.

Agendar: Es definir fecha y hora para la audiencia.

Es necesario acordar tiempos con los jueces para que sean señaladas las suficientes para no perder el tiempo pero que efectivamente se realicen y no haya que postergarlas por falta de tiempo.

Page 105: Unidad de Capacitación Institucional

105

Gestión de despacho judicial oral

Para ello hay que tomar en cuenta:

• Tiempo de juez y partes• Disponibilidad de Salas y equipos

Si se quiere optimizar el uso del tiempo, un mismo tipo de audiencias de trámite puede ser realizada por un mismo juez, para hacerlas de forma continua.

El sistema puede ser manual o digital y en línea. Pero debe ser sencillo y, en lo posible, regir para un mismo circuito por materia.

Debe permitir coordinación de las distintas instituciones

Debe permitir la agrupación de audiencias cuando ello es normativamente posible

El éxito de un sistema de agenda, es que las audiencias se hagan cuando fueron fijadas y que cada una dure lo que se previó para ellas. (Evitar que ellas se prolonguen innecesariamente.)

Debe tenerse presente la importancia de la puntualidad para que el sistema funcione y no se haga esperar a los usuarios

Cuando ello es posible, la decisión debe ser tomada en la audiencia

Es recomendable dar por notificada la decisión en la misma audiencia

3. Comunicaciones y notificaciones

Las comunicaciones deben ser vistas no como ritos sino como comunicación

Se recomiendan los medios no tradicionales cuando ello es posible (por ejemplo notificación por Internet)

Es importante involucrar a las partes en hacerse cargo de llevar a su parte y a su prueba a las audiencias.

En la primera audiencia, debe procederse a la fijación o aclaración de domi-cilio y fijación de medios sencillos de notificación

Es recomendable la confirmación y recordatorio de la audiencia por medio telefónico o cualquier otro medio.

Cuando la ley lo permite, debe darse por notificada de la resolución a la parte que debió concurrir a la audiencia y no lo hizo.

4. Preparación de la Audiencia

Es necesario que un trabajador se encargue de asegurar que se encuentran los elementos materiales que se requieren para la realización de la audiencia (Sala, equipos, antecedentes)

Page 106: Unidad de Capacitación Institucional

106

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Se debe asegurar la asistencia de las personas (Ejemplo: Conversar telefóni-camente con las partes para recordarle el señalamiento)

5. Realización de la Audiencia

Son los actos procesales del juez y las partes (en el caso de penal fiscal y defensor y en el caso civil actor y demandado y abogados)

Es recomendable, en lo posible, resolver en la audiencia.

La dirección de audiencias, el rol del juez y las partes, ya fueron tratados en la Cumbre anterior. En esta ocasión recalcamos la importancia de que los jueces tengan una formación humanista, integral, vinculada con la comunidad, respe-tuosa de los derechos humanos y que se le garantice la estabilidad que le per-mita ser independiente de presiones mediáticas, políticas o de cualquier índole.

6. Registro de la Audiencia

Se trata de dejar sentado lo que ocurrió en la audiencia, por razones de seguridad jurídica, necesidades de seguimiento del asunto, garantía de los recur-sos y aspectos de preparación del caso y para actuaciones futuras.

La tecnología puede evitar en alto grado las actas literales, en tanto se ase-gure el registro de los actos fundamentales, para la certeza jurídica y para los mecanismos de impugnación.

Si se sigue una carpeta física o electrónica, aparte del registro o grabación, basta una constancia breve de lo actuado y resuelto.

Puede usarse sistemas de audio y video y de comunicación a distancia, siempre tratando de guardar las debidas garantías dentro de un marco norma-tivo suficiente.

7. Actividades Posteriores a la Audiencia

Generalmente de lo decidido por el juez derivan ciertas actividades. El juez es responsable de la realización de audiencia y el personal administrativo debe garantizar el resto.

Finalmente, debe considerarse que la realización de las funciones en un juzgado pequeño puede recaer en un reducido número de funcionarios y puede ser que el nivel de especialización profesional sea reducido.

Recomendamos la función de encargado de Audiencia, quien se hará res-ponsable de que la audiencia se realice ya sea porque dirige al grupo que des-pliega todas las actividades antes indicadas o bien porque le corresponde reali-zarlas directamente. Lo que no es admisible es que al frustrarse un señalamiento por errores del juzgado, no exista un responsable por ese producto final.

Page 107: Unidad de Capacitación Institucional

107

Gestión de despacho judicial oral

No debe olvidarse que un sistema oral que fracase en la celebración de audiencias o que las realice de manera tardía o con jueces de inadecuadas ca-pacidades, proyecta a la sociedad una imagen negativa de la Justicia. Ello afecta la institucionalidad de nuestros países y fomenta la violencia privada. Por ello, la organización y gestión de los Despachos debe estar orientada hacia la satis-facción del usuario, con puntualidad, humanización en la comunicación y el respeto de los derechos fundamentales.

Por su parte, el perfil de juzgador que se requiere es el que infunde respeto no sólo por los aspectos simbólicos del entorno, sino también por los atributos de sus resoluciones y por el trato humano que brinda a los intervinientes en los procesos.

4.2 RESULTADOS A MEDIANO PLAZO

Este grupo acordó otorgar tiempo hasta la tercera semana de noviembre inclusive, para que los países que lo deseen, puedan ofrecer un Despacho con Oralidad que desee organizarse conforme a la moderna gestión y constituirse en ejemplo para los países iberoamericanos.

Se acordó asimismo que los coordinadores del grupo llevarán los acuerdos a la próxima reunión preparatoria y a la Cumbre Judicial.

Se acordó realizar una carta de agradecimiento al señor Presidente del Poder Judicial de Nicaragua por la colaboración brindada, al permitir que el Ingeniero Héctor Ibarra colaborara con la coordinación para la preparación del borrador del presente documento y el mapa de proceso.

4.3 RESULTADOS A LARGO PLAZO (A IMPLEMENTAR DESPUÉS DE LA CUMBRE)

Dar acompañamiento a uno o dos Juzgados orales con moderna gestión, bien sea para iniciar su implementación y dejarla instalada, o bien para recoger buenas prácticas de algún juzgado que se considere modelo a seguir. Para ello, la postulación de los Despachos será voluntaria de los países que así lo deseen y en Cumbre se escogerá uno o dos de ellos.

El equipo de seguimiento estará compuesto al menos por: un representan-te de la Secretaría Permanente de Cumbre, el experto del taller de gestión del despacho oral que proponga el Juzgado, un representante de ese país elegido a lo interno, los coordinadores del taller, el ingeniero industrial del taller que es el representante nicaraguense. Lo anterior, además de la suma de cualquier integrante de países que deseen colaborar de alguna manera con el proyecto.

Page 108: Unidad de Capacitación Institucional

108

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 5. Conclusiones y valoración del grupo de trabajo.

El grupo ha estimado que el trabajo realizado y el proyecto que se imple-mentará son sumamente valiosos por su base científica, su tratamiento interdis-ciplinario y el consenso alcanzado con todos los países.

La participación de la ciencia jurídica, la experiencia judicial y la ciencia de la ingeniería sumado al trabajo fuerte llevado a cabo, harán que este sea un verdadero logro de Cumbre si todos sus objetivos se cumplen.

6. Propuestas de cara al futuro.

Tal como se explicó, luego de Cumbre un equipo dará seguimiento a uno o dos despachos bien sea para implementar la moderna gestión o bien para recoger sus buenas prácticas y sirva de modelo a los países iberoamericanos. De ello se dará informes periódicos a la Secretaría de Cumbre y a los países que lo deseen. Se hará un registro de logros conseguidos, dificultades y fortalezas del acompañamiento. Se estima que será un logro muy concreto de este foro Ibe-roamericano, de gran actualidad y que responde a las necesidades de nuestros Poderes Judiciales y de la sociedad, pues se estima que el rendimiento, atención y servicio que brinda el Despacho mejorará en gran medida respecto de los despachos sin moderna gestión.

7. Compromisos y seguimiento

El seguimiento lo hará el equipo ya indicado, mediante visitas, videocon-ferencias y correos, que generarán un análisis periódico sobre el estado de la cuestión, y que será la base de los informes que el equipo haga a la Secretaría y a los países de Cumbre.

Page 109: Unidad de Capacitación Institucional

109

DOCUMENTO SOBRE TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS E INTEGRIDAD DE

LOS SISTEMAS DE JUSTICIA IBEROAMERICANOS7

PROPUESTA DE REGLAS E INDICADORES

TEMA: “Transparencia, Rendición de Cuentas e Integridad de los Sistemas de Justicia Iberoamericanos”

Segunda Reunión Preparatoria: XVII Edición Cumbre Judicial Iberoamericana

SANTA CRUZ, BOLIVIA, 4, 5 y 6 de Diciembre de 2013

I. Antecedentes:

La presente edición XVII de la Cumbre Judicial debe avocarse a “conformar indicadores e iniciar el estudio de mecanismos de validación de procesos, levan-tando un conjunto coordinado de reglas a observar y propugnando que la trans-parencia, la integridad y la rendición de cuentas, sean elementos fundamentales de la legitimidad de los Poderes Judiciales”.

Tiene como objetivo general, continuar el trabajo iniciado en la XVI Cum-bre Judicial Iberoamericana sobre transparencia, rendición de cuentas e inte-gridad de los sistemas de Justicia Iberoamericanos, junto con propugnar la in-corporación efectiva de dichas materias dentro de los lineamientos estratégicos de cada uno de nuestros Poderes Judiciales, y avanzar hacia la elaboración de reglas específicas y de indicadores de evaluación.

7 El documento original se puede descargar en el enlace siguiente: h t t p : / / w w w . c u m b r e j u d i c i a l . o r g / c / d o c u m e n t _ l i b r a r y /

get_file?uuid=74cbff22-7578-4f78-86cc-1d60c39604c0&groupId=10124

Page 110: Unidad de Capacitación Institucional

110

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a En la Segunda Ronda de Talleres, que se llevó a efecto en Bogotá, Colom-bia entre los días 4 al 6 de septiembre de 2013, se lograron redactar y aprobar indicadores respecto de 17 de las 27 reglas que fueron, a su vez, aprobadas en la Primera Ronda de Talleres de Antigua, Guatemala.

Se acordó, asimismo, en Bogotá, Colombia, y así quedó registrado en el Docu-mento Reporte de Actividad, que se consideró conveniente que durante el período entre la Segunda Ronda de Talleres y la Segunda Reunión Preparatoria a realizarse en Santa Cruz, Bolivia, continuar con la revisión y discusión a distancia de los indi-cadores pendientes, para contar con un documento definitivo. Se sugirió también seguir con la metodología utilizada para alcanzar los objetivos esperados.

Principales resultados que se han obtenido para su presentación en la XVII Cumbre Judicial a realizarse en Santiago de Chile:

1. Redacción de reglas específicas en materia de transparencia, rendición de cuentas e integridad para los poderes judiciales.

2. Definición de los indicadores de evaluación de las reglas.

3. Elaboración de un borrador para una Declaración de Compromiso en or-den a incorporar los principios de transparencia, rendición de cuentas e integridad en los lineamientos estratégicos de cada país.

Metodología utilizada:

Se utilizó la metodología de panel de discusión grupal, por medio de la cual, a través de insumos y aportes presentados por alguno de los países partici-pantes, se procedió a su revisión, sobre la base de las recomendaciones de trans-parencia, ética y rendición de cuentas, continuándose con la elaboración de las reglas e indicadores de su evaluación, para su redacción con lenguaje inclusivo.

Los productos propuestos son los siguientes:

a. Documento que contenga las reglas y sus correspondientes indicadores de eva-luación, sobre los temas de transparencia, rendición de cuentas e integridad.

b. Documento que contenga una declaración del compromiso de los pode-res judiciales para incorporar los principios de transparencia, rendición de cuentas e integridad en planes o los lineamientos estratégicos de cada país.

II. Propuestas de reglas e indicadores:

Se incluye el desarrollo del trabajo y de los productos esperados del grupo.

Se consideran las 27 Reglas ya aprobadas y 161 Indicadores, conforme se estableció en la II Ronda de Talleres de Bogotá, del mes de septiembre de 2013.

Page 111: Unidad de Capacitación Institucional

111

Docum

ento sobre transparencia, rendición de cuentas e integridad de los sistem

as …Asimismo, respecto de las reglas e indicadores elaborados, sobre 17 de

ellas, se revisó su redacción por los representantes de Costa Rica, adecuándose a un lenguaje inclusivo, tal como aparece a continuación.

III.1 Reglas en materia de Transparencia:

Reglas Indicadores

REGLA 1: La transparencia requiere que los poderes judiciales cuenten con una página web con informa-ción actualizada, oportuna, asequible y de relevancia para la persona usuaria.

1. Existencia de página web institucional.2. Información actualizada3. Mecanismos de actualización y su periodicidad.4. Accesibilidad de la información5. Comprende en la información antecedentes de

relevancia, tales como organización, funciones, planificación estratégica, ejecución presupuestaria, estadísticas, evaluación de desempeño, agenda de los tribunales, consulta de procesos, sentencias ex-pedidas, jurisprudencia, legislación aplicable, doc-trina, etc.

6. Existe medición del acceso a la página web7. Existen formularios de contacto e información para

personas usuarias.8. Existe mecanismo de respuestas a las solicitudes de

las personas usuarias.9. Número de respuestas a las solicitudes de acceso a

la información, sobre número de solicitudes totales de acceso a la información.

10. Existencia en la página web, de un banner visible para llevar a cabo la solicitud de acceso a la infor-mación, a través de un formato electrónico dispo-nible para realizar la solicitud que incluya: Identi-ficación clara de la información que se requiere y formato en que se solicita.

11. Existencia de un procedimiento para cada solicitud de Acceso a la Información que comprenda las siguientes etapas: Etapa de presentación y recepción de la solici-tud de acceso a la información, que incluya acuse de recibo de la solicitud vía correo electrónico, Etapa de análisis formal de la solicitud de acceso a la informa-ción, Etapa de resolución de la solicitud de acceso a la información, Etapa de cumplimiento de lo resuelto.

12. Existencia de un mecanismo de seguimiento sobre el estado de la solicitud por parte de la persona solicitante.

Continúa…

Page 112: Unidad de Capacitación Institucional

112

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Reglas Indicadores

13. Entrega de información en el formato indicado por la persona solicitante.

14. Existencia de un procedimiento administrativo que contemple acciones de reclamo ante la entrega in-debida de información o su rechazo infundado.

15. Existencia de sistemas de medición para evaluar como acceden los grupos en condición de vulnera-bilidad a la información pública proporcionada por los poderes judiciales.

16. Existencia de sistemas de medición para evaluar el acceso efectivo de las personas a los medios alter-nativos de la página web.

17. Existencia de sistemas de medición para evaluar el conocimiento efectivo de los medios de comunica-ción internos.

18. Número de casos en que se deniega la informa-ción solicitada, sobre el número total de solicitudes formuladas.

19. Número de visitas al sitio web del órgano judicial en un año.

REGLA 2: Los poderes judiciales contarán además con métodos alternativos de información, a efecto de dar cobertura a la pobla-ción que no tiene acceso a la página web.

1. Existencia de medios alternativos a la página web para informar a la ciudadanía que no tiene acceso a internet

2. Cuenta con una publicación periódica en formato escrito

3. Cuenta con una radio o un programa de radio4. Cuenta con un canal de televisión o un programa

periódico de tv5. Cuenta con columna en un periódico de gran

circulación.6. Cuenta con información para personas con

discapacidad.7. La información tiene cobertura nacional.8. Convoca ruedas de prensa

Continúa…

Page 113: Unidad de Capacitación Institucional

113

Docum

ento sobre transparencia, rendición de cuentas e integridad de los sistem

as …

Reglas Indicadores

REGLA 3: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Magistratura o Judicatura promoverán políticas de atención e información directa a las personas usuarias.

1. Cuenta con oficinas de información2. Cuentan las oficinas de información con cobertura

nacional.3. Número de oficinas de información sobre número

total de tribunales del país4. Cuenta con personal con el perfil y la capacitación

idónea en el manejo del protocolo de atención al público.

5. Cuenta con medios tecnológicos de atención al público.

6. Existencia de un protocolo institucional que conten-ga los procedimientos para la atención de público.

7. Número de oficinas de información que cuentan con infraestructura adecuada para la atención de personas con discapacidad, como rampas, mesones bajos, barandas, etc, sobre número total de oficinas de información.

8. Existencia de señales o símbolos que ayuden a las per-sonas a identificar la oficina de atención al público.

9. Existencia de medición de impacto de la satisfac-ción de las personas usuarias con el servicio y cali-dad de la atención brindada.

10. Existencia de sistema de medición periódica de la calidad y confiabilidad de los datos entregados en las oficinas de atención al público.

REGLA 4: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Magistratura o Judicatura deben generar procesos de formación específica para contribuir a la adecuada difusión de la información judicial por los medios de comunicación.

1. Cuenta con oficinas de prensa y comunicación2. Existencia de talleres de capacitación a periodistas

o especialistas en comunicación3. Cuenta con convenios con Facultades de Comuni-

cación, Gremios de periodistas, para la enseñanza del quehacer jurisdiccional.

4. Existencia de cursos de capacitación a los jueces y las juezas para su adecuada relación con los medios de comunicación

5. Número de juezas y jueces capacitados en técnicas de comunicación.

6. Número de cursos de capacitación impartidos so-bre técnicas de comunicación.

Continúa…

Page 114: Unidad de Capacitación Institucional

114

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Reglas Indicadores

REGLA 5: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Magistratura o Judicatura promoverán políticas in-ternas y externas de comu-nicación institucional, que incluyan protocolos para los casos de trascendencia mediática o social.

1. Cuenta con política comunicacional interna o externa2. Cuenta con boletines de comunicación.3. Existencia de protocolo para enfrentar una crisis o

casos de trascendencia mediática, social, especiales o de catástrofe.

REGLA 6: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Magistratura o Judicatura desarrollarán y mejorarán los mecanismos de vocería que su estructura legal y organizacional les permita, garantizando un flujo de información pertinente, efectiva y eficiente.

1. Existencia de un sistema de vocería o gabinete de comunicaciones al interior del poder judicial.

2. Existencia de protocolo para el sistema de vocería.3. Cuenta con personas responsables del sistema de

vocería y de los gabinetes de prensa.4. Asignación de presupuesto al sistema de vocería y

de gabinete de prensa.5. Utilización efectiva del procedimiento de crisis en

casos que puedan ser calificados de tales.6. Existencia de un sistema de evaluación interna de

acceso a la información de los poderes judiciales.

REGLA 7: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Magistratura o Judicatura implementarán, de acuer-do con su legislación, los mecanismos tecnológicos tendientes a facilitar a las partes la consulta y/o la tramitación de los actos procesales.

1. Existencia de sistemas tecnológicos (equipos y pro-cesos) para facilitar la consulta y/o tramitación de los actos procesales.

2. Existencia de normas o protocolos que regulen la publicación de los actos procesales

3. Existencia de consulta remota respecto de los actos procesales.

4. Existencia de tramitación de los juicios por sistema informático (expediente electrónico)

5. Entrega información en la web de las audiencias programadas.

6. Existencia de transmisión de audiencias de interés público vía remota.

7. Existencia de publicidad de las sentencias por materia8. Existencia de publicidad de los actos procesales re-

levantes por vía electrónica (en la web).

Continúa…

Page 115: Unidad de Capacitación Institucional

115

Docum

ento sobre transparencia, rendición de cuentas e integridad de los sistem

as …

Reglas Indicadores

REGLA 8: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Magistratura o Judicatura promoverán mecanismos de seguimiento y autoeva-luación de la gestión juris-diccional y administrativa.

1. Existencia de un sistema de autoevaluación de la gestión jurisdiccional.

2. Existencia de un sistema de autoevaluación de la gestión administrativa.

3. Existencia de planes de mejoramiento como resul-tado de la autoevaluación de la gestión.

4. Existencia de un modelo estándar de control inter-no de la gestión.

5. Existencia de una división de auditoria que supervi-se la gestión de calidad

REGLA 9: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Magistratura o Judicatura implementarán procesos de formación y sensibiliza-ción en materia de transpa-rencia para las juezas y los jueces, funcionarios, fun-cionarias y demás personas que integran la administra-ción de justicia.

1. Existencia de un programa para la formación judi-cial en materia de transparencia

2. Contar con un módulo especializado en capacita-ción sobre transparencia dirigido al personal de los poderes judiciales.

3. Número de cursos impartidos en materia de trans-parencia y carga horaria de los mismos.

4. Número de jueces, juezas, funcionarias y funciona-rios capacitados en materia de transparencia.

5. Existencia de índices de medición de impacto de los cursos impartidos en la materia.

REGLA 10: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Magistratura o Judicaturaprocurarán que las audien-cias públicas estén regis-tradas en audio y/o video, conservando las grabacio-nes en archivossistematizados, accesibles a las partes y a quienes ten-gan un interés legítimo

1. Cuenta con sistemas de grabación de audio y/o video2. Número de tribunales que cuentan con el sistema

de registro de audio y/o video, y porcentaje que representan del total.

3. Existen archivos sistematizados de audio y/o video accesibles para las personas usuarias de la web.

4. Existencia de conservación en los archivos y por qué período

REGLA 11: Para facilitar su comprensión, las reso-luciones judiciales deberán fundamentarse en térmi-nos sencillos y claros.

1. Existencia de protocolos para la fundamentación o motivación de las sentencias y resoluciones en lenguaje claro.

2. Existencia de módulos de capacitación en fundamen-tación y motivación de las sentencias y resoluciones.

3. Número de cursos impartidos de capacitación y su carga horaria en la materia.

4. Número de juezas y jueces con capacitación en la materia y su porcentaje en relación a la totalidad.

Page 116: Unidad de Capacitación Institucional

116

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a III.2 Reglas en materia de rendición de cuentas

Reglas Indicadores

REGLA 12: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Magistratura o Judicatura o entidades competentes ofrecerán condiciones de accesibilidad a la informa-ción sobre el uso de los recursos asignados a la ad-ministración de justicia.

1. Existencia de protocolos sobre difusión de informa-ción presupuestaria.

2. Existencia de información en materia de ejecución de presupuesto disponible en la página web.

3. Existencia de información sobre bienes e intereses del organismo.

4. Existencia de información por rubros y partidas es-pecíficas del presupuesto.

REGLA 13: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Judicatura o Magistratura llevarán un control perma-nente sobre la ejecución de su presupuesto, realizando auditorías periódicas, tanto internas como externas, y publicarán sus resulta-dos de manera que sean accesibles

1. Existencia y publicación de auditorías internas so-bre la ejecución presupuestaria

2. Existencia y publicación de auditorías externas so-bre la ejecución presupuestaria requeridas por el propio organismo.

3. Número de auditorías realizadas y periodicidad con que se publican.

4. Porcentaje de auditorías que se publican del total realizado

5. Existencia de mecanismos de seguimiento a la eje-cución presupuestaria y su periodicidad, en su caso.

6. Existencia de memoria anual sobre ejecución presupuestaria.

REGLA 14: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Judicatura o Magistra-tura deben contar con un sistema especial de evaluación del desempeño de la gestión jurisdiccional, que permita medir el ren-dimiento de los distintos despachos judiciales de forma continua.

1. Existencia de un sistema de evaluación de desem-peño de la gestión jurisdiccional.

2. Existencia de mecanismos para incorporar en la evaluación la percepción de las personas usuarias del sistema.

3. Porcentaje de despachos judiciales del total que es-tán comprendidos en el sistema de evaluación y a qué órganos y materias alcanza.

4. Periodicidad de la aplicación del sistema de evaluación.5. Existencia de mecanismos que permitan medir el

impacto del sistema de la evaluación en la mejora del servicio.

6. En la evaluación se comprende el ingreso de causas, número de causas en trámite, número de audiencias realizadas, duración de los procesos y procesos pen-dientes en relación al ingreso, según materias.

7. En la evaluación se comprende las formas alterna-tivas de solución de los conflictos, tales como tran-sacciones, conciliación, mediación.

Continúa…

Page 117: Unidad de Capacitación Institucional

117

Docum

ento sobre transparencia, rendición de cuentas e integridad de los sistem

as …

Reglas Indicadores

REGLA 15: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Judicatura o Magistratura instrumentarán mecanis-mos para recibir, tramitar y resolver las quejas, re-clamaciones y sugerencias que presenten las personas usuarias

1. Existencia de un protocolo para recibir, tramitar y resolver quejas, reclamaciones y sugerencias.

2. Existencia de medios diversos para la formulación y presentación de quejas, reclamaciones y sugeren-cias (electrónicos, oficinas, formularios, etc.)

3. Tiempo de respuesta de las quejas, reclamaciones y sugerencias

4. Existencia de sistema de medición del grado de sa-tisfacción de las personas usuarias.

5. Existencia de mecanismos especiales para personas con discapacidad.

6. Existencia de un registro de quejas, reclamaciones y sugerencias presentadas y atendidas.

III.3 Reglas en materia de integridad

Reglas Indicadores

REGLA 16: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Judicatura o Magistratura deben ser independientes y fortalecer procedimientos que garanticen la indepen-dencia de quienes ejercen la función jurisdiccional.

1. Existencia de normas que garanticen la indepen-dencia de los Poderes Judiciales, Consejos de la Judicatura o Magistratura y su rango

2. Existencia de órganos internos que supervisen la independencia judicial.

3. Existencia de mecanismos que potencien la inde-pendencia judicial.

4. Veces que los voceros han advertido de amenazas a la independencia del órgano judicial

REGLA 17: La indepen-dencia de los Poderes Judiciales y de sus órganos de gobierno, requiere que se garantice la asignación de un presupuesto ade-cuado y suficientemente autónomo para el ejercicio eficiente y efectivo de sus funciones.

1. Existencia de un presupuesto adecuado que permi-ta el ejercicio de las funciones de manera eficiente y efectiva.

2. El presupuesto es definido de manera autónoma por los Poderes Judiciales

3. El presupuesto es administrado y ejecutado de ma-nera autónoma por los Poderes Judiciales

4. El presupuesto es consensuado con otros poderes u órganos del Estado

5. Número de jueces por habitante6. Porcentaje del presupuesto del Poder Judicial en el

PIB del país o Estado.

Continúa…

Page 118: Unidad de Capacitación Institucional

118

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Reglas Indicadores

REGLA 18: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Magistratura o Judicatura deben establecer instru-mentos de protección frente a las perturbaciones que pongan en peligro la independencia judicial.

1. Existencia de instrumentos para la protección de la independencia judicial.

2. Existencia de prohibición de activismo político3. Existencia de procedimientos de denuncia frente a

las perturbaciones a la independencia.4. Existencia de medidas de resguardo para evitar ac-

ciones de amedrentamiento.5. Existencia de medidas que protejan la independen-

cia interna en los Poderes Judiciales6. Existencia de separación en las funciones de con-

trol jurisdiccional, disciplinario y de evaluación de desempeño.

7. Número de medidas de protección adoptadas en un período determinado (año)

REGLA 19. Quienes administran justicia han de actuar libres de toda influencia o intromisión ilegítimas, y su conducta profesional también debe aparecer como indepen-diente para un observador razonable.

1. Existencia de mecanismos de control para evitar actos de corrupción o intromisiones ilegítimas

2. Existencia de normas o pautas de comportamiento ético o profesional

3. Existencia de procedimientos de reclamo por la ac-tuación de los integrantes de los Poderes Judiciales

4. Existencia de un registro de las denuncias y medi-das adoptadas por casos de corrupción.

REGLA 20: Debe existir un régimen de profesiona-lización de la administra-ción de justicia que incluya un proceso objetivo, trans-parente y sin injerencias indebidas de cualquier naturaleza en el ingreso, promoción y cese de fun-ciones judiciales.

1. Existencia de carrera judicial2. Existencia de escuela judicial como requisito del

ingreso y promoción en los cargos judiciales3. Existencia de un régimen de profesionalización de

la administración de justicia4. Existencia de un régimen objetivo para el cese en

los cargos judiciales5. Existencia de un registro de jueces y juezas promo-

vidos o cesados.

Continúa…

Page 119: Unidad de Capacitación Institucional

119

Docum

ento sobre transparencia, rendición de cuentas e integridad de los sistem

as …

Reglas Indicadores

REGLA 21: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Magistratura o Judicatura deberán garantizar la existencia de procesos de selección que permitan la evaluación de la idoneidad de quienes aspiran a ingre-sar a la judicatura, debién-doles otorgar formación inicial específica para el ejercicio de la jurisdicción y capacitación continua.

1. Existencia de un sistema de selección obligatorio para el ingreso a la judicatura

2. Existencia de formación inicial obligatoria para el ingreso a la judicatura

3. Existencia de concursos de mérito para la selección de los jueces y juezas y el personal

4. Existencia de publicidad de los procesos de selección5. Existencia de publicación de los antecedentes curri-

culares de los aspirantes a cargos judiciales6. Existencia de políticas de capacitación continua7. Número de curso de capacitación en materias re-

lativas a la función jurisdiccional impartidos a los jueces y juezas, y personal

8. Porcentaje anual de jueces o juezas y personal capacitado

REGLA 22: Los Poderes Judiciales, Consejos de la Magistratura o Judicatura contarán con una norma-tiva de la función judicial que establezca clara y objetivamente los aspectos atinentes a la promoción, traslado y cese de juezas y jueces.

1. El poder judicial y consejo de la magistratura cuen-tan con un estatuto de la función judicial

2. El estatuto establece los requisitos para la promo-ción, traslado y cese de los integrantes del Poder Judicial y Consejo.

3. El estatuto contiene un procedimiento racional y jus-to para el traslado y cese de los integrantes del Poder Judicial y Consejo, que incluya ser escuchados.

4. El estatuto establece mecanismos de revisión o recla-mo para las decisiones de promoción, traslado y cese de los integrantes del Poder Judicial y Consejo.

5. Existencia de información anual sobre los procesos de selección, promoción, traslado y cese de los in-tegrantes del Poder Judicial y Consejo.

REGLA 23: La remune-ración de los magistrados, magistrados, juezas y jue-ces, en actividad o pasivi-dad, debe ser acorde con la dignidad e importancia de su función, determinada de manera objetiva, evitando actuaciones arbitrarias que afecten su independencia.

1. Existencia de un sistema de remuneraciones en actividad y pasividad que garantice la dignidad e independencia de los integrantes del Poder Judicial y Consejo.

2. Porcentaje de los salarios en los gastos totales del Poder Judicial y Consejo.

3. En la determinación de la remuneración judicial se considera que esta promueva la independencia y dignidad.

4. Existencia de reajustabilidad anual de las remune-raciones judiciales.

Continúa…

Page 120: Unidad de Capacitación Institucional

120

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Reglas Indicadores

REGLA 24: Ha de garan-tizarse la existencia y el ejercicio del asociacionis-mo independiente y repre-sentativo de magistrados, magistradas, juezas y jue-ces, como resguardo frente a posibles amenazas a la integridad, independencia e imparcialidad.

1. Existencia de una regulación institucional que per-mita el asociacionismo independiente en el Poder Judicial.

2. Número de asociaciones independientes3. Existencia de registro sobre denuncias de actos que

han pretendido coartar la libertad de asociación, en un período anual.

REGLA 25: Ha de garanti-zarse la permanencia en el cargo de quienes se desem-peñan en la Judicatura, sin remociones o traslados in-justificados, dejando a sal-vo los debidos a medidas administrativas, disciplina-rias o penales, previo el de-bido procedimiento, sujeto a control jurisdiccional

1. Existencia de un estatuto que garantice la inamovilidad.

2. El estatuto establece mecanismos de revisión o recla-mo para las decisiones de traslado y cese o remoción de los integrantes del Poder Judicial y Consejo.

3. Existencia de registro de casos de traslados, destitu-ción, o remoción

REGLA 26. Los proce-dimientos disciplinarios en la administración de justicia, han de estar so-metidos a los principios de legalidad y debido proceso y ser plenamente respe-tuosos de los derechos fundamentales.

1. Existencia de procedimientos disciplinarios sobre la base de conductas claras y objetivas

2. Existencia de procedimientos disciplinarios con de-recho a prueba y a ser escuchado

3. Existencia de mecanismos de revisión o recursos, sobre las decisiones disciplinarias.

4. Existencia de publicidad sobre los procedimientos disciplinarios.

REGLA 27: Los jueces y las juezas han de declarar los conflictos de interés en que pudiera verse compro-metida su imparcialidad judicial, tan pronto tomen conocimiento de ellos, al igual que todas aquellas situaciones en que un ob-servador razonable pudiera entender que hay motivo para ello.

1. Existencia de normas internas que resguarden la imparcialidad y establezcan las conductas específi-cas regladas que afecten la imparcialidad y signifi-quen conflictos de interés

2. Existencia de obligación de efectuar declaraciones sobre posibles conflictos de interés.

3. Existencia de publicidad sobre la declaración que contengan los posibles conflictos de interés.

4. Existencia de un procedimiento para la investigación y sanción de conductas que afecten la imparcialidad.

5. Número de denuncias efectuadas por este motivo.6. Número de jueces sancionados por este motivo

Santa Cruz de la Sierra, 5 de diciembre de 2013

Page 121: Unidad de Capacitación Institucional

121

Docum

ento sobre transparencia, rendición de cuentas e integridad de los sistem

as …DECLARACIÓN

PROPUESTA DE COMPROMISO DE LOS PODERES JUDICIALES:INCORPORACIÓN EN SUS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS, DE MATERIASRELATIVAS A TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS E INTEGRIDAD

“Los países miembros de la Cumbre Judicial Iberoamericana, reunidos en Santiago de Chile, los días 2, 3 y 4 de abril de 2014, efectúan la siguiente declaración:

RECONOCEN como valores fundamentales en la cultura de los sistemas judiciales iberoamericanos, sobre la base del acervo Cumbre, la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad.

DESTACAN que el proceso de incorporación de dichos principios como valores fundamentales, requiere de un marco conceptual claro y sistémico, plas-mado en los planes estratégicos de los Poderes Judiciales, asumiendo la necesi-dad de contextualizarlos, definirlos y materializarlos dentro de los lineamientos estratégicos de cada sistema de justicia.

SE COMPROMETEN a velar por que las Planificaciones Estratégicas de cada uno de sus países contengan de manera clara los principios de transparen-cia, rendición de cuentas y de integridad, debiendo materializarse en aquellas actividades y acciones específicas que comprenden su misión y visión, en aras a una tutela judicial efectiva, al fortalecimiento de la función de los Poderes Judiciales Iberoamericanos y a la consolidación de la democracia y participación ciudadana”

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 5 de diciembre 2013

Page 122: Unidad de Capacitación Institucional
Page 123: Unidad de Capacitación Institucional

123

DOCUMENTO SOBRE EL INSTITUTO IBEROAMERICANO DE ALTOS

ESTUDIOS JUDICIALES8

DECLARACIÓN DE CARACASGRUPO DE TRABAJO

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOSJUDICIALES

18, 19 y 20 de julio de 2012

En el marco de la XVII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, los integrantes del Grupo de Trabajo del Instituto Iberoamericano de Altos Estu-dios Judiciales, se reunieron en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, con la asistencia de Manuel Urbiza Córdoba, Representante del Consejo de la Magistratura de la República de Argentina; Hussein Alí Kalout, representante del Superior Tribunal de Justicia de la República Federativa de Brasil; Eduardo Aldunate Lizana, representante de la Corte Suprema de Justicia de la República de Chile; Ruth Marina Díaz Rueda, representante de la Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia; Ana Virginia Calzada Miran-da, representante de la Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica; Rufina de la Caridad Hernández Rodríguez, representante del Tribunal Supre-mo Popular de la República de Cuba; Johnny Ayluardo Salcedo, representante de la Corte Nacional de Justicia de la República de Ecuador; Gabriel Medrano Valenzuela, representante de la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala; Eloy Espinosa Saldaña Barrera, representante del Poder Judicial y del Consejo Nacional de la Magistratura de la República del Perú; Nilza Salvo López de Alda, representante de la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay; Miguel Carmona Ruano y Carlos Almela Vich, represen-tantes de la Secretaría Permanente ejercida por el Consejo General del Poder Judicial del Reino de España, Sergio Muñoz Gajardo, representante de la Secre-

8 El documento original se puede descargar en el enlace siguiente: h t t p : / / w w w . c u m b r e j u d i c i a l . o r g / c / d o c u m e n t _ l i b r a r y /

get_file?uuid=23d95482-9c69-45ce-bb3c-fbfe8c9ddc6d&groupId=10124

Page 124: Unidad de Capacitación Institucional

124

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a taría Pro Tempore ejercida por el Poder Judicial de la República de Chile y con la coordinación de Omar Mora Díaz y Arcadio Delgado Rosales, representan-tes del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, abordando los siguientes aspectos en la reunión técnica:

I. Antecedentes relativos a la Génesis del ProyectoII. El Proyecto sobre IIAEJ durante la XVII Edición de la CumbreIII. Acuerdos alcanzadosIV. Proyecto de Estatuto del Instituto Iberoamericano de Altos Estu-

dios Judiciales V. Sentimientos de pesar y Agradecimientos

I. Antecedentes relativos a la génesis del proyecto

A.- En la XIII Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada en Santo Do-mingo, República Dominicana, durante el mes de junio de 2006, se declaró el compromiso de “(...) dar continuidad a lo largo de las sucesivas ediciones de la Cumbre a estudios y trabajos que profundicen en el conocimiento y divulgación de nuestros sistemas judiciales”9.

B.- En la XIV edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, uno de los proyectos que se trabajó fue el destinado a la creación de una Universidad Judicial Iberoamericana.

Durante la discusión de este proyecto se presentaron distintas visiones res-pecto al modo de concebirlo, y finalmente, en la Plenaria celebrada en Brasilia el año 2008, se presentó el documento BASES PARA LA CREACIÓN DE LA UNI-VERSIDAD JUDICIAL IBEROAMERICANA10, acordándose la necesidad de capa-citación en el ámbito jurisdiccional iberoamericano y declarando lo siguiente:

“46. DETERMINADOS por la importancia que la capacitación reviste para el desempeño en condiciones de excelencia de la labor jurisdiccional.

47 CONSCIENTES de la necesidad de profundizar en las políticas de capaci-tación judicial, analizando la posibilidad de ampliar nuestra acción al ámbito de los estudios universitarios de postgrado, específicamente concebidos para dar respuesta a las necesidades de los servidores públicos de los poderes judiciales.

48 CONSTATAMOS la labor llevada a cabo por el grupo de trabajo sobre Universidad Judicial Iberoamericana, la cual agradecemos y, con el fin de que

9 Declaración Final XIII Cumbre Judicial Iberoamericana, pág. 14.10 Este documento es el que se presenta en la Primera Preparatoria de la Cumbre de

Argentina, y que se reproduce en el apartado correspondiente.

Page 125: Unidad de Capacitación Institucional

125

Docum

ento sobre el instituto iberoamericano

de altos estudios judicialesdicho grupo pueda seguir estudiando las mejores opciones para concretar una oferta de estudios de alto nivel universitario a nuestros jueces, adaptados a sus específicas necesidades, autorizamos su continuidad a lo largo de la siguiente edición de la Cumbre, conforme al documento analítico presentado por el gru-po de trabajo.”11

C.- En la XV Cumbre Judicial Iberoamericana celebrada en Montevi-deo el año 2010 se realizó la siguiente declaración:

“UNIVERSIDAD JUDICIAL IBEROAMERICANA

59. SABEDORES de la voluntad expresada por el Tribunal Supremo de la República Bolivariana de Venezuela de seguir impulsando el proyecto tendente a la constitución de una Universidad Judicial Iberoamericana.

60. CONFORMES con la idoneidad para los objetivos de la Cumbre de todas aquellas iniciativas que tiendan a fortalecer la capacitación de los jueces para la impartición de una justicia de calidad.

61. DECLARAMOS nuestra conformidad con que en el marco de la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana se retomen los trabajos en su día iniciados, formándose un grupo de expertos a tal fin.”

D.- En este contexto, al inicio de la XVI Edición de la Cumbre Judi-cial Iberoamericana, el Poder Judicial de Venezuela presentó un proyecto destinado a crear la Universidad Judicial Iberoamericana, concebida sobre las siguientes bases12:

“1. La Universidad Judicial Iberoamericana tendrá su sede principal en el país que determinen las instituciones de los países miembros reunidos en la Cumbre Judicial Iberoamericana de presidentes de los Poderes Judiciales.

2. Las Escuelas Judiciales o de la Magistratura de cada país, dictarán cursos que serán reconocidas por la Universidad Judicial, quien conocerá previa-mente el pensum y la calidad de los profesores, para autorizar su desempe-ño con fines académicos.

3. La Universidad Judicial reconocerá estos cursos, según un baremo, otorgándo-les reconocimientos de especialización, magíster, doctorado u otra categoría.

4. La Universidad Judicial podrá nombrar jurados internacionales que exa-minarán según el sistema que se escoja– los trabajos de investigación, o practicarán las pruebas a los cursantes, lo que se efectuará en el lugar de su sede principal.

11 Declaración de Brasilia, pág. 15.12 Estas son las mismas bases presentadas a la Plenaria de Brasília.

Page 126: Unidad de Capacitación Institucional

126

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 5. La Universidad autorizará cursos que se dictarán a distancia, así como la posibilidad de evaluaciones y exámenes a distancia.

6. La Universidad –además– podrá dictar cursos por sí misma en su sede prin-cipal o a distancia, equivalentes a estudios de post-grado.

7. La Universidad podrá becar jueces de cualquier país, para que sigan estu-dios en su propia sede u otra institución universitaria de los estados miem-bros. La Universidad determinará el alcance de las becas.

8. La Universidad podrá ordenar, temas de investigación a nivel iberoameri-cano; o por zonas, países o culturas, designando los temas, la metodología y los investigadores. A este fin se informará y pedirá opinión al sistema iberoamericano y en especial al Consejo Consultivo.

9. Las autoridades de la Universidad serán: un rector, un Vicerrector académico y un Secretario, quienes serán electos por la Cumbre del Sistema Judicial Iberoamericano. Las autoridades universitarias seleccionarán el personal sub-alterno, tratando en lo posible de mantener un equilibrio entre los naturales del país de la sede principal y los nacionales de los demás estados miembros.

10. Los cursos autorizados o dictados por la Universidad serán sólo para Jueces, empleados de la judicatura o auxiliares de justicia, propuestos por la Escue-la de la Magistratura o Judicatura del país de que se trate.

11. Las autoridades universitarias escogerán y designarán el personal docente to-mando en consideración las postulaciones que hagan los países miembros.

12. Las autoridades universitarias podrán autorizar a otras universidades a dictar cursos en su nombre y, como consecuencia de ello, reconocerá los estudios que realicen los jueces y otros funcionarios judiciales con el título correspondiente.

13. A los fines del punto anterior, la Universidad Judicial Iberoamericana, po-drá realizar convenios con otras Universidades.

14. La Universidad Judicial propondrá con fines académicos la creación de Tri-bunales virtuales, así como el establecimiento de redes y sistemas informá-ticos a todo nivel.

15. Venezuela ofrece asumir los gastos de instalación y funcionamiento de la Universidad Judicial Iberoamericana. No obstante, cualquier otro país miembro puede sumarse a esta iniciativa

16. Las decisiones de las autoridades universitarias se tomarán por mayoría de votos, en caso de empate, el voto del rector vale doble.

17. Los Estatutos de la Universidad Judicial, serán aprobados por la Cumbre Iberoamericana de Tribunales y Cortes Supremas de Justicia y, además, se constituirá conforme a la legislación pertinente del país sede.

Page 127: Unidad de Capacitación Institucional

127

Docum

ento sobre el instituto iberoamericano

de altos estudios judiciales18. Conforme al número de cursos que se dicten en la Universidad Judicial,

los Estatutos podrían crear varios decanatos cuyas sedes serán las Escuelas Judiciales. Los decanos serán elegidos por las autoridades de la Universidad previa consulta a los países miembros de la Cumbre, quienes se manifesta-rán por medio del Consejo Consultivo.

19. Cada país miembro, elegirá un delegado que formará parte de un consejo consultivo, el cual podrá hacer observaciones a las autoridades sobre la marcha de la Universidad, así como responder las consultas que le sean presentadas por las mismas autoridades. Además ejercerá las facultades y deberes que les correspondan según las normas que rijan la Universidad.

El Consejo Consultivo se reunirá con las autoridades al menos una vez al año en la Sede de la Universidad, o las veces que las Autoridades lo requieran.

20. Las autoridades universitarias y el Consejo Consultivo durarán en sus fun-ciones cinco años, independientemente de que dejen de prestar servicios como Magistrados, Jueces o Directores de las Escuelas Judiciales.

21. La Universidad Judicial será totalmente independiente en el establecimien-to de sus políticas académicas, sin recibir influencia de los poderes públicos de ninguno de los estados miembros.

22. La Universidad procurará formar docentes para el buen desempeño del sis-tema de justicia.

23. Los gastos que generen los traslados de miembros del consejo, profesores u otras personas requeridas por la Universidad a cualquier parte, correrán por cuenta de la Universidad.

24. La Cumbre nombrará un Contralor para auditar la gestión administrativa de las autoridades universitarias y rendirá un informe ante el Consejo Consul-tivo bianualmente.

El Consejo Consultivo puede pedir las informaciones que crea convenientes a las autoridades universitarias y, en cualquier momento, puede solicitar –con el voto de la mayoría– la remoción de una, varias o todas las autoridades universitarias ante la Cumbre. Si la decisión es adoptada con el voto de las 2/3 partes de sus miembros, las autoridades afectadas cesarán de inmediato en sus funciones y en un lapso de un mes, la Cumbre procederá a elegir a el o las personas que culminarán el período correspondiente, conforme a los candidatos que presenten los países integrantes del Sistema Iberoamericano. En el supuesto indicado, mientras dure el proceso de elección, los cargos vacantes serán ocupados interinamente por el o los decanos más antiguos.

25. La Universidad Judicial Iberoamericana tendrá un instituto destinado a la incorporación y aplicación de nuevas tecnologías al proceso y al poder ju-dicial, para optimizar su funcionamiento.

Page 128: Unidad de Capacitación Institucional

128

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 26. La Universidad judicial procurará que las expresiones folclóricas, culturales y artísticas de los diversos países, que conformen la Cumbre, sean conoci-dos por los poderes judiciales de cada país.

27. Las instalaciones físicas de la Universidad, funcionarán en el lugar que el Po-der Judicial del país sede escoja. Se procurará que además de aulas y auditorio o paraninfo, existan también locales dedicados a la comunicación electrónica.

28. La Universidad tendrá bibliotecas reales o virtuales, así como vídeos, películas u otros aparatos y sistemas de reproducción audiovisual o semejante, a la orden de profesores y estudiantes. Dicho material podrá ser transmitido a distancia.

29. La educación que ofrece la Universidad Judicial, será gratuita, salvo las consultas a los sistemas automatizados o a la educación a distancia, que podrá ser objeto de algún tipo de cobro por la consulta.

30. La Universidad Judicial publicará, al menos una vez al año, una revista que recogerá los aportes de los alumnos, docentes e investigadores de otras universidades de los países miembros de los Poderes Judiciales del sistema iberoamericano, que un Consejo de Redacción –nombrado por las autori-dades universitarias– arbitre como publicables.

31. La Universidad podrá realizar las publicaciones escritas, audiovisuales o dis-cográficas o similares que las autoridades crean conveniente, sin importar el país de procedencia.

32. Los sueldos de las autoridades universitarias, empleados, obreros; así como las dietas de los miembros del Consejo Consultivo, serán fijadas por las autoridades universitarias en sesión conjunta.

33. Las autoridades universitarias se reunirán semanalmente al menos una vez. De esas reuniones se levantarán actas que se suscribirán por los presentes, y se grabará la sesión. El quórum de esas reuniones se logrará con dos auto-ridades de tres. Las autoridades no tendrán suplentes y sus faltas absolutas se llenarán de la manera que señalen sus estatutos o las normas que la rijan.

34. Los candidatos a ser autoridades universitarias serán electas por los Tribu-nales Supremos de Justicia de cada país, o por quienes legalmente sean cabeza del Poder Judicial.

35. La duración de los cursos y sus características las aprobará la Universidad Judicial conforme sea determinado por sus estatutos.

36. El personal rectoral o docente no residenciado en el país sede, recibirá un bono adicional a sus estipendios para ayudar a costear el gasto de vivienda.”13

13 Instructivo Primera Reunión Preparatoria (Paraguay), págs. 45 y sgtes.

Page 129: Unidad de Capacitación Institucional

129

Docum

ento sobre el instituto iberoamericano

de altos estudios judicialesE.- Este proyecto fue presentado en la Primera Reunión Prepara-

toria, la cual decidió aprobarlo en los siguientes términos:

“Modernización de la capacitación judicial: diagnóstico y plan de acción. Proyecto supranacional de altos estudios judiciales (continuación)”, con el ob-jeto de profundizar en el análisis de las necesidades de formación específica de los jueces y juezas iberoamericanos, y tratar la viabilidad de un proyecto de estudios judiciales avanzados para los servidores de los sistemas de Justicia, coherente con los demás resultados alcanzados por la Cumbre en materia de capacitación, que se complemente con los mismos y que aporte valor para la consecución de los objetivos generales de nuestra organización.”14

Para ello se conformó un grupo de trabajo coordinado por Venezuela, (Tribunal Supremo) e integrado por: Argentina (Corte Suprema de Justicia y Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación), Costa Rica (Corte Suprema de Justicia), Ecuador (Corte Nacional de Justicia), El Salvador (Cor-te Suprema de Justicia), España (Consejo General del Poder Judicial), México (Consejo de la Judicatura Federal, sujeto a ratificación), Panamá (Corte Supre-ma de Justicia) y Paraguay (Consejo de la Magistratura).

F.- Luego, durante la Primera Ronda de Talleres, el grupo conformado por Omar Mora, Marvin Carvajal, Rodrigo Serrano, Félix Azón Vilas, Enrique Kronawetter, Nilza Salvo, Gabriel Medrano, Cristóbal Sánchez, César Jáuregui, Pedro Octavio Munar, Mara Gómez Pérez, Abel Zamorano, Jorge Quinteros, Ar-cadio Delgado, Cristian Riego y Paola Prado, trabajó en el proyecto, constando las siguientes conclusiones15:

1. Creación del Grupo de Trabajo para el desarrollo del Proyecto Suprana-cional de Altos Estudios Judiciales, bajo la Coordinación de la República Bolivariana de Venezuela.

2. Derivado del Acuerdo 1 se desglosó el Trabajo del Proyecto de Institución Supranacional de Altos Estudios Judiciales, en cinco (05) subtemas: 1) Ob-jetivos; 2) Metodología; 3) Estructura; 4) Naturaleza Jurídica y 5) Relación con la Carrera Judicial.

3. Seguir laborando en forma permanente hasta el siguiente encuentro, com-prometiéndose los Coordinadores Nacionales a la promoción de canales permanentes de comunicación; y por ende, a generar productos para la próxima Ronda de Talleres.

14 Conclusiones de Asunción.15 Documento Final del grupo sobre Modernización en la capacitación judicial, págs. 2-4.

Page 130: Unidad de Capacitación Institucional

130

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 4. Como parte del tema 1 de trabajo, relacionado con el Proyecto Supranacio-nal de Altos Estudios Judiciales, se aprobaron los objetivos y la metodolo-gía a desarrollar, en los términos siguientes:

1. OBJETIVOS

a) Generar procesos de formación con un contenido iberoamericano, que tomen en cuenta las particularidades de los países de la región, que estén destinados a mejorar la calidad de los servicios de administración de justi-cia, con una visión que considere los diversos modelos jurídicos vigentes.

b) Concentrar los esfuerzos en la formación directamente destinada a fortalecer los sistemas judiciales, para el desarrollo de competencias especializadas y de actualización.

c) La formación debe tener como guía el modelo de juez que la Cumbre Judicial ha ido generando, a través de los acuerdos adoptados en sus ediciones anteriores y futuras. Debe propiciar la consolidación no solo de conocimientos y destrezas, sino también de valores y actitudes ne-cesarios en el ejercicio de la función jurisdiccional.

d) Investigar los problemas comunes de los poderes judiciales y diagnos-ticar las consecuentes necesidades de formación.

e) Investigar las diferencias formales y sustanciales de nuestros sistemas jurídicos, de modo que se pueda promover el conocimiento y la me-jor comprensión de los sistemas nacionales, elaborar diccionarios de interpretación de términos y otros instrumentos comunes. Dicha in-vestigación debe contextualizar y estudiar las diferencias entre los paí-ses iberoamericanos en materia de interpretación de las convenciones internacionales, así como en la aplicación de las recomendaciones y decisiones de los órganos supranacionales.

f) Desarrollar mecanismos de evaluación del impacto de la capacitación y formación judicial, para garantizar la calidad y el cumplimiento de los demás objetivos establecidos

2. METODOLOGÍA

a) Formación por competencias.

b) Formación ética y humanista, que tenga como objetivo el servicio al justiciable y el respeto a los operadores del sistema de justicia.

c) Uso extensivo de las tecnologías de información y comunicación.

d) Formación práctica, basada en la resolución de conflictos atendiendo al método del caso.

Page 131: Unidad de Capacitación Institucional

131

Docum

ento sobre el instituto iberoamericano

de altos estudios judicialese) Generación de materiales didácticos sobre la base de los objetivos del

proyecto.

f) Intercambio académico entre las diversas instituciones de formación judicial.

G.- En la Segunda Ronda de Talleres, se reunieron los señores Omar Mora, Marvin Carvajal, Rodrigo Serrano, Félix Azón Vilas, Enrique Kronawetter, Nilza Salvo, Gabriel Medrano, Cristóbal Sánchez, César Jáuregui, Pedro Octavio Munar, Mara Gómez Pérez, Abel Zamorano, Jorge Quinteros, Arcadio Delgado, Cristian Riego y Paola Prado. Como consta en el Documento Final del grupo so-bre Modernización en la capacitación judicial que se anexa a esta presentación, el grupo de trabajo arrojó los siguientes resultados:

• Se aprobó la Estructura y la Naturaleza Jurídica.

• La delegación venezolana propuso como nombre del Proyecto en refe-rencia, la denominación siguiente: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOS JUDICIALES. Luego de amplias y sustantivas delibera-ciones, mediante el consenso de los integrantes de la mesa de trabajo se aprobó la denominación antes mencionada.

H.- En la Segunda Reunión Preparatoria, se resolvió “Aprobar la continuidad del proyecto de trabajo según lo informado con las precisiones siguientes:

-El proyecto debe asegurar la complementariedad con la Red Iberoameri-cana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), sus fines, su programación y las actividades que lleva a cabo, de modo que constituya un valor añadido y no una compe-tencia a ésta.

- Se debería incluir una cláusula abierta que haga innecesarias las reservas, que de otro modo se tendrían que introducir, para dejar a salvo los sistemas nacionales de validación de títulos académicos y de promoción en la carrera judicial.

- Sería conveniente incluir una recomendación para que cada país otorgue a los títulos que expida el Instituto un valor equivalente a los que expidan sus centros o escuelas nacionales de formación judicial para estudios similares.”16

I.- En la Tercera Ronda de Talleres, se reunieron los señores Gabriel Medrano, Abel Augusto Zamorano, César Jáuregui Robles, Sigifredo de Jesús Espinosa Pérez, Gladys María Gutiérrez Alvarado, Alfredo Enrique Kronawetter Zarza, Cristóbal Ramón Sánchez Díaz, Arcadio de Jesús Delgado Rosales, Jorge

16 Conclusiones de Managua, págs. 2 y 3.

Page 132: Unidad de Capacitación Institucional

132

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Alfonso Quinteros Hernández, José Francisco Javier Cordero Ordóñez, Claudia Levin, Germán Krieger.

En ella, Venezuela ratificó su disposición de ser la sede permanente del Instituto de Altos Estudios Iberoamericanos proyectado. De igual modo, se comprometió a disponer de los fondos necesarios para su efectivo estableci-miento. Adicionalmente, se recomendó la conformación de sub-sedes en los países participantes.

En todo caso, las responsabilidades administrativas y financieras, una vez aprobada la estructura organizativa definitiva de la referida institución, debe-rá ser compartida entre todos los países, de acuerdo a sus disponibilidades presupuestarias.

J.- En la Tercera Reunión Preparatoria, se resolvió “Validar, con la re-dacción definitiva que se incorpora como Anexo III a esta Declaración y elevar a la Asamblea Plenaria para su aprobación final, el documento del proyecto sobre estudios judiciales avanzados en materia de capacitación "Modernización de la capacitación judicial: diagnóstico y plan de acción. Proyecto supranacional de altos estudios judiciales (continuación)”, presentado por el grupo de tra-bajo constituido al efecto, y cuya concreción final se llevará a cabo durante la XVII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana. El grupo estuvo coordina-do por Venezuela (Tribunal Supremo de Justicia) e integrado por: Argentina (Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación), Colombia (Corte Suprema de Justicia y Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatu-ra), Costa Rica (Corte Suprema de Justicia), Cuba (Tribunal Popular Supremo), Ecuador (Corte Nacional de Justicia y Consejo de la Judicatura de Transición), Guatemala (Corte Suprema de Justicia), (Ecuador (Corte Nacional de Justicia), El Salvador (Consejo Nacional de la Judicatura y Corte Suprema de Justicia), España (Consejo General del Poder Judicial), Guatemala (Corte Suprema de Justicia), México (Consejo 3 de la Judicatura Federal), Panamá (Corte Suprema de Justicia), Paraguay (Consejo de la Magistratura) y Uruguay (Suprema Corte de Justicia). Los coordinadores y coordinadoras nacionales hacen constar su reconocimiento expreso al Tribunal Supremo de Justicia de la República Boliva-riana de Venezuela.”17

K.- Finalmente, durante la Asamblea Plenaria realizada en abril del año en curso, se aprobó realizar el Proyecto supranacional de Altos Estudios Judicia-les. La Declaración Final de dicha Asamblea Plenaria señala lo siguiente18.

17 Conclusiones de Quito.18 Declaración de Buenos Aires, págs. 4 y 5.

Page 133: Unidad de Capacitación Institucional

133

Docum

ento sobre el instituto iberoamericano

de altos estudios judiciales“11. En la XIII Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada en Santo Do-

mingo, se acordó dar continuidad a estudios y trabajos que profundicen el co-nocimiento y divulgación de los sistemas judiciales de los miembros. En Bra-silia, durante la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana se acordó la necesidad de capacitación en el ámbito jurisdiccional iberoamericano. Finalmente en la Cumbre de Montevideo, se acordó impulsar programas de capacitación inicial y continua de jueces y magistrados, haciéndose referencia expresa al proyecto de creación de la Universidad Judicial Iberoamericana.

12. En línea de continuidad con estos antecedentes, aprobamos el informe presentado por el grupo de trabajo en el que se recoge la propuesta de creación del Instituto Iberoamericano de Altos Estudios Judiciales, cuya concreción final se llevará a cabo durante la XVII Edición de la Cumbre, así como el apoyo a la labor de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), de modo que sus acciones sean complementarias y el Instituto represente un valor añadido a sus actividades. Para la puesta en marcha de los trabajos se conforma una Comisión constituida por delegados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia (RIAEJ), Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezue-la, país que la coordinará. Hacemos constar nuestro reconocimiento al Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela”.

II. El Proyecto sobre IIAEJ durante la XVII Edición de la Cumbre

Dado lo anterior, corresponde proponer la estructura y caracterización de-finitiva del Instituto Iberoamericano de Altos Estudios Judiciales, de modo de aprobarla durante la Asamblea Plenaria a realizarse en Chile el año 2014.

En función de ello, el Grupo de Trabajo establecido en la Plenaria de Bue-nos Aires deberá funcionar tanto de manera presencial como no presencial, dentro del calendario oficial de reuniones o fuera de él.

En ese contexto se enmarca la invitación que Venezuela realizó a los miem-bros del grupo de trabajo para reunirse los días 19, 20 y 21 de julio.

III. Acuerdos generales.

Durante las reuniones llevadas adelante en la ciudad de Caracas, los días 18, 19 y 20 de julio de 2012, el Grupo de Trabajo llegó a los siguientes acuerdos generales:

Estructurar un estatuto normativo general, en atención al carácter fundacio-nal que éste tiene en relación al Instituto, razón por la cual necesariamente debe contener los aspectos relacionados con la orgánica estructural y disposiciones básicas de funcionamiento.

Page 134: Unidad de Capacitación Institucional

134

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Considerando que serán múltiples los aspectos que deberán abordarse en la puesta en marcha del Instituto, los que por su detalle y especificidad no podrán ser contenido en un documento normativo general, resulta apropiado que la primera autoridad administrativa del Instituto, que será elegida por la Asamblea Plenaria de la Cumbre, cuente con facultades que le permitan dictar las disposiciones reglamentarias pertinentes, en consonancia y respetando los lineamientos del Estatuto General y los lineamientos de la Cumbre Judicial Ibe-roamericana. Esta potestad reglamentaria se estima indispensable concederla al Consejo Directivo para el buen éxito en el establecimiento y funcionamiento del Instituto.

El cuerpo normativo que se propondrá reconoce expresamente que la máxima autoridad del Instituto está constituida por la Asamblea Plenaria de Presidentas y Presidentes de las Cortes y Tribunales Supremos, como de las Presidentas y Presidentes de los Consejos de la Magistratura de los países de Iberoamérica integrados en la Cumbre Judicial Iberoamericana.

La estructura general del Instituto contempla como primera autoridad a la Asamblea Plenaria de Cumbre, la cual elegirá un Consejo Directivo, de quien dependerá el Director Ejecutivo, conformándose una Secretaría General y un Consejo Técnico Asesor, como las unidades administrativas de Coordinación de Investigación y Postgrado, de Coordinación de Administración y Talento Huma-no y de Coordinación de Proyectos y Convenios. Asesorando directamente al Consejo Directivo se establece un Contralor, cargo que será desempeñado por quien tiene esta calidad en el Poder Judicial del país sede del Instituto.

Se acordó que el Instituto tendrá la siguiente estructura orgánica:

Asamblea Plenaria Cumbre Judicial Iberoamericana

CONSEJO DIRECTIVO

Director Ejecutivo

Secretaría General

AUDITORÍA INTERNA

CoordinaciónAcadémica

Coordinación de Administración y Talento Humano

Coordinación de Proyectos, Convenios y Extensión

Consejo Técnico

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Page 135: Unidad de Capacitación Institucional

135

Docum

ento sobre el instituto iberoamericano

de altos estudios judicialesLa designación de los miembros del Consejo Directivo se hará por la Asam-

blea Plenaria, con un número máximo de siete integrantes, los que serán nom-brados teniendo en consideración al país, más que la persona. Procediendo a designar dicho Consejo a su presidente dentro de las personas electas. Este Con-sejo Directivo estará integrado, además, por el Secretario General de la RIAEJ o la persona que esta organización designe, con derecho a voz. Igualmente inte-grará este Consejo el Director Ejecutivo con derecho a voz.

La designación de los integrantes del Consejo Directivo efectuada por la Asamblea Plenaria será de cuatro años, sin embargo, en la primera designa-ción cuatro de sus integrantes lo serán por un plazo de cuatro años y tres de sus integrantes por un plazo de dos años, permitiendo la renovación gradual de sus autoridades, sin afectar la continuidad de las labores del Instituto. Esta designación será por un periodo, sin que se permita la reelección del país y de la persona que integró el Consejo Directivo, salvo que no existan países y personas interesadas en desempeñar este cargo, en cuyo caso podrá continuar cumpliendo las labores de consejero el país y la persona respectiva. Respecto de las suplencias operarán las normas generales de Cumbre y que fueran propues-tas por la Comisión de Coordinación y Seguimientos, aprobadas en la Asamblea Plenaria de Buenos Aires en Abril de 2012.

El Director Ejecutivo lo designará el país en que se encuentre la sede del Instituto, quien dependerá del Consejo Directivo, sólo con derecho a voz.

Las personas que servirán el cargo de Secretario General y que integrarán el Consejo Técnico Asesor serán designadas por el Consejo Directivo. Las demás autoridades del Instituto serán nombradas por el Consejo Directo, a propuesta del Director Ejecutivo.

El Secretario General de la RIAEJ integra plenamente el Consejo Técnico Asesor.

El país en que se establezca la sede principal del Instituto tendrá la respon-sabilidad de procurar una sede digna para desempeñar las labores de éste, como brindar el apoyo que requiera para el correcto, expedito, eficiente y efectivo funcionamiento del mismo, afrontar los gastos que tal cometido comprende.

Las Escuelas y Academias Judiciales de los países que integran la Cum-bre Judicial Iberoamericana constituirán las sedes nacionales del Instituto Ibe-roamericano de Altos Estudios Judiciales.

Para el buen éxito en la implementación del Instituto se acuerda proponer a los Coordinadores Nacionales reunidos en la Primera Reunión Preparatoria en Guadalajara, México, a realizarse en el mes de septiembre próximo, la desig-nación de un Director Ejecutivo Provisional a propuesta del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, quien se encargará de pre-

Page 136: Unidad de Capacitación Institucional

136

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a parar todos los aspectos logísticos, reglamentarios, curriculares y los demás que sean pertinentes, los que se someterán al conocimiento del Consejo Directivo nombrado en su oportunidad.

IV.- Proyecto de Estatuto del Instituto Iberoamericano de Estudios Judiciales.

El Grupo de Trabajo acordó, sobre los lineamientos generales expresados, proponer a la Asamblea Plenaria el siguiente Proyecto de Estatuto General del Instituto Iberoamericano de Altos Estudios Judiciales.

ESTATUTOS GENERALESDEL INSTITUTO IBEROAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOS

JUDICIALES

CAPÍTULO INATURALEZA JURÍDICA, OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y

VINCULACIÓN CON LA CARRERA JUDICIAL

Artículo 1º- El Instituto Iberoamericano de Altos Estudios Judiciales, denomi-nado en adelante IIAEJ, es una institución de la Cumbre Judicial Iberoamericana que tiene como objetivo contribuir al mejoramiento y desarrollo pertinente de la justicia en Iberoamérica. Se define como la institución de investigación, desa-rrollo de estudios de formación, profesionalización y actualización permanente, de los jueces o juezas, funcionarios o funcionarias del Poder judicial, mediante los procesos de docencia, investigación y extensión de los Estados miembros.

Artículo 2º-. La sede del IIAEJ estará ubicada en la ciudad de Caracas, Repú-blica Bolivariana de Venezuela. Los gastos que genere el funcionamiento del IIAEJ estarán a cargo del Poder Judicial venezolano. Las Escuelas y Academias Judiciales de los países que integran la Cumbre Judicial Iberoamericana consti-tuyen las sedes nacionales del IIAEJ, respetando la legislación interna de cada uno de los países.

Articulo 3°- Los objetivos del IIAEJ son los siguientes:

a) Generar procesos de formación con un contenido iberoamericano,que tomen en cuenta las particularidades de los países de la región, que estén destinados a mejorar la calidad de los servicios de administración de justicia, con una visión que considere los diversos modelos jurídicos vigentes.

b) Concentrar los esfuerzos en la formación directamente destinada a fortale-cer los sistemas judiciales, para el desarrollo de competencias especializa-das y de actualización.

Page 137: Unidad de Capacitación Institucional

137

Docum

ento sobre el instituto iberoamericano

de altos estudios judicialesc) La formación debe tener como guía el modelo de juez que la Cumbre Judi-

cial ha ido generando, a través de los acuerdos adoptados en sus ediciones anteriores y futuras. Debe propiciar la consolidación no solo de conoci-mientos y destrezas, sino también de valores y actitudes necesarios en el ejercicio de la función jurisdiccional.

d) Investigar los problemas comunes de los poderes judiciales y diagnosticar las consecuentes necesidades de formación.

e) Investigar las diferencias formales y sustanciales de nuestros sistemas jurídicos, de modo que se pueda promover el conocimiento y la mejor comprensión de los sistemas nacionales, elaborar diccionarios de inter-pretación de términos y otros instrumentos comunes. Dicha investigación debe contextualizar y estudiar las diferencias entre los países iberoamerica-nos en materia de interpretación de las convenciones internacionales, así como en la aplicación de las recomendaciones y decisiones de los órganos supranacionales.

f) Desarrollar mecanismos de evaluación del impacto de la capacitación y for-mación judicial, para garantizar la calidad y el cumplimiento de los demás objetivos establecidos.

Articulo 4°- La metodología básica del IIAEJ es la siguiente:

a) Formación por competencias.

b) Formación ética y humanista, que tenga como objetivo el servicio al justi-ciable y el respeto a los operadores del sistema de justicia.

c) Uso extensivo de las tecnologías de información y comunicación.

d) Formación práctica, basada en la resolución de conflictos atendiendo al método del caso.

e) Generación de materiales didácticos sobre la base de los objetivos del proyecto.

f) Intercambio académico entre las diversas instituciones de formación judicial.

Artículo 5°- La finalidad del IIAEJ es estimular la creación y la producción inte-lectual como expresión del trabajo en el campo jurídico y, así, formar el talento humano que potencie la investigación en las ciencias jurídicas en la dinámica iberoamericana. Estos estudios estarán dirigidos a los funcionarios judiciales de cada país miembro de la Cumbre Judicial Iberoamericana, y podrán constituir credenciales para el ingreso y/o ascenso en la carrera judicial del respectivo país.

Page 138: Unidad de Capacitación Institucional

138

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a CAPÍTULO IIESTRUCTURA ORGANIZATIVA

ASAMBLEA PLENARIA

Artículo 6°- El IIAEJ depende jerárquicamente de la Asamblea Plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana la cual tendrá, en especial, las siguientes atribuciones:

a) Dictar o modificar el Estatuto del IIAEJ.

b) Determinar los objetivos, estrategias, planes y políticas del IIAEJ que le pre-sente el Consejo Directivo, así como sus relaciones con los Estados miembros.

c) Examinar, y en su caso aprobar, los informes periódicos presentados por el Consejo Directivo sobre las actividades y la gestión financiera del IIAEJ, así como el programa bienal de actividades académico-administrativas, con las modificaciones que estime pertinentes.

d) Revisar las decisiones del Consejo Directivo del IIAEJ, de oficio o a petición de uno o más de sus miembros.

e) Ratificar los Convenios que realice el IIAEJ en el ejercicio de sus funciones.

CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 7°- El Consejo Directivo es la máxima autoridad administrativa del Instituto. Estará constituido por siete (07) consejeros, cada uno de ellos nombrado por un país miembro. Cada cuatro (04) años, la Asamblea Ple-naria designará a los países miembros que nombrarán a un consejero, y en caso de vacancia a su reemplazante, por el respectivo período. La designación será por un período, sin que se permita la reelección del país y de la persona que integró el Consejo Directivo, salvo que no existan países y personas interesadas en desempeñar este cargo, en cuyo caso la Asamblea Plenaria podrá decidir que un determinado país pueda continuar formando parte del Consejo Directivo.

Un representante de la RIAEJ podrá asistir a las sesiones del Consejo Directivo con derecho a voz, pero sin derecho a voto.

Artículo 8°- El Consejo sesionará y adoptará sus decisiones con la presencia y el voto conforme de al menos cuatro consejeros.

Se reunirá de manera ordinaria cada cuatro meses y de manera extraordinaria cuando sea convocado por su Presidente (a).

Artículo 9°- Serán atribuciones del Consejo Directivo del IIAEJ:

Page 139: Unidad de Capacitación Institucional

139

Docum

ento sobre el instituto iberoamericano

de altos estudios judicialesa) Concretar, dentro del marco previsto por la Asamblea Plenaria, las políticas

de desarrollo institucional, así como las directrices de planificación, orga-nización, dirección, control y evaluación de las actividades académicas y administrativas.

b) Velar por el cumplimiento de los objetivos, estrategias, planes y políticas del IIAEJ fijados por la Asamblea Plenaria, así como de las leyes, reglamen-tos y de toda otra disposición emanada de los órganos competentes del país sede en el ámbito de actividades del IIAEJ.

c) Aprobar en el marco del presente Estatuto los reglamentos académicos, de organización, de funciones del personal, y cualquier otro que se requiera para el funcionamiento adecuado del Instituto.

d) Desarrollar y aprobar el Plan Estratégico Institucional.

e) Elaborar el plan bienal de las actividades docentes, de investigación y ex-tensión para la consideración y aprobación de la Asamblea Plenaria Judicial Iberoamericana.

f) Aprobar el plan anual de actividades docentes, de investigación y extensión.

g) Aprobar el proyecto de presupuesto anual de la institución para que este sea sometido a la aprobación del Poder Judicial del país sede.

h) Aprobar el informe anual de actividades del IIAEJ y presentar los respecti-vos informes cada bienio a la Asamblea Plenaria.

i) Establecer los títulos, diplomas y certificados que pudiera expedir el IIAEJ.

j) Aprobar el plan de estudios, número de alumnos y procedimientos de ad-misión para los cursos que imparta el IIAEJ.

k) Seleccionar los aspirantes que los países miembros propongan respecto de los distintos programas académicos.

l) Coordinar las relaciones del IIAEJ con los Estados miembros, aprobar la celebración de convenios y acordar la realización de programas con orga-nismos públicos y privados, nacionales e internacionales.

m) Proponer a la Asamblea Plenaria la creación de sedes académicas del IIAEJ.

n) Designar al titular de la dirección ejecutiva, de la secretaría general y de las coordinaciones.

ñ) Aprobar la realización de actividades académicas desconcentradas en Esta-dos miembros.

Page 140: Unidad de Capacitación Institucional

140

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Artículo 10°- El Consejo designará, de entre sus integrantes, a un Presidente o Presidenta, que tendrá las siguientes atribuciones:

a) Convocar las reuniones ordinarias o extraordinarias del Consejo Directivo, incluyendo al representante de la RIAEJ.

b) Ejercer la representación y vocería oficial del Instituto Iberoamericano de Altos Estudios Judiciales. En esta función le corresponde suscribir los con-venios y acuerdos que celebre el IIAEJ con instituciones públicas o privadas, sean nacionales o internacionales.

c) Presidir las sesiones del Consejo Directivo.

Artículo 11°- El Consejo Directivo contará con el apoyo de la unidad de Audi-toría Interna del Poder Judicial del país sede.

DIRECTOR(A) EJECUTIVO

Artículo 12°- El IIAEJ tendrá un Director o Directora Ejecutivo(a), dependien-te del Consejo Directivo y designado por este, a propuesta del Estado sede. El Director o Directora Ejecutivo, deberá ser mayor de 35 años y ser profesional de reconocida competencia en el área de la gestión, la educación o el ejercicio de la abogacía. Durará en su cargo cuatro años, pudiendo ser reelecto una vez. No obstante lo anterior, podrá ser removido de su cargo por acuerdo del Consejo.

Artículo 13°- Son funciones y atribuciones del Director o de la Directora Ejecutiva:

1. Proponer al Consejo Directivo:

a) La regulación interna del IIAEJ de acuerdo con estos Estatutos.

b) El programa bienal de las actividades docentes, de investigación y ex-tensión del IIAEJ.

c) El plan anual de actividades docentes, de investigación y extensión.

d) El proyecto de presupuesto anual del IIAEJ.

e) El informe anual y los informes bienales consolidados de actividades del IIAEJ.

f) Los títulos, diplomas y certificados que pudiera expedir el IIAEJ.

2. Dirigir el personal del IIAEJ, seleccionarlo y contratarlo para la institución anfitriona en el Estado sede, de acuerdo a la legislación de dicho país. Tra-tándose de él o la titular de la Secretaría General y de los coordinadores, el Director o Directora deberá proponer los candidatos y candidatas en terna para la decisión del Consejo.

Page 141: Unidad de Capacitación Institucional

141

Docum

ento sobre el instituto iberoamericano

de altos estudios judiciales3. Ejecutar el presupuesto del Instituto que haya sido aprobado por el país sede.

4. Informar regularmente al Consejo Directivo de la marcha administrativa y académica del IIAEJ.

5. Organizar y coordinar la integración de las actividades de docencia, investi-gación y extensión de la institución, con los distintos sectores sociales, eco-nómicos, profesionales, ambientales y culturales de los Estados miembros de la Cumbre Judicial Iberoamericana y con no miembros.

6. Realizar gestiones ante gobiernos de Estados miembros y de otras regiones, así como ante instituciones nacionales e internacionales, con vistas a lograr respaldo institucional y financiero para las actividades del IIAEJ.

SECRETARÍA GENERAL

Artículo 14°- La Secretaría General dependerá administrativa y funcionalmen-te del Director o Directora Ejecutivo (a), y se vinculará con todos los entes y se-des en donde se ofrezcan Programas del ámbito judicial de los países miembros.

Artículo 15°- El IIAEJ tendrá un Secretario o Secretaria General que deberá ser mayor de 35 años, jurista de reconocida competencia, gozar de buena reputación, haber ejercido la abogacía por un lapso mínimo de 10 años y tener título de post-grado en materia jurídica. El ejercicio del cargo se hará por un periodo de cuatro (04) años, pudiendo ser reelecto(a). Será designado por el Consejo Directivo.

Artículo 16°- La Secretaría General del IIAEJ, dirigirá los procesos de con-solidación y ordenamiento de información que demandan la vida académica, institucional y estudiantil del Instituto Iberoamericano, como voz oficial, en lo que se refiere a registros académicos, actas de Consejo Directivo, estadísticas, memorias, informes y órganos oficiales, así como la expedición de certificados, diplomas y otros de carácter oficial, con el fin de satisfacer con oportunidad y calidad las demandas de los usuarios.

Artículo 17°- La Secretaría General del Instituto Iberoamericano tendrá las siguientes atribuciones:

a) Dirigir el área secretarial del IIAEJ, de acuerdo con el Director o Directora Ejecutivo (a).

b) Coordinar las actividades que desarrollan los Núcleos de los Estados miembros.

c) Asesorar a los órganos directivos en materia de su competencia.

d) Ejercer la Secretaría del Consejo Directivo y dar a conocer sus resoluciones y acuerdos, realizando el seguimiento correspondiente.

Page 142: Unidad de Capacitación Institucional

142

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a e) Elaborar la agenda de los Asuntos que serán considerados por el Consejo Directivo, de acuerdo con su Presidente o Presidenta, así como la prepa-ración del Acta de cada sesión, la cual deberá firmar conjuntamente con el Presidente o Presidenta.

f) Firmar los títulos, diplomas y certificados que pudiera otorgar la institución.

g) Mantener el Archivo General y los registros académicos del IIAEJ, ejercien-do la custodia correspondiente.

h) Procesar y actualizar los datos estadísticos de la Institución, con respecto a los estudiantes y profesores.

i) Expedir y certificar los documentos emanados del Instituto de IIAEJ.

j) Coordinar la elaboración de la memoria y cuenta del Instituto, que se so-meterá a conocimiento y opinión del Consejo Directivo.

k) Publicar periódicamente un órgano oficial que informe a la comunidad del Instituto sobre políticas, resoluciones y acuerdos del Consejo Directivo.

l) Organizar los informes semestrales y anuales sobre gestión del Instituto, para ser considerados por el Consejo Directivo.

m) Cumplir las funciones que le sean asignadas por el Director o Directora Ejecutivo(a) o por el Consejo Directivo.

n) Las demás que señalen las leyes y reglamentos.

CONSEJO TÉCNICO

Artículo 18°- El Consejo Técnico estará integrado por:

a) El Coordinador o Coordinadora Académico, quien lo presidirá.

b) El Coordinador o Coordinadora de Proyectos, Convenios y Extensión.

c) El Secretario o Secretaria General; quien llevará las actas y registrará los acuerdos del Consejo.

d) Un representante designado por la RIAEJ.

Artículo 19°- Son atribuciones del Consejo Técnico, las siguientes:

a) Elaborar la programación académica anual de la institución.

b) Servir como órgano de consulta y asesoría de la institución.

c) Diseñar los Programas Académicos y las Líneas de Investigación, de perfec-cionamiento profesional y de formación continua.

Page 143: Unidad de Capacitación Institucional

143

Docum

ento sobre el instituto iberoamericano

de altos estudios judicialesd) Aprobar las actividades, cursos y programas conducentes a certificados y

realizar su notificación a la Secretaría General del IIAEJ.

e) Presentar la elección de los aspirantes o las aspirantes a realizar cursos y programas conducentes a certificados.

f) Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en materia de formación judicial.

g) Colaborar en la formulación de las políticas académicas a seguir en el Instituto.

h) Opinar y participar en el diseño de los programas de formación, profesio-nalización y actualización de los jueces o juezas y demás funcionarios o funcionarias judiciales de los Estados miembros.

i) Conocer y evaluar los planes de enseñanza, planes académicos, programas de estudios, proyectos curriculares, de actualización y cualquier otro pre-sentado por iniciativa del mismo Consejo Técnico o por el Presidente o Presidenta del Consejo Directivo.

j) Cooperar y opinar sobre innovaciones docentes y técnicas de aprendizaje y sugerir áreas de investigación judicial, necesarias para la formulación de políticas académicas en el ámbito Iberoamericano.

k) Asesorar al Presidente o Presidenta del Consejo Directivo en el procedi-miento, mejoramiento, adiestramiento y requisitos de selección y admisión de aspirantes a cursar estudios en el Instituto, así como de los docentes, profesores o profesoras, investigadores o investigadoras y conferencistas.

l) Sugerir oportunidades de estudios para el personal judicial que permitan elevar la calidad en la prestación del servicio de Administración de Justicia del Poder Judicial Iberoamericano.

m) Proponer y evaluar las actividades académicas de las respectivas sedes.

n) Sugerir medios de información en el área judicial Iberoamericana que per-mitan al operador de justicia estar actualizado.

ñ) Analizar la elaboración de estudios dirigidos a la determinación de la si-tuación de la disponibilidad de personal calificado al nivel en que opera la institución.

o) Dar respuestas a las consultas académicas y de funcionamiento que le for-mulen los órganos directivos de la institución y la comunidad educativa.

p) Recomendar acciones académico-administrativas en torno al ingreso, desa-rrollo y perfeccionamiento del personal académico y de investigación.

Page 144: Unidad de Capacitación Institucional

144

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a q) Evaluar o pronunciarse sobre el régimen de pasantías de los estudiantes, así como cualquier otra materia relacionada con el desenvolvimiento académi-co de los mismos.

r) Informar al Consejo Directivo en las materias en que requiera su opinión.

s) Asumir cualquier otra función de índole académica, que contribuya al pro-pósito y realización de los fines del Instituto Iberoamericano.

Artículo 20°- El Consejo Técnico sesionará de manera ordinaria semestral-mente, pudiendo convocarse a sesiones extraordinarias por el Coordinador o Coordinadora Académica del IIAEJ.

Artículo 21°- El Consejo Técnico quedará válidamente constituido cuando se hallaren presentes la mayoría de sus miembros. De las opiniones y propuestas del Consejo Técnico se levantará un acta, a los fines de someterla a la conside-ración y aprobación del Consejo Directivo. En caso de empate el Coordinador o Coordinadora Académica tendrá voto dirimente.

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Artículo 22°- La Coordinación Académica dependerá administrativa y funcional-mente del Director o Directora Ejecutivo (a), y se vinculará con todos los entes y Núcleos en donde se ofrezcan Programas para graduados en los países miembros.

Artículo 23°- La Coordinación Académica gestionará el cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás disposiciones relacionadas con los procesos de aprendizajes.

Artículo 24°- El Instituto Iberoamericano tendrá un Coordinador Académico o Coordinadora Académica que deberá ser mayor de 35 años, con título de abogado (a), Licenciado (a) en educación o formación titulada en educación, tener estudios de cuarto nivel: Maestría, cuyos estudios sean acreditados por el órgano competente en la materia educativa universitaria del país donde lo ob-tuvo, demostrada solvencia ética y moral, haber publicado libros o artículos en materia jurídica o educativa. Los artículos deben haberse publicado en revistas arbitradas, de reconocido prestigio nacional e internacional; haber ejercido la docencia universitaria, como mínimo por un período de 10 años o la carrera judicial por igual tiempo. Será designado por el Consejo Directivo.

Artículo 25°- La Coordinación Académica del IIAEJ tendrá las siguientes atribuciones:

a) Planificar las actividades de docencia, investigación y postgrado de la insti-tución, así como estimular a los miembros del personal académico para que presenten y ejecuten proyectos de trabajos en dichas áreas.

Page 145: Unidad de Capacitación Institucional

145

Docum

ento sobre el instituto iberoamericano

de altos estudios judicialesb) Organizar todo lo relacionado con las Líneas de Investigación para el reco-

nocimiento de aspectos fundamentales, la identificación de áreas temáticas y la precisión de aspectos de interés institucional.

c) Presentar al Director o Directora Ejecutivo (a) las necesidades del personal académico, y la apertura de concursos debidamente justificados con las recomendaciones respectivas argumentadas.

d) Incorporar en el desarrollo de los procesos académicos e investigación, do-centes e investigadores de alto desempeño de los países miembros, com-prometidos, idóneos y transparentes, que promuevan la reflexión y argu-mentación en forma permanente, para la transformación, transcendencia y construcción de los saberes del Poder Judicial en el ámbito Iberoamericano.

e) Planificar la Programación Académica, mediante las coordinaciones con las distintas Sedes y/o dependencias de la institución, para el cumplimiento de los objetivos previstos en los Programas Académicos, en el ámbito nacional e internacional, en sus diferentes modalidades y niveles.

f) Ejecutar los Programas Académicos del Instituto Iberoamericano, en los ámbitos nacional e internacional, en las modalidades de estudio presencial, semipresencial y no presencial.

g) Elaborar y evaluar los diseños curriculares de los distintos programas académicos.

h) Cumplir con las demás funciones señaladas por las leyes y reglamentos en materia educativa.

COORDINACIÓN DE PROYECTOS, CONVENIOS Y EXTENSIÓN

Artículo 26°- La Coordinación de Proyectos, Convenios y Extensión depende-rá administrativa y funcionalmente del Director o Directora Ejecutivo (a), y se vinculará con todos los entes y núcleos en donde se ofrezcan programas para graduados en el Poder Judicial de Iberoamérica. Asimismo, es la unidad encar-gada de asesorar al Presidente o Presidenta del Consejo Directivo, en todo lo relativo a las relaciones con entidades de cooperación de los Estados miembros, y en el establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones educativas de carácter nacional e internacional.

Artículo 27°- El IIAEJ tendrá un Coordinador o Coordinadora de Proyectos, Convenios y Extensión que deberá ser mayor de 35 años, con título de abogado o abogada, Licenciado o Licenciada en educación o formación titulada en edu-cación, Licenciado o Licenciada en Administración, con no menos de diez (10) años de graduado o graduada, y tener estudios de cuarto o quinto nivel: Maes-

Page 146: Unidad de Capacitación Institucional

146

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a tría o Doctorado, demostrada solvencia ética y moral; haber ejercido la docencia universitaria como mínimo por un período de 10 años o la carrera judicial por igual período. Será designado (a) por el Consejo Directivo.

Artículo 28°- El Coordinador o Coordinadora de Proyectos, Convenios y Ex-tensión tiene las siguientes atribuciones:

a) Dirigir las Áreas de Relaciones Institucionales y Proyectos Especiales del Instituto.

b) Elaborar los proyectos que proponga el Instituto con entidades de coopera-ción internacional, y con instituciones educativas de los Estados miembros.

c) Coordinar con las unidades competentes, el cumplimiento de los compro-misos contraídos con las instituciones cooperantes, así como la implanta-ción de estrategias de seguimiento, evaluación y monitoreo de los progra-mas y proyectos que desarrolla el Instituto Iberoamericano.

d) Atender y estudiar los requerimientos de cooperación técnica de los Esta-dos miembros formulados por las dependencias del Instituto.

e) Identificar las necesidades y potenciar las oportunidades de cooperación internacional.

f) Elaborar, diseñar e implantar estrategias, programas y políticas en materia de relaciones y cooperación institucionales, a nivel de los Estados miem-bros y de países amigos.

g) Diseñar procedimientos de seguimiento, evaluación y control de los pro-gramas de cooperación entre los países miembros y otros Estados.

h) Establecer alianzas estratégicas con instituciones educativas de nivel univer-sitario entre los países miembros y otros Estados.

i) Analizar mecanismos que permitan la cooperación con los Tribunales o Cortes Supremas y los Consejos de la Magistratura de la comunidad Iberoamericana.

j) Organizar, conjuntamente con el Director o Directora Ejecutivo (a), la participación de sectores, organismos e instituciones en los programas de formación, perfeccionamiento, actualización y cursos de ampliación que desarrolle el Instituto.

k) Promover y negociar convenios y acuerdos entre los Estados miembros que permitan viabilizar la misión, visión, valores, objetivos y estrategias del Instituto.

l) Administrar la producción de estadísticas institucionales para fundamentar el desarrollo de programas y proyectos, en aquellas áreas de su competencia.

Page 147: Unidad de Capacitación Institucional

147

Docum

ento sobre el instituto iberoamericano

de altos estudios judicialesm) Aprobar con las demás autoridades del Instituto, el proceso de elaboración

de la Memoria y Cuenta, así como los informes de gestión, de acuerdo con las especificaciones metodológicas establecidas.

n) Orientar el proceso de elaboración del Plan Operativo Anual de la dependencia.

ñ) Rendir cuenta al Director o Directora Ejecutivo (a) por las asignaciones, competencias, planes y programas de los cuales sea responsable.

o) Las demás que establezcan el Consejo Directivo y la normativa aplicable

Artículo 29°- La Coordinación de Proyectos, Convenios y Extensión está con-formada por dos áreas, a saber: Proyectos y Convenios; y Extensión.

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN y TALENTO HUMANO

Artículo 30°- El IIAEJ tendrá una Coordinación de Administración y Ta-lento Humano, que dependerá administrativa y funcionalmente de la Di-rección Ejecutiva del Instituto, y se vinculará con todos los entes y Nú-cleos en donde se ofrezcan Programas para graduados en el Poder Judicial Iberoamericano.

Artículo 31°- El IIAEJ tendrá un Coordinador o Coordinadora de Administra-ción y Talento Humano, que deberá ser mayor de 35 años, con título de Licen-ciado o Licenciada en Administración o carrera afín, haber ejercido la profesión por un periodo no menor de 10 años, tener estudios de Postgrado del nivel Magíster en Educación Universitaria o Gerencia Estratégica. Será designado o designada por el Consejo Directivo.

Artículo 32°- Son atribuciones del Coordinador o Coordinadora de Adminis-tración y Talento Humano del IIAEJ:

a) Planificar y elaborar el proyecto de presupuesto del Instituto.

b) Presentar anualmente a la Dirección Ejecutiva el proyecto de Presupuesto del Instituto.

c) Controlar que el procesamiento de los pagos de las remuneraciones al per-sonal se realicen efectivamente.

d) Rendir cada seis (06) meses las cuentas de la ejecución presupuestaria ante la Dirección Ejecutiva.

a) Dirigir las actividades desarrolladas por el área de Administración y Presu-puesto y el área de Talento Humano.

Page 148: Unidad de Capacitación Institucional

148

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a e) Ejercer la supervisión del proceso de asignación y administración de los re-cursos económicos, financieros, materiales y de gestión humana del IIAEJ.

f) Promover el apoyo administrativo de manera eficiente, eficaz y efectiva de las actividades ejecutadas por el Instituto Iberoamericano.

b) Ejecutar las actividades necesarias para el oportuno suministro, preserva-ción y salvaguarda de los bienes, equipos, y servicios del IIAEJ.

g) Coordinar el proceso del Plan Operativo Anual de la Coordinación de Administración.

h) Rendir cuenta por las asignaciones, competencias, planes y programas de los cuales sea responsable el Director o Directora Ejecutiva.

i) Las demás que establezca el Consejo Directivo y la normativa aplicable

CAPÍTULO IIIDISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA: En la primera designación de los integrantes del Consejo Directi-vo cuatro (04) de sus integrantes serán por un plazo de cuatro (04) años y tres (03) de ellos lo serán por un plazo de dos (02) años. En la primera elección los integrantes del Consejo Directivo que obtengan las primeras cuatro (04) mayorías permanecerán por un periodo de cuatro (04) años en sus cargos y los demás durarán en sus funciones dos (02) años. En caso de empate se procederá a un sorteo.

SEGUNDA: Los casos dudosos y los no previstos en este Estatuto, serán re-sueltos por el Consejo Directivo o por el Consejo Técnico, conforme con sus respectivas competencias.

V. EXPRESIONES DE PESAR Y AGRADECIMIENTOS.

El Grupo de Trabajo expresa su pesar al conocer la lamentable noticia del recien-te fallecimiento del esposo de la señora Luisa Estella Morales Lamuño, Presiden-ta del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, a quien acompañan en estos momentos tan difíciles que enfrenta.

Igualmente se hace un deber de destacar y dejar expresa constancia de su agradecimiento al Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela por la hospitalidad brindada a sus integrantes, como por las finas atenciones de que han sido objeto y por la organización, asistencia técnica y cordial amistad.

Page 149: Unidad de Capacitación Institucional

149

Docum

ento sobre el instituto iberoamericano

de altos estudios judicialesPara constancia se levanta la presente Acta, la cual es firmada por los integrantes del Grupo de Trabajo concurrentes a la presente reunión técnica de trabajo y por los representantes de la Secretaría Permanente y Pro Tempore.

Manuel Urbiza CórdobaHussein Alí Kalout

Eduardo Aldunate LizanaRuth Marina Díaz Rueda

Ana Virginia Calzada MirandaRufina de la Caridad Hernández Rodríguez

Johnny Ayluardo SalcedoGabriel Medrano Valenzuela

Eloy Espinosa Saldaña BarreraNilza Salvo López de Alda

Miguel Carmona RuanoCarlos Almela Vich

Sergio Muñoz GajardoOmar Alfredo Mora DíazArcadio Delgado Rosales

Page 150: Unidad de Capacitación Institucional

Esta publicación fue impresa en los talleres gráficos de Serviprensa, S.A. en el mes de octubre de 2014. La edición consta de 2,000 ejemplares en papel bond antique 80 gramos.

Page 151: Unidad de Capacitación Institucional
Page 152: Unidad de Capacitación Institucional